Hace tiempo distintos sectores de la cultura local denuncian el desguace del área municipal que conduce Ricardo Margo. En ese marco, Mónica Oliver, integrante del “Bahía Blanca Che” explicó días atrás que el Instituto Cultural no iba a otorgarle ningún tipo de ayuda para el Salón Mil Miradas.

“Somos una Asociación Civil sin fines de lucro que defendemos todo lo que tenga que ver con el arte y las artesanías locales y regionales. En ese sentido, hacemos un salón para incentivar a la gente a que produzca, que cuente, para que nos contactemos y estemos en cercanías, que este ya es el noveno año que lo hacemos. El salón se llama ‘mil miradas’ y tiene dos particularidades que son: que no se rechazan obras y además de un jurado especializado, hay un jurado de público”, dijo a FM De la Calle.

Agregó que “este año, el día anterior a inaugurar, nos llaman desde el Instituto, el señor Valverde, y nos dice que no va a ver un solo peso para el salón. Después de que todos los años nosotros nos reunimos a principio de año y acordamos, no es que lo pedimos de un día para el otro, y además nosotros estamos en la ordenanza de Eventos Permanentes, o sea que es realmente es una cosa increíble”.

Consultada sobre los argumentos que le dieron desde el Cultura para negarle el dinero, Oliver comentó que les manifestaron que “hay que ahorrar y yo le dije que me parecía que había que ahorrar en sueldos de funcionarios que son absolutamente altos y desmedidos para la situación”.

Oliver explicó cómo funciona la ordenanza de Eventos Permanentes: “Hay una cantidad de eventos en Bahía Blanca que se hacen con permanencia, a los cuales se pueden agregar y se podrán bajar los que ya no se sigan haciendo. A los que ya se le tiene que destinar un determinado monto de dinero. Hay un dinero que ya está específicos para esos eventos, que son muchos en Bahía”.

A pesar de estos embates, el Salón de hizo igual y recibió dos ofertas de subsidios de los legisladores Jaime Linares (GEN) y Federico Susbielles (Unidad Ciudadana). “Supongo que con eso vamos a poder pagarle a la gente”, comentó Mónica Oliver y agregó: “Nosotros igual no vamos a bajar los brazos, porque entendemos que ese dinero nos corresponde, que hay que pelearlo y que tenemos que juntarnos con todas las demás entidades y ver qué es lo que sucede”.

La semana pasada Bahía Blanca Che se reunió con la Comisión de Cultura del HCD y solicitó una reunión con el intendente Héctor Gay. “La reunión la tuvimos el martes pasado (con el HCD), aunamos algunos criterios y ellos bueno, también están pidiéndole motivos y razones al señor Margo. Pareciera que esto es un castillo impenetrable”.

Preguntada sobre la actual gestión Ricardo Margo en comparación con su desempeño en los ’90 en el mismo cargo, Oliver sostuvo que “hay muchos puntos de contacto”. “Recordemos que él fue una de las personas que permitió que no se pudiera continuar con la Feria de la Cultura, de alguna manera la cerró al no darle más el apoyo y también cerró el Museo. O sea, yo no creo que no tenga política cultural, tiene una política cultural desastrosa que los bahienses no nos merecemos”.

“Bahía es una ciudad con una cantidad de energías y de trabajos y de producciones originales que son fantásticas. No tenemos por qué envidiarle nada a ningún espectáculo de ningún lado, realmente tenemos un potencial extraordinario y lo demostramos todo el tiempo. Yo pensaba sinceramente que este hombre había reflexionado, pero se ve que no”.

Olga Corrales: “No vamos a tener absolutamente nada”

Por otra parte, el Municipio tampoco cumpliría con lo acordado con las organizadoras del 8° Encuentro de Artistas por la No Violencia hacia Mujeres y Niñxs que se realizará el próximo sábado 25 de noviembre en la Plaza Rivadavia. Olga Corrales explicó que “el encuentro se viene realizando hace 8 años, es un evento autogestivo, independiente”.

Además, detalló cómo fueron las conversaciones con Margo: “Solicitamos todos los años al Instituto Cultural los recursos que nos corresponden como artistas para poder llevar a cabo el encuentro, ya que implica muchísimos gastos como el escenario, sonido, baños químicos y el fondo que está destinado a los Eventos Permanentes. Pero nos han avisado a días del Encuentro que no vamos a tener absolutamente nada. Así que por esta política que está teniendo el Instituto Cultural de ‘ahorrar’, que ‘no hay dinero’. Existe “una desvalorización a la cultura y a los artistas locales”.

“El Encuentro es un trabajo que estamos haciendo porque faltan las políticas públicas necesarias. Tiene un fundamento de concientizar y de prevención que lo hacemos porque no existen políticas públicas que se estén ocupando de manera correcta para trabajar estos temas”.

Durante la sesión de hoy el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó por unanimidad dos pedidos de informe respecto del posible uso ilegal de fondos públicos por parte del director del Instituto Cultura, Ricardo Margo.

Una minuta de comunicación solicita al Departamento Ejecutivo que “informe respecto a las solicitudes de pedido Nº 4946 y Nº4915 y Nº5132 que en RAFAM aparecen como imputadas a la cuenta correspondiente al Fondo Municipal de las Artes”.

La edil del Frente para la Victoria, Betiana Gerardi, explicó que “tiene que ver con una erogación de gasto relacionada a hotelería para el artista Arjona. A raíz de esa orden de compra se evidencia que no solamente está imputada a la cuenta del Fondo Municipal de las Artes sino que hay dos más”.

Según el artículo 2 de la actual ordenanza que rige el funcionamiento de esta cuenta especial, “el destino del Fondo Municipal de las Artes será definido por el Consejo Cultural Consultivo”. Sin embargo, el ex animador de eventos salteó la ley y dispuso a su antojo para pagar el hotel de su tocayo Arjona.

ordenanza

La artista plástica señaló que “hace muy poco fueron aprobados treinta expedientes” mediante el mecanismo de selección que dispone la norma, basado en el funcionamiento institucional del Consejo Cultural Consultivo. Las tres erogaciones mencionadas no figuran entre las resoluciones oficiales.

Por su parte, otra minuta de comunicación solicita “informe respecto a los gastos que registra el Instituto Cultural en conceptos de hotelería y catering para espectáculos”.

El oficialismo realizó una pobre defensa enumerando fríamente procedimientos de rutina del Instituto Cultural, evidenciando amplio desconocimiento de la vida cultural bahiense. Mencionó números aislados pero olvidó señalar la cantidad de festivales desfinanciados y programas desarticulados.

Gustavo Mandará (FpV) sostuvo que “casi nunca” dan respuesta a pedidos de informe como este. Dijo que Margo debería dar respuesta como hacen las entidades intermedias –en referencia a un integrante de Bomberos que rindió cuentas a través de la Banca 25-  “en lugar de andar dando vueltas por los medios, confundiendo, tomando el tema con sorna, haciéndose el interesante. Como todos lo conocemos mucho… Pasa que cuando a los payasos o a los magos uno ya los vio muchas veces  y les conoce los trucos y dejan de divertir, cansan, aburren”.  También cuestionó la política de Héctor Gay en materia cultural, representada por quien ya había oficiado de referente municipal del área en los 90.

23519211_10213941314548994_3166868461043279510_n

Arjona se presentó el 3 de noviembre en el estadio de Liniers. La erogación de más de cincuenta mil pesos para costear los gastos de hotelería de la productora privada que gira con el guatemalteco se da a tres días de que el municipio diera a conocer un decreto que recorta el 70% de las horas extras. Esta medida tiene como consecuencia el cierre de museos en Bahía Blanca durante el fin de semana, así como el normal funcionamiento del Teatro Municipal, incluida su boletería.

En el mismo sentido, durante este año Margo negó fondos públicos a realizadores de diferentes festivales sin fines de lucro, incumpliendo la ordena N° 19038 de “Eventos Artísticos y Culturales de Organización Regular y Continuidad” cuyo presupuesto para ejercicio 2017 es de más de un millón de pesos. Sin embargo, fue otorgado menos del 10%. Margo tampoco ha explicado qué hizo con el resto de los recursos asignados a esta partida al mismo tiempo que niega fondos a los encuentros, eventos y jornadas locales.

Por último, en co responsabilidad con Morena Llanca Rosselló (Educación), cabe recordar que no dio respuesta ante los reclamos de la Orquesta Infanto Juevnil del Barrio Miramar durante 2016, organismo que ha pedido audiencia con el jefe comunal, luego del maltrato sistemático recibido por parte de Margo. El gobierno de Bahía Blanca dejó sin clases a más de 30 niños, niñas y adolescentes en el marco de este ajuste y los docentes no firmaron contrato en todo lo que va del 2017.

En cambio, Arjona duerme tranquilo.

 

Todo esto se verá reflejado en la primera muestra individual de la escultora y activista feminista, Olga Corrales. “Manos Mugrientas” quedará inaugurada este viernes a las 18 en la Casa de la Cultura (Avda Alem 925) en el marco del VIII Encuentro Nacional de Artistas por la No Violencia hacia las Mujeres y Niñ@s.

“Será una muestra retrospectiva donde se sumarán nuevos trabajos y la presentación del proyecto colectivo de mail art (movimiento del arte postal) ‘Miradas y Postales’, luego de la muestra itinerante internacional que tuvo entre el 2013 y 2016”.

La artista explicó que “refleja todo su trabajo de años de activismo” y hace referencia a los dichos del intendente de Coronel Rosales, Mariano Uset, cuando dijo que Corrales “tenía las manos mugrientas” por haber hecho un graffiti diciendo ‘Vivas nos queremos’ en Punta Alta durante el último Ni Una Menos. “Hubo un abuso de poder de parte de esa persona” y a raíz de ese suceso “tuve amenazas”, manifestó.

“Varias invitaciones del evento se han realizado por arte postal” y “forman parte de la muestra sólo el día de la inauguración ya que luego serán devueltas a sus dueñes” explicó Olga.

olga

La escultora busca que sea “una muestra que impacte”. “Manos Mugrientas” es una muestra que refleja las manos que se tiñen de arte, manos que vivieron las injusticias, manos rudas, fuertes, empoderadas y… orgullosamente mugrientas”.

Del 10 al 12 de noviembre se realizará la octava Feria del Libro de Sierra de la Ventana, una construcción autogestiva y comunitaria que recuperó los galpones ferroviarios en los cuales nació y se transformó en una verdadera fiesta cultural en la región.

La invitación incluye presentaciones de libros, talleres, música, danza, teatro, paseos guiados, patio de comidas y feria artesanal rodeados por las sierras y arroyos de la comarca. “Sencillamente venir ese viernes, sábado y domingo, tomarse estos días para llenarse el alma y el corazón de alegría, de charlas, de debates”, propuso Fernanda Tenca por el aire de FM De la Calle.

La integrante del grupo organizador comentó que “en general lo que hacemos es ver a quiénes invitar, quiénes tienen ganas de participar y este año llamamos a convocatoria porque había mucha gente que tenía ganas de ser parte de la octava Feria del Libro. Hasta el 5 de septiembre pusimos una fecha límite y se llenó de hermosas propuestas. El cronograma se fue armando solo y algunas propuestas quedaron afuera porque no hay más horas en el día lamentablemente”.

23231379_1955931571397843_5251101153993848998_n

El recrudecimiento de la persecución a los pueblos originarios y la desaparición y muerte de Santiago Maldonado estará presente en el encuentro. El historiador Mariano Nagy expondrá sobre Historia de la Crueldad, libro de varios autorxs coordinado por Osvaldo Bayer. En tanto, Luciano Literas hará lo propio con “Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica”.

23130527_1955931398064527_3609796119167467101_n

Tenca aseguró además que “más allá de sentirse tentado por alguna de las actividades es interesante vivir la experiencia general de lo que es la Feria del Libro de Sierra de la Ventana que después de ocho ediciones (…) pasó de ser una feria del libro local a ser una fiesta cultural de la región y eso nos llena de alegría”.

22852165_1953835374940796_6286769868416726132_n

“Es un evento que se va generando desde los vecinos y vecinas de la comunidad, con apoyo de las bibliotecas populares, empezó a ser un evento que por ahí lo realizaban tres vecinas y hoy ya somos quince que estamos desde marzo juntándonos todos los viernes para poder brindar el corazón abierto a todas las personas que quieren ser parte”, afirmó.

23130870_1955932004731133_1346490819159890698_n

FM De la Calle tendrá su espacio con producciones de Editorial Sudestada, La Vaca y Herramienta. La grilla incluye stands, editoriales y participantes de la comarca, Tornquist, Bahía Blanca, Monte Hermoso, Buenos Aires, Tres Arroyos y Olavarría. Más información en facebook Feria del Libro Sierra de la Ventana

22539905_1947072468950420_2166622334724667805_n

Hoy a las 21 horas, Soledad Villamil presentará su nuevo disco “Ni antes ni después” en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. Se trata de su cuarta producción solista. Fue grabado en vivo en abril de este año en el teatro Xirgu Espacio Untref. A diferencia de los anteriores, las canciones son propias casi en su totalidad.

La banda que la acompaña en esta presentación está conformada por: Pablo Giménez (Bajo); Coqui Rodríguez (Guitarra) y Christian Faiad (Batería).

La producción musical es de Matías Cella, para quien “Soledad encuentra sonoridades que son parte de un mundo propio. Resume y sintetiza sus ideas y sus inquietudes. Los géneros se mezclan, se cruzan y se suman dándole una forma urbana y contemporánea”.

“Hay muchos temas que te conmueven y son los que te impulsan a escribir. En el mejor de los casos pueden tomar forma de canción”, dijo la cantante a FM De la Calle

Es un disco “bastante cinematográfico”. El “Tema para Irene se lo compuse a Irene Menéndez Hastings, el personaje del Secreto de sus ojos. Un personaje muy importante en mi vida al que le presté mi cuerpo, mis emociones, que dejó una marca en mí que se tradujo después de bastante tiempo en esa canción. Uno va pasando por distinta situaciones en la vida y te van dejando esas marcas que por suerte a veces uno puede sacarlas para afuera y transformarlas en canción”.

.

En el año 2007 la artista editó su primer disco “Soledad Villamil Canta”. Dos años más tarde lanzó “Morir de amor”, ganador del premio Carlos Gardel y disco de oro con más de 20.000 copias vendidas. Luego, “Canción de viaje” en el 2012.

“Trato de laburar y mantenerme entrenada”, dijo la artista consultada acerca de su trabajo vocal. “El cuerpo y la voz siempre están sujetos a un montón de situaciones físicas y emocionales que a veces requieren de mucha destreza para poder sortearlas. Un instrumentista pone la mano sobre el instrumento y mal o bien el instrumento va a sonar. Cuando el instrumento es la propia voz y el propio cuerpo… es misterioso. Hay que ir conociéndose a uno mismo en distintas situaciones. Tener siempre la disponibilidad de usarlo para lo que querés que es expresar, que es contar cosas”.

unnamed (1)

(Por Astor Vitali) Se fue el músico y cantautor Uruguayo Daniel Viglietti. Se trata de uno de los compositores más influyentes de la generación que en las décadas de los 60 y 70 se puso al hombro la canción.

Son muy conocidas obras como “A desalambrar”, “El chueco Maciel” o “Gurisito”. Sin embargo, su repertorio ofrece hallazgos compositivos de menor trascendencia comercial.

Por otra parte, Viglietti ha sido un gran difusor de la música popular latinoamericana a través de su labor de periodista.

Además, incluyó obras de otros autores y autoras de Nuestra América en varios discos. También tradujo a Chico Buarque en un disco grabado por el propio Chico titulado “Chico Buarque en español”.

En su estética es importante el rol de la letra, el juego de palabras y el contexto histórico en el que se desenvuelve. La armonía va meciendo el mensaje. Por otra parte, integra elementos de la canción utilizando diferentes ritmos latinoamericanos, sumado a la evidente importancia de los ritmos negros del Río de la Plata.

Gran guitarrista, concertista. Músico formado que eligió la canción como canal de creación y expresión.

De más está decir que puso su cuerpo, además de su música, a disposición de todas las luchas sociales y políticas de los pueblos del mundo.

Se va un gigante. Un hombre cósmico. Un músico que suena con el continente. Queda su obra disponible para volar un rato y empuñar la guitarra contra el horror.

Esta noche se presentará Guillo Espel con un repertorio titulado “Música Argentina para Banda” especialmente pensado para unir – a través de relatos e historias – el sonido y la música argentina. Será a las 21 en el Teatro Municipal de Bahía Blanca (Alsina 425).

Habrá obras de Guillermo Schiavi Gon, Eduardo Rovira, Teodoro Castro, Osvaldo Lichtenzveig y también del propio Espel, como “Otra latitud”.

Entre ayer y hoy el compositor dicta seminarios de “composición, orquestación, armonía y arreglos en la música popular y clásica” y  “guitarras en la música popular”. “El trato directo es mucho más rico que cualquier variante virtual. Es muy importante estar con la persona ahí al lado, discutiendo, mirando una obra, parando en determinados lugares”, dijo el artista a El mejor equipo de FM De la Calle. “De todos modos no invalido para nada la formación de Internet”.

La banda estará dirigida por Gustavo Kamerbeek. El valor de la entrada general es de $70 y para jubilados y estudiantes (con carnet) $50. Socixs de la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca: entrada gratuita

(Por Astor Vitali) En la noche de ayer el Maestro Luis Cicive encaró su gira celestial. Pianista, arreglador, compositor y director. Fue fundador de la Filarmónica del Sur, semillero de músicos/as bahienses. Allí cantaban Alejandra Linardo y Adrián Bonardo. Promediaban los ochentas.

En los últimos tiempos, se desempeñaba también como músico en la Escuela de Danza de Bahía Blanca. ¿Quién no recuerdo La noche del bolero, sus formaciones jazzísticas o su trabajo para vientos?

Lo que resulta inolvidable es su amor por la música. Afortunadamente, tuve la oportunidad de entrevistar y dejar grabado un registro de su vida y obra durante la emisión del programa de historia de músicos/as Notas de vida.

“Luis, Luisito, Picho, como muchos lo conocían, nos dejó esta noche luego de una semana en el hospital dándole batalla a su enfermedad, como siempre lo ha hecho”, escribió su hijo Danilo en horas de la madrugada.

“Papá se fue en paz, luego de pasar sus últimas semanas rodeado de sus afectos más cercanos, que tuvimos la oportunidad de brindarle nuestro amor, a un hombre y un padre que se lo ganó cada día de su vida. Lo extrañaremos mucho, y lo recordaremos como un ser de un corazón gigante y noble, como un músico excepcional, como un trabajador ejemplar, como un gran amigo y compañero, como un padre y un abuelo hermoso y amoroso, y como un ferviente luchador con una enorme voluntad para vivir”.

Finalmente, pidió “en su memoria un aplauso imaginario, para este hombre que tanto en la vida como en el escenario siempre se lo ha sabido ganar”.

La UMSur (Unión de Músicos/as del Sur) también despidió al Maestro: “Otro músico que se va de gira pero, sin duda, su obra, su docencia y su trabajo queda aquí. No se nos va porque Luis Cicive ha dejado raíces en decenas de músicos/as que pasaron por su gran apuesta: La Filarmónica del Sur. Está presente en cada bolero que se cante y que se baile en la ciudad. El auditorio de la UNS en Colón 80 tiene el eco de sus arreglos y su pasión por la música”.

El gremio recordó “su pasión en los arreglos, sus llamados de atención al músico distraído y su compromiso con la calidad de su propuesta. Hace rato ´Luisito´ sabía que el mercado había ganado terreno a su amada música popular y ciudadana. Sin embargo, no cesó en su empeño de apostar a producir sus tantos conciertos anuales con la música que amaba”.

“Abrazamos a su familia y la comunidad musical de Bahía Blanca, enlutecida por esta partida pero agradecida de su trabajo y su entrega”.

La nota finaliza con una justa observación: “Luis Cicive dio: por eso su memoria perdurará”. Como se sabe, sólo quienes no han dado deben temer a la muerte: el olvido los alcanza. Luis Cicive, en cambio, canta en el viento de Bahía Blanca.

Hoy, la ciudad de Bahía Blanca festeja 5 años de un espacio de creación y encuentro: el Centro Cultural La Panadería. El mismo está gestionado por el grupo NuevoDrama, con 25 años de trayectoria. Hace 7 años “dijimos ‘no damos más de rajar de un lado para otro’. Un día aparecimos en este lugar y, enamorados del mismo, empezamos a laburar” dijo el actor Alberto Rodríguez a FM De la Calle.

Entonces, se encontraron con una vieja panadería del año 1930. Un edificio en mal estado y muchas ideas para realizar en un espacio físico que cobró vida y se mueve.

Si bien el objetivo inicial era una sala para que el propio grupo pudiera trabajar y poner en escena sus propuestas, las circunstancias hicieron que artistas de distintas expresiones se apropiaran del lugar. Así, estudiantes de las escuelas de arte, trabajadores/as de la cultura, gente de a pie, docentes, directores, grupos, asociaciones civiles y gremiales, militantes feministas y espacios sociales saben que “La Pana” siempre tiene sus puertas abiertas, o mejor, saben que jamás se cierran.

La Unión de Músicos/as del Sur comenzó el Ciclo de Solistas en el Don Osvaldo todos los jueves desde el año de fundación. En aquel momento, muchas personas decían “¿un jueves?”, con desconfianza. Ya había funciones esporádicas de teatro en salas independientes los jueves. A partir de entonces se instaló un clico de abril a diciembre en el que han pasado solistas, dúos, tríos, se presentan estudiantes del conservatorio, se articuló con escritores y escritoras.

Un grupo de entre 10 y 15 trabajadores de la cultura aporta su trabajo voluntario y colectivo para mantener el lugar en las condiciones necesarias para el funcionamiento adecuado. A diferencia de otros espacios donde el lucro toma la batuta, en este espacio se busca la integración comunitaria de los intereses para que diferentes expresiones puedan desarrollar su propuesta en las mejores condiciones.

Hace tres años, el colectivo de FM De la Calle, con 28 años ininterrumpidos de trabajo, fue cobijado bajo el cálido brazo panadero y la radio trabaja cómodamante, rodeada de artistas y encuentros. No se nos ocurre mejor lugar para existir que este,  que se ha convertido en una masa madre cultural donde germinan propuestas y el futuro es un puente aferrado a los brazos férreos de la entrega colectiva: a nadie se deja caer.

A su vez, La Panadería está nucleada con los Espacios Culturales Independientes, quienes pelean contra el incumplimiento de la ordenanza que estipula el otorgamiento de fondos a centros culturales. “No es un problema de plata. Hay una política. La provincia hace más de 6 años que no pone un peso en toda la región. Se abren los concursos pero todavía no pagaron uno sólo del año pasado”, sostuvo “El Carucha”. “No es que no nos dan plata sino que también nos cobran una serie de impuestos”.

1503328_10202979304831547_639434087_n

Rodríguez se refirió también a la importancia de la cultura en un contexto más general, es decir, desde el punto de vista de la constitución de un pueblo y su relación con otros. “Esto es simple: el mayor imperio de este momento –en referencia a Estados Unidos- se construyó sobre la base de un Hollywood, de generar su propia cultura y vender su cultura. Nos han instaurado la cultura del imperio. Así han ido creciendo y ocupando espacios. Nosotros no logramos establecer un núcleo de poder para impulsar nuestra propia cultura, darle identidad y que los chicos tengan un lugar de contención. Genera mucha cuestión la cultura, además de dinero”.

“En Bahía hay teatro de vanguardia, de ideas y de humor. Todos tienen público y pueden sostenerse tranquilamente dos meses en cartelera y el público sigue respondiendo. En los últimos 10 años ha habido un crecimiento exponencial de la calidad y la cantidad de espectáculos en Bahía”.

Esta noche habrá festejo y habrá lo de siempre: encuentro.  A partir de las 21 habrá propuestas artísticas de distinto tipo y luego fiesta con música en vivo. Habrá intervenciones de las obras “Jaula” y “De partidas”. Continuarán intervenciones musicales de la mano de Irene Abreu y Astor Vitali, Lucas Magallán y Clementina Zivano, y Fernando Cuello. Luego vuelven las artes escénicas con fragmentos de “Retasos” y “Uno nunca sabe”. Finalmente, Congo Bongo será la música que marque el tiempo del baile y la alegría.

En octubre, como todos los años, cientos de artesanxs de distintos puntos del país se reúnen en la Plaza Rivadavia. Mañana comienzan las actividades con los puestos ya organizados, y a partir del viernes se suman espectáculos.

Adriana Iglesias, integrante de la comisión organizadora, habló con El Mejor Equipo de FM De la Calle y comentó que están con mucho trabajo, sin embargo, “cada vez más organizados”. “Después de 26 años algo de experiencia adquirimos”, bromeó.

Sobre las propuestas aseguró que “cada vez son más los artesanos que quieren participar, es uno de los encuentros más importantes del país. Son cada vez más, por eso tenemos que hacer una selección importante, no podemos invitar a todos los que se inscriben. Este año seremos cerca de 450 artesanos entre los de afuera, nosotros, y los pueblos originarios”.

“Hay varias cosas para mirar, lo ideal sería que la gente se tome un buen rato para recorrer la feria”. La artesana aclaró que la disposición de los stands será más cómoda que otros años para transitar y poder recorrer con tranquilidad.

Si bien recibieron más de 600 mensajes de Facebook de personas interesadas en participar y “siguen llamando para saber si queda algún lugarcito”, hay artesanxs que vienen hace años. “Es el caso de un un grupito de artesanos de Lomas de Zamora que vienen desde el primer encuentro”.

“La gente de Bahía responde muy bien al encuentro. Se trabaja bien. Obviamente es un año difícil, pero creo que la gente va a hacer su esfuercito”.

programa de espectaculos

Respecto a la preocupación expresada por algunos artesanos respecto al apoyo municipal, Iglesias dijo que “fue por comentarios que se escuchan de que este año no se estaban haciendo casi actividades. Es verdad, no se hizo nada para vacaciones de invierno, para el Día del Niño, ni para la primavera, y sí estábamos con miedo de qué iba a pasar con el encuentro. Los tiempos siempre son lentos, cuando uno presenta pedidos y notas y no queda otra que esperar la respuesta de qué es lo que pasa. No tuvimos problema. Este año el municipio nos pidió que seamos más los que estemos a la hora de acomodar a los artesanos”.

La organización de los espectáculos la frenaron porque estaban esperando “a ver qué pasaba, si se iba a poder realizar o no. Era una movida importante estar organizando todo y que por ahí después no se hiciera”. Sin embargo Iglesias aseguró que “a la hora de las respuestas fueron todas positivas”.

Esta mañana, artistas de la ciudad realizaron una intervención en el marco de las expresiones culturales que denuncian desguace cultural en Bahía Blanca. Intérpretes musicales y actores convirtieron el hall del palacio municipal en su escenario de denuncia. “No pasa naranja”, fue el poema de León Peredo abordado por Lucas Sánchez, Leonardo Fabrizi y Lucas Magallán. Luego, el guitarrista acompañó a Clementina Zivano haciendo “Para un amanecer” de Verónica Condomí.

A su vez, se anunciaron una serie de actividades emanadas de la asamblea realizada el sábado pasado en la sala El Tablado de la que participaron artistas de todas las disciplinas. De esta forma, el próxima miércoles 11 de octubre se llevará a cabo una charla debate en el Salón de Actos de la Universidad Nacional del Sur (Além 1253). La misma se realiza para reflexionar en torno de los 8 años de funcionamiento del Consejo Cultural Consultivo. Al día siguiente, habrá una conferencia de prensa en el hall municipal y posterior movilización con presencia también en el Honorable Concejo Deliberante.

¿Qué es el desguace cultural?

El pasado 2 de agosto, una movilización de trabajadores/as de la cultura solicitó una audiencia oficial al intendente Héctor Gay. El mandatario aún no ha respondido, así como a otros pedidos de audiencia como la de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar. En esa oportunidad se  enumeró y describió el listado de problemáticas que atraviesa el sector.

  • Insuficiencia presupuestaria y ajuste.

Ya en el primer semestre de 2017 los recortes a nivel municipal están condicionando la actividad de diversas áreas, en particular las de la cultura, para cuya actividad, que reviste características especiales, existen recursos imprescindibles (por ej., horas extras, inversión en infraestructura e insumos, etc.).

  • Precarización laboral de los/as trabajadores/as de la cultura.

Ausencia de soluciones para las situaciones de irregularidad arrastradas desde hace años y generación de nuevos problemas (por ej., no regularización de la planta temporaria que realiza tareas permanentes, empeoramiento de las condiciones laborales de quienes se encontraban en régimen de destajistas, etc.).

  • Avasallamiento de la carrera administrativa y la idoneidad.

Designaciones directas de cargos políticos que terminan convirtiéndose en planta municipal, colocaciones de funcionarios/as no idóneos en los espacios culturales-artísticos municipales.

  • Desarticulación de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar.

Tras una serie de promesas incumplidas, la Orquesta no comenzó sus tareas en lo que va de 2017, dejando a los/as estudiantes sin este espacio de referencia y formación y a sus trabajadores/as que tienen más de 8 años de labor ininterrumpida sin su fuente laboral. Desprecio por los/as músicos/as que desempeñan sus funciones en la misma. Ausencia de transparencia respecto a los compromisos asumidos en la dilatada negociación.

  • Desarticulación de los Museos Municipales.

A través del ajuste y la desinversión, la ausencia de políticas en esta área, el avasallamiento de la carrera administrativa y la precarización de sus empleados/as.

  • Desarticulación de los Talleres Barriales.

Generalización de la contratación por régimen de monotributo, retrasos en los pagos de haberes, desconocimiento de los acuerdos anteriores que fijaban una remuneración mínima.

  • Desapoyo al Teatro Municipal.

Su actividad de ve afectada por una creciente derivación de las actividades hacia su presupuesto. Temor por la continuidad de los talleres gratuitos que allí se dictan.

  • Subestimación y tratamiento discriminatorio a los artistas del colectivo Los Chopen.

Inestabilidad en las condiciones de apoyo brindadas a sus funciones, subestimación de su carácter de artistas, falta de atención y respuestas.

  • Incumplimiento de la ordenanza de Espacios Culturales Independientes.

Con dilaciones en su aplicación y medidas gubernamentales que dificultan el desarrollo de los mismos, incluso atentando contra la existencia de algunos (por ej. La Nave)

  • Dilaciones en la aplicación de los subsidios de Hechos Artísticos y Culturales con continuidad en el tiempo.

Pese a la disponibilidad de este Fondo existente desde principios del año, cuya ordenanza se ha aprobado por unanimidad, y a los acuerdos arribados en el seno del Consejo Cultural Consultivo, desde el área de Economía se encuentran demoradas las entregas, lo cual condiciona la realización de estas actividades, para muchas de las cuales el área de Cultura había comprometido recursos.

 

(Por Astor Vitali) Hoy se pondrá en escena la tercera función de esta obra, escrita y dirigida por el comunicador, actor y director Ángel Dantagan. Será a las 20 en la Sala Varietté de Villarino 214.

El texto aborda los problemas de la identidad y la apropiación. “Escribir me apasiona” dijo el autor a FM De la Calle. “Tocar estos temas en particular es recursivo. El tema de la identidad. Esas familias que se construyeron a través de una mentira. De ocultar la identidad. Y esas personas que, creemos, no serían quienes son de haber tenido acceso a la verdad”.

El elenco está conformado por Elisardo Tunessi, Martina Fontanella y Pablo Wohl. “Se logró esa sintonía en entender lo que se estaba tratando de decir con el respeto necesario con el que uno considera que hay que abordar estos temas. Es un texto que venimos trabajando para no cometer algún error que pueda herir alguna susceptibilidad”. En este sentido, el organismo de derechos humanos HIJOS Bahía Blanca fue consultado a modo de asesoramiento, antes de finalizar la versión definitiva.

Posturas

“Hay una tendencia en estos tiempos hacía un teatro menos político que por ahí vende más. Toda expresión artística es una expresión política. Puedo elegir poner en escena una obra del ‘patapúfete’, el cachetazo y el pastelazo en la cara o puedo elegir poner una obra que hable de apropiación de una identidad. Eso es una postura”, destacó el actor.

“No me asusta en lo más mínimo que se diga que es una obra política. Al contrario”, aclaró en respuesta al temor infundido por productores de industrias culturales basado en que el arte “político” actuaría en detrimento de la presencia de público o del prestigio de un trabajo.

Contrariamente al prejuicio de que los públicos en general sólo buscan “entretenimiento” en el arte, la recepción que esta obra viene cosechando muestra que hay un público que agradece un momento de reflexión y crítica. “Yo no reniego del humor. Me gusta. Lo he hecho y volveré a hacerlo. Tiene que haber espacio para todo. No tienen que haber solamente un tipo de visión sobre lo que es el arte”.

Para el autor, esta obra tiene el agregado de trabajar con Elisardo Tunessi, quien fue su primer maestro en Médanos, de donde es oriundo. Dirigir a su maestro constituye un elemento emotivo.

Completan el equipo Julián Del Río en iluminación, Héctor Amigo como escenógrafo y Diego Simonovich en la música y efectos.

La obra estará nuevamente en escena los domingos 12 y 26 de noviembre a las 20 en la sala El Tablado (Chiclana 453).

El lunes por la mañana, organizaciones sociales, sindicales y gente de a pie manifestaron su apoyo al reclamo de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar. El organismo convocó a realizar un “vacío simbólico” basado en hacer unos minutos de silencio a modo de representación de la falta de respuesta que atraviesan muchos proyectos culturales y educativos de la ciudad.

La orquesta ha pedido audiencia con el intendente municipal, Héctor Gay, ya que la subsecretaria de Formación y Promoción Educativa, Morena Llanca Rosello, responsable política del cuerpo, no ha resuelto el normal funcionamiento. Treinta niños, niñas y adolescentes no tuvieron clase en todo el año. Sesenta esperan por ingresar. Nueve docentes sin cobrar.

Pese a haber aprobado una orden de compra el 30 de julio, la misma subsecretaría ha trabado la firma de los contratos.

Astor Vitali, Secretario General de UMSur, abrió el acto recordando la situación de la orquesta y destacó que “buscan generar depresión y desánimo a través del maltrato y la falta de respuesta. Es un riesgo caer en un estado de desaliento. Podemos perder mucho si dejamos que avasallen nuestros derechos. Necesitamos reflejarnos en las necesidades del prójimo y estar mano a mano con todos los sectores que se vean atacados por estas políticas de precarización y  deshilvanamiento social. Su capacidad de avanzar sobre nuestros derechos es inversamente proporcional a nuestra capacidad de organización. Seamos capaces de trabajar en conjunto”.

Luego, el Delegado General de la Asociación Argentina de Actores, Leonardo Fabrizi, expresó “el apoyo incondicional” a la orquesta y destacó que “lo que falta es voluntad política. Cuando uno ve publicado los aumentos de los funcionarios, desde el intendente a los asesores, uno puede ver que esto no es un problema presupuestario. El resto son movimientos de dilación y el bastardeo de la cultura local”.

Por su parte, Viviana Marfil, Secretaria General de ATE Bahía Blanca, aseguró que “es muy grave lo que está pasando, fundamentalmente porque hay una ley que dice que tenemos que trabajar con los pibes. Desde que se encuentra la orquesta las cosas cambiaron. Que esté dentro del ámbito de educación y que realicen esta parada por los pibes es muy grave. Los trabajadores han sido precarizados. Se sigue haciendo el abandono de la cultura. Todo lo que es arte ayuda a que nuestros pibes sean creativos y puedan resolver. Señor Gay: revea esta situación y piense en los pibes ya”.

Graciela San Román, representante del Consejo Cultural Consultivo, manifestó el apoyo del cuerpo hacia la orquesta. Digo que se “encuentra dentro de lo que llamamos el desguace cultural. Así como la orquesta está en esta situación límite hay muchas otras agrupaciones, eventos e instituciones de la cultura que están sufriendo el ninguneo y situaciones de maltrato institucional”.

“Desde el SADOP nos acercamos a apoyar la lucha de los compañeros”, dijo su titular, Analía López. “Estamos en presencia de un proyecto de gobierno que va en contra de la educación, en contra de lo cultural y en contra de lo popular. Defendemos la función social que tienen las orquestas infanto juveniles y estamos en contra de cualquier tipo de precarización laboral que son los primeros pasos hacia la flexibilización total”.

Ana Canulo, desde SUTEBA y CTA, manifestó el acompañamiento del reclamo. “Nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras están siendo muy atacados. Lo cultural y lo artístico le importa muy poco a este gobierno. En el Plan Maestro lo artístico tiene muy poca importancia, casi ni figura. Sabemos lo importante para los barrios y lo importante de la formación artista. Debemos seguir en la calle defendiendo estos espacios y lo debemos hacer en unidad, como un bloque en la calle, en las escuelas, en las aulas, en los barrios”.

Por último, Marcos Marchegiani, docente de la orquesta, agradeció la presencia y el acompañamiento y convocó a la realización del “vacío simbólico”. Unos minutos de silencio profundo generó la curiosidad de los y las transeúntes, algunos funcionarios de paso y el alto impacto sensorial de la falta de respuesta.

Se espera que el intendente Héctor Gay de respuesta a los reclamos de la orquesta y, finalmente, otorgue el pedido de audiencia solicitado. Por el momento, Gay da la espalda a la comunidad.

FUENTE: UMSur

Canciones del Sur se desarrolla a partir de hoy en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.  Participarán 9 cantautores y cantautoras de Bahía Blanca y zona. Estará también Edgardo Cardozo como músico invitado y docente.

El encuentro tiene como objetivo la promoción de la canción que se compone en Bahía Blanca y región así como el intercambio con figuras de la canción de la escena argentina.

Fue declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.

“El casamiento entre la palabra y la música ha producido tantas formas distintas, inagotables. El hecho de que  la música pueda ser vehículo y sostén. Interactuar con las palabra y resignificarla de tantas maneras” dijo Cardozo a El mejor equipo de FM De la Calle, en referencia al género canción.

“Es un territorio libre. Cuando hice mi taller de composición me di cuenta de la responsabilidad que esa libertad me dejaba en las manos. En el proceso de creación, la canción que estás haciendo pasa a ser tu maestra: te enseña música y te enseña muchas otras cosas más de cómo sos vos. A veces descubrís cosas de vos mismo. Es una cosa fascinante”.

Jueves 21/9

21:00 Hs Lujan Hernández, Lautaro Felipe Amador, Alan Cuestas, Andres Caldironi, Gustavo Van Waarde.

Viernes 22/9

15:00 Hs. Taller de creación de canciones a cargo de Edgardo Cardozo.

21:00 Hs. Astor Vitali, Milpuentes, Hilachas, Changüí y Edgardo Cardozo.

Sábado 23/9

17:00 Hs. Charla debate. El proceso creativo de la canción a cargo de distintos cantautores locales y la presencia de Edgardo Cardozo.

Entradas:

$200 Anticipadas por las dos noches

$150 Por noche

(Por Helen Turpaud Barnes) Mariquita, Merceditas, Juana, Eduarda, Victoria, Evita, Isabelita, María Julia, Adelina, Lilita, Mirtha, Susana, Cristina, Margarita, Dilma, Michelle, Keiko, Hillary, Gabriela, Lucha, la “Peque”, Blacky, Magdalena, Hebe, Norita.

Los escenarios de la política, el espectáculo, las artes, el deporte o el periodismo a menudo presentan a las mujeres que los pueblan solo por su nombre de pila. Sin apellidos ni especificaciones. ¿Qué sentidos conlleva esta ausencia de apellido? ¿Qué significará que con la sola mención de ciertos nombres de pila femeninos sepamos de quiénes se habla?

Hace ya un par de años empecé a notar cierta regularidad en algunas tareas escolares hechas por mis estudiantes. Cuando deben referirse a autores varones, utilizan indefectiblemente el apellido del escritor en cuestión, esté precedido o no por el nombre de pila. Pero cuando se refieren a autoras mujeres, un porcentaje nada despreciable del curso lo hace tan solo por su nombre de pila. Por ejemplo, para referirse a textos de Roberto Arlt, Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, varias personas escribieron hablaron de “Arlt, Conan Doyle y Agatha”. Otro curso debía leer unos relatos de terror, y se referían a “Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga y Ana María” (por Ana María Shúa). La misma situación se repite invariablemente cuando trabajamos algo relativo a mujeres científicas. Al menos tres o cuatro estudiantes por tarea suprimen el apellido de alguna mujer. Al principio no notaba el sesgo de género que revestían tales inexactitudes: simplemente las atribuía a una excesiva informalidad en la escritura. Sin embargo, al ver que se trataba siempre de mujeres, se imponía la necesidad de un análisis diferente.

El nombre de una persona es algo profundamente complejo e importante. Ningún ejemplo más claro que las implicancias de la supresión del nombre y la identidad de los niños y niñas que se secuestraron durante la Dictadura Militar de 1976.

No siempre han existido los apellidos, al menos no con el sentido que le damos actualmente, que es el de la filiación. Sin embargo, ya hace miles de años en lugares como China se podía tener cierta “identificación de clan” en el nombre, el cual en ese caso era matrilineal. Y a la lo largo de los siglos, para los pueblos latino, judío, árabe, visigodo, castellano, normando, escocés, etc., el sentido del apellido era señalar la filiación de una persona con el nombre del padre o progenitor. Otros apellidos derivaban del nombre de un oficio, región o ciudad, pero siempre remitían a una comunidad de la que se era parte.

Así, el apellido es una especie de anclaje general más allá de la particularidad del nombre de pila. Con todo lo patriarcal que tenga el hecho de que los apellidos se hereden por línea paterna, es algo que a menudo nos identifica a lo largo de toda nuestra vida. Carecer de apellido es quedar remitida al particularismo, desgajada de algo mayor que te contenga. Y sí: suprimir un apellido es suprimir parte de un nombre.

Todo depende del peso que se ponga en cada elemento, claro está. Muchas personas afrodescendientes son conscientes de que su apellido deriva del de los amos de sus ancestros y ancestras. Muchos apellidos de personas indígenas son los de los conquistadores que violentaron sus pueblos. En esos casos, el apellido es la marca de la opresión y el silenciamiento de otros nombres previos. Por eso, renegar de ciertos apellidos, cambiarlos o suprimirlos puede ser rebeldía. Pero no parece ser el caso que tratamos aquí.

Por cierto, la lucha también puede consistir en hacer valer un nombre que viene a subvertir la lógica nominativa binaria. En el libro La gesta del nombre propio, la activista travesti Lohana Berkins da cuenta de una batalla específica: la de visibilizar el nombre en femenino de las travestis y mujeres trans. Para una trans, para una travesti, usar el nombre de pila elegido es un modo de re-existir frente al machismo transfóbico.

Más allá de esto, llamar por el nombre de pila puede implicar sincera confianza o gesto confianzudo, puede ser informalidad o descuido. Llamar por el apellido puede significar frialdad, distancia, ironía o formalidad. Existen además cuestiones vinculadas con las diferencias de clase. Los matices son a menudo difíciles de evaluar, pero es probable que la diferencia entre usar o no el apellido de una persona sigue aproximadamente cierta línea divisoria entre la formalidad y la informalidad, y –por tanto- entre lo atinente a los asuntos públicos y lo relativo a la domesticidad.

¿Por qué casi todos los medios de comunicación nombran diferente a políticos varones y a políticas mujeres? ¿Por qué nadie nombra a la ex presidenta solamente por su primer apellido? ¿Por qué al hablar de las últimas elecciones presidenciales en EE.UU. se mostraba el mismo sesgo a la hora de distinguir entre un muy apellidado Trump y una muy doméstica “Hillary”? Se objetaría que decir “Clinton” generaría una confusión con el anterior presidente de USA. Pero nada costaba decir el apellido precedido por el nombre, y para el caso no hemos visto que se llamara simplemente “Donald” al candidato y ahora presidente republicano. Más aún: que hubiera dos Bush presidentes nunca implicó que el segundo se viera despojado de su apellido por la sola existencia del primero.

Podrían citarse excepciones conocidas: Víctor Hugo, Evo, Fidel, Diego. Pero no va más allá de eso y habitualmente los diarios y boletines informativos reponen el apellido faltante. En el caso de Néstor Kirchner vale una aclaración: antes del fallecimiento del ex presidente ocurrido en 2010 era totalmente inusual usar solamente “Néstor” para nombrarlo. Fue el periodista Lanata una de las primeras voces que empezaron a llamarlo por su nombre de pila en los medios una vez fallecido. Y hasta el día de hoy el tratamiento del ex presidente por su nombre de pila coexiste con el nombramiento de su figura solo por su apellido.

Designar con nombre completo a una persona es hacerla parte de una comunidad amplia e inscribirla en el ESPACIO PÚBLICO. Nombrar con apellido a alguien es un gesto de reconocimiento por fuera de una única familia. Es suponer que puede haber otra gente con otros nombres y que una tiene derecho a ser nombrada claramente. Es admitir a esa persona por fuera del ámbito doméstico. Al hablar en familia, no nombramos con apellido a una tía, una abuela o un primo. En casa, no usamos apellidos. Solo lo hacemos cuando ingresa la alteridad de “familias/casas otras” frente a las cuales nos nombramos. Es decir, en la arena pública, en la polis.

No por nada una de las aspiraciones más ancestrales de todos los tiempos y de todas las culturas es la de perpetuar el linaje y el apellido. Pero es una aspiración masculina. Las mujeres, ni en vida tenemos apellido. Muertas mucho menos. Menos que menos las víctimas de femicidios, quienes siempre son nombres de pila sueltos, dispersos, desmembrados, apilados.

Es que es en el espacio público donde las mujeres no tienen lugar, o si llegan a tenerlo, deben conservar ciertas marcas de domesticidad y reclusión a lo privado. Hay que “recordarles” de dónde vienen (o a dónde “deberían” volver). La mujer política, la que triunfa en deportes, la conductora periodística ejerce una tarea pública, pero no por casualidad “hombre público” tiene un significado muy diferente a “mujer pública”. Para las mujeres, a lo sumo admitimos un nombre con un apellido agregado, pero casi nunca un apellido solo. Un Cristina Fernández, pero nunca un Fernández; un Susana Giménez, pero nunca un Giménez. Y no por temor a confundir con otra gente apellidada igual. Hombres con esos apellidos no requieren de su nombre de pila todo el tiempo. Esos apellidos son prerrogativa de los varones: conservan el derecho a usarlos como “propiedad” de la que son titulares. En el nombre del padre. Las mujeres no son dueñas ni de su apellido.

Vale una aclaración para las simpatías políticas. Que la militancia kirchnerista (sea feminista o no) denomine a una de sus referentas por el nombre de pila tiene un tinte positivo: es señal de simpatía política, confianza y cariño, lo cual es homologable con el tratamiento que se le da a diversas figuras políticas, tanto hombres como mujeres, desde los distintos sectores que les brindan su apoyo.

Pero este no sería el sentido de la nominación usada por sectores no kirchneristas, mucho menos si además son feministas. Sería interesante preguntarnos por qué reproducimos este modo de remitir una y otra vez a las mujeres de alta exposición política y mediática al ámbito de lo doméstico y del particularismo.

Por último, este modo de nominar da cuenta de otra cosa más. Si se usara tan solo el nombre de pila de los varones funcionarios públicos, deportistas famosos, periodistas, etc., rápidamente se repetirían muchos nombres. Que esto no sea tan probable en el caso de las mujeres tiene que ver con la cantidad abrumadoramente menor de mujeres que de hombres que logran visibilidad en política, literatura, periodismo o deportes. Son tan pocas, que parece que ni necesitan el apellido para que sepamos quiénes son. Debemos apostar a usar el lenguaje de otra manera. Pero también debemos apostar a cambiar un sistema que si fuera más justo de por sí cambiaría nuestro modo de nombrar.

Hoy se realizará la decimocuarta edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur. Está organizado por el Maestro  Alberto D’Alessandro y la Maestra Mariana Ortiz. Será en el Teatro Municipal de Bahía Blanca a las 20.

Participarán Alexis Mendez (Cuba-Bolivia), Cuarteto de guitarras (Mariana Ortiz-Eva Baronio-Mariana Colletta-A. D´Alessandro), “Los Escoberos “-Orquesta Municipal de Guitarras de Bahía Blanca. También se conformará una orquesta de guitarras conformada por los talleres de Cnel. Pringles-Saldungaray- Sierra de la Ventana-Villa Ventana-Pigüé-Tornquist-Bahía Blanca. A su vez, en carácter de invitados/as compartirán escenario Juan Pablo Pérez, Esa Fulanita, Camila Eleno, Cecilia Epherra , Alejandra Varela y Cintia Hangman.

“Parece mentira; ya transcurrieron catorce años. Pudimos hacer muchas cosas. Han venido muchos guitarristas internacionales”, dijo el Maestro D´Alessandro a El mejor equipo de FM De la Calle, en referencia a la trayectoria del festival.

De todas formas, el artista aclaró que “cada vez es más difícil conseguir auspicios. Se torna bastante áspero. Otras veces hemos hecho dos días (de festival) y con más afluencia de artistas”. En esta edición “tuvimos que subsanar el espacio con gente local. No pudimos concretar cosas que teníamos en carpeta como traer músicos de Brasil y otros de Uruguay que haga cosas de (Abel) Carlevaro. Uno queda muy librado al mercado, sin ningún tipo de defensa”.

Por último, el guitarrista destacó que para él “va a ser muy especial el debut de la orquesta de guitarra Los escoberos”, una formación creada durante este año y, a su vez, un viejo proyecto.

Entrada general 150 $-Estudiantes, jubilados y afiliados a la UMSur $100.

En la entrevista radial, D´Alessandro se refirió también a la guitarra como instrumento, el rol del sector público en la constitución cultural, el escenario del mercado actual, los medios de comunicación masiva y la búsqueda de propuestas alternativas.

Ante un nuevo aniversario de la radiofonía en nuestro país, desde FM De la Calle quisimos homenajear a una de las grandes voces de la radio local. El maestro Oscar Pasquaré pasó por el aire de El Mejor Equipo (martes de 10 a 14).

Pasquaré jugaba a la radio de pibe. En 1957 concursó como administrativo en LU7 y cuando surgió una vacante comenzó a desempeñarse como locutor. Trabajó en Radio Nacional desde que se fundó en 1965 hasta lo echó Menem. “Por aquellos años nos cambiábamos el nombre. Surgía de cada uno porque pensábamos: ‘capaz me escuchan en el barrio y me cargan’”.

“Mi hermano mellizo, que también trabaja en la radio, cuando éramos chicos uno siempre fue el rubio y otro el negro. Yo era el rubio, ahora somos los dos pelados y no tenemos problema, pero en esa época, me acuerdo había hecho el relato de un radioteatro y Cañón, quién me abrió las puertas de LU7, tenía que anunciar en los relatos ‘fulano de tal’ y no lo sabía. Entonces: ‘En los relatos, Oscar Alberto Rubio’. Y ahí me quedó. Mi hermano, que después entró en LU3, que le decían el Negro,  le pusieron Grone, se jugaba con eso”, comentó Oscar entre risas.

14708094_588637351323771_8940847900211146_n

En la ya desaparecida LU7 su primer anuncio fue “Cafiaspirina”: “Siempre me gustó. Esa pasión. Uno iba repasando el aviso cuando venían esas tandas, era una cosa linda. El privilegio de poder trabajar en la radio, actualmente sigo pensando lo mismo, es un privilegio poder expresarse y decir ante los demás”.

Oscar, dijo que siempre le gustó más el rol de locutor tandero que la animación: “Era tandero por excelencia”. Pero, ¿cómo se hacían las tandas en aquella época?: “Había una carpeta, un bibliorato que llamábamos, con todas las publicidades y en algunas decían entre paréntesis ‘disco control, ojo’. Entonces, las ráfagas musicales iban con un larga duración, así que pobre operador mirando para ponerlo, porque si lo ponía mal ¡la que se armaba!”.

“Yo me acuerdo cuando se inauguró Radio Nacional, empezamos con Medina y otro, que fuimos los primeros locutores, a mirar la literatura y la forma de hablar. Teníamos miedo de meter la pata como decimos habitualmente, con el tiempo fuimos mejorando”, recalcó.

Oscar destacó el clima de camaradería que existía, colegas con los cuales fueron formándose y aprendiendo la profesión: “Aprendíamos de los que sabían: Dardo Omar Morantes, Juan Carlos Beltrán, Betty Fernández, Armonía Pérez Palmer. Una cantidad de compañeras y compañeros que, si bien no trabajábamos juntos, nos juntábamos asiduamente. Pero voces que verdaderamente han marcado un hito en la radiofonía local. Algunos han partido para el silencio, han callado su voz y otros se han ido de Bahía Blanca, pero conservo de todos ellos, esa gente que uno admiraba y después poder trabajar con ellos. Entonces cómo no ibas a estar atento”.

“Fue una época bohemia linda, yo te estoy hablando de esa época en donde LU7 era la filial de Radio El Mundo. Entonces, cuando viajábamos a Radio El Mundo, teníamos el privilegio en el auditórium se sentarnos en la primera fila. Conocíamos a Fontana, Carrizo, toda esa gente, Radio El Mundo era la catedral en esa época. Me acuerdo que estaba ese día y nos dicen: ‘Esperen un cachito que ahora viene Troilo con Cárdenas y Goyeneche’. Era algo que no lo podías creer. Venía Luis Sandrini y nosotros traspasábamos el vidrio”.

Oscar recordó los años de radio compartidos con Gloria Menéndez: “Llegábamos y casi todo estaba libreteado, porque teníamos seguridad. Y con Gloria igual, llegábamos con el libreto a repasarlo un rato antes. Después hay grandes metidas de pata. Pero me acuerdo una vez en Radio Nacional que la teletipo andaba mal, entonces yo entro a toda velocidad y la noticia la paso de la siguiente forma: ‘’Monseñor Antonio Caggiano ofrecerá una misa en la Catedral Metropolitana con motivo de celebrarse hoy en todo el país el día del comunista’. Cuando vi, era el día del economista!”.

14681805_588636061323900_4796319404206375990_n

El profesionalismo y la correcta pronunciación eran las claves de la época. Oscar contó que en Radio Nacional debía pronunciar muy bien no sólo el español, sino también inglés, italiano, francés y alemán.

“Al tiempo que había quedado en Radio Nacional, voy a rendir y le digo a un amigo: ‘Che, yo de alemán no sé ni j. Y me dice: ‘Bueno, tiráte a pronunciarlo como está escrito’. Fue tal cual. Paso, dan el veredicto y al tiempo encuentro las planillas: inglés bien, francés bien, alemán muy bien. O sea que el tipo sabía menos alemán que yo’”.

Sin lugar a dudas, el maestro Oscar Pasquaré es pasado y presente de la radio en nuestra ciudad. Referente de muchos y muchas. Supo hacer de la radio no sólo una profesión, sino también, una forma de vida. Da gusto poder celebrar y celebrarlo en un nuevo aniversario de la radiofonía argentina y recibir esa pasión por el hacer que mantiene intacta. ¡Gracias maestro y feliz radiofonía!

(Por Astor Vitali) 27 de agosto. Día de la radio. Evoca la primera transmisión de radio sobre el Coliseo. ¿Qué movió a los locos de la azotea? La pasión. La pasión por los transistores, por la música, por la comunicación, por ser parte de una cofradía de apasionados por aparatos que dinamitaron distancias y soledades.

Si estamos de acuerdo con esto podemos decir que la pasión parió a la radio.

A sus 97 años esta viejita goza de buena salud y mantiene un espíritu travieso. Hay quien dice que recién está dando sus primeros pasos. Cada vez hay más radio y más radios. Radio tradicional. Radio comercial. Radio por internet. Radio escuela. Radio comunitaria. Radio popular. Radio alternativa. Radio barrial. Radio rural. Radio noctura. Radio informativa.

La noticia sigue siendo patrimonio de la radio. La noticia nace en la radio. Hoy, decenas de los portales más importantes se nutren de la entrevista periodística en radio y van actualizando momento a momento lo que será tapa o simplemente lo que es noticia inmediata en los portales informativos.

Es cierto: la radio está amenazada. Sin embargo, si uno escucha a la radio con atención, de inmediato advierte que esta viejita aniñada se caga de risa de las bravuconadas y los gritos sordos de sentenciadores precoces, más preocupados por amenazar que por hacer algo de utilidad social.

La radio siempre estuvo amenazada. La amenazó la TV en los 60 y contraatacó con programas más vivos y dinámicos. La amenazaron y ella no hizo más que divertirse más y más y con más personas. También es cierto: le costó la vida a las orquestas. Es una cicatriz que de tanto en tanto se toca y le hace ruido. Cuando algo le duele a la radio: hace ruido. Como cuando se apaga una frecuencia por malos manejos empresariales. Mucho de esto hay por estos días. Están cerrando radios y despidiendo radialistas por estos días.

Luego, la amenazó internet y la radio se llenó de vida y juventud y le cantaba a miles de portales nuevos diciendo: ¡gracias amiga internet, ahora también me escucho por acá!

Hace unos años la incipiente cultura On Demand la amenazó y le dijo, con aire sepulturero: ¡Ahora sí! ¡Has muerto para siempre!

La radio rio a carcajadas y, gentilmente, agradeció a viva voz. Y entonces Radio Cut y millares de aplicaciones y separadores en todas las radios anunciando: “llevá la radio con vos a todas partes” y más gente trabajando en otro canal de difusión de radio y más radio y más radionautas por aire, por tierra, por ferrocarril que es lo mismo que decir: por éter, por internet, por Smartphone y por todos los espacios.

Radio por todos lados. La radio más viva que nunca.

Sin embargo, la radio no las ganó todas. Por instinto de supervivencia, se vio obligada a cobijar en sus estudios a gente que, por falta de espacio en otros medios, sobrevive de ella. La usa. No le da nada. No la ama. Y en eso estamos. La radio está llena de charlatanes que no tienen nada para decir y que no le hablan con amor. No piensan antes de hablar. No sienten antes de decir. No la escuchan.

Hay mucho radialista que subestima a la radio y ella los soporta porque todavía tiene la esperanza de que algún día lograrán conocerla. Todavía espera que esos periodistas que la usan a diario se den cuenta de que ella es más que un micrófono donde vomitar palabras. Ella añora, con vehemente paciencia, que estos personajes pasajeros la recorran y aprendan que, por ejemplo, la música no es el momento de ir a fumar, al baño o simplemente desentenderse. Ella espera que sepan que la música es un sonido esencial para su vida y que lo que suena suena mejor si se lo apoya en el aire con dulzura y con atención. Ella espera que le dejen de gritar y que de vez en cuando la abracen los silencios, la estremezcan los sonidos del aire. Ella espera que los efectos no sean una marea de ruidos embravecida sino que sean lo que supieron ser: una voz más para contar la historia que se cuenta.

Todo esto que le pasa a la radio le pasa porque hay radialistas que no han comprendido lo esencial, aquello con lo que abrimos este comentario: el elemento esencial de la radio es la pasión. Pasión por que esté viva minuto a minuto. Porque sea parte del aire. Porque le cante a las mañana, a las tardes y a las noches. Porque sepa lo que dice cuando dice algo.

La pasión por la radio se advierte cuando se repara en la pasión por el lenguaje de la radio, por su medio, por su sustancia.

La radio sabe que no habrá más penas ni olvido el día en que, en lugar de la operación burda y los intereses espurios, la principal ocupación de sus hacedores vuelva a ser la pasión. El día que la quieran.