Se realizó una marcha para pedir justicia por las víctimas de femicidios. La movilización partió desde la Plaza Rivadavia y pasó por la Comisaría de la Mujer. La convocatoria respondió al malestar colectivo luego del femicidio de Úrsula Bahillo a manos de su ex pareja y agente de la Policía Bonaerense, Matías Ezequiel Martínez.

La joven había denunciado al policía en 17 oportunidades y tenía una perimetral. Le había escrito a una amiga “si no vuelvo, rompan todo”. Días más tarde, Martínez la asesinó.

“Hoy nos volvemos a convocar en las calles para visibilizar el panorama trágico y desalentador que el Estado maneja hacia las mujeres y disidencias. Desde el gobierno consideran que se han dispuesto políticas para ayudar a las víctimas de violencia machista durante la pandemia, cosa que vemos a diario que no es así. Tenemos un Estado vacío de contenido estructural y económico, para hacer de su discurso un acto real mientras nosotras seguimos siendo asesinadas”, señaló ayer Daniela, una de las manifestantes.

Agregó que “las muertes violentas del relató mediático oficial no son hechos aislados, son crímenes de odio generados por un sistema patriarcal legitimado. El femicidio nuestro de cada día parece no activar los resortes de un Estado que degrada sus recursos y abdica su responsabilidad, el extremo de un abanico de violencias de género solo enfrentada por los colectivos organizados”.

“Denunciar no sirve cuando la policía es cómplice de un Estado que no garantiza nuestro cuidado. Las relaciones de poder siguen siendo desiguales y hasta que eso no cambie la realidad seguirá siendo desigual para las mujeres e identidades disidentes, tenemos una asistencia pública precarizada, hay una relación directa entre derechos económicos y vulnerabilidad en las violencias”, señaló.

Daniela agregó que “la vida, los derechos y las libertades de las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries no se cuida con presupuestos recortados, políticas vaciadas y trabajadoras precarizadas, no alcanzan las leyes si no se cumplen, no alcanzan los cursos si no tienen perspectiva de género, no alcanza que denunciemos si la policía es cómplice, nos prostituye, nos viola, nos golpea y nos desaparece. Nos faltan las pibas, nos sobran los machos, el Estado es responsable”.

Será esta tarde a las 19 en la Plaza Rivadavia, “Nos autoconvocamos por Úrsula y todas las víctimas de violencia machista”, dice el llamado.

Se trata de una movilización que tiene origen en el reclamo por el femicidio de la joven de 18 años de la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Úrsula fue asesinada por su ex pareja, Matías Ezequiel Martínez, agente de la Policía Bonaerense.

El lunes por la noche cuando amigos, amigas y familiares se presentaron en la comisaría de dicha localidad para pedir justicia, la policía disparó balas de goma e hirió a varios manifestantes desde adentro de la dependencia.

Úrsula había denunciado en, al menos, 17 oportunidades a Martínez por amenazas y violencia de género. El policía tenía una medida de restricción perimetral que había violado dos días antes del crimen.

Según datos del Observatorio Ahora que sí nos ven, en lo que va del 2021 se produjo un femicidio cada 25 horas. El 70% de los femicidas son parejas o exparejas. Cuatro de ellos son integrantes de las fuerzas de seguridad.

Se presentó un amparo colectivo para que ABSA ponga en marcha un plan de obras que regularice la provisión de agua en la ciudad. También se intimó a la Municipalidad a que realice un plan de contingencia “serio”.

Se trata de una medida que interpuso la abogada representante de vecinos y vecinas autoconvocados, Sandra Vulich: “Se pide que en un plazo breve y razonable la prestadora ABSA presente un plan de obras de gestión, que contemple el estudio, el proyecto y la construcción de la infraestructura necesaria para que el bahiense tenga el recurso en cantidad y calidad que se necesita”.

“Basta de promesas, que se presente de manera escrita, con los plazos y que se cumplan, que se diga cuánto dinero se va a usar, de dónde se va a sacar, cómo se hacen las entregas de dinero”, señaló Vulich a FM De la Calle.

Respecto a la gestión municipal le corresponde “presentar un plan de contingencia serio sobre qué protocolo van a implementar los días que la gente no tiene agua. No un número de WhatsApp, no es posible que dos días antes pidas el camión cisterna. Es poco seria la respuesta que le está dando a su votantes”.

Por otra parte, la medida “obliga al entre contralor, que es la Autoridad del Agua, a que monitoree y controle una vez que empiecen las obras y, en caso de incumplimiento, se aplique la sanción que es la función que tiene la ADA y no está haciendo”.

La letrada destacó que “acompaña el amparo con un amicus curiae la Cátedra de Educación y Derechos Humanos y el Proyecto de Investigación en Derechos Humanos del Departamento de Humanidades de la UNS junto con la Dra. Mariana Katz y el Dr. Leandro Aparicio”.

Dentro del segundo objeto de la medida, Vulich mencionó que se busca “volver al sistema de facturación anterior, que no sea por valuación fiscal de inmueble sino por metro cúbico. Es un sistema injusto. De esta manera se logra que cada usuario pague por lo que utiliza, que se transparente la facturación y que se motive a la gente a hacer un uso razonable del recurso. Se solicita, además, que se interrumpa la facturación, que no se facturen los conceptos de agua potable ni el mantenimiento de la red. Se pide que no se pague hasta tanto no se empiecen las obras”.

Representantes vecinales, sindicales y concejales recorrieron la Planta Patagonia de ABSA. Se manifestaron sorprendidos por la ausencia de integrantes de la Autoridad del Agua. Desde la empresa proveedora señalaron que una vez que dispongan de los fondos comenzarán con las mejoras.

“Las obras iniciales que se va a hacer a corto plazo son pequeños retoques a los acueductos internos a la ciudad, van a aliviar un poco el caudal y la presión del agua, en algunos casos son de cinco mil o tres mil metros, dependiendo la zona”, señaló a FM De la Calle el vecino Dante Lange.

Además de Lange, Angélica Lauquen y Ángeles Montes de Oca en representación de los grupos barriales, asistieron el concejal del Frente de Todos, Carlos Moreno y la edila de Juntos por el Cambio María Laura Biondini. Francisco Fernández Solari concurrió por el Municipio y Paulo Mónaco por SOSBA. Por ABSA estuvieron el gerente regional Gustavo Bentivegna y el jefe del área de Producción, Marcelo Viola.

“Si bien el volumen de agua alcanza porque la cota del dique es buena, no alcanza el volumen de potabilización que tiene la planta sobre todo los días de mucho calor donde hay más consumo. La Planta Patagonia no tiene un reservorio, no tiene una cisterna gigante para almacenar agua. La planta se para, no en un 100% pero se le saca capacidad de potabilización porque no hay demanda”, agregó Lange.

Señaló que “a medida que más demanda tiene la ciudad la planta trabaja a pleno, pero si un día hace frío y llueve van desconectando bombeos para inyectar menos cantidad de agua a la red. Si tuvieran una cisterna se podría almacenar agua”.

Según manifestaron desde ABSA “han hecho un informe y un plan de obras que ellos creen que va a aliviar el problema del agua. Lo que estamos acordando es hacer un seguimiento de ese pedido para que el ADA le de curso”.

En el corto plazo “ofrecieron ampliar más el reparto de agua en camiones. Si no hay obras el cambio no se va a notar mucho, independientemente que de tres cuadrillas que había ahora haya veinte, eso ayuda a reparar las pérdidas y al cambio de válvulas. Lo que va a ayudar es que los vecinos tomemos conciencia de que tenemos que ser más cuidadosos en el uso del recurso”.

(Por Adriana Meyer – Ojos Vendados) Tras un análisis minucioso de los elementos forenses de todo el expediente que ubican a Facundo en vida y luego de su desaparición, así como del hallazgo y posterior autopsia del cuerpo, la médica forense y criminóloga Virginia Creimer como perita de la familia Castro concluyó que esa investigación fue «ineficaz, ineficiente, tardía y defectuosa», y que por lo tanto quedan abiertos los interrogantes principales sobre lo sucedido. «Hay preguntas que desde el 30 de abril de 2020 se hacen Cristina Castro, el resto de su familia y buena parte de la sociedad, pero aún no han sido respondidas fehacientemente por el Estado: ¿Qué pasó con Facundo Astudillo Castro? ¿Cuándo murió? ¿Dónde murió? ¿Qué hechos y circunstancias ocasionaron su muerte violenta por asfixia por sumersión? ¿Qué hechos y circunstancias llevaron a que, con excepción de una de sus zapatillas, casi todas sus pertenencias aparecieran en diversos momentos y lugares, tan disímiles como un calabozo y un patrullero de Origone, un patrullero de Bahía Blanca y otra zona del cangrejal de Villarino Viejo?», se preguntó la perita Creimer.

Resulta que «de las 15 especies de diatomeas que aparecieron en la médula ósea de Facundo solo cinco coinciden con la toma de agua del lugar donde fue encontrado el cadáver». Por lo tanto, entre las medidas de prueba que el juzgado se niega a proveer, está el «análisis del agua de las dependencias policiales» por donde habría pasado el joven. La experta puso de manifiesto la insistencia del resto de los peritos que participaron en la autopsia para descartar lesiones en vida, y luego así aventurar que no hubo terceras personas en la escena del crimen. Pero la paradoja es que si no hubo lesiones vitales tampoco pudo haberse tratado de un «accidente».

El peritaje de Creimer indicó que la custodia del cuerpo y la ropa de Facundo no debió estar a cargo de una fuerza policial, y cuestionó la forma en que se realizó su levantamiento. Según ella, las conclusiones de la autopsia ignoraron el contexto descripto en la causa, como por ejemplo el hallazgo de una de las zapatillas del joven en perfecto estado al lado de sus restos esqueletizados, y de un cabello en uno de los patrulleros que coincide con el ADN de Facundo, entre otros varios elementos. Creimer arribó a diferentes conclusiones con los mismos datos, a saber: el informe de entomología sobre las especies encontradas sobre sus huesos «habilita a pensar en la posibilidad de que Castro no haya muerto en ese lugar y que sus restos hayan sido plantados».

El documento de casi 200 páginas servirá como punta de lanza en la nueva batalla judicial que emprenden Cristina Castro y sus abogados Luciano Peretto y Leandro Aparicio en los tribunales internacionales, luego de denunciar «sucesivas trabas» del juzgado a cargo de María Gabriela Marrón, recusada por la familia pero ratificada en la causa por la Cámara Federal de Bahía Blanca. Así, a nivel local podría consolidarse un estancamiento, más allá del esfuerzo de los fiscales especiales Andrés Heim y Horacio Azzolín y los propios letrados de Cristina que siguen sumando nuevos elementos para profundizar su hipótesis respecto al protagonismo de la Policía Bonaerense en la desaparición forzada del joven.

118713566_10221731673735633_90321762996651087_n

Si bien la Cámara ordenó a la magistrada la realización de las medidas de prueba pendientes que piden los fiscales y la familia, nada se ha movido en su juzgado en tal dirección. Marrón y el fiscal Ulpiano Martínez fueron acusados por la querella particular y la que encabeza la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de «contribuir al encubrimiento del hecho para beneficiar a los uniformados, con la estrategia de abonar la hipótesis de un presunto accidente en el que Facundo habría perdido la vida». 

El año pasado, en ocasión de la reunión donde surgieron las conclusiones de la autopsia, la perito de la familia firmó en disidencia. Virginia Creimer sostenía que debía ser un «ateneo» para debatir las conclusiones pero cuando llegó el informe final ya estaba redactado. En ese momento, le hizo saber de tal irregularidad a la jueza Marrón, pero ante la inacción de la magistrada, Creimer procedió revisar punto por punto el informe y a marcar sus acuerdos y disidencias, tal como quedó plasmado en el acta de ese día. El artículo 262 del Código Procesal Penal establece que «los peritos practicarán unidos el examen, deliberarán en reunión secreta, a la que sólo podrá asistir el juez, y si estuvieren de acuerdo redactarán su informe en común. En caso contrario, harán por separado sus respectivos dictámenes”. Este sitio junto a La Izquierda Diario accedieron ese dictamen de la experta y perita de parte de la familia, que ya forma parte del expediente.

el-caso-de-la-perito-salio-a-la-luz-gracias-a-una-entrevista-televisiva-859156

Creimer indicó: «Por el propio carácter de parte de esta perita, pero sobre todo por los resultados obtenidos tras un minucioso análisis de todas las evidencias científicas obrantes en la causa, se concluye que las respuestas a las preguntas precedentes deberían ser respondidas a partir de la producción de otras medidas de prueba, rastrillajes y peritajes que nos acerquen lo más ajustadamente a la verdad de los hechos. En ese marco, no hay más que considerar lo que ya expresó la querella a la que asisto, a través de dos pedidos de recusación al fiscal de la causa, una apelación por negativas de la jueza a producir medidas de prueba determinantes y un recurso de queja presentado ante la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca. En todas esas instancias la propia madre de Facundo Castro aseguró que la falta de respuestas a esas preguntas aún irresueltas se debe a una ineficaz, ineficiente, tardía y defectuosa investigación por parte del Estado y sus instituciones. Esa sentencia exime a esta perita de mayores argumentaciones. De lo que sí está respondido científica y pericialmente, lo que sigue es todo cuanto puedo informar:

* Dónde estuvo y qué hizo Facundo antes de su desaparición

Surge de las declaraciones testimoniales de Virginia María Gongora, Daniel Gayte y Juan Francisco Cardona que Facundo, luego cenar en la casa de su amigo Daniel Gayte y de permanecer allí la madrugada del día 30 de abril, aproximadamente a las 4 o 5 de la mañana salió hacia Bahía Blanca, adonde planeaba llegar caminando o haciendo dedo. Se dirigía a la casa de Daiana González, con quien había mantenido una relación de pareja mucho tiempo. Góngora, mamá de Daniel, confirma que el 29 de abril Facundo se encontraba en su casa, se quedó a cenar y al día siguiente, cuando ella se despertó, el joven ya no estaba. Cuando le consultó al hijo, éste le dijo que a las 4 am se había ido. Que su hijo le escribió a Facundo y éste no volvió a responder. En su declaración adjuntó capturas de pantalla de una conversación que tuvo con Daiana González el día 3 de junio de 2020, donde la joven le dice que Facundo debía haber ido a su casa el 29 de abril, pero nunca llegó.

Juan Francisco Cardona, también amigo de Facundo, confirmó que Facundo se encontraba viviendo en su casa y trabajando con él en su cervecería, Turmalina. Que el día 27 de abril le pidió a Facundo si podía irse, ya que no tenían espacio porque llegaba su hermana a la casa. El 30 de abril a las 20:21 pm Cardona recibe un mensaje de texto (SMS) desde el número de Facundo, que dice que se había quedado sin señal, sin batería y que después lo llamaba. Nunca lo llamó. El 1 de mayo Cardona envió un nuevo mensaje a Facundo, que no fue entregado.

descarga

En la causa consta la declaración de Nancy Moncada, quien al tomar conocimiento de que se estaba buscando a Facundo se presentó espontáneamente en la dependencia comunal de la localidad de Hilario Ascasubi. La vecina de Mayor Buratovich dijo que en los últimos días del mes de abril, entre las 8:30 y 9, mientras se dirigía desde Ascasubi a Buratovich, sobre la Ruta 3, cerca del Puente Blanco, vio a un joven haciendo dedo. Ella le dijo que podía llevarlo hasta la entrada de Buratovich. Él subió y se pusieron a conversar, Facundo le dijo que tenía que ir a Bahía Blanca urgente, que se había quedado sin trabajo y que le quedaban 50 pesos en el bolsillo. Es posible inferir que Facundo fue dejado por Moncada en el ingreso a Buratovich, aproximadamente entre las 9 y 9:30 del jueves 30 de abril. Como corroboración científica de la presencia de Facundo allí se puede ver el informe de la empresa AMX CLARO donde surgen tres llamados salientes del celular de Facundo, a las 7:07, 9:05 y 9:06, que impactaron sobre la antena de Ascasubi.

A partir de la llegada a Buratovich, tal como consta en el expediente, Facundo tomó contacto con personal policial de la zona en distintas oportunidades y en el siguiente orden: primero con Jana Curuhuinca y Mario Sosa (fs. 70), luego con Siomara Flores y finalmente con Alberto González. A partir de las diversas declaraciones testimoniales se reconstruye que el 30 de abril de 2020 Facundo se encontraba caminando por la Ruta Nacional 3 en dirección Pedro Luro-Bahía Blanca cuando fue detenido, al menos, en dos oportunidades por agentes de la Policía de la provincia, uniformados y con móviles de la fuerza a su disposición. Los agentes Sosa y Curuhuinca detuvieron a Facundo mientras transitaban por la calle San José Obrero y la Ruta 3, km 779. Allí lo interceptaron en virtud del DNU 297/20, identificándolo como Facundo Astudillo. Al declarar el joven que no poseía permiso de circulación, le notificaron de la infracción al artículo 205 de Código Penal.

95083-policia-con-facundo-astudillo-castro-2

Asimismo, consta el asentamiento de la prevención a Facundo en el libro de la comisaría de Buratovich. En el celular de Curuhuinca (fs. 1547) quedó registrado ese contacto, mediante una fotografía en la que Facundo aparece de espaldas junto a Mario Sosa y de frente al móvil 23.630 (de Buratovich) y dos imágenes (anverso y reverso) del DNI del joven. Mediante informe pericial se establecen las semejanzas entre Facundo y la persona de espaldas de la fotografía. A su vez, el informe de DATIP concluye, luego de realizar un análisis sobre la imagen, que Facundo en ese momento tenía la zapatilla izquierda puesta.

Sosa y Curuhuinca declararon que, luego de constatar el domicilio de Facundo, lo dejaron seguir camino a Bahía Blanca por la ruta. Cristina Castro declaró que a las 13:33 habló con Facundo, que él le dijo que estaba en Buratovich, que mantuvieron una discusión hasta que en un momento la madre del joven escuchó un golpe seco, como que se golpeó el celular de Facundo, y luego se cortó la comunicación. Esa llamada se encuentra científicamente probada mediante el informe de AMX CLARO.

NK_3RokN

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) corrobora que del informe de AMX CLARO sobre el teléfono de Facundo se desprende que hasta el 29 de abril se produjeron comunicaciones a través de celdas de Pedro Luro; que el día 30 las primeras 3 comunicaciones se cursaron a través de una celda de Ascasubi. A las 10 surge que el efectivo de la policía bonaerense Delgado le dice al efectivo de la policía bonaerense Sosa “si se hace el pajero, bajalo”. Las siguientes 7 llamadas del celular de Facundo se hicieron a través de una celda ubicada en Buratovich, con un último registro de llamada saliente a las 13:33 hs. A partir de ese momento no se encuentran datos técnicos positivos sobre la ubicación de Facundo.

* Dónde estuvo Facundo después de su desaparición

En la búsqueda de Facundo se solicitó el 20 de julio el allanamiento, registro y secuestro de elementos policiales de la subestación Policía Comunal de Teniente Origone, y el secuestro de elementos que puedan pertenecer a Facundo. El Poder Judicial designó formalmente como perito de parte de la querella particular al adiestrador canino Marcos Herrero. En ese allanamiento se encontró el primer elemento perteneciente a Facundo en forma fehaciente: una bolsa con un paquete de cigarrillos y una esfera con forma de sandía con una vaquita de San Antonio dentro, la cual Cristina Castro reconoce como pertenencia de su hijo. Luego lo demostraría presentando amuletos iguales pertenecientes a los hermanos de Facundo (todos regalados por la abuela materna una década atrás). 

descarga (2)

De los sucesivos peritajes de móviles policiales, tres camionetas Toyota Hilux y un auto particular Chevrolet, dieron resultado positivo con el can Yatel; el mismo perro encontró en la comisaría de Origone la bolsa con los cigarrillos y el amuleto de Facundo; el can Duke marcó rastros en una casa color rosada; Yatel también marcó restos óseos y en el patrullero Toyota Etios de Bahía Blanca marcó con insistencia el asiento de atrás, tanto desde el interior como desde el baúl (…) Se recomendó efectuar un nuevo peritaje con desarmado de asientos del vehículo con el asesoramiento de licenciado en criminalística, experto en accidentología vial (peritaje mecánico) para el correcto desarmado de los elementos del móvil. En ese nuevo peritaje Yatel halló un trozo de mineral conocido como turmalina que es compatible con el colgante que Facundo usaba siempre y llevaba el día de su desaparición.

aad8697b4c599ea8d1152d82161b74b4

* Qué pasó con el hallazgo del cadáver, el lugar donde apareció, su levantamiento e identificación y los peritajes posteriores

El 15 de agosto a las 17 la delegación Bahía Blanca de la Policía Federal (PFA) recibió un llamado de la Fiscalía Federal 1 de Bahía Blanca. El propio fiscal Santiago Ulpiano Martínez avisó que “un señor de nombre Maximiliano -quien sería pescador-, tendría información trascendente con relación a la búsqueda de Facundo». Por orden de Martínez, la PFA se dirigió al lugar marcado por Maximiliano y realizó una inspección en el canal “Cola de ballena”, donde se logra avistar sobre el suelo que, a simple vista, se trataría de un cuerpo humano en estado cadavérico.

Pocas horas después del hallazgo (entre las 21 y las 22) se hicieron presentes en la delegación Bahía Blanca de la PFA los ciudadanos Pablo Daniel Núñez Pablo y Damián Orlando Garcés (ninguno de nombre Maximiliano). Ambos afirmaron que esa tarde estaban pescando en Villarino Viejo cuando a la orilla de un canal, sobre una zona de barro húmedo y matorrales bajos, vieron un esqueleto enterrado en el barro. En fecha 16 de agosto se comienza un rastrillaje del lugar abierto siendo las 13:30, «con un perímetro SIMPLE de 100 m de largo x 30 mts de ancho». Interviene en el levantamiento del cuerpo el Equipo Argentino de Antropología Forense. «En este acto debe destacarse que no se observan los protocolos internacionales básicos de intervención pericial en los hallazgos de cuerpo, a través de un equipo interdisciplinario conformado por Fotógrafos, Planimétricos, Criminalistas, Rastros y Médicos Forenses. El análisis del lugar del hecho resulta de esta manera incompleto, circunstancia que se corrobora al encontrarse en forma posterior otros restos humanos correspondientes al mismo cadáver», afirmó Creimer.

A las 11:40 llega el EAAF, a las 12 comienza la inspección y a las 13:30 se produce el hallazgo de un cadáver humano incompleto. Estaban presentes la Policía Federal, la Prefectura y la Gendarmería. Se hizo presente Cristina Castro, acompañada por Virginia Góngora y los letrados de la querella en autos. Llama la atención que, atento el estado de esqueletización del cuerpo hallado, la zapatilla encontrada a pocos metros, que se correspondería con la que vestía Facundo al momento de su desaparición, se encuentre en total estado de indemnidad. También apareció un trozo de tela con elástico con tela camuflada de varios colores, trozos de telas de otros colores que corresponderían a vestimenta, una plantilla de zapatilla e incluso un trozo de cuarzo. Se efectuaron levantamientos fotográficos y métricos respecto de una huella dispuesta en el suelo y que corresponderían a un vehículo.

Cristina-Castro-lugar-hallazgo

En el marco de estas claras fallas en el análisis del lugar del hecho primigenio, se realiza el 21 de agosto un nuevo relevamiento del área donde se encontró el cuerpo hallándose nuevos restos óseos (un humero, una escápula, entre otros) y más restos de ropas. Sin tener en cuenta las directivas internacionales y nacionales de no involucrar a las fuerzas de seguridad en casos de lesiones, vejámenes y torturas (Protocolo de Estambul) y/o muerte en custodia o con participación de personal policial (Protocolo de Minnesota), se ordena a la Policía Federal Argentina la recolección de agua del lugar para posible cotejo posterior. Pero esta toma se realizó cinco días después del hallazgo y a 80 metros de donde estaba el esqueleto.

El 1 de septiembre se realiza un nuevo levantamiento de restos óseos en las cercanías del hallazgo primario, siendo descartados para la investigación. «A lo largo de toda la diligencia se mantuvo una interacción permanente con el doctor Luis Fondebrider, director ejecutivo del EAAF, quien manifestó que ‘la mandíbula es humana’, y que ‘esos huesos no le faltan al cuerpo que levantamos nosotros‘». Este hallazgo hizo sospechar a los abogados de la querella sobre la posibilidad de que el sitio fuera un cementerio clandestino utilizado por la policía local.

* Qué pasó en la autopsia realizada en la ex ESMA

Una vez reunido el equipo de profesionales propuesto por el Equipo Argentino de Antropología Forense en causa 8604/2020 caratulada: N.N. s/AVERIGUACIÓN DE DELITO, se procedió a la realización de los estudios con el objeto de determinar la identidad, la data, causal, y modo de la muerte. «Es de destacar que, si bien quien había sido encomendado a dirigir el procedimiento fue el EAAF, fue el doctor Cohen del Cuerpo Médico Forense (CMF) quien decidió el orden y la metodología de exposición de las conclusiones preliminares de cada equipo/profesional presente en la autopsia, cuando sólo era un perito más de los convocados, lo cual se encuentra corroborado por las filmaciones de la autopsia», indicó Creimer en sus conclusiones del peritaje de casi 200 fojas.

Creimer expresó que fue «llamativa la insistencia con la cual Cohen pretendía descartar las circunstancias violentas de la muerte de quien se presumía como Facundo Astudillo Castro. Esto es, tras cada exposición pericial, sin requerimiento de persona alguna, el perito hacía una ‘traducción’ de lo expresado remarcando la ausencia de lesiones vitales». La paradoja es que tal insistencia también se lleva puesta la hipótesis del «accidente», porque esa también es una muerte que deja en el cuerpo signos de lesiones vitales.

Para la médica forense y criminóloga, las conclusiones científicas aplicadas al análisis forense global del caso indican que:

– La última acción de Facundo comprobada en la causa fue la conversación telefónica con su madre a las 13:33 hs del 30/4/2020, lo que está certificado tanto por el testimonio de Cristina Castro como por el informe de AMX CLARO de las llamadas recibidas por Facundo, ubicando la celda de su celular en Mayor Buratovich. A partir de ese momento no se encuentran datos técnicos positivos sobre la ubicación de Facundo.

cristina-castro

– En la búsqueda de Facundo se allanó y registró parte de la subestación Policía Comunal de Teniente Origone, con la participación de Marcos Herrero y su perro Yatel, como perito de parte de la querella particular. Allí encontró un primer elemento perteneciente a Facundo en forma fehaciente: una bolsa con un paquete de cigarrillos y una esfera con forma de sandía con una vaquita de San Antonio dentro, la cual Cristina Castro reconoció indubitablemente como pertenencia de su hijo.

– Mientras que otros elementos pertenecientes a Facundo, incluyendo material genético (coincidencia con Cristina), también fueron hallados en otros rastrillajes y peritajes; tanto el hallazgo del cuerpo del joven como su mochila fueron protagonizados por eventuales pescadores que (supuestamente) pasaban de casualidad por los sitios indicados.

– Como consta en las actas de la PFA, el 15 de agosto tres pescadores (uno por un lado y dos por otro), aparentemente de forma espontánea, dieron aviso de la existencia de un cadáver en el canal “Cola de ballena” de Villarino Viejo. Inmediatamente la Policía Federal, cumpliendo órdenes de la Fiscalía Federal 1 de Bahía Blanca, se hace cargo del arribo al lugar y de la custodia de la escena hasta el día siguiente.

– El 16 de agosto el Equipo Argentino de Antropología Forense interviene en el levantamiento del cuerpo. A las 13:30 se comienza un rastrillaje del lugar abierto, con un perímetro simple de 100 metros de largo x 30 de ancho. En este acto debe destacarse que no se observan los protocolos básicos de intervención pericial en los hallazgos de cuerpo, a través de un equipo interdisciplinario conformado por Fotógrafos, Planimétricos, Criminalistas, Rastros y Médicos Forenses. El análisis del lugar del hecho resulta de esta manera incompleto, circunstancia que se corrobora al encontrarse en forma posterior otros restos humanos correspondientes al mismo cadáver.

Llama la atención que, atento el estado de esqueletización del cuerpo hallado, la zapatilla encontrada a pocos metros, que se correspondería con la que vestía Facundo al momento de su desaparición, se encuentre en total estado de indemnidad.

– El 25 de agosto se realizó la autopsia al cuerpo encontrado, en el Laboratorio del EAAF ubicado en la ex ESMA. Allí la doctora Marta Maldonado (odontóloga forense CMF) fue clara y contundente sobre la impregnación hemática de los dientes del maxilar inferior de la víctima de autos (Pink Teeth), estableciendo que se trataba de un fenómeno vital y violento, como lo había hecho en casos previos. Allí el doctor Jorge Pereyra (radiólogo forense CMF) estableció preliminarmente que no existían fracturas de tipo vital en huesos largos, lo que descartaría una caída accidental desde altura, una posibilidad ventilada en algunos medios a partir de las versiones filtradas desde la fiscalía de Martínez y el juzgado.

– Del examen de la médula ósea extraída de Facundo se obtuvieron muestras cuyo resultado fue el hallazgo de numerosas cubiertas celulares y fragmentos identificables de al menos 15 especies diferentes de diatomeas. En la muestra de agua, se identificaron 17 especies de diatomeas, de las cuales 5 estuvieron presentes en la muestra de médula ósea. «El hallazgo de diatomeas en la médula de un cuerpo establece que su muerte ha sido violenta, por asfixia por sumersión. Dicha aseveración confirma que Facundo murió por el ingreso de un medio líquido (como el agua) que poseía en suspensión microorganismos como las diatomeas identificadas en el análisis de referencia.

El hallazgo de diatomeas en la médula de un cuerpo establece que su muerte ha sido violenta, por asfixia por sumersión. De las 15 especies encontradas en la médula de Facundo, sólo 5 coincidían con las 17 obtenidas en el agua colectada por la Policía Federal cinco días después del hallazgo y en una zona alejada del sitio donde fue encontrado el cuerpo de Facundo. En tanto que se obtuvieron datos fehacientes sobre la presencia de objetos perteneciente a Facundo en las dependencias policiales donde fue apercibido, sería procedente analizar también el agua de las dependencias, a fin de determinar la existencia de diatomeas en las mismas. 

– Desde el punto de vista lesionológico, los Dres. Roberto Cohen (médico forense CMF) y Alejandro Rullán Corna (médico forense CMF), establecieron que no se encontraban en los restos encontrados desprovistos de partes blandas, lesiones de características vitales. 

WhatsApp-Image-2020-09-03-at-09.17.46-1021x477

– El entomólogo deja en claro que mínimamente la muerte de Facundo se produjo 40 días antes de su intervención, pero no puede establecer ni el momento en el cual se produjo la muerte ni siquiera un plazo máximo estimativo. Resulta de gran interés remarcar que el mismo constata la presencia de especies que colonizan los cuerpos en avanzados estados de putrefacción o directamente cuando ya se encuentran esqueletizados. Por ello, no se puede descartar que la muerte de Facundo no se haya producido en este lugar y que su cuerpo haya sido plantado en el mismo. Del análisis realizado por el médico radiólogo se puede concluir que Facundo no posee en el cráneo ni en los huesos largos traumatismos compatibles con fracturas secundarias a jumping ni a defenestración (caídas de altura coincidentes con el supuesto accidente). Facundo estuvo desaparecido 107 días, desde el 30 de abril al 15 de agosto. Las pericias entomológicas concluyen que el cadáver tenía al momento de la autopsia un mínimo de 40 días de fallecido, pero no pudo establecer ningún máximo. Es decir que nadie ha podido determinar aún si Facundo murió el mismo 30 de abril, o algún día de mayo, o de junio o incluso algún día de la primera quincena de julio.

– Debe quedar en claro que, la presencia o ausencia del Pink Teeth no influye en el hecho de que la muerte de Facundo fuera mediante una muerte violenta por asfixia por sumersión. Sin perjuicio de ello, podría hablarnos de una compresión extrínseca del cuello que hubiera provocado la muerte de Facundo o su pérdida de conciencia. También podría hablarnos de una sumersión violenta que hubiera provocado la muerte de Facundo por este mecanismo, tal como la doctora Maldonado sostuvo en causas previas que, de no aclarar su posición, deberán ser revisadas. (Este cuestionamiento de la perita alude a que Maldonado dijo en la autopsia que el diente rosa era un fenómeno ocurrido en vida, pero en el informe final se desdijo).

– Del minucioso trabajo del equipo tafonómico surge que el cuerpo de Facundo fue atacado por carnívoros medianos o pequeños, presumiéndose el directo accionar del zorro que habita en la zona. También se infiere que el cuerpo ha sido rotado, ya que si bien fue encontrado en decúbito ventral (boca abajo), para recibir el accionar de esta fauna debió encontrarse en posición inversa, es decir en decúbito dorsal (boca arriba). Resulta de interés adicional tener en cuenta que la bibliografía utilizada es sobre una experiencia con coyotes, teniendo estos animales un porte mayor, equivalente a aproximadamente quince kilos más que los animales sindicados en este caso. Finalmente, el tiempo de exposición en el lugar a la totalidad de la fauna de la región se estima en un plazo de 28 días.

WhatsApp Image 2021-02-08 at 01.50.02

Para la médica forense, los peritos del Cuerpo Médico Forense se expiden sobre la presencia de lesiones postmortem descartando la posibilidad del accionar de terceras personas sin tener un conocimiento cabal y contextualizado de todo lo actuado en autos (ni elementos científicos para llegar a esa conclusión), como lo establece el Protocolo de Minnesota, mecanismo a ser aplicado en casos de desaparición forzada de personas.

Asimismo, resulta de interés el hecho de que, ante el desconocimiento de los hechos acontecidos en autos (aparición de la mochila de Facundo con toda su ropa), los profesionales hayan considerado que las mismas podrían haber sido extraídas por la fauna autóctona, es decir, que las cosas de Facundo se las habrían «llevado» los animales que atacaron su cadáver. Vale recordar, como dato de contexto, que la mochila conteniendo la ropa, el teléfono celular y demás pertenencias de Facundo apareció el 12 de septiembre a unos 4 kilómetros de donde había aparecido el cadáver y que el informe de la autopsia se presentó el 1 de octubre, 19 días después de ese hallazgo.

En definitiva, Creimer en nombre de la familia plantea que lo esencial para el esclarecimiento del caso sigue siendo un misterio. Y su informe ratifica que las respuestas a esas incógnitas las tiene el Estado, como presunto desaparecedor de Facundo Astudillo Castro.

Un episodio sucedido en noviembre debería ser suficiente evidencia de que este nuevo caso de un desaparecido en democracia no tiene «dos campanas» sino víctimas y encubridores, que vienen amenazando a la familia y a los testigos desde el día cero. Sino de qué otro modo se explica el apriete que recibió Cristina Castro en noviembre por parte de un policía que le dijo: “Quedate tranquila que la jueza cierra la causa y después te la vas a tener que ver conmigo”. La misma amenaza viene pronunciando la madre de las hermanas policías implicadas en el caso. ¿Por qué será que están tan seguros del cierre del expediente?

122854724_160399142415334_9218413942322321639_o

Se trata de un fallo de la Jueza de Garantías N°4, Marisa Promé, quien además dictó el sobreseimiento de Teresa María Haag y Omar Navas. Los concejales de Tornquist Cristian Reising y Federico Labarthe habían sido imputados en 2019 por el fiscal Mauricio Del Cero en una causa de tenencia de estupefacientes.

“Asesorábamos a la gente en el cultivo de cannabis, en mi casa no encontraron plantas, me dedicaba ayudar a la gente que tenía certificado. La experiencia que teníamos con quienes usaban aceite era bastante mala, la premisa del autocultivo era la que estábamos usando”, señaló Reising a FM De la Calle.

A principios del 2019 Del Cero allanó la sede del INTA en Tornquist donde secuestraron diez plantas de cannabis. La jueza probó que se usaban con fines medicinales. Luego de los procedimientos encabezados por el fiscal también detuvieron a Teresa Haag de 65 años y su pareja Omar Navas de 67.

Luego de varios días, la pareja fue excarcelada ya que se demostró que utilizaban el cannabis con fines medicinales y bajo receta médica.

“Entendemos que el fiscal va apelar, lo adelantó a un medio de Bahía”, señaló Resing. “El fallo de la jueza es bastante completo, son 82 páginas de argumentos, es algo muy difícil de dar vuelta”.

Agregó que “cuando nuestros abogados hacen el pedido de sobreseimiento, él mismo (Del Cero) reconoce que no hay venta pero insistía con la cantidad de plantas y flores que llegaron a encontrar. Cuando es para uso personal al no haber venta ni provisión de estupefacientes no es delito, no entiendo porqué quiere seguir molestando”.

Fabiana Vannini, defensora oficial de uno de los concejales, señaló que “fue justicia. No puedo dejar de mencionar que Teresa tuvo que interrumpir su tratamiento a raíz del secuestro de las plantas. Se vio muy afectada a partir del inicio de esta causa, pues sus dolencias recrudecieron por falta de su medicina. Este fallo es un gran paso, un excelente precedente”.

Por último, el concejal mencionó que en Tornquist “hemos sancionado una ordenanza, creamos el registro de usuarios y cultivadores, la reglamentación del presidente Fernández reconoce el trabajo que veníamos haciendo, somos unos de los pocos municipios que entrega certificados para cultivar. Logramos que la gente esté tranquila y segura”.

El periodista Néstor Busso declaró en el juicio a cuatro integrantes de la Triple A bahiense a partir de un informe realizado por el Servicio de Documentación e Información Latinoamericana sobre el asesinato del sacerdote Carlos Dorñak y la persecución a sectores católicos progresistas.

“El clima de Bahía Blanca era de terror, pánico, miedo. Principalmente de los sectores cristianos comprometidos con los más humildes, de la comunidad salesiana”, dijo el ex director del Sedipla y agregó que, en ese contexto, la actitud del arzobispo Jorge Mayer fue “lamentable y claramente de complicidad con el poder”.

Busso dedicó su testimonio a la memoria de Eugenio Navarrete, presidente de la Asociación de Presos Políticos de Rio Negro, quien declaró en el juicio en diciembre y falleció en Viedma el 29 de enero.

El Servicio de Documentación e Información Popular Latinoamericano (Sedipla) surgió a principios de la década del 70 como iniciativa de un grupo de matrimonios vinculados a la Pastoral de la Conferencia Episcopal.

Su objetivo era difundir “la presencia de la Iglesia Católica en la realidad de la Patria Grande y el compromiso de los cristianos con los más pobres”. Dicho espíritu era fruto “del Concilio Vaticano II, la Conferencia Latinoamericana de Obispos en Medellín y su concreción en Argentina que tuvo como resultado el documento de San Miguel”.

Anoticiados del incremento de la violencia en Bahía Blanca y del asesinato del cura salesiano Carlos Dorñak, Néstor Busso viajó a nuestra ciudad junto a Alberto Aguirre el fin de semana del 25 de mayo de 1975.

“Entrevistamos a distintas personas, volví a La Plata y redacté el texto que fue publicado en la revista en junio. Fue un viaje muy intenso en un clima de mucha tensión y de gran terror”, recordó ante el tribunal.

Afirmó que “en Bahía Blanca solo estaba el padre Del Col. Santecchia y Stochetti se habían ido por las amenazas y los hechos sucedidos en marzo. Ingresé al lugar donde asesinaron a Dorñak y saqué fotografías. Era un zaguán con un hall al que daban varias habitaciones, estaba destruido, con rastros de un incendio, se veían las marcas de disparos”.

En los paredones del centro bahiense vio inscripciones con la sigla de la banda paraestatal y le llamó la atención “una leyenda en la fachada del Instituto Juan XXIII que decía ‘las AAA son nuestros compañeros, que sigan reventando zurdos’”.

“Varias personas me hablaron del trabajo de la religiosa Norma Gorriarán en Villa Nocito donde lideraba una escuela que, además, brindaba asistencia a los vecinos y vecinas. La hermana ya se había ido a causa de las amenazas y ataques que había recibido ese lugar”.

El informe del Sedipla de junio de 1975 destacaba que en aquel clima de terror “todos los entrevistados pidieron no ser identificados”. Busso mencionó que le “hablaban de la patota de Ponce y la patota de Remus Tetu”.

“Grupos armados que circulaban por la ciudad a los cuales se le atribuía los hechos de violencia. Se sumaba la presencia muy fuerte de la Marina. (…) Además de a Dorñak, esa noche asesinaron a Marisa Mendivill y a Fernando Alduvino. El padre José Zamorano, estaba en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, también fue atacado y unos días antes habían asesinado a un militante cristiano con mucha participación en la iglesia, José ‘Pepe’ González”.

El periodista dijo que “en aquel momento no había diferenciación entre las patotas y se las vinculaba con la Triple A, que tenía un discurso de defensa de la patria, anticomunista y atacaba especialmente a sectores religiosos que ellos calificaban de izquierdistas, zurdos, subversivos”.

Para justificar los crímenes estaba La Nueva Provincia: “Acusaba a las víctimas de ser los originantes de esos asesinatos y esa violencia, quienes pensaban de determinada forma debían ser eliminados”.

“Era evidente que esos hechos, ese desfile de patotas portando armas de las que muchos me hablaron, no podrían haber sucedido si no hubiera habido un ‘permiso’ de parte de las fuerzas del Estado. En el caso de Dorñak llegaron los bomberos y luego la policía apenas miró el lugar, no tengo noticias que haya habido investigaciones judiciales”.

La complicidad de Mayer

Mayer y Juan Pablo II. Foto: LNP

Busso aseguró que la actitud del arzobispo Jorge Mayer, a quien entrevistó para la publicación del Sedipla, “fue lamentable y claramente de complicidad con el poder. Muy diferente a la actitud anterior de monseñor Esorto quien había acompañado a sus sacerdotes amenazados y mantenía dialogo con las comunidades cristianas de los barrios populares”.

A Mayer lo esperó en la puerta de la Catedral un domingo de misa. “Se bajó de un auto importante vestido al estilo que usaban los obispos años antes, con una ornamentación particular. El diálogo que reproduce la revista fue tenso y al mismo tiempo respetuoso”.

“Le pregunté por qué no los protege, él hablaba de enfrentamientos, le dije que las víctima estaban de un solo lado, son los sacerdotes comprometidos con los sectores populares, las religiosas de los barrios, los grupos de jóvenes. No tuve respuesta. Supe también de sus vínculos con la Marina y La Nueva Provincia”, manifestó.

Por otro lado, Busso sostuvo que una de las entrevistas “más reveladoras” fue la que realizaron al padre Hugo “Coco” Segovia en Punta Alta. “Fuimos con mucho miedo porque se consideraba un lugar peligroso. Me contó el proceso que estaban viviendo de amenazas y ataques a Zamorano que ya se había ido, él vivía con su mamá, habían baleado su casa, estaba haciendo esfuerzos por quedarse ahí. Supe que después se trasladó a Mar del Plata”.

La carta de Pepe

En otro tramo de su declaración, el ex secretario de Derechos Humanos de Rio Negro se refirió al homicidio del obrero e integrante de la comunidad de la Parroquia San Roque, José González.

Busso recibió una carta suya en el monasterio benedictino de Los Toldos. “Me la entregaron como testimonio de un cristiano que había sido asesinado y que le mandó una carta a su amigo que poco antes había ingresado al monasterio. Me impresionó, se declaraba militante cristiano y demostraba no solo una importante formación teológica sino profundas convicciones fundadas en su fe”.

“Firma ‘Pepe’ y habla de su militancia citando textos bíblicos y del magisterio de la iglesia para fundamentar un cambio personal y de estructuras para vivir una sociedad más justa, equitativa, solidaria y fraterna. Me resulta conmovedor cómo una persona, a partir de su fe, puede entregar su vida al servicio de la comunidad”.

El testigo afirmó que “los sectores de la derecha del poder económico y del privilegio siempre pretendieron usar la fe religiosa como un justificativo de su ideología y defensa de sus intereses. En la CNU, la Triple A y los jerarcas de la dictadura estaba muy presente el discurso religioso y el odio a quienes provenían de comunidades religiosas y los consideraban subversivos o izquierdistas”.

El Sedipla y el propio Busso sufrieron amenazas del CNU. “Iba con mi esposa Olga y mi hijo mayor que tenía unos meses, me crucé en Diagonal 80 de La Plata con un señor que amenazó al bebé: a estos zurditos hay que reventarlos antes que crezcan así que tené cuidado”.

El último número de la revista se editó en marzo de 1976. En agosto, el Ejército ingresó al local, secuestró a Busso y robó los archivos del centro de documentación.

En distintos centros clandestinos de detención y torturas del Circuito Camps el periodista fue interrogado sobre la labor de Sedipla. Un par de meses después de su detención ilegal pudo salir del país y vivir en el exilio hasta 1983.

En la audiencia del miércoles 3 de febrero declaró también Raquel Barabaschi, militante por los derechos humanos y víctima del terrorismo de Estado en La Pampa. Este jueves lo hicieron Roberto Adrián Grill, Hugo Alberto Moreno y Víctor Susca en defensa del represor Juan Carlos Curzio y mañana lo harán José Manuel El Alabi, Roberto Armando Ferri y Juan Carlos Ibáñez en favor de Raúl Roberto Aceituno.

Foto cabecera: Va con firma.

Imágenes Revista Sedipla: gentileza Néstor Busso.

Vecinos y vecinas de la ciudad decidieron unirse en una mesa interbarrial en reclamo por la falta de agua. Se trata de los barrios Villa Rosas, Villa Serra, Spurr, Villa Talleres, Noroeste, Bella Vista y Rucci.

Anoche realizaron una manifestación en Ecuador y Av. Arias para pedir soluciones a corto plazo.

“Somos vecinos que decidimos juntarnos en una mesa abierta donde todos pueda participar para ver cómo solucionamos el problema del agua o, por lo menos, para llevar algún control de las obras que se están haciendo”, señaló a FM De la Calle Sergio, vecino de Spurr.

La mesa comenzó a funcionar este lunes, aunque las y los damnificados ya habían realizado acciones en conjunto, como por ejemplo enviar un petitorio al intendente para que los incorporen a la Mesa del Agua del Concejo Deliberante.

“La idea es unificar todas las luchas, este tema del agua nos está tocando a todos. Queremos hacer un llamado a los sindicatos para que se pongan codo a codo”, agregó.

Sergio destacó que “la situación del agua es la misma en toda Bahía, cuando empieza a hacer calor no alcanza para nada, el Rucci estuvo como cinco días sin agua, nosotros (Spurr) teníamos un hilito que no llenaba los inodoros. Esto es un problema crónico en Bahía”.

“De la gente que conozco es muy poca la que tiene agua normalmente. Hoy ya casi no alcanzó a llenar la mochila del inodoro en mi casa. Es una lucha larga y vamos a tener que organizarnos con los vecinos”, finalizó.

María de los Ángeles Rosón y Nicolás Marín, en representación del partido vecinalista Integración Ciudadana, sostienen que “las políticas de vaivén caracterizaron los últimos tiempos de la “gestión Gay”.

Para graficar lo dicho, en un comunicado que acercaron a FM De la Calle, esta fuerza política enumera:

  1. A comienzos  del año  2019, el Intendente pretendió derogar las ordenanzas que rigen el sector de la cultura bahiense, algunas de las cuales les aseguran  presupuesto municipal al área cultural municipal. La nueva Secretaria de Cultura Sra Morena Rosselló, llegó para quedarse y no dar su brazo a torcer. Acciones administrativas, manifestaciones y convocatorias populares, sumado a las  acciones del sector político local que integramos la Mesa de Emergencia Cultural, reclamaron fuertemente. Resultado: hoy las ordenanzas siguen vigentes y la funcionaria fue invitada a renunciar.  

Rosón y Marín señalaron que “Integración Ciudadana estuvo presente en cada lucha, en cada reclamo, con críticas, acciones  y propuestas, por eso  hoy nos permitimos afirmar que el gobierno local, avanza y retrocede después del hecho de la desaprobación popular” a la vez que solicitan “al Intendente Gay que las voces de los vecinos y vecinas sean escuchadas con anterioridad a la toma de decisiones políticas que afectan el interés público, y no solo en temas selectivos. De modo que los vaivenes de las decisiones políticas dejen de dar cuenta de las inconsistencias de Cambiemos”.

La revista científica The Lancet publicó los resultados de los estudios clínicos de la Fase 3 de la vacuna rusa Sputnik V, creada para combatir los efectos del covid. El estudio demuestra que la Sputnik alcanzó una eficacia del 91,6% en la prevención del coronavirus y que es segura.
Por otro lado, aseguran que la respuesta en personas mayores de 60 años es similar al resto de la población.

En el análisis de eficacia del ensayo clínico se llevó a cabo en 25 hospitales de Moscú, y se realizó de manera aleatoria, controlado por placebo y con método “doble ciego”, lo que significa que ni voluntarios ni equipo médico sabían si estaban recibiendo o aplicando la vacuna o placebo.

De 19.866 voluntarios, 14.964 recibieron la vacuna y 4902 el placebo. Se administraron las dos dosis con 21 días de diferencia y de allí el resultado del 91,6% de eficacia.

El ministro de salud, Ginés Gonzalez García explicó que “En el informe del que participaron casi 20.000 participantes sugiere que aún no se consideraron eventos adversos graves asociados con la vacunación”.

“En otro subanálisis de 2.000 adultos mayores de 60 años sugiere, que la vacuna rusa es igualmente eficaz y bien tolerada en este grupo, y agrega que aún se necesita más investigación para confirmar los resultados en personas que pertenecen a grupos de riesgo”.

Según el doctor y divulgador científico, Nicolás Olszevicki, “La eficacia se mide en base a casos confirmados, no en base a severidad. Pero dado que es altamente improbable que erradiquemos COVID-19, lo más importante es su capacidad de prevenir casos severos. En este sentido, la eficacia fue del 100%. O sea: no hubo NI UN SOLO caso moderado o severo en el grupo vacunado a partir de los 21 días de la primera dosis, contra 20 casos moderados o severos en el grupo placebo”.

Agregó que “entre los días 15 y 21, la eficacia fue del 71,6% para evitar casos moderados o severos. No hubo, tampoco, efectos adversos graves relacionados con la vacuna”.

Por último el preisdente Alberto Fernández se comunicó con su par ruso, Vladimir Putin y anunció que conversaron sobre la provisión de la vacuna.

“El presidente aseguró que el instituto Gamaleya y los laboratorios fabricantes están aumentando la producción para que nuestro país reciba la cantidad acordada, y manifestó su aprecio por la forma en que los argentinos y las argentinas recibieron la vacuna.”

A partir del análisis de medios gráficos y digitales, el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” dio a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 y el 31 de enero de 2021.

Las estadísticas contabilizan 33 femicidios desde que comenzó el año, lo que da como resultado un femicidio cada 23 horas.

Agregan que el 66,7% de los femicidios fue cometido por parejas y ex parejas de las víctimas y el 36,4% ocurrió en la vivienda de la víctima. Hay al menos 27 niñes huérfanes.

“Continuamos viendo con preocupación la actuación y, en ocasiones, la omisión de la Justicia y las Fuerzas de Seguridad”, señalan desde el Observatorio.

Seis víctimas del total habían realizado al menos una denuncia y sólo tres tenían medidas de protección y, sin embargo, las asesinaron.

Por otro lado, en tres de los crímenes contabilizados el agresor pertenecía a una fuerza de seguridad. “En este sentido, no sólo es fundamental la formación en perspectiva de género en las fuerzas, también es vital retirar el arma reglamentaria a miembros de que tengan denuncias de violencia machista”.

En tanto, en los primeros 31 días del año registraron dos trans/travesticidios. ¿Esa cifra implica que no ocurren? “Definitivamente no. Los asesinatos por razones de género a diversidades están presentes en nuestro país pero los medios de comunicación invisibilizan a estas víctimas”.

“Desde los discursos y mensajes mediáticos se construye sentido y se ejerce violencia. Es urgente romper el pacto mediático patriarcal. Exigimos la aprobación de la Ley de Equidad en Medios para tener una mirada de género transversal así como la participación de otras voces”, finaliza la presentación del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven.

Tras la feria judicial se escuchará a los últimos testigos ofrecidos por la fiscalía: Raquel Barabaschi y Néstor Busso. Será este miércoles desde las 9 de la mañana con transmisión mediante el canal de Youtube de Audiovisuales UNS.

Los imputados son Juan Carlos Curzio, Osvaldo Omar Pallero, Héctor Ángel Forcelli y Raúl Roberto Aceituno. Están acusados de haber pertenecido a la Triple A y, en el caso de Aceituno, de ser uno de los autores del asesinato del estudiante y militante estudiantil David Hover “Watu” Cilleruelo.

Raquel Barabaschi es referente de los organismos pampeanos de derechos humanos y fue víctima del circuito de la sub-zona 14 durante la última dictadura cívico-militar. Su testimonio fue solicitado a fin de que declare sobre los vínculos de la Triple A de Bahía Blanca con hechos que tuvieron lugar en la provincia de La Pampa y, particularmente, sobre la intervención de Rodolfo Ponce y de su grupo armado en la persecución de sectores estudiantiles de izquierda pertenecientes a la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de la localidad de General Pico, a principios de 1975.

Néstor Busso fue secretario de Derechos Humanos de la provincia de Rio Negro y víctima del circuito “Camps” durante la última dictadura cívico-militar. Fue convocado para que se explaye acerca del trabajo de investigación realizado por el testigo a través del Servicio de Documentación e Información Latinoamericana (SEDIPLA) en junio de 1975, respecto del asesinato del sacerdote salesiano y vicerrector del Instituto Superior Juan XIII Carlos Dorñak, como así también sobre la persecución a los sectores religiosos de izquierda de la ciudad de Bahía Blanca.

Fuente: fiscales.gob.ar

El Congreso de delegados y delegadas llevado adelante el viernes pasado resolvió la aceptación de la propuesta que el Gobierno provincial formulara en la paritaria de la Ley 10471. La misma consistió en un aumento salarial del 9 % promedio para el mes de diciembre de 2020, lo que llevó el incremento anual, sumados los tres acuerdos alcanzados en el año, a un 44,6 % promedio de bolsillo respecto a diciembre 2019. La oferta incluyó un aumento del 48,1 % para el salario inicial (36 horas de labor semanal sin antigüedad), un incremento promedio del 44 % para residentes y un 36 % para  reemplazos de guardia. Estos quedaron, a partir del 1 de diciembre, en $ 13.852 para los días de semana y $ 16.593 para fines de semana y feriados.

Según informaron desde CICOP, “en la Mesa Técnica llevada a cabo el jueves 28, el Ministerio receptó nuestra demanda de ampliación de licencias, promoviendo la posibilidad concreta de tomar nuestra licencia anual complementaria (estrés) correspondiente al año 2020, a partir del hoy. La decisión debe ser notificada por la Dirección Provincial de Hospitales en forma inmediata, a fines de poder hacerla efectiva rápidamente. Finalmente, también se acordó una Mesa Técnica por el tema previsional para el jueves 4 de febrero, la continuidad de la discusión sobre temas pendientes, como las leyes de excepción para la regularización de la Carrera y las diversas tramitaciones demoradas en curso, así como la apertura de la paritaria 2021 en el mes de febrero”.

La crónica institucional señala que quienes participaron del congreso “expresaron los debates que se produjeron en las asambleas y consultas realizadas, con una buena valoración mayoritaria del porcentaje de aumento salarial alcanzado, teniendo en cuenta las cifras acordadas en la paritaria general estatal de la provincia de Buenos Aires (38,7 % promedio), así como lo que viene sucediendo en el resto de las discusiones salariales en el Estado Nacional y en el resto del país, incluyendo las específicas de Salud. Pero, a la vez, fue señalado también que los sueldos siguen siendo bajos, con valores levemente superiores a la línea de pobreza en la categoría inicial y con la mayoría de los ingresos por debajo del valor de referencia de la canasta básica publicada por ATE-INDEC”.

“Hubo un alto consenso en que las discusiones paritarias de 2021 deberán avanzar en la recomposición salarial, profundizando sus aspectos cuantitativos y cualitativos, avanzando en el blanqueo de las sumas no remunerativas, evitando los descuentos ligados al presentismo y estirando la pirámide, valorando así también la trayectoria en la Carrera. Para ello, sigue siendo indispensable dotar de los recursos necesarios a la Salud Pública, mejorando los presupuestos y fortaleciendo un sistema que, aún con sus grandes dificultades producto de decisiones políticas erróneas que llevan años, fue capaz de brindar respuestas eficientes ante el advenimiento de una pandemia de características inéditas”.

CICOP aclaró además que “como en cada cierre de etapa, quedan muchas cuestiones por abordar y resolver. La extensión del acuerdo salarial a todos los municipios de manera perentoria se impone como desafío en el corto plazo para revertir las inequidades – muy importantes en algunos casos – y la fragmentación del sistema de Salud también en materia de derechos laborales. La continuidad de la discusión salarial, profundizándola y enriqueciéndola tanto en valores como en calidad, continúa siendo vital”.

Pandemia y Vacunación

La entidad gremial difundió, además del acuerdo paritario, una serie de consideraciones sobre la situación sanitaria: “Sin lograr ser detenida, la pandemia por Covid-19 sigue causando estragos alrededor del mundo entero. Con epicentro en el hemisferio norte y comunicación de nuevas cepas, la problemática persiste en forma alarmante. Miles de nuevos casos diarios, confinamientos, toques de queda nocturnos y tensión extrema sobre los sistemas de atención, son la consecuencia directa de un cuadro altamente preocupante. Como en 2020, en el hemisferio sur observamos con gran preocupación su evolución, habida cuenta de lo sucedido en el año anterior y con la perspectiva de padecer una situación similar”.

En nuestro país, “nos encontramos con una estabilidad en la cantidad de contagios que se comunican cotidianamente, conformando lo que se ha dado en denominar una ´meseta alta´. La mayoría de los positivos se vuelven a dar en el área metropolitana, como al inicio de la epidemia, con la provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe como las más afectadas. Una ocupación de poco más del 60 por ciento de camas críticas en el AMBA nos mantiene expectantes, teniendo en cuenta que el sistema requiere de personal en las mejores condiciones para hacer frente a una segunda ola de contagios, lo que no sucede como debiera ser en todas partes”.

Todas las preocupaciones que se desprenden del cuadro de situación también “se extiende a trabajadores y trabajadoras de la salud que, aunque en menor proporción, seguimos padeciendo los efectos de la exposición al virus. Hasta la semana pasada, cerca de 35.000 contagiados y al menos 225 fallecidos corresponden al personal sanitario provincial. La demanda se sostiene y las dificultades en las condiciones de asistencia también, con la escasez de personal y el pluriempleo como manifestación sistemática. Ello constituye mayores riesgos para enfermarse, con la consiguiente afectación de los equipos de Salud y, naturalmente, de la propia salud de trabajadores, trabajadoras y sus familias”.

“En este contexto, el advenimiento de las vacunas es una gran noticia. La inmunización se viene llevando adelante en los establecimientos y, aún con algunas imperfecciones, es un dato favorable para el tiempo que viene. Contar con una respuesta inmune acorde a la necesidad nos permitirá trabajar de mejor forma para hacer frente a la atención. Todavía falta el acceso a la vacunación completa de muchxs de los integrantes de los Equipos de Salud, en particular del Primer Nivel de Atención, por lo que reclamamos que se cumplimenten los esquemas con las dosis requeridas en las próximas semanas”.

Finalmente, el gremio advierte que “una preocupación que ha surgido durante la semana que pasó es el retraso en la producción de las vacunas, lo que nos ha llevado a contar con menor disponibilidad de las mismas en los últimos días. Considerando que el proceso recién se inicia y que tenemos por delante un tiempo que demandará de un gran esfuerzo, hemos planteado en el Comité de Crisis provincial el involucramiento de los sindicatos, los comités de crisis locales, los Equipos de Salud territoriales y de todxs aquellxs que puedan contribuir a llevar adelante con éxito la tarea, ya que de ello dependerá la posibilidad de combatir una pandemia que viene asolando a todos los rincones del planeta”.

(Por Ricardo Vicente López) Ya he analizado, en la nota anterior, los muy interesantes y medulosos conceptos de la Doctora Liliana A. Demirdjian [[1]] respecto de la relación insoslayable que establece toda organización humana, desde su origen, para la formación de la comunidad en su condición de tal. Ella se apoya en la tradición filosófica para desarrollar una investigación que apunta a estudiar la base ética (manifiesta o subsumida) sobre la cual se han construido las organizaciones sociales a lo largo de la historia. Si esta relación no ha tenido una mayor cantidad de análisis es porque el liberalismo moderno la ha ocultado para convertir la educación en una actividad aséptica, estéril (en el sentido de estar libre de contaminaciones ideológicas). Ese distanciamiento, entre lo político y lo educativo, es el que oculta la profunda relación existente entre ambas dimensiones de lo humano.

Política y educación

En el artículo La triada Paideia, gobernante y legislación en el pensamiento platónico vuelve a su lectura de las páginas del discípulo de Sócrates. Su tesis sobre la relación ética-política encuentra material para desarrollarla con más detalle:

«Para Platón, este dato de la realidad no pasó inadvertido. Antes bien, a lo largo de su obra,  la problemática educativa permite ahondar acerca del ideario político y comunitario que el fundador de la Academia irá elaborando en torno a un proyecto por demás elevado: la construcción del mejor régimen político. Una breve alusión al contexto cultural e institucional que conmueve a nuestro autor nos permite aproximarnos a una comprensión no acabada pero sí un poco más completa de su pensamiento político. Resulta imprescindible recordar que la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso sume a la democracia ateniense en una profunda crisis al interior de la polis.» [[2]]

Dice la autora que la experiencia filosófica y política del ateniense le permita aguzar su mirada respecto de lo que había escrito, siendo más joven, en su libro República. Ahora, mucho más maduro y con más experiencias acumuladas, demuestra tener una mirada más profunda y menos idealista como observador de la realidad. Cita la autora una carta del Platón, ya anciano, la Carta  VII:

«… Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que solo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada…».

La autora rescata el estado anímico del Maestro, a tan avanzada edad, cerca de sus ochenta años, que se muestra recuperado de sus pesimismos y resignaciones frente a la realidad que no obedecía a sus idealizaciones. Protagonista de aquella Atenas abatida, plantea una posibilidad de encontrar la vía de acceso a un orden desterrando la ignorancia de los asuntos públicos [[3]].

Una pregunta básica de la teoría política es aquella que interpela acerca del orden. Nuevamente, referimos a modo de recurso biográfico un extracto de la Carta VII que nos posibilita incorporar desde el propio pensamiento del viejo filósofo. En tal sentido, en la República, Platón nos provoca con su modelo de estado ideal. En ese Estado, es el rey-filósofo quien posee el arte para regir los designios de su comunidad conforme a la idea de Bien. El tratamiento de la paideia evoluciona a partir de esta férrea creencia en la necesidad de poner el gobierno en manos de un determinado estamento. Es consecuente con su ideal de justicia y su convicción en la profunda imbricación entre moral y política para la formación de un orden justo:

«…En tanto los filósofos -expliqué- no reinen en las ciudades, o en tanto que los que ahora se llaman reyes y soberanos no sean verdadera y seriamente filósofos, en tanto que la autoridad política y la filosofía no coincidan en la misma persona, de modo que se aparte por la fuerza del gobierno a la multitud de individuos que hoy se dedican en forma exclusiva a la una o a la otra, no habrán de cesar, Glaucón, los males de las ciudades ni tampoco, a mi juicio, los del género humano…»

Como se ve la figura del rey-filósofo tiende un puente particular entre política y filosofía, poder y sabiduría, e incluso felicidad pública y privada. El ejercicio del filosofar impone un escarpado ascenso. Aquel camino doloroso que describe en la alegoría de la caverna-, no es accesible para todos:

«La educación en su función reproductora de una comunidad está restringida sólo a aquellos quienes por su virtud estén llamados a contemplar la idea de bien y justicia absoluta para organizar y sistematizar a partir de su sabiduría un estado justo. Tal sería el caso del rey-filósofo, quien, conocedor de la justicia basamento de la estructura arquitectónica del estado ideal, está llamado a servir con su conocimiento al conjunto social. De este modo, la paideia de la República cobra un sentido intenso a la vez que restringido, y resulta puente de unión teleológica entre lo inteligible y lo sensible del sistema platónico».

En primer lugar, respecto de su carácter intenso, debemos aclarar que la paideia platónica abarca elementos que apuntan a generar las condiciones para la realización de las virtudes del alma concebidas desde una racionalidad instrumentada por el estado para el conjunto de la polis.  En segundo término, con relación a su aspecto restringido, recordemos que sólo es un conjunto limitado el de los elegidos para realizar el recorrido de una enseñanza que por su función es exhaustiva. En este sentido, el estamento productivo está llamado a realizar la virtud de la templanza, ser dueño de sí mismo, que dentro de la estructura de la República podría traducirse en obediencia  y sumisión a los dictámenes del rey filósofo, único capaz de captar lo múltiple en lo único.

Retomando la caracterización de limitativo cabría adjudicarle una cierta particularidad, ya que si bien es cierto que el proceso de la paideia será transitado finalmente sólo por algunos, estos pocos cargan sobre sí un mandato social, ya que la ley no se propone la felicidad de una clase de ciudadanos, sino que debe consagrarse a formar a tales ciudadanos para que confluyan en la cohesión de la ciudad:

«… nosotros os hemos formado jefes y reyes, como en las colmenas, en interés de vosotros mismos y de los demás ciudadanos, y al daros una educación más perfecta y más completa que la de los filósofos extranjeros, os hemos vuelto capaces de unir la filosofía a la política. Por tanto, debéis descender por turno a la morada de vuestros conciudadanos…»“.

Mediando lo dicho, podemos concluir que la educación es principio constitutivo de la República. En este sentido, la idea de justicia que Platón trasmite en esta obra está atravesada por la lógica de una tarea ascendente de la paideia:

«… No cabe duda -proseguí- que una ciudad que ha comenzado bien, avanza en su desarrollo como un círculo. Un buen sistema de educación y de instrucción produce buenos caracteres naturales y éstos, a su vez gracias a la perfecta educación que han recibido se hacen mejores que los precedentes bajo todos los aspectos, y especialmente bajo el de la procreación...

En este punto, si nos adentramos en otras obras de Platón, podemos encontrar, afirma la doctora Demirdjian, que este pensador confrontado en su idealismo en numerosas oportunidades por la polis de su época, lejos de desalentarse, traduce la educación en una nueva clave:

«El fundador de la Academia opta por pensar en la expansión del horizonte de sus destinatarios, y conforme a lo dicho concibe a los colonos de “Magnesia” como ciudadanos partícipes de la toma de decisiones políticas y administrativas. Para lograr esto último, hombres y mujeres recibirán similar educación a aquella otorgada a los guardianes de la República. Consagrar ciudadanos activos requerirá de una educación sistemática básica que no era realmente necesaria entre los integrantes de la tercera clase de ciudadanos de la República. Platón redefine aquel estado ideal advirtiendo que tal proyecto se imprime en circunstancias sociales muy especiales, no fáciles de conseguir, como tuvo oportunidad de comprobar. Ampliar las bases de la educación, en el marco de la polis, permite que ese estado, que subsume fuertemente al ciudadano, sea en esencia la naturaleza humana en escala. El estado humanizado es la contracara de ciudadanos construidos a medida gracias a la consecuente y eficaz  implementación de la paidea».


[1] Sus antecedentes pueden leerse en la referencia nº 1 de la nota I.

[2] La relación entre la derrota de un sistema social, su decadencia, pone sobre su superficie las fallas más profundas que, hasta ese entonces, no se habían dejado ver. Esto ilumina nuestro presente y su crisis.

[3] ¡Qué diría Platón respecto de los dirigentes de estos tiempos! (con los consabidos y excepcionalísimos casos!

Bibliografía

– Jaeger, W. Paideia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1993.

– Platón. Carta VII. Obras Completas. Aguilar S.A. Madrid,1972

– Platón. El Político. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1981.

– Platón. Gorgias. Obras Completas. Aguilar S.A. Madrid,1972

– Platón. República. Eudeba. Buenos Aires, 1988.

– Platón. Las Leyes. Obras Completas. Aguilar S.A. Madrid,1972

Vecinos y vecinas de la Comarca Serrana manifestaron su preocupación a partir de “la decisión del gobierno municipal” de suspender “la guardia de obstetricia en las localidades de Sierra de la Ventana y Saldungaray”.

A través de un documento firmado por el Consejo Local de las Mujeres de Tornquist, la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir y la Red de Vecinas de la Comarca, señalan que se trata de “un derecho fundamental que garantiza la atención integral a las mujeres y otras identidades con capacidad de gestar” por lo que la eliminación del servicio “pone en riesgo la salud de las personas y de la comunidad”.

Se señala el agravante de que esto ocurra en contexto pandémico, que se trata de personal esencial y que sus fundamentos se basan en la declaración conjunta de OMS / UNFPA / UNICEF / ICM / FIGO / IPA sobre personal de salud capacitado en Salud Materna y Neonatal.

A su vez, a través del texto explican que “la población estable de Sierra de la Ventana y de Saldungaray ha crecido mucho; son localidades donde se concentra el turismo de la comarca a lo que debemos agregar, en un distrito caracterizado por las dificultades de transporte, los inconvenientes que supone la atención centralizada en el Hospital de Tornquist o, si se presentan complicaciones más graves, el traslado a un nosocomio de otra ciudad”.

Refieren a la responsabilidad política del gobierno municipal y la contraposición al lema de “Vivir sin violencia” y, por otro lado, restringir derechos básicos para la mujer.

Por todo esto, solicitan al intendente Sergio Bordoni “que revea la medida y vuelva atrás la decisión tomada con la urgencia que el caso requiere” ya que “garantizar la atención de la guardia obstétrica en las Unidades Sanitarias de Sierra de la Ventana y Saldungaray es una obligación del estado municipal del distrito de Tornquist”.

En las últimas horas, el tema que atraviesa horizontalmente a la ciudadanía bahiense es la falta de agua. Desde el mes pasado, vecinos y vecinas salieron a las calles en reclamo de soluciones. Durante la mañana de ayer, se entregó un petitorio al intendente municipal. Al anochecer, hubo manifestaciones en distantitos puntos de Bahía Blanca. Las organizaciones políticas se posicionan ante un problema recurrente y la ausencia de políticas definitivas. En este artículo, repasamos las miradas y propuestas de Nuevos Vientos e Integración Ciudadana sobre este asunto.

Nuevos Vientos sostiene que “la emergencia que vivimos como ciudad respecto a la provisión de agua vuelve urgente un plan de acción coordinado entre los gobiernos municipal, provincial, nacional y la comunidad” ya que “es impostergable tomar la iniciativa urgente que de paliativos a la necesidad de miles de bahienses en acceder a un derecho básico como es el agua”.

OTRO TEMA ESENCIAL EN EL QUE EL INTENDENTE GAY HACE “AGUA” ¿Cómo calificar las conductas de los funcionarios que por un…

Publicada por Integración Ciudadana en Lunes, 25 de enero de 2021

Recuerda que “el Bloque de Concejales del Frente de Todos presentó el Proyecto para declarar la Emergencia Pública en Materia Hídrica en Bahía Blanca en el HCD que fue aprobada por unanimidad el 17 de diciembre.  En ella se plantea la conformación de una mesa de gestión del agua que hasta el momento no se ha constituido”.

Desde este espacio reclaman “la urgente implementación por parte del municipio de la Mesa de Gestión del Agua que prevé la participación de Absa, representación de vecinos de los barrios afectados, el ejecutivo y el deliberativo local” y proponen una serie de tareas “que pueden emprenderse de forma urgente”.

Estas tareas son: realizar un “mapa actualizado diariamente de los barrios afectados por baja presión y por ausencia de agua; hacer público el plan de ABSA de mejora de la red y evaluar si son suficientes los recursos dispuestos; llevar adelante un seguimiento del cronograma de obras a licitar y su ejecución; sumar a fuerzas de seguridad y fuerzas armadas para la distribución y ensachetado de agua; sumar camiones cisternas aptos para la provisión de agua potable, conociendo lo atendido diariamente; ejecutar un programa de asistencia para personas mayores que viven solas en barrios con problemas de suministro (problemas de cantidad y calidad del agua) y uno de asistencia a edificios multifamiliares; habilitar un plan de refuerzo cuando la temperatura sea superior a 30 grados; generar una partida municipal especial para suministro de agua en barrios populares; llevar adelante controles de piletas y bombas de agua en la red en domicilios; acordar la baja en el valor del agua envasada con los principales comercios de la ciudad, con control de precio de la OMIC y promover acción de las empresas del polo para el reuso de agua industrial y disminución del consumo de agua potable durante estos meses de emergencia.

Por su parte, desde Integración Ciudadana se preguntan “¿Cómo calificar las conductas de los funcionarios que por un lado te exigen lavarte las manos y por el otro no te suministran el mínimo de agua para ello?”

Emergencia del agua en Bahía Blanca. Algunas propuestas de acción.

Publicada por Nuevos Vientos en Domingo, 24 de enero de 2021

Esta fuerza política sostiene que “la situación de carencia de agua y de saneamiento en nuestra ciudad golpea fuertemente a toda la ciudadanía y a todas las viviendas, de un modo u otro. Ya sea por la falta total del servicio, por la  disminución del abastecimiento, por los desbordes cloacales, por la ausencia de calidad, por los caños rotos en las calles y las pérdidas de agua, por las tarifas inaccesibles y por los cortes deliberados de suministro, entre otros motivos. Se suceden los gobiernos locales y la deficiencia continúa. Esta vez hay una diferencia, los vecinos y las vecinas han llegado al límite de la tolerancia. Además, el contexto de pandemia y las elevadas temperaturas agravan la situación”.

“La deficiencia y falta  de provisión de agua atenta contra la dignidad de la gente, porque el acceso al agua y al saneamiento es un derecho fundamental, que el Estado, en toda su extensión, tiene la obligación de garantizar. Sin embargo, lo que se ha recibido ante los reclamos realizados a la empresa ABSA y al Departamento Ejecutivo, es la nada misma”.

Del mismo modo, reclaman que “el municipio debe exigir a ABSA la inmediata provisión de agua y regularización del servicio de abastecimiento; que, por intermedio de las delegaciones, debe en 24hs proveer el listado de vecinos en estado de vulnerabilidad que necesitan el suministro mínimo e indispensable, detallando las situaciones especiales de merenderos, iglesias, geriátricos, y similares que atienden a los grupos de personas más desfavorecidas; ABSA debe suspender el cobro de las facturas hasta que se regularice el servicio y debe presentar el cuadro de lugares de roturas y el plazo inmediato de reparación indicando personal afectado, incluyendo contratistas; los vecinos autoconvocados deben fiscalizar el cumplimiento de estas medidas urgentes”.

Desde este enfoque, exigen “al gobierno provincial y a la empresa ABSA que cumpla con los mandatos constitucionales y convencionales de derechos humanos, dando una urgente solución de provisión mínima de agua saludable, suficiente, asequible y accesible”.

“El intendente y sus funcionarios no pueden seguir jugando más al gran bonete: no hay competencias exclusivas frente a la pandemia, las responsabilidades son concurrentes”.

Fue el viernes 22 de enero, ante la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, Sala I Departamento Judicial Bahía Blanca. Se trata de una presentación colectiva en favor de los quince jóvenes detenidos. Cuestionan la medida de prisión preventiva, apelando a la normativa vigente y a la doctrina en derecho y atendiendo a la situación de las cárceles de la Provincia de Buenos Aires, agravado por el actual contexto sanitario en contexto de pandemia.

En el escrito señalan lo desmedido de la prisión preventiva, y su empleo incorrecto por el juez de garantías Mercuri, entendiendo que “la prisión preventiva, como medida cautelar, sólo puede tener fines procesales. Su carácter procesal significa que la coerción se utiliza para garantizar la correcta averiguación de la verdad y la actuación de la ley penal. No se puede recurrir a la detención preventiva para obtener alguna de las finalidades propias de la pena”.

Enumeran fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, planteando que la CIDH “ha consagrado, dentro del contexto general de los instrumentos internacionales vigentes, que la prisión preventiva es una medida cautelar, no punitiva, y que a su vez no debe constituir la regla general, como expresamente lo consagra el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.9°.3),pues de lo contrario se estaría privando de la libertad a personas cuya responsabilidad criminal no ha sido establecida, en violación del principio de inocencia”.

En este sentido afirman que “la prisión preventiva está limitada por los principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad. Constituye la medida más severa que se puede imponer al imputado, y por ello debe aplicarse excepcionalmente. La regla debe ser la libertad del procesado mientras se resuelve acerca de su responsabilidad pena”.

Además piden ser reconocidos como Amicus Curiae, esta figura jurídica  tiene por objeto enriquecer la deliberación en cuestiones institucionalmente relevantes, con argumentos fundados de carácter jurídico, técnico o científico, relativos a las cuestiones debatidas.

El contexto

Desde hace un mes, en la cárcel de Villa Floresta, continúan detenidos 15 jóvenes de Puán. Esta localidad de unos 5000 habitantes vive de la agricultura y la ganadería mayoritariamente y en general las juventudes no tienen posibilidades laborales ni de estudios. El fiscal Mauricio Del Cero se dedicó a investigar lo que caracterizaría como banda de narcotraficantes, igual que el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, consultado por las detenciones ordenadas por el juez Guillermo Mercuri.

Según la agencia ANRed, ninguna de las personas detenidas tía antecedentes penales, algunas sólo eran cultivadoras de marihuana, recientemente reglamentado su cultivo con fines medicinales, todas ellas con el común denominador de ser jóvenes.

Cinco de las personas detenidas fueron liberadas, pero aún hay 15 jóvenes que continúan detenidas en condiciones deplorables de vida, como dormir en el piso sobre frazadas, con cucarachas, chinches, el estado calamitoso de higiene y salud en que se encuentran los presos en las cárceles no solo del Servicio Penitenciario Bonaerense, sino de todo el país.

Fuentes: CPM, ANRed

Foto: ANRed

(Por Ricardo Vicente López) Le propongo, amigo lector, comenzar esta nota con una cita que creo importante y esclarecedora. El propósito es abrir un ámbito de pensamiento dentro del cual se puedan encontrar definiciones y conceptos iluminadores. El tema que le propongo tiene una importancia excepcional, sobre todo en tiempos de pérdida de todo horizonte humano. Un primer apunte es para advertirle algo que lo puede despistar: para pensar nuestro futuro deberemos ir a las fuentes de la nuestra cultura, saberlo evitará sorpresas, confusiones o malas interpretaciones. Es esta la razón para convocar a una estudiosa de este tema, cuyas investigaciones serán una gran ayuda para nuestra reflexión. Ella es la Profesora Liliana A. Demirdjian [[1]], quien comienza un artículo sobre el tema educativo, con palabras que encierran una crítica a los modos habituales con los cuales se trata este tema:

Es usual que entre nuestros contemporáneos, tengan o no conciencia de ello, la educación sea entendida como un proceso formal que, en el mejor de los casos, hace al desarrollo del potencial individual del alumno. Sin embargo, una mirada más profunda del proceso educativo nos llevaría a una conclusión más abarcadora: la educación crea y reproduce el potencial externo de toda sociedad. En otras palabras, aquellos valores efectivos para una sociedad son elaborados en el marco de un proceso educativo que siempre contiene el bagaje con el cual la sociedad cuenta para crear alternativas ante las coyunturas críticas.

Es muy interesante como continúa dentro de esta reflexión. Recurre a un Platón (Atenas 428-347 a. C.) mucho más maduro, casi anciano, respecto del autor de los textos más conocidos. En este caso aparecen las razones de su radicalización respecto de un plano del estado ideal y de la relación necesaria con la realidad socio-política:

“…Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, se pongan a filosofar.

Este Platón no tenía ya muchas esperanzas sobre lo que, denominaríamos hoy, el problema integral de la educación del joven. En este aspecto es importante recordar que le tocó vivir la decadencia de Atenas. Esa ciudad había desarrollado un concepto para centrar el debate sobre este tema: Paideia (del griego “educación” o “formación”). Avancemos un poco sobre este vocablo: definía para los pensadores griegos, el proceso de crianza de los niños, entendido como la transmisión de valores: saber ser y saber hacer, propios de las necesidades de esa época. Dice Wikipedia:

La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideia se agrupan elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí mismo y sobre sus expresiones. El primero en proponer el concepto paideia, como un humanismo cívico integral, fue el orador y pedagogo griego Isócrates [[2]] (436- 338 a. C.).

El ideal de paideia debe ser entendido dentro de la estructura específica de la polis griega, en la cual una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de la necesidad de trabajar, dedicaban su vida a la participación en los asuntos políticos – según la definición de Aristóteles: la ciencia de la polis-. Esto define un mundo y un modo de vida muy alejado del que se plantea la sociedad moderna. Por tal razón, la comprensión del paralelo que estoy desarrollando nos demanda un gran esfuerzo para que nos sea de utilidad. Ese esfuerzo nos va a permitir superar las comparaciones simples, superficiales y directas.

Si se pudiera realizar un viaje histórico, en el cual un ateniense se encontrara en medio de nuestra civilización o, en sentido inverso, una persona moderna hiciera algo similar, el impacto sería muy grande, y las posibilidades comprender serían muy escasas. Ello nos está diciendo que las desemejanzas son muchas, fundamentalmente la estructura mental es distinta, casi incompatible. Sin embargo, el juego ideado debe ayudarnos a poder sacar de las diferencias algunas enseñanzas útiles.

Creo que el análisis del concepto griego paideia puede sernos de mucha utilidad. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los ciudadanos bien educados, (valor que se ha ido perdiendo en la formación escolar actual, y en los niveles superiores). La expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía a la obligación de presentarse en el Ágora (plaza pública de las ciudades de la antigua Grecia) como una persona refinada intelectualmente. En ellas el ejercicio de las habilidades persuasivas, mediante la oratoria, resultaban decisivas. El conocimiento de la filosofía mostraba una disposición de ánimo poco inclinada hacia los asuntos mundanos, superficiales; es decir, una cualidad superior y deseable en un potencial legislador. Dice la Doctora Demirdjian:

La noción de paideia en la misión del gobernante y la función de la legislación, definía por la perspectiva de este ciudadano de ascendencia aristocrática. En Platón, dada la complejidad y riqueza de sus escritos, nos vemos obligados a limitar su análisis a los diálogos: Gorgias, la  República, el Político y Las Leyes. De allí podemos extraer una síntesis sobre el concepto. Surge de inmediato la primera dificultad: su traducción se dificulta porque no existe en nuestra lengua una palabra que resulte un equivalente exacto, esto impide una traducción precisa de la noción de paideia. En nuestro caso, utilizaremos la noción de educación, teniendo en cuenta siempre que estamos en presencia de un proceso definido por Platón como el camino que permite al hombre salvar su alma librándose del obstáculo que la ignorancia le representa.

Estas palabras anticipan, de alguna manera, la compleja relación que conecta la política y la moral en el complejo desarrollo de la paideia. Esto se nos hace mucho más dificultoso hoy cuando estamos pensando en la formación de un joven que debería ser educado como un futuro ciudadano responsable.  Sobre todo en tiempos como estos de una profunda degradación de los valores culturales. Son estos los que debieran estar sostenidos por una ética del compromiso con el otro. Es decir por valores comunitarios que hoy cotizan muy bajo en el mercado de los bienes espirituales.

En este punto voy a incorporar una nota de un joven español de 26 años, Licenciado en Física por la Universidad de Granada [[3]], que sale al ruedo con unas reflexiones que, si bien estos tiempos no parecen aptos para tales disquisiciones, no estarían de más utilizar esas largas horas de encierro pandémico. Se trata del investigador, Doctor Mikael Rodríguez Chala, que se lanza a la polémica a raíz de las limitaciones que detecta en la enseñanza de la filosofía en su país, España.

Le ruego, amigo lector, que haga el esfuerzo de ubicarse frente a la problemática que nos propone. Si bien el tema está situado en su país, dos décadas atrás, la profundidad y claridad de sus argumentaciones conservan una gran importancia por su actualidad. Aunque pueda parecer muy desligado respecto de la paideia griega, a pesar de ello, veamos sus argumentos. A diferencia de muchos de sus colegas, tengamos en cuenta que su especialidad es la Física cuántica y la relatividad, temas que se presentan, en una primera mirada, como extraños a la filosofía. Sin embargo, se aventura en el campo de la filosofía, como parte inescindible del joven estudiante.

Sale en defensa de la necesidad de la formación filosófica, es decir la incorporación del ejercicio del filosofar, como requerimiento básico y un complemento insustituible para la  maduración integral del joven. Está pensando en el joven alumno de hoy, formado como un memorizador de datos y citas, que pueden ser necesarias pero que poco aportan a una mentalidad analítica y crítica. El objetivo fundamental no debe estar concebido y justificado por la cantidad de conocimientos acumulados, sino en priorizar la formación de un ciudadano responsable en su condición de ser parte de una comunidad. La responsabilidad de esa formación madura debe darle los instrumentos teóricos para el logro de la calidad integral en su obligatoria función de ciudadano. Esa función lo enfrentará a la necesidad de promover algunos debates imprescindibles, que están ausentes desde hace tiempo en el escenario de la política mayor.

Las universidades de hoy, como resultado de las corrientes dominantes que sobreestiman la especialización científica de laboratorio, recortan el universo de ideas en una tendencia a “saber cada vez más sobre menos” como Ortega y Gasset denunciara  a comienzos del siglo pasado, en su famoso libro La rebelión de las masas (1929).

A partir de la sentencia del filósofo francés René Descartes (1596-1650): «Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás», nos advierte los peligros de la formación secundaria y/o universitaria desacoplada de la lectura crítica y reflexiva de la buena filosofía, entendida ésta, no como una paseo turístico por los libros del pasado, sino como un ejercicio permanente del pensar. Rodríguez Chala nos dice:

Esquiva y clandestina, son los nuevos atributos de la filosofía. Quienes otrora, como reza la cita de Descartes, fueran baluartes de las artes y las ciencias, podrían sentirse al día de hoy con el rostro entre las manos, con la mirada perdida. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa propuesta para España, se plantea alcanzar un modelo social de distopía [[4]] y pensamiento único. Se propone que el debate no tenga lugar. Donde los conflictos desaparezcan o se resuelvan con directrices maniqueas controladas desde arriba. Las batallas al estilo Marx-Prouhdon, planteadas frente al pueblo, herencia de los tiempos socráticos, son expulsadas de las aulas donde antaño eran tenidas como fuente del desarrollo personal y del júbilo intelectual. La filosofía no se está muriendo, la están matando.

Lo que se afirma para España no está muy alejado de lo que algunos planteos, no tan viejos, de cierto pragmatismo neoliberal, se proponen para nuestra América. El peso del Banco Mundial, en sus proyectos de apoyo a la educación, apunta a los mismos resultados. Rodríguez Chala adoptando el lenguaje de las viejas Cortes, se dirige, con las siguientes palabras, a quienes se asumen como autoridades calificadas para esa tarea de destrucción del pensamiento:

Sus señorías olvidan, formadas por una fuente segura y que merece confianza y crédito, el valor incalculable de la enseñanza filosófica. El juego de la filosofía, como ejercicio superior, circunscrito por el saber histórico y las disputas fundadas, todas figuras inherentes e inseparables de las clases de filosofía, componen mucho más que el pueril y anodino cuerpo de una materia exigua y prescindible. El debate, la reflexión, la dialéctica, el recreo intelectual, el desarrollo social y personal, en definitiva, son consecuencias ineludibles de este escenario donde las diversidades construyen, o construyeron, las clases de filosofía. Los jóvenes estudiantes, ciudadanos críticos en formación, habrían de conocer el papel imprescindible que el pensamiento filosófico ha jugado en la historia del cambio social, desde los modelos de hombre y sociedad de los tiempos de Sócrates o Platón, Aristóteles…

[1] Licenciada en Ciencia Política y en Sociología, Diploma de Estudios Avanzados y Máster en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología). Diploma de Estudios Avanzados en Sociología y Diploma de Estudios Superiores Especializados en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona). Docente en varias universidades.

[2] Asistió en Atenas a los debates y discusiones de Sócrates y a  los cursos de Gorgias, Dirigió una escuela de oratoria en la isla de Quíos. fundó en el año 392 (a. C.) una importante y famosa Escuela de oratoria por su formación socrática y platónica, que  incluía la educación ética del ciudadano.

[3] Tiene además un Máster en Técnicas y Métodos Avanzados en Física (MTAF), y trabaja como becario en el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de esa Universidad.

[4] El término, procede del griego, creado como antónimo directo de utopía, término acuñado por el pensador inglés Tomás Moro (1478-1535), título de su obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal con niveles mínimos de crimen, violencia y pobreza.