Lo que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal.
Montoneros silvestres
“Siervas Trinitarias”, Secta Católica.
at.
¿Quién mató a Mariano Ferreyra?
Autor: Diego Rojas.
El 20 de octubre de 2010, un ataque de sindicalistas de la Unión Ferroviaria a trabajadores tercerizados terminó con la vida de Mariano Ferreyra, joven militante del Partido Obrero. Diego Rojas construye una crónica que narra los hechos de aquella jornada, retrata a Ferreyra a través de sus seres queridos y realiza una investigación rigurosa sobre el mundo sindical que incluye la única entrevista concedida por José Pedraza, principal acusado como instigador del asesinato. El autor ha sido convocado como testigo en el juicio que investiga el homicidio.
Otra historia es posible.
El aborto como derecho de las mujeres
Ruth Zurbriggen y Claudia Anzorena (compiladoras)
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito
Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina, mayo de 2013,
ISBN: 978-987-1505-32-6, 352 páginas.
Presentación de la edición
...en memoria de la compañera Dora Coledesky
Este libro reúne trabajos presentados para las XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, realizadas en San Juan durante los días 12, 13 y 14 de setiembre de 2012.
Por primera vez en estas jornadas, que tienen una vasta trayectoria en el país, se contó con espacios para tratar específicamente la temática del aborto. Organizado por el activismo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se desarrolló un panel titulado El derecho al aborto en Argentina: una deuda de la democracia y una mesa que llevó el nombre El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible.
Propusimos la inclusión de estas actividades convencidas de la necesidad de seguir atrayendo y reuniendo voces, reflexiones y producciones teóricas de quienes desde hace décadas investigan y escriben sobre el tema, junto con nuevas expresiones y desarrollos que se incorporan a la postulación de argumentos por la despenalización y legalización del aborto en Argentina y en Latinoamérica.
El título de este libro El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible contiene una visión entusiasta, asentada en un tiempo palpable de cambios que incluyen el reconocimiento de derechos y la extensión de ciudadanías. Fue el nombre con el que se inauguró la presencia de la mesa sobre aborto en las XI Jornadas de Historia de las Mujeres. Oportunamente, en la fundamentación escribimos:
Dada la importancia del debate sobre el derecho al aborto en el escenario político actual y la necesidad de incorporarlo a la historia de las mujeres como tema motivador de producción de pensamiento feminista emancipatorio, por un lado; y de prácticas de resistencia al disciplina- miento de la heterosexualidad en la pauta de la procreación, por otro; es que proponemos esta mesa como un espacio para compartir y reflexionar sobre producciones que aborden la cuestión del derecho al aborto desde diferentes perspectivas y disciplinas. Si el tema ha sido y es abordado desde el campo del saber médico, desde el derecho y la filosofía, la sociología de la salud y la ciencia política e incluso, en los últimos años, la historia de las mujeres, el panorama no estaría completo sin la inclusión de los discursos elaborados a partir de las experiencias de las mujeres que atraviesan estas situaciones, sin la referencia a la producción de los movimientos políticos que luchan por la legalización de esta práctica. La inclusión de discursos con diferentes enfoques y grados de elaboración permite trabajar sobre las censuras académicas enriqueciendo y ampliando los debates.
Estas consideraciones estuvieron presentes a la hora de proyectar el panel, cuya designación señala una falta, una abultada deuda que hasta ahora ningún gobierno democrático ha tenido voluntad política de saldar: el reconocimiento de la capacidad ética de las mujeres a decidir los destinos de su fecundidad, mediante una ley y políticas públicas adecuadas. El panel fue el "acto de apertura" para el abordaje de la temática del aborto en las jornadas, buscó reflexionar sobre el derecho al aborto en el escenario político actual y la perspectiva de legalización en el corto y mediano plazo, la recuperación de parte de la historia del reclamo en el país, la presentación de la Campaña como movimiento articulador actual y señalamientos sobre los discursos de las jerarquías religiosas que obstaculizan el avance de las mujeres como ciudadanas.
La mesa estuvo coordinada por el trabajo minucioso de Alejandra Ciriza, integrante de la Las Juanas y las Otras de Mendoza y de Graciela Alonso, de La Revuelta de Neuquén, ambas colectivas feministas integran la Campaña desde sus orígenes, allá por el 2005. Concitó la atención y el interés de numerosas investigadoras feministas y activistas de Argentina, también de Chile y Uruguay. Los trabajos constituyen aportes individuales pero que, entrelazados con complicidades colectivas, se convierten en un potente insumo para seguir armando entramados que contengan las "semillas de maldad" necesarias para interrogar y horadar la negativa legislativa que pesa sobre este derecho.
No obstante, las jornadas se vieron atravesadas por la decisión de la Comisión Organizadora de cambiar la fecha original de convocatoria, esto implicó que varias compañeras y compañeros no pudieran asistir; en el caso concreto de la coordinación de la mesa, significó el sostenimiento especial de la compañera Alejandra Ciriza con las comentaristas Rosana Rodríguez, Patricia Gonzalez Prado y Eva Rodriguez Agüero; quienes, junto con relevar los ejes centrales de cada uno de los trabajos, facilitaron nuevos interrogantes, contribuyendo incisivamente a los debates producidos. Destacamos el compromiso que, desde distintas ubicaciones y en distintos grados, asumimos desde y con la Campaña para que el escenario sanjuanino acogiera el tema -no sin obstáculos- y se pudiera desplegar a lo largo de tres días.
Las discusiones se vieron enriquecidas por un tercer espacio: la presentación del libro En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, debates, lecturas inesperadas, compilado por Alejandra Ciriza y editado por Leviatán (2011). En esa producción confluyen textos de feministas de distintas geografías, a saber: Francia, Chile y Argentina. "Pienso que cada escritura, cada enfoque, habla de su autora, de sus anhelos, sus obsesiones en el ámbito de la teoría y la praxis feministas. Nos desvela rostros de mujeres frente al saber y el pensamiento de una igual-diferente", escribió Gilda Luongo quien tuvo a su cargo dicha presentación. Luongo recurre al formato de una carta a Simone de Beauvoir para regalarnos sus comentarios sobre el libro y los artículos que lo componen. Carta a Simone de Beauvoir se convierte en el epílogo de este volumen. Invitar a de Beauvoir a nuestro encuentro es una forma de reconocer el legado que nos dejó, en clave de genealogía, para el pensar y el hacer en relación a nuestras innumerables acciones contra las tiranías que nos pretenden clausuradas en los mandatos de la especie.
No podemos obviar que estos espacios fueron impulsados en el escenario de una provincia gobernada con fuerte impronta del funda- mentalismo religioso y conservador (que instalado en el poder político impide la aplicación de las leyes garantistas de derechos como la 26.150 de Educación Sexual Integral y/o la 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres por mencionar dos ejemplos) y promotora de la megaminería contaminante y depredadora de los recursos naturales. Temas que seguramente serán abordados en profundidad en el 28 Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en el año 2013 en la ciudad de San Juan.
Quienes coordinamos esta publicación, Claudia Anzorena y Ruth Zurbriggen, decidimos solicitar todos los escritos producidos a los efectos del panel y la mesa desarrollados en las jornadas, más allá de la asistencia o no a las mismas. Así es que en este volumen se reúnen los veinte trabajos recibidos. La riqueza de los mismos radica en las múltiples aristas que agrupamos aquí en cinco partes. En la primera se reúnen dos de las exposiciones realizadas en el panel y en las siguientes los trabajos presentados en la mesa de discusión, organizados en cuatro ejes. En el eje reflexiones en torno a la lucha de las mujeres por el derecho al aborto, las autoras y los autores realizan rastreos de algunos conflictos aún presentes desde distintos campos disciplinares. En aportes desde el campo del derecho, hacen hincapié en la persistencia de la negativa al aborto no punible incorporando una perspectiva jurídica feminista y de derechos humanos. En el tercer eje, relacionado con las políticas y estrategias de comunicación, los trabajos versan sobre las disputas de sentidos en el debate sobre el derecho al aborto en la prensa escrita y en la iconografía de sectores anti-derechos. La última parte incorpora una visión que comienza a tomar relevancia y que explora los relatos de mujeres que hablan y testimonian sobre sus experiencias de abortar y de acompañar, denominada "Yo aborté": tomar la palabra, narrar y testimoniar en primera persona.
Cada uno de los textos presenta interesantes aportaciones para continuar con la circulación de argumentos, sin rehuir al desafío de generar nuevos análisis al calor de las transformaciones epocales que acontecen en la vida social, cultural y política e inclusive cotidiana. El aborto es un derecho humano de las humanas, se trata de la libertad para la corporalidad de las mujeres, es una cuestión de salud pública, de inclusión y justicia social, es un aporte sustantivo a la laicidad, la pluralidad y la democracia.
El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible pretende insistir en un tema caro, complejo y fundamental, el aborto legal como derecho de las mujeres a decidir sobre nuestra primerísima propiedad: nuestros cuerpos. En el tema que nos ocupa, las democracias latinoamericanas y sus gobiernos tienen una profunda deuda interna para con las mujeres y la sociedad toda. Resulta imperioso que esta deuda sea saldada. Esto nos convoca a seguir llevando adelante este reclamo en cada uno de los rincones donde actuamos políticamente y así seguir ensanchando la comunidad de intereses que haga posible la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo por parte del Congreso Nacional.
Convencidas que los derechos no se mendigan, se conquistan, seguimos apostando para que el 2013 tiñamos de verde la escena callejera, académica y legislativa y logremos la despenalización y legalización del aborto en Argentina.
Viajes hacia Osvaldo Bayer.
Cultura represora. De la queja al combate
Otra Argentina. Las diez mejores crónicas del Premio "La Voluntad".
La CNU. El Terrorismo de Estado antes del Golpe
equat.
ANCLA. Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina (1976-1977)
Se trata de nosotras
Brasil. ¿El nuevo imperialismo?
Interrogantes y desafíos del nuevo escenario latinoamericano.
Raúl Zibechi.
lavaca editora, 2013.
Pienso que el ascenso de Brasil al rango de potencia es un proceso irreversible y conflictivo. Lo primero, porque las condiciones internas han venido madurando lentamente desde la década de 1930, cuando el régimen de Getúlio Vargas comenzó el proceso de industrialización, promovió la formación de una burguesía industrial y debilitó a la oligarquía agroexportadora. Siete décadas después, bajo el gobierno de Lula, ese proceso puede haber alcanzado una situación sin retorno. La ampliación y el reforzamiento de las elites dominantes, la adopción de una estrategia para convertir al país en potencia global, la sólida alianza entre la burguesía brasileña internacionalizada con el aparato estatal (que incluye a las fuerzas armadas y a los gestores estatales) y la madurez alcanzada por la acumulación de capital en Brasil, hacen que sus elites dirigentes estén en condiciones de aprovechar la decadencia relativa de Estados Unidos para ocupar espacios que profundicen su hegemonía en el país y en la región. Se trata, por tanto, de avanzar sobre espacios “vacíos” como la Amazonia, sobre los demás países sudamericanos y sobre África occidental, convertidas en regiones disponibles para el capital “brasileño”, su sistema bancario privado y estatal, sus fuerzas armadas y su burocracia civil.
Será un proceso conflictivo porque América Latina siempre fue la región clave para la hegemonía mundial de los Estados Unidos. Dicho de otro modo: la superpotencia no podrá mantener su lugar en el mundo sin reforzar su dominio en la región, donde destacan por su importancia el Caribe, México y Centroamérica, pero también América del Sur. Es en esta región donde Washington sufre sus mayores desafíos en el continente, focalizados en la región andina que está llamada a convertirse en el nudo de la conflictividad social e interestatal. No podemos saber cómo se desarrollará este conflicto, pero la reactivación de la IV Flota por parte del Pentágono y el despliegue de nuevas bases militares en Colombia y Panamá, anticipan la agravación de las tensiones. Para las elites de los Estados Unidos es evidente que el único país capaz de hacer frente a sus pretensiones hegemónicas es Brasil. Para las elites brasileñas es cada vez más claro que su principal adversario es la potencia del Norte.
Aunque este trabajo comparte la perspectiva analítica del sistema-mundo, intenta abordar la realidad latinoamericana desde los intereses de los movimientos sociales y antisistémicos. Está dedicado a comprender el ascenso de Brasil al rango de potencia global como un proceso plagado de riesgos y de oportunidades para los sectores populares que deben enfrentar una realidad cambiante en la que el cuadro de alianzas se está modificando rápidamente, así como la composición de las clases dominantes.
Comprender este proceso implica conocer las nuevas relaciones de fuerzas, las alianzas que se están tejiendo por arriba, los sectores que se incorporan al bloque en el poder y aquellos que son marginalizados en el nuevo escenario político y social. La región está viviendo su tercera transición hegemónica que va a reconfigurar completamente los escenarios locales y sus relaciones con el mundo.
Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias.
Autor: Darío Aranda.
lavaca editora, 2010.
¿Cuáles son las continuidades de las prácticas genocidas contra los pueblos indígenas de Argentina? ¿Qué relación hay entre la brutalidad del modelo económico extractivo y la defensa de los derechos de los pueblos originarios? A partir de estas preguntas, el periodista Darío Aranda recorre un largo camino que cruza la historia de la impunidad y el mapa actual de los conflictos que afectan a las comunidades de todo el país. El resultado es este primer libro de investigación periodística dedicado al tema, un dato que el autor convierte en otra pregunta: ¿qué nos grita este silencio mediático?
Sobre el autor
Darío Aranda (1977) estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas en talleres de periodismo y comunicación social. Es colaborador del diario Página 12, en el cual publicó las investigaciones que dieron origen a este libro. Su trabajo ha puesto el foco en cómo impacta el modelo económico extractivo (soja, minería, petróleo, pasteras) en las poblaciones rurales.
Los indios invisibles del Malón de la Paz
Colectiva Feminista LA REVUELTA. Una bio-genealogía
Autoras: Mónica Reynoso con la colaboración de Ruth Zurbriggen
Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2011,
ISBN: 978-987-1505-22-7, 344 páginas.
Aquí se habla de mujeres. Y de todo cuanto pueden juntas. Es una crónica sobre la pasión y la lucidez, el cuidado vehemente y las oportunidades creadas por las propias mujeres para tener una vida plena, placentera, feliz.
Este libro es la historia de vida de varias mujeres que templaron la aridez del sur continental con sus actuaciones políticas vibrantes y su completa voluntad puestas contra las hipocresías, la injusticia y la resignación.
Es también la ajustada memoria de cómo y dónde se inscribieron, se imbricaron y desavinieron dentro del diverso y amplio campo de la teoría y la práctica feministas. De sus alianzas y de sus opciones, de su movimiento perpetuo.
La Colectiva Feminista La Revuelta viene dando inagotables batallas para promover verdad, identidad y libertad. Agitadoras de conciencias, sus experiencias pedían ser relatadas.
Hay aquí entonces algunos episodios de la épica feminista inaugurada el primer año del siglo en curso, cuando se funda La Revuelta, y extendida en el curso de una década tan fructífera como imposible de abarcar sólo en un volumen. De modo que se cuentan la historia de vida de sus lideresas; la genealogía, las articulaciones y las intervenciones del grupo, así como ciertas peripecias en el progreso de elaboración del libro que funcionan como pretextos para pensar juntas.
Las numerosas mujeres que han acudido a La Revuelta estos diez años para denunciar violencia en cualquiera de sus expresiones, o simplemente tramar complicidades y encontrar reparo, dejaron marcas vitales en cada una de las revueltas y aprendizajes nutritivos en el grupo, que los transformó en nuevas oportunidades para la emancipación. Hay, así, tres “casos” de violencia misógina convertidos en causas políticas para actuar y para reflexionar.
Para historizar el surgimiento de La Revuelta, Mabel Bellucci describe el ambiente socio político del 2001, la efervescencia, la rebelión, las ideas y las rupturas de una crisis histórica nacional tan revulsiva como fértil, y Fernando Aiziczon sitúa la militancia de La Revuelta en el dramático momento del fusilamiento de Carlos Fuentealba.
Simone de Beauvoir escribió en sus libros de memorias que “ninguna mujer puede ser violada por un solo hombre”. De forma análoga, la existencia de una mujer no puede mejorar sino por el entramado, real o simbólico, de otras existencias de mujeres dedicadas a crear las condiciones para que eso ocurra. Las mujeres de La Revuelta lo saben bien. Y vienen haciéndolo muy bien.
“Finalmente, la realización singular de cada mujer, de su personalidad, irreductible al común denominador de un grupo o de una entidad sexual, no sólo se ha vuelto posible sino que es orgullosamente reivindicada. Yo revelo los aportes de las mujeres a la pluralidad del mundo porque yo soy yo, específicamente yo. Es aquí donde se consuma la fulguración del genio femenino. Reconocer la contribución principal de algunas mujeres extraordinarias que, por su vida y su obra, han marcado la historia de este siglo, es un llamado a la singularidad de cada una”. (Julia Kristeva, El genio femenino. Hannah Arendt, 1999).
Zonas de Sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia
Observatorio Petrolero Sur, coeditado con América Libre.
Zonas de sacrificio no es un trabajo “cerrado”. No es una ni varias historias concluidas, sino que está en permanente elaboración y el final es incierto, depende de la correlación de fuerzas para torcer el rumbo de esta matriz extractivista que se cierne en buena parte de la geografía del país y de la región. Tampoco es un trabajo “cerrado” en términos de producción, ya que hay voces que no están presentes: en algunos casos porque no pudimos llegar a ellas, en otros porque no supimos de su existencia, en otros, porque elegimos no llegar a ellas. Por esto último podrán decirnos que es un trabajo sesgado, porque no buscamos la visión de las empresas y de las autoridades públicas. Aclaramos entonces que nuestro objetivo fue conocer de “primera mano” el cotidiano de la gente que vive en un territorio cuya suerte se pretende decidir a cientos o miles de kilómetros de distancia, sin preguntarle siquiera qué piensa. Estas páginas reúnen un conjunto de crónicas y testimonios, escritos y modelados al calor de la urgencia por salir a la calle, al campo, a la ruta, para hacerse escuchar.
Al final del libro decidimos incluir como epílogo un apartado dedicado a la noción indígena de “buen vivir”, que, con bastante fuerza en Ecuador, Bolivia y Perú, ha estimulado un fructífero debate en torno a la necesidad de reformular la idea que tenemos del “desarrollo” a partir de nuevas relaciones al interior de la sociedad, y entre ésta y la naturaleza, y en el cual la cuestión energética cobra enorme centralidad.
Sahumerio de provenzal. Cuentos y relatos
Autor: Rúben Carlos Galavotti Roa
Pongo ante tu mirada una serie muy ecléctica de cuentos y relatos. En ellos hay filosofía a partir de hechos triviales; desvaríos que surgen de observaciones de situaciones absurdas: reflexiones sobre las cuestiones inexplicables del mundo; misterios que el inconsciente colectivo ha plasmado en leyendas; fantasías en la que mi mente se solaza como en recreos o sosiegos:; humor; con el que me miro y contemplo mis límites; tiernos, sugeridos por bellas situaciones de la vida; patéticos, paridos por los dolores y las ausencias que se acumularon en los días vividos. Y una poesía final que sintetiza el comportamiento de mi máquina psíquica. En definitiva, aquí está, como suelo decir reiteradamente, la belleza, aún la dolorosa belleza de vivir.
Más vale cinco volando. Antología poética del sur.
Ediciones de la calle.
Las obras de Jorge del Valle, Nicolás Guglielmetti, Emmanuel Jara, Diego Rosake y Gerónimo Unibaso fueron seleccionadas entre las de 30 autorxs convocadxs en la primera antología de Ediciones de la Calle en 2009.
A partir de la propuesta de Agustín Hernandorena y Guillermo Graton, conductores del programa literario “Desde el cordón” de FM de la Calle, la Cooperativa de Provisión de Servicios Culturales de Bahía Blanca Ltda., decidió desarrollar producciones gráficas que aborden distintas iniciativas. FM de la Calle, como proyecto de comunicación y relacionado con los distintos sectores de la cultura local desde hace 20 años, tiene la capacidad física y profesional de llevar adelante este tipo de proyectos. Por eso nos decidimos a crear Ediciones de la Calle, un espacio para la difusión de los artistas, escritores e intelectuales de nuestra ciudad y la zona.
Represión en democracia. De la "primavera alfonsinista" al "gobierno de los derechos humanos".
Autora: María del Cármen Verdú
Ediciones Herramienta, 2009
256 páginas | ISBN 978-987-1505-07-4
La idea de escribir este libro nació hace casi 18 años, a partir de un graffiti en la pared de una comisaría. Era el 3 de mayo de 1991, el día que los padres de Walter Bulacio se presentaron como querellantes en la causa penal, con mi patrocinio y el de Daniel Stragá. De pie, en la mesa de entradas del juzgado de menores nº 9, fuimos pasando las hojas del incipiente expediente. No era la primera vez que tomábamos intervención en una causa penal en la que se investigaba la muerte de un chico a manos de la policía. Aunque no era una situación novedosa, ni había manera de presentir entonces cuánto iba a influir el caso Bulacio en la lucha antirrepresiva, de pronto una imagen me llamó la atención. Prolijamente, como estilan los juzgados, estaban pegadas en varias fojas las fotografías del lugar del hecho: la comisaría 35ª de la policía federal. Una de esas fotos mostraba la pared del calabozo donde Walter y otros diez chicos habían pasado la noche. Con rasgos casi infantiles -ninguno tenía más de 17 años- uno de ellos había escrito, raspando la pared, los once nombres: Jorge, Walter, Kiko, Erik, Leo, Nico, Nazareno, Betu y Héctor. Abajo, decía, simplemente: CAIMOS POR ESTAR PARADOS. Y una fecha: 19/4/91.
Era claro lo que el pibe quiso escribir: nos detuvieron sin motivo, no estábamos haciendo nada, sólo estábamos parados esperando el recital. Pero, aunque la idea seguramente no pasó en forma consciente por la cabeza del graffitero, para mí el mensaje fue otro, igual de claro. Caímos por estar parados, por no hacer nada, por estar inmóviles. La simple protesta de un pibe porque lo llevaron preso, estaba advirtiendo que la pasividad y el conformismo son presupuesto de la sumisión y de la derrota. Pensé entonces que era una frase que merecía un libro, y aquí, con algo de demora, lo estoy cumpliendo.
Fue necesario que pasaran todos estos años, porque este libro no es producto de la meditación individual, sino que se fue construyendo a partir del aprendizaje cotidiano en la cara misma de la realidad, en el marco de una organización. Ninguna de las ideas que aquí se exponen nació sólo del estudio y la reflexión teórica, ambos recaudos imprescindibles, pero no suficientes. Sin la experiencia de la militancia cotidiana contra las manifestaciones concretas de la represión estatal, no tendría nada digno de ser contado. Ninguna de estas ideas es “mía”, sino que las fui comprendiendo gracias a la discusión y el debate con mis compañeros, siempre articulados con el análisis de la realidad.
OCTUBRE PILAGÁ, relatos sobre el silencio.
Producción: Valeria Mapelman, Georgina Barreiro
Investigación: Valeria Mapelman, Ulises Gonzalez, Lionel Bravo
Montaje: Valeria Mapelman, Georgina Barreiro
Diseño de Montaje: Marco Grossi, Andrea Chignoli
Diseño Musical: Marcelo Mapelman
Mezcla y edición de sonido: Alejandro Seba, Martín Cugnoni, Jerónimo Kohn.
Guión y dirección: Valeria Mapelman
Argentina – 80 minutos – DV Cam
SINOPSIS
En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas. El miedo sembrado por el Estado cubrió los hechos con un manto de silencio.
A más de sesenta años de la masacre, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido en un documental que demandó a su directora más de tres años de investigación en la provincia de Formosa y en archivos oficiales.
.
Desmonumentar a Roca
Autor: Marcelo Valko
Editorial Sudestada
"Le quedo agradecido a Marcelo Valko por haber dejado plasmado en estas páginas, la descripción de los principios de ese movimiento ético como lo ha sido y sigue siendo la iniciativa popular, desde abajo, para buscar las raíces verdaderas de nuestra historia y tomar así un camino en el futuro que sea siempre caracterizado por los principios de la Ética, tan burlada siempre en la denominada historia oficial. Fue precisamente eso lo que nos impulsó al movimiento de `Desmonumentar a Roca´. ¿Cómo los argentinos, después de haber tenido un comienzo tan liberador y moral como aquel Mayo de 1810, pudimos caer en glorificar a un genocida, autor del crimen masivo más profundo de nuestro pasado? Un ser que usó del poder para eliminar a miles de seres humanos y quedarse con sus tierras. ¿Por qué así, si había tierra para todos?". Osvaldo Bayer.
Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. Una historia, una guía.
Edición actualizada y de bolsillo.
lavaca editora. 302 páginas.
Índice de la nueva edición de Sin Patrón
- De Zanón a Irak, prólogo de Avi Lewis y Naomi Klein.
- Trabajadores de otra clase, hipótesis sobre las fábricas y empresas recuperadas en Argentina, por el colectivo lavaca.
- Diez historias:
- Zanón: un pacto para vivir.
- Brukman: La batalla que hizo historia.
- Crometal: Metarlúrgicos del nuevo siglo.
- Chilavert: Las cosas que hay que hacer para trabajar.
- Cristal Avellaneda: La batalla de las escobas.
- Gráfica Patricios: La rebelión de las máquinas
- Renacer: El estallido del fin del mundo
- Clínica Imecc: La profecía de las gomas.
- Unión y Fuerza: Una lección de dos palabras.
- Comercio y Justicia: El futuro y la gloria.
- Guía de fábricas y empresa recuperadas.
- Índice por rubro.
- Índice alfabético.
- Ficha fábrica por fábrica.
MU, el periodico de lavaca
Lavaca es una cooperativa de trabajo que edita la web lavaca.org, el periódico mensual Mu, produce el programa Decí Mu y varios micros radiales. Además, dicta una Cátedra de comunicación y varios cursos y talleres. Surgida al calor del Qué se vayan todos de diciembre de 2001, tiene su sede y Punto de Encuentro en la Capital Federal.
lavaca se propone generar herramientas, información, vínculos y saberes que potencien la autonomía de las personas y sus organizaciones sociales, entendiendo a la autonomía como la autogestión de los proyectos de vida personales y colectivos; el libre flujo de nuevas formas de pensamiento y acción; y el ejercicio de la libertad, entendido como forma de poder social.