Causa Herrero: declararon adiestradores y funcionarios
En la segunda jornada del juicio al adiestrador Marcos Herreros fueron convocados peritos caninos, el titular de la Policía Federal y un funcionario nacional, quienes participaron en la búsqueda de Facundo Astudillo Castro.
José Antonio Pérez era en 2020 segundo jefe de la delegación bahiense de la Policía Federal. Afirmó que estuvo en varios operativos de la causa Facundo y que “en las diligencias que hayan participado los canes del Ministerio nunca hubo una marcación positiva”.
Cuando el abogado Leandro Aparicio le preguntó por qué su fuerza fue apartada de la investigación y reemplazada por la Gendarmería se limitó a decir que “simplemente cumplimos la orden de la Fiscalía”.
No recordó si alguien se encargaba de revisar a los guías y a los perros, dijo no tener presente si los canes oficiales accedieron a las prendas con el olor de Facundo ni para qué tipo de búsqueda estaban entrenados y respondió que en la inspección de Tte. Origone Herrero “no estuvo solo” en ningún momento.
Afirmó que en un rastrillaje en la ruta el acusado marcó restos óses aunque luego se comprobó que eran de animales. Respondió a la defensa que los huesos fueron levantados tras consultar al fiscal: “Se ordenó que se efectúe el secuestro de los elementos. El señor Maidana estaba ahí, el hombre era el representante del Ministerio”.
En contradicción con las actas, sostuvo que no participó del allanamiento a la sede de la Policía Local en el cual se secuestró un patrullero Etios. En ese vehículo se encontró una piedra turmalina que reconoció Cristina Castro. Consultado por la defensa, Pérez destacó que mientras el coche estuvo en la sede policial nadie podría acceder al mismo porque “estaba secuestrado, estaba afranjado”.
El policía contó que acompañó “a una persona que habría encontrado un cuerpo, fuimos con ese señor al lugar (Villarino Viejo), ubicó el cuerpo e inmediatamente se llamó a la Fiscalía para que se constituyera en el lugar”.
Lucas Federico Maciel fue alumno de Herrero en el grupo K9 de Bomberos Voluntarios de Punta Alta y compartió con el imputado varios operativos -algunos en la causa Facundo- luego decidió “seguir otro camino”.
En dicha investigación “los abogados de Herrero me convocan a mí” -declaró- “lo ideal en una búsqueda es poner la mayor cantidad de perros posible” por eso concurrió con Uma, especializada en rastro específico y en restos humanos. Estuvo en Tte. Origone, Mayor Buratovich y en la ruta. Cuando los perros de Herrero marcaban, su perra y los de la Policía tenían resultados negativos. “Me llamó la atención, uno no pasa por alto esos detalles”.
Repreguntado por la defensa dijo que vio por primera vez a la madre de Facundo cuando concurrió con el grupo de bomberos voluntarios a Pedro Luro. “Intentamos ver puntos específicos para iniciar una búsqueda, había pasado mucho tiempo y eso nos jugaba en contra, hicimos un rastrillaje negativo”.
“En ese momento le recomiendo a la mamá de Facundo que contacte otras personas con más experiencia, citándolo a Marcos, le dijimos llámelo a Marcos, hable con él, le puede dar una mano”, relató.
Maciel detalló parte del recorrido de aquellas primeras diligencias hasta que el fiscal Gabriel González Da Silva pidió al tribunal que la defensa se limite a los siete hecho imputados a Herrero: “Le vamos a hacer el trabajo a otros”.
Consultado sobre la permanencia de un olor para ser detectable por los canes, Maciel afirmó: “Cuando me dicen que puede durar 72 horas en una superficie, mi pregunta es en qué temperatura, en qué medio ambiente, hay muchas variantes. Los que hacemos rastro específico usamos esas 72 horas como la fecha de vencimiento de un yogur, a la fecha no está vencido, la empresa dice hasta acá me hago cargo”.
“Me ha tocado ir a buscar personas con cinco o seis días de desaparecidos y hemos encontrado rastros”, agregó y, más adelante, aclaró que un par de años atrás se sumó seis días después de la desaparición de hombre en Pringles. “Saco a mi perra con la impronta, me lleva por un recorrido y terminamos en una ruta. Se analizan las cámaras del lugar, se confirma que el hombre había pasado, se hace la denuncia a nivel regional y un camionero dice que lo levantó”.
También comentó que fue convocado a San Julián para una búsqueda dos años después de una desaparición para rastrear a una persona fallecida: “Ese olor dura más”.
Juan José Nucíforo y Díaz era subinspector de la brigada de la Policía Federal, participó en diversas constataciones, allanamientos e inspecciones oculares. Recordó que en Tte. Origone se encontró la vaquita de San Antonio que “la madre la había reconocido como que posiblemente era de Facundo” y afirmó que le llamaba la atención que siempre era un solo perro el que marcaba.
El bombero y adiestrador de canes Rodrigo Ezequiel Giménez diferenció los roles de guía canino y adiestrador -“uno es el que sabe manejar y otro el que sabe cómo funciona el auto”- explicó que el perro de rastro busca un olor primario, “la descamación de células que va perdiendo el cuerpo todo el tiempo” y que el perro para búsqueda de personas muertas apunta a “residuos, sangre, elementos en descomposición”. Si bien no suelen utilizarlos sostuvo que hay quienes plantean que un mismo animal puede preparase para ambos fines: “En el adiestramiento hay un montón de grises”.
“Lo que es restos humanos, mientras haya tejidos, restos, sangre, un hueso, el perro lo va a encontrar, han pasado años, para que el perro no lo detecte hay que sacarlo. (…) En rastro las condiciones climáticas pueden afectarlo. El pocas horas, quizás 24, la lluvia o sol eso lo destruye, en restos humanos no”.
Gabriel Adrián Corsaro, fue otro de los guías de campo de la División Canes de los bomberos dependientes de la Policía Federal e intervino con un perro para personas muertas. Estuvo en un rastrillaje sobre las vías entre Cerri y Bahía Blanca y en Tte. Origone pasó antes que Herrero: “Si el dije estaba, no lo encontraron los perros porque no estuvo en contacto con restos humanos”.
Su compañero Juan Pablo Galeano planteó que no hay definiciones en torno a la duración del olor que puede percibir un perro y agregó que en Tte. Origone se enteró al firmar el acta que, de cuatro canes, tres tuvieron resultados negativos y el de Herrero positivo, diferencia que “por lo general” no suele ser frecuente.
Por último, declaró Elio D’Andrea, asesor en el Ministerio de Seguridad de la Nación en el Sistema de Búsqueda de Personas.
Este viernes se realiza la tercera audiencia.