(Por Astor Vitali) Ya con los datos un poco más estables, sin la efervescencia triunfalista para unos, derrotista para otros, podemos pensar algunas cosas acerca de nuestra realidad política, a partir de la lectura de los resultados electorales de las PASO 2023 que, en principio, deja a tres posibles jugadores en búsqueda de alianzas para dar una larga, arduísima pelea electoral en lo que va del año, con la posibilidad del balotaje.

(Por Astor Vitali) Desde la recuperación de la democracia a esta parte, se fueron trazando con claridad las líneas que delimitan lo que podríamos llamar una política de los trabajadores y de las trabajadoras de la cultura en Bahía Blanca: el acceso a la cultura de la comunidad como un derecho y el reconocimiento del artista como laburante.

Desde AMARC Argentina repudiamos la violenta represión llevada adelante por el gobierno de Gerardo Morales en la provincia de Jujuy. Esto sucede mientras se aprueba en tiempo récord una reforma constitucional que restringe derechos de la población y que fue legalizada por los principales partidos políticos.

(Por Astor Vitali) Lo que ocurre en Jujuy es conmovedor y toca un tema crucial que, hasta el momento, tuvo un trato superficial en otros escenarios recientes en los que se manifestó: el ejercicio de gobierno de una corriente política argentina de larga tradición que se autodenomina liberal (por su orientación económica) pero siempre fue conservadora (por su acción concreta en política).

(Por Astor Vitali) ¿Cómo arma su agenda un periodista? ¿Qué considera que debe ser contado y por qué? ¿Cuánto hay de trabajo humano y cuánto de mecanización del trabajo? ¿Qué podemos hacer quienes trabajamos para salir de la lógica de la desinversión empresarial? ¿A quién le importa qué contamos y por qué?

(Por Astor Vitali) Hay dos números para pensar hoy: 47 y 40. Aniversario del comienzo de la dictadura que inicia Videla y el tiempo que llevamos sin una bota sobre las urnas. El proyecto de política económica y de modelo cultural impuesto entonces y una democracia que, estructuralmente, no ha logrado niveles de participación social capaces de quebrar el neoliberalismo.

(Por Astor Vitali) El martes se inauguró el período anual del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Se aplicará un porcentaje de 26,4 (que no debe llamarse aumento) ¡en tres tramos hasta julio! ¿Vos estás de acuerdo con esto? Si no es así ¿quiénes y por qué aceptan fijar nuestras vidas en la pobreza y por qué aceptamos que nos representen?

(Por Astor Vitali) Ayer se cumplieron tres años del anuncio de las medidas de aislamiento por parte de Alberto Fernández en el contexto de pandemia. Han cambiado muchas cosas y a su vez no ha cambiado nada. Esta sensación de haber viajado a la velocidad de la luz y de permanecer a la vez en el mismo lugar hace necesario sacar la lupa de la cosa pequeña, de la cosa diaria –que es lo que da la sensación de que todo se mueve- y ponerla en las estructuras que nos fijan en un sitio.

(Por Astor Vitali) Volvemos al aire De la Calle con muchísima alegría. No es poca cosa proponer un programa de radio que toque lo central de la vida, ni más ni menos que lo cultural, y que esto tenga frecuencia diaria. ¿Por qué lo hacemos?

Otra víctima de la precarización laboral. En vísperas del 8 de marzo una joven mujer trabajadora de 25 años muere en su lugar de trabajo. Por CTA Bahía Blanca.

(Por Astor Vitali) Pasadas las nueve comenzó el acto institucional de mayor importancia para el gobierno municipal. Con tono administrativo, Héctor Gay hizo su último discurso. La dirigencia política encerrada en el Concejo habla de “participación ciudadana” mientras la ciudadanía se muestra cada vez más alejada de los escasos mecanismos de participación que deja la formalidad democrática.

(Por Astor Vitali) Las efemérides se parecen a la línea de llegada de una pista de atletismo en la que, cada vez que damos la vuelta, podemos dar cuenta de cuál de los contrincantes lleva la delantera. A 26 años del crimen de José Luis Cabezas ¿Quién nos protege de los empresarios poderosos?

Principalmente se dedicó a sembrar: siempre brotará de cualquier tierra que haya pisado algo nuevo. Así fue parte de la Federación Universitaria del Sur, fundador de la UNS como estudiante, creador de una facultad de Matemáticas en Venezuela durante su exilio, del Instituto de Relaciones Culturales con la URSS, de la Casa de la Amistad Argentino Cubana, de la Asociación de Docentes de la UNS, entre otras mil flores de su jardín de pueblo.

Este jueves se prevé que la Cámara de Senadores debata el proyecto de prórroga de las asignaciones para el fomento a la cultura, el documento ya cuenta con media sanción y debe ser tratado antes de fin de año.

¿En qué consiste el concepto de “peatonalizar” una calle? ¿Cómo cambia urbanísticamente el espacio? ¿A quién beneficia? La arquitecta Lara Tramontana analiza la intervención urbana dentro del entorno inmediato del Monumento Histórico Nacional.

Desde AMARC Argentina queremos manifestar nuestra preocupación ante la posibilidad de que los fondos destinados por Ley al fomento de proyectos comunicacionales sin fines de lucro, entre los que se incluyen nuestras radios comunitarias, sean utilizados para otros fines, de entrar plenamente en vigencia la Ley 27.432.

La Ruka Kimun Mapuche difundió una carta abierta con motivo del 194° aniversario de la ciudad que se conmemora este lunes. La comunidad advrtió que “se dice mucho de esta ciudad, pero lo que llamativamente no se dice, es que, en plena vigencia de la democracia en nuestro país, y en lo que va del año pasado e inicio de este, venimos sufriendo reiterados hechos de violencia, a través de nada más y menos que atentados terroristas, aún sin respuestas”.

En Bahía Blanca alguien mató al carnaval, y si usted y yo fuéramos un par de detectives parados frente al cadáver aún tibio de los corsos pensando la respuesta al título de este texto, tal vez le diría: ¿La policía? Y tal vez usted, con gesto astuto, mientras pita pensativamente su pipa me contestaría: “Elemental”.