Proponen cambios en el etiquetado de bebidas alcohólicas
La Defensoría del Pueblo bonaerense propuso modificar la Ley de Prevención del Alcoholismo e incorporar nuevos etiquetados en las bebidas para enfrentar el aumento del consumo problemático.
“Argentina ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en jóvenes menores de 19 años y el tercer lugar en consumo problemático de alcohol en jóvenes. Es distintivo en nuestro país la baja edad en el inicio del consumo que se ubica entre 11 y 12 años”, dijo a FM De la Calle el defensor adjunto Walter Martello.
Destacó que es importante “tomar una serie de medidas, actualizar la Ley de Prevención de Alcoholismo, empezar a adoptar nuevas formas que se aplican en otros lugares del mundo y que han tenido éxito, copiando la experiencia con el tabaco hace muchos años donde se discutía la situación del etiquetado y lo que esto podía tener”.

Martello mencionó que “hasta hace 3 años existía un descenso del inicio del consumo de tabaco, en el ingreso de nuevos fumadores. Lo que ocurrió es que la industria se resignificó para poder volver a captar el público joven y empezó a implementar técnicas de marketing como cigarrillos saborizados o el sponsoreo de actividades que tienen que ver con el deporte”.

En el caso del etiquetado para las bebidas alcohólicas “creemos que tiene que haber una ley específica de carácter similar a la del etiquetado de alimentos, que esté indicada la graduación alcohólica. En Argentina se da el aumento del consumo con alta graduación como el vodka -suavizado con gustos frutales- y fernet. Eso es lo que consumen los jóvenes después de la cerveza”.
“Indicar cuál es la graduación, componentes y efectos sobre la salud ayudaría mucho aunque se cree que es una medida de carácter neutro. Hoy la mayoría de jóvenes adquieren alcohol a través del delivery o de las redes. Ahí el Estado tiene que poder cumplir con los controles”.

Finalmente destacó que “parecería que no incide pero, si tomamos lo ocurrido con el tabaco, está probado que podemos atenuar estos índices, obviamente acompañando con campañas de concientización”.