Mauro Reyes: “Los bancos tendrían que ser más solidarios con Bahía”
El presidente del Concejo Deliberante analizó la situación económica tras la catástrofe climática, valoró el trabajo conjunto con el Municipio y distintas cámaras y defendió la visión libertaria sobre la obra pública.
“Si nos fijamos en los polos productivos, entendemos que el Puerto, el Polo Petroquímico y demás siguen trabajando, vienen con niveles récord, especialmente el Puerto. Hoy por hoy lo golpeado lo tenemos en el sector productivo, especialmente industrial, industria pequeña, las industrias localizadas en Cerri y White, en los sectores más afectados, y especialmente el centro comercial y servicios”, sostuvo el concejal de La Libertad Avanza en el estudio Heinrich y Loyola.
“El centro ha sido muy afectado. Ahí tenés muchos locales gastronómicos, venta de indumentaria, servicios gráficos, pequeña industria y trabajadores independientes que tenían su propio comercio o producción, y lo han perdido todo. Sufrieron daños tanto en la estructura de los locales como en la maquinaria. Creo que ahí va a ser clave todo tipo de ayuda, tanto crediticia como en forma de subsidios, que puedan dar los tres niveles de gobierno: nación, provincia y municipio”, añadió.
Reyes participó de una mesa encabezada por la Intendencia que, según explicó, “tiene que ver con el trabajo de las cámaras, el trabajo sindical, la Bolsa de Cereales, de Comercio, y también nos toca representar al Concejo Deliberante, que sería la representación de los ciudadanos”.
Acerca de la respuesta de los bancos, sostuvo que Provincia y Nación “respondieron muy bien”, aunque reconoció que “hay quejas con respecto al acceso”. “Estábamos hablando con los dos gerentes, tanto el Municipio como nosotros del Concejo. Se trabajó en líneas de crédito nuevas y demás, pero obviamente los bancos siguen siendo entidades financieras, que aunque tienen participación pública, también son entidades privadas que buscan resguardar sus fondos”, apuntó.
“Me parece que los bancos tendrían que ser un tanto más solidarios con la situación de Bahía Blanca. Si uno revisa los indicadores históricos, siempre fuimos superavitarios en cuanto a ahorros, siempre Bahía le prestó al resto del país y los bancos se han beneficiado de eso. Entiendo que tenemos que trabajar con los gerentes locales, regionales y nacionales para lograr que los bancos con participación pública tengan una solidaridad más grande con los bahienses”, agregó.
Por otro lado, señaló que “al privado siempre se le puede sugerir y pedir, obviamente nunca obligar, y creo que también es parte de nuestra tarea como políticos”. De todos modos, opinó que “el sector financiero privado podría darle una mano más al bahiense, especialmente al productor y al comerciante que lo necesita en este momento. Creo que en conjunto con la banca público-privada se viene trabajando bien”.
Respecto del financiamiento de las obras que deberán hacerse en la ciudad, sostuvo: “Una obra hídrica que beneficia a Bahía Blanca no tiene por qué ser subsidiada por impuestos que se le cobran a todo el país. Si beneficia directamente a los vecinos, puede financiarse con tasas o contribuciones locales, teniendo en cuenta nuestro principio de que quien se beneficia de la obra tiene que ser finalmente quien lo paga”.