AMIA: “Sin pruebas, sin acusados, sin testigos, en ausencia de todo”

“Se quiere sustanciar un juicio en ausencia que va a ser una nueva farsa judicial”, afirmó Laura Ginsberg, referente de APEMIA, a 31 años del atentado a la AMIA. Desde la Asociación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA denunciaron que esta figura jurídica constituye una maniobra más del Estado argentino para consolidar la versión oficial y finalmente cerrar el caso.

“Quieren sostener un juicio en ausencia sin pruebas, sin acusados, sin testigos, es decir, en ausencia de todo, mientras que lo que sí tienen en presencia es una enorme cantidad de documentación secreta de la SIDE, que el Estado argentino sigue ocultando y que no hace pública como para tener un acceso a su lectura, a su análisis y, por supuesto, a la construcción de una verdad, que el Estado argentino siempre nos ha negado sistemáticamente”, expresó Ginsberg.

Esta resolución, según indicó, avanza de manera exprés: “Es impresionante observar cómo en un lapso muy breve, apenas 4 meses, el Congreso votó la ley, el fiscal se apuró a pedirle al juez su aplicación y el juez accedió rápidamente a aplicarla”.

Para APEMIA, el trasfondo no es jurídico sino que “hay una decisión política conjunta de los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, de avanzar con esta Ley de Juicio en Ausencia para sellar esta construcción de una historia oficial que vienen alimentando desde hace tanto tiempo”.

Además, afirmaron que detrás de esta política se consolidan vínculos internacionales que sostienen una hipótesis impuesta: “Ha habido acuerdos profundos entre el Estado argentino y el Estado de Israel con el único propósito de convalidar esta historia oficial de la responsabilidad de un terrorismo internacional”.

En cuanto al rol del Estado, Ginsberg consideró: “Nosotros decimos, después de más de dos años largos de trabajo sobre los documentos secretos de la SIDE, que el Estado argentino estuvo involucrado en la planificación, la consumación y el encubrimiento del atentado. De eso sí hay pruebas, que son las que el Estado argentino no quiere abordar ni quiere abrir y hacer accesible a toda la población”. Y añadió: “La necesidad de una comisión investigadora sigue estando vigente, hoy más que nunca”.

A raíz de estas maniobras en la causa, APEMIA decidió no participar del debate parlamentario y judicial: “Hemos rechazado esta iniciativa, y por tanto no vamos a participar de este escenario el día que se sustancie”. Mientras tanto, continúan trabajando con acceso limitado sobre archivos clasificados.

Noticias relacionadas

Diego Sztulwark