Consumo popular organizado para sanar la economía
Todos Comen es una iniciativa que pone a la agricultura familiar, las cooperativas y las pymes en contacto con quienes consumen en todo el país a precio uniforme. Su portal crece e incluye otras ofertas que también encontrás en el Mercado del Puerto de Ing. White. “¿Por qué no hay parques de producción de la economía popular?, se preguntó Mariano Nieto.
En diálogo con FM De la Calle, el integrante de Todos Comen e impulsor del portal Consumo Popular Organizado explicó cómo funciona la plataforma para comprar mejor y más barato e hizo un repaso por la historia del proyecto que nació en el AMBA y hoy llega a todo el país.
“Nació en 2018, nos propusimos llevar a los sectores más populares alimentos de calidad y al mejor precio, fijándonos la meta de que bajar los precios no implique reducir la calidad de los alimentos. De 2018 para acá hicimos un trayecto muy intenso que nos movilizó hacia el desarrollo del portal digital que tiene varias premisas, una de las principales es mantener el precio uniforme de alimentos y cualquier otro producto en las 24 provincias. En todo el país el precio de nuestros productos es el mismo”.
Nieto manifestó que Consumo Popular Organizado se abastece de “todas las empresas que quedan fuera de los circuitos comerciales tradicionales, cada vez más concentrados en manos extranjeras, y alimentos a un precio uniforme en todo el país y sosteniendo una calidad que es mejor o igual a la que encuentra en los supermercados”.
“El 80% de lo que paga el consumidor va al productor, que es quién hace un mayor esfuerzo en la cadena. El 20% restante está repartido entre fletes más los costos de servicio que tenemos acá con el trabajo de compañeros y compañeras que organizan los pedidos, arman las cajas, etc.”.
En expansión
Desde febrero, el portal de Todos Comen se transformó en el de Consumo Popular Organizado: www.cpo.org.ar
Este cambio estuvo motivado en la ampliación de la oferta de productos: a los de Todos Comen se sumaron “Manos Creativas” -artesanías campesinas o rurales que transforman materiales del entorno en bienes útiles para la vida cotidiana- y “Juguetes Criollos”, un catálogo de juguetes buenos y baratos producidos por cinco empresas nacionales, seleccionados por el Instituto de Producción Popular.
“Se seguirán agregando rubros, que cumplan con la condición de mejorar la oferta a disposición de los consumidores, beneficiando productores pequeños –desde campesinos a unidades familiares y cooperativas– hasta medianos, con la condición que su trabajo beneficie a toda la comunidad”, afirmó Nieto.
El referente de CPO, comentó que “se sumó la colaboración del sistema SI Pago del Banco Credicoop, que permite pagar con todos los medios digitales y se prevé la posibilidad de abonar por transferencia. También hay un acuerdo con el Banco de la Nación Argentina, que otorga planes para que los consumidores puedan pagar con su tarjeta en cuota”.
Otro punto destacado de la propuesta es el convenio con una empresa de logística de alcance nacional que garantiza la distribución puerta a puerta de todos los productos con costos de envío uniformes y accesibles para compras individuales y colectivas.
- ¿Cómo adecúan los precios cuando hay aumentos demasiado altos?
En algunos casos lo que hacemos es dejar de vender momentáneamente los productos cuyos precios se disparen a precios exorbitantes. No convalidamos cuestiones que sean de aumentos especulativos.
Cada producto alimenticio tiene una cadena de valor diferente. En el caso del azúcar es bien compleja porque si bien tenemos contacto asiduo con cooperativas de productores de caña de azúcar, hay un momento en la cadena que hay una especie de embudo donde todos, los que son cooperativos y los que no, pasan por ese tamiz que genera que, en ese punto, alguien determina el precio como se le ocurre porque hay prácticas monopólicas como oligopólicas. Es algo difícil de superar, al igual que con los aceites, donde operan los dueños de las semillas.
En gran medida, todos o casi todos los productores que participan en CPO son víctimas de esas prácticas al igual que los consumidores. Lo importante es tratar de lograr esquivar estas movidas especulativas y que no graviten en esta otra economía que nosotros queremos hacer que es la economía de lo real, de lo posible, de lo que debe ser.
Alternativas de comercialización para la economía popular
Nieto sostuvo que “el problema con el que se encuentran los productores es acceder al canal de venta, porque están bloqueados por monopolios y oligopolios. Muchas veces no pueden ingresar porque no pueden cumplir con los requisitos que le impone esa cadena pero, por otro lado, muchos productores no quieren entrar, dicen: ¿por qué tengo que ingresar a una cadena que no sólo me fija el precio sino que además me paga cuando quiere?”.
“Este tipo de canales de venta dentro de la economía popular están generando, por ejemplo, el consorcio de cooperativas yerbateras que ya está poniendo en marcha soluciones de crecimiento que tienen que ver con un sistema de procesamiento de la hoja de yerba que sea propio”, mencionó.
“Cuando uno genera estas cadenas naturales de valor, que llamamos naturales porque todo transcurre sin que nadie esté apropiándose del trabajo del otro, se genera la estructura de lo que llamamos la economía sana”.
Problemas deseados
Con nuevos puntos de venta y aumento de la demanda, la economía popular y solidaria se encuentra con una dificultad o, en palabras de Mariano Nieto, “un problema saludable”: ¿cómo hacer para poder ampliar la capacidad de producción?
“Los problemas de crecimiento son reales y generan algunas incertidumbres. Se maneja un poco con la poca ayuda estatal que hay y que desde que asumió el gobierno nacional y popular le venimos reclamando. Necesitamos regímenes legales de cobertura, hay productores y circuitos de comercialización que sienten que están a la deriva de un sistema legal o impositivo”.
“La estructura de monotributo social cubre en parte algunas de las necesidades, no todas. Después, básicamente lo que necesitamos es financiamiento de operaciones. Las veces que algún Municipio hizo alguna compra a la economía popular, hay que hacer una ingeniería para financiar volúmenes de compra que son grandes en un punto, en un momento”.
“Así como hay regímenes de promoción industrial y hay parques industriales repartidos en todo el país que tienen una regulación impositiva especial, por qué no hay parques de producción de la economía popular repartidos por todo el país”.