Derrame de petróleo: “Cada vez que ocurre un evento de este tipo es irreversible”

El 10 de diciembre ocurrió el episodio que ocasionó el daño ambiental más grande de las últimas décadas en relación a la industria hidrocarburífera. La rotura de un oleoducto cercano a Catriel (Río Negro) provocó el derrame de miles de litros de petróleo. La empresa colocó una Pelopincho debajo de la rotura para “contener” las pérdidas.

“Era esperable desde distintos lugares, en principio uno veía que se estaba generando un sentido a la extracción de hidrocarburos, y eso iba a generar un volumen bastante alto, y por el otro, también se esperaba de parte de la industria, que varios sectores que estaban diciendo que el sistema estaba colapsado hace meses”, dijo a FM De la Calle Martín Álvarez Mullaly, integrante del Observatorio Petrolero Sur (OPSUR).

Comentó que “la parte (del oleoducto) que va desde Pellegrini en Río Negro a Puerto Rosales está colapsada. Eso ha sido producto de una política de exportación agresiva que se estuvo teniendo en el último tiempo porque el mercado internacional ha permitido que el crudo de Vaca Muerta ingrese”.

Mullaly destacó respecto a la antigüedad de los tres tramos 30 o 4 años. “Un número importante data de esa época, ahí también hay un problema bastante grave, no tenés como transportar”.

El investigador resaltó que “la empresa Oleoductos del Valle, es un consorcio compuesto por muchas empresas, la mayoría accionaria la tiene YPF, cuya mayoría controla el Estado nacional. Ellos habían dicho que iban a hacer una revisión integral y poner en condiciones la red. Hoy en día esa puesta en marcha va un 40%”.

“Señalamos mucho al Estado nacional porque no solamente son los responsables de esta rotura, sino que además está el Estado mediante la Secretaría de Energía como órgano de control. Tiene que velar que no haya impacto ambiental y que estén hechos los estudios”, comentó.

En la zona habita la comunidad Quiñe Trawun Peñi. “En octubre del 2020 hicieron una presentación judicial en la que planteaban la falta de mantenimiento, la creación de nuevos pasivos por parte de contratistas y la no remediación de pasivos anteriores. Esta denuncia fue hecha nuevamente en mayo y en ambas oportunidades la fiscalía la descartó. Venía anunciado por un montón de lados, la industria que decía que estaba colapsado, los sectores del propio territorito denunciando que no se hacía el manteamiento y nosotros que decíamos que  se estaba incentivando sin tener la infraestructura para el transporte”.

Respecto al impacto, el investigador dijo que “hasta ahora han sido 3.2 millones de litros de crudo derramado, de los cuales se recuperó menos de la mitad en estado líquido y el resto se recupera con tierra empetrolada. Ahí hay una discrepancia en cuanto a la extensión, la Secretaria de Ambiente dice que son 21 mil metros cuadrados mientras que la comunidad mapuche que estuvo trabajando vía satelital con el geógrafo Javier Grosso llegaron a la conclusión que es el doble”.

“Se tienen que hacer los estudios, se van a estudiar las napas, están a 80 cm de profundidad. Tal como se llama el lugar, Medanito, es zona de médanos y es de alta permeabilidad hacia subsuelos. Hay que evaluar si hubo contacto con las napas. Nosotros tememos que sí haya habido.  Está a 4 km de Río Colorado y a 500 mts de una laguna que es una reserva de vida silvestre. Ahí es destino de tránsito de aves migratorias”, afirmó.

Mullaly dijo que a la tierra que se levanta “se la envía a basureros petroleros, esa tierra se pierde. Tienen que traer tierra y colocarla, montar nuevamente todo. Cada vez que ocurre un evento de este tipo es irreversible, nunca se recupera al 100%. Se trata de hacer mitigación colocando plantaciones de flora autóctona, tratar de ver cómo la fauna afectada pueda volver a vivir en ese hábitat y no haya migrado, pero recuperarse no se recupera”.

Por último, se refirió a la imagen de la pileta de lona: “Parece un meme pero no lo es, colocaron una Pelopincho debajo para que termine de drenar el ducto. Eso habla del nivel de improvisación. Los equipos petroleros tienen que estar colocados en bateas receptoras, no tienen que tener vínculo con el suelo. Se ve que no tenían y le colocaron una Pelopincho, esa imagen grafica cómo se planifica la política energética nacional, un nivel de improvisación importante”.

Imágenes: La Izquierda Diario

Noticias relacionadas