“Hay un proceso de recuperación territorial que impacta sobre el latifundio”

El lonko Mauro Millán, de la lof Pillán Mahuiza, dialogó con FM De la Calle sobre el pueblo mapuche, sus demandas territoriales y los intereses que enfrentan en Patagonia. Afirmó que el Estado debe reconocerles como “actor político” y que “jamás se puede llamar a una mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Seguridad”.

“Si vemos que Neuquén, Río Negro, Chubut, decidieron fortalecer una política de persecución, judicialización y muerte y el Estado nacional tiene una actitud ambigua, es tiempo de que la sociedad mapuche tehuelche y la sociedad civil le pongan límite a lo que está sucediendo. Si no, ¿quién se va a encargar de parar esta maquinaria de difamación y muerte?”, dijo.

Respecto a la RAM se preguntó por qué si el gobierno les tiene identificados no los detiene: “El mensaje que se ha llevado desde el poder es tan dañino que escucho a algunas personas que viven en un terrenito que se sienten Benetton, algunos dicen van a venir por mi terreno, no entienden qué está pasando. Están influenciados con Lanata, Clarín, Infobae”.

¿Cuál es tu historia familiar? ¿Viviste en Ing. White?

Nacimos con mi hermana melliza (Moira) en Maitén, que es un pequeño pueblo en la provincia de Chubut. Por salud, mi padre y madre se trasladaron a Bahía Blanca y ahí pasamos nuestra infancia y adolescencia. En Bahía también hay una historia y un pasado de territorio mapuche tehuelche.

¿Cuándo se da la vuelta al territorio?

Es larga la historia. Nos criamos en White, de muy pequeño me sentí diferente, no porque me discriminaran sino porque veía que las improntas familiares eran muy diferentes a la mía. Cuando llegaba mi abuela, Margarita Burgos Chankeo, hasta me llegaba a dar vergüenza porque no se parecía en nada a las nonas de mis amigos. Le decía a mi madre: “Hasta los perros le ladran, ¿por qué tiene que salir a caminar?”.  Era una vergüenza vinculada al hecho de que no tenía información sobre quién era yo.

A los 9 años viajamos al sur porque había fallecido un hermano de mi madre y me encontré con primos que se parecían a mí, tíos que hablaban otro idioma, una inmensidad de territorio y nos cambió la vida para siempre cuando llegamos a Cushamen. Aceptar tu origen, nosotros le decimos tuwün, küpalme, de dónde sale uno, quién es un uno, no solo te da seguridad como persona sino que te abre un horizonte tan amplio, más un pueblo como los mapuches tehuelches que han resistido históricamente y siempre está pensando en reconstruirse y construir. Ya han pasado más de 30 años de que me involucre con la lucha del pueblo mapuche.

“El principal acuerdo que tenemos los mapuche es que lo que se recuperó no se entrega, somos un pueblo que venimos de una experiencia traumática, nos militarizaron, nos ocuparon, nos impusieron una nacionalidad y pensaron que se había consumado el despojo”.

¿Como lonko cuál es tu rol en la comunidad?

Hay algo que se está recuperando hacia el interior del pueblo mapuche que es diagnosticarnos. Hasta hace poco era el Estado con algunas organizaciones que determinaban quién era el lonko o se elegía por algún tipo de elección consensuada, pero esa no es la única manera ancestral, eso fue influencia estatal. Cuando empezamos a tener más fluidez con la medicina mapuche de un lado y del otro, Gulumapu y Puelmapu, comenzaron a venir los pu machi, hombre omujer pueden ser, empezamos a fortalecer la idea de que sería importante curarnos con la medicina de nuestro pueblo.

En un viaje a ver una machi yo estaba muy enfermo, la machi me ve y me dice “usted no está enfermo de algo físico, usted tiene algún pülli, que es el espíritu de algún antepasado que le exige seguir ese camino que él tuvo que fue ser lonko”. Y para hacer todo ese proceso muy largo, para levantarse como lonko, como machi, es un proceso, no es que simplemente te lo diagnostican, no es que yo pedí serlo sino que surgió de esa manera.

En cuanto se abran las fronteras, me tienen que hacer una ceremonia donde tengo que convocar muchas comunidades para que sean partícipes de esa ceremonia.

¿Dónde está la lof Pillán Mahuiza?

Estamos a 10 km de la localidad de Corcovado, a 15 de Carrenleufú, y a unos 20 de la frontera con Chile, en un lugar de montaña, bosque y ríos, de una generosa manifestación de la naturaleza pero muy frágil. Eso nos plantea la lucha y el resguardo de un territorio que está siendo afectado y atentando por políticas que benefician al sector extranjero, empresarial, que es una forma de producir la muerte en pos de un beneficio de unos poquitísimos.

En mi lof hace más de 20 años que venimos luchando contra la idea de que emplazar una represa por supuesto que no es para beneficio de la población, esa energía la pretenden para minería y para proyectos extractivitas y así está colmado, si tuviera que hablar de cada proyecto que se está planteando en territorio mapuche tehuelche la gente comprendería porqué hoy el pueblo mapuche tehuelche está en un proceso de resurgimiento en acciones que son fundamentales para el futuro.

Hay un abordaje mediático y político que habla de los mapuches como algo homogéneo. ¿Cómo es la organización del pueblo mapuche tehuelche?

Somos un pueblo, partamos de ahí. Podemos podemos ponerle conceptos políticos, pueblo nación. Tenemos una multiplicidad de expresiones, desde el afuerismo -autonomista-, desde el entrismo -reformista-, hay muchas comunidades, organizaciones, lofche, comunidades tradicionales, algunas de hace algunos años, otras que llevan décadas.

Es un movimiento dinámico, que interpela, también tenemos nuestras diferencias, pero a la hora de pensarnos como pueblo que demanda territorio ahí se uniforma la idea. El principal acuerdo que tenemos los mapuche es que territorio que se recuperó no se entrega, somos un pueblo que venimos de una experiencia traumática, nos militarizaron, nos ocuparon, nos impusieron una nacionalidad y pensaron que se había consumado el despojo. Nos chilenizan acá, en Chile nos argentinizan y en el medio nos palestinizan porque nos requisan y violentan. Esa es la realidad de un pueblo que está ocupado por dos estados modernos que tienen solo 140 años, el pueblo mapuche tiene miles de años.

Siempre cuento para desmenuzar este relato de chilenismo mapuche, tengo un amigo arqueólogo al que siempre le consultó sobre las nuevas teorías que hay del poblamiento de América. Hasta hace poco estábamos en 16 mil años y ahora se fue a 24 mil años, dicen que encontraron pruebas categóricas. Entonces, uno razona, la humanidad se movió durante miles de años. Si toda la humanidad se movió durante miles de años porqué el pueblo mapuche no cruzó la frontera, si la hubiese habido, no cruzó la cordillera. Y decidió cruzar cuando venía  Roca con el ejército, porque dicen que de esa época somos, de 1886, cruzamos cuando venía una fuerza militar tremendamente superior, y no solo decidimos cruzar sino exterminar a los tehuelches. ¿No les parece que es un relato que suena infantil y ridículo? Esa teoría sostienen estos personajes que hablan del chilenismo mapuche.

¿Qué significan y por qué hacen las recuperaciones territoriales?

Hay un proceso de recuperación territorial que impacta sobre el latifundio. Y el mensaje que se ha llevado desde el poder es tan dañino que escucho a algunas personas que viven en un terrenito que se sienten Benetton, algunos dicen van a venir por mi terreno, no entienden qué está pasando. Están influenciados con Lanata, Clarín, Infobae.

En Patagonia hay un proceso de extranjerización, de control de los recursos que son vitales, que son las nacientes de los ríos. El turista viene y disfruta de todos los lagos. Al único que no pueden ir es al Lago Escondido porque está Lewis. No pueden entrar al Río Chubut sin saltar el alambre, los turistas en el Río Chubut tienen que entrar clandestinamente porque está un qatarí. Así podría hacer un listado inmenso. Ni hablar countrys de los locales que invaden los lagos y las playas.

Se hace foco en lo mismo para desviar el núcleo, lo vertebral que se tiene que discutir que es qué está pasando en esta parte del territorio.

“En 2 actos hubo reivindicación de la RAM. Si los tienen identificados, ¿por qué no los detienen? El último incendio no se lo adjudica nadie, sin embargo, la gobernadora dijo que está vinculado a los mapuche. Cuando se les repregunta quedan tambaleando”.

¿Y ahí entran los actos incendiarios de los últimos días?

En 2 actos hubo reivindicación de la RAM. Si los tienen identificados, ¿por qué no los detienen? El último incendio no se lo adjudica nadie, sin embargo, la gobernadora (de Río Negro, Arabela Carreras) dijo que está vinculado a los mapuche. Cuando se les repregunta quedan tambaleando. Ahí no supo qué responder. Si ella afirma que son terroristas, mapuche, que es un grupo, ¿qué están esperando? Sin embargo, involucra a todo el pueblo mapuche.

Patricia Bullrich, esta funcionaria que tendría que estar presa, llevó adelante una persecución hacia el pueblo mapuche, que inventó el expediente RAM, que gran parte de mi comunidad estuvo mencionada en ese informe. Y otras comunidades. Se acusaba al pueblo mapuche de más de 150 actos de violencia, de los cuales jamás se descubrió algún tipo de vinculación o pruebas que nos vinculen. Eso quedó en la nada, ese informe que se hizo a partir de recortes de diarios. ¿Quién paga eso? Estuvimos afectadísimos, impactados, perseguidos, nos allanaron, escuchas ilegales, todo lo que se puede imaginar en un Estado de terror. ¿Cómo enmendamos esto? ¿Tenemos que olvidarnos, tenemos que seguir agachando la cabeza? El resto de la sociedad ni se enteró qué pasó, quedaron con la imagen de un mercenario como Lanata en un programa televisivo que carece de información.

El domingo hizo un programa refritado. Lo ponen a Facundo (Jones Huala), cada vez que sale esto lo traen a colación, y él está preso. Cuando ellos quieren lo ponen como la máxima expresión y eso no es verdad, son parte del pueblo mapuche pero acá no nos manejamos orgánicamente, es un pueblo heterogéneo de miles de integrantes.

Queda claro que están defendiendo intereses económico y generando un ambiente de persecución, es tanta la presión que cómo no vamos a plantear seguir recuperando territorio. Lo hicimos en las peores condiciones en la era Macri y nos costó vidas. Cada vez que hay algún lof que recupere territorio vamos a estar apoyando.

Ponés el foco es en la necesidad de que el Estado reconozca al pueblo mapuche como un actor político.

Eso implica sentarse a discutir en términos políticos. Significa que jamás se puede llamar a una mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Seguridad. Es una discusión que está incomodando el proceso de diálogo. No se puede vivir en la ambigüedad. Este gobierno tiene una postura muy ambigua y esa ambigüedad hace que estos sectores que gozan de cierta salud política se posicionen y minimicen una discusión y la lleven al terreno no solo de persecución judicial sino de la percusión delincuencial. Ellos plantean que son actos de delincuentes y eso sube un escalón diciendo que son actos terroristas. La discusión política primero se tiene que sentar las bases de cuáles son los ejes de la discusión.

Por ejemplo, ayer vine de Cuesta del Ternero, que sigue militarizado, no es policía común sino un grupo entrenado para la represión, esos que parecen Robocop. Han puesto una carpa sobre la Ruta 6, una ruta que está cortada por decisiones políticas y judiciales y militarizada. Cuando sucedió la recuperación, la medida que ha tomado la justicia fue la represión, como lonko decido hacer convocatoria a lofche y ellos a su vez convocaron a otros más y a la sociedad civil y, para sorpresa, fuimos mucha gente a ese corredor humanitario. Y cuando llegamos al retén del COER literalmente nos cagaron a tiros, nos gasearon, nos tiraron balas de goma, no solo íbamos personas adultas, iban jóvenes, niños, ancianos y, sin embargo, ninguno volvió para atrás. Llevan más de 30 días arriba en los cerros, como en la época de la conquista, refugiándose. En el acampe decidimos hacer una convocatoria a un parlamento a los 4 extremos de las identidades territoriales de la Puelmapu, desde provincia de Buenos Aires para abajo, el día 5 de noviembre es la junta, el 6 parlamenta el pueblo mapuche tehuelche y el 7 estamos convocando a la sociedad civil.

Si vemos que Neuquén, Río Negro, Chubut, decidieron fortalecer una política de persecución, judicialización y muerte y el Estado nacional tiene una actitud ambigua, es tiempo de que la sociedad mapuche tehuelche y la sociedad civil le ponga limite a lo que está sucediendo. Si no, ¿quién se va a encargar de parar esta maquinaria de difamación y muerte?

“El bosque nativo está siendo afectado de manera irreversible por el avance del monocultivo de pinos, hay un negocio inmobiliario que pone en venta los territorios quemados. Evidentemente cada recuperación del pueblo mapuche toca fibras muy sensibles de ese empresariado corrupto que tiene complicidad con el aparato judicial y poder político”.

¿Qué intereses hay en juego en Cuesta de Ternero?

Acá el tema es el monocultivo. Viene desde hace varias décadas que el Estado impulsa al monocultivo. Plantaron el peor de los pinos. Cuando sucedió el incendio en la comarca, que se perdieron casi 300 viviendas, el principal combustible fue el pino. A muchos de estos pequeños empresarios -comparados con otros- se le ha dado concesión para seguir sembrando pino, pero hay un desidia, una falta de control, por ejemplo con lo que pasa en Cuesta del Ternero con el empresario Rocco que tiene manejo del pino pero no la propiedad del territorio. Se dice que se cobraron fortunas en seguro. Hay varias empresas involucradas en este manejo del pino, entre ellas Papel Prensa. Por eso ahora nos cierra porqué tanta saña contra el pueblo mapuche de parte de los medios.

Lo más tremendo es que el bosque antiguo -colmado de cipreses, maitén, radal- está siendo afectado de manera irreversible por el avance de estos pinos. Hay un negocio inmobiliario también porque se pone a la venta mucho territorio quemado también. Evidentemente cada recuperación del pueblo mapuche toca fibras muy sensibles de ese empresariado corrupto que tiene la complicidad con el aparato judicial y poder político.

Por ejemplo, el sobrino de Picheto es juez. Hasta el día de hoy lo sufro porque tengo una causa por usurpación porque acompañé la recuperación de un territorio a 8 km de Esquel y este juez demuestra su parcialidad hacia los sectores de poder porque jamás sus fallos están inspirados en el andamiaje de derechos que hay respecto al tema indígena. Siempre lo intenta llevar a una cuestión de pugna entre privados. Están llevando un posicionamiento político e ideológico, de supremacismo y racismo. Así podría hablar de personajes, acá nos conocemos.

¿Respecto a la prórroga del freno a los desalojos y el relevamiento de comunidades que incumple el Estado y que analiza estos días el Senado qué mirada tenés?

No van al fondo, me angustia pensar que estamos discutiendo una herramienta de tibia a fría que es la 26.160 pero entiendo que es una herramienta que es resistida por el poder, terratenientes, empresarios. Veo que hay una desidia e inoperancia de estados y gobiernos que se turnan en esa decisión. Es una ley que se tendría que haber aplicado, que es discutida, porque no solo es perimetral la lucha del pueblo mapuche. Los territorios se van a seguir recuperando. El principal impactado va a ser el empresariado y aquel que sale con el discurso de que vamos a ir por El Bolsón es el mismo discurso del chilenismo mapuche.

Es una ley fría pero que es necesario se siga prorrogando, que siga existiendo. En algunos casos puntuales puede servir pero no en la complejidad que plantea el pueblo mapuche tehuelche al Estado argentino.

Fotos: Denali DeGraf para Revista Cítrica

Noticias relacionadas