A pedido de la fiscala Marina Lara, titular de la UFIJ Nº14, el Juzgado de Garantías Nº1 ordenó la detención de Pablo Víctor Cuchán por haber agredido a una mujer en Bahía Blanca. El femicida fue capturado anoche en la esquina de San Martín y Pedro De Mendoza de la ciudad vecina.
“Los que dispararon eran los que estaban a cargo de la hinchada cuando fue el tema del muerto del hincha de Olimpo”, dijo a FM De la Calle el delegado de APREVIDE, Walter Bertotto.
Fernando Cabrera es un artista que se expresa a través de la canción. Piensa “la guitarra como una pequeña orquesta”. Su obra dialogo, desde una mirada propia, con tradiciones literarias, cancionísitcas y musicales.
En esta conversación, Fernando Cabrera se refiere a su modo de concebir la música, los arreglos musicales, la interpretación, el proceso creativo y su último disco “Simple”.
Sumado a esto, nos tomamos un momento para evocar la figura del enorme Jorge Lazaroff, artista que sigue –pese a su muerte temprana- señalando caminos, diciendo cosas que pueden ayudarnos a comprender dónde estamos parados y, sobre todo, hacia dónde podemos volar.
Según se informó, fue a partir de relevamientos sobre seguridad e higiene, instalación eléctrica y estado de la construcción, entre otros rubros, realizados por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca (cuatro informes) y Kapla Consultora (dos). “Se coordinarán reuniones para definir pasos a seguir con la situación de cada uno de los comerciantes y ONGs que allí se encuentran emplazados”.
“Bahía Blanca está presentando problemas, no sé si es la cultura bahiense o la idea de que somos una ciudad de ingresos medios altos lo que hace que esté invisibilizada esta problemática”, dijo a FM De la Calle la dra. Silvia London. Con datos duros para la elaboración de políticas públicas, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur -Conicet- presentó una serie de informes al Municipio.
Este viernes se realizará una jornada mundial de concientización sobre la crisis climática. En nuestra ciudad la convocatoria es a las 17 en Plaza Rivadavia y pondrá el foco sobre la actividad portuaria e industrial.
Las radios de AMARC nos (re)econtramos los días 13, 14 y 15 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, con FM La Tribu como anfitriona. Volvimos a la presencialidad, las charlas cara a cara y los debates que nos traen las realidades de nuestros colectivos.
El próximo sábado 21 de junio Supernova Jazz Trío presentará su disco doble Tres en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. Si bien parte del trabajo pudo ser escuchado durante el espectáculo Tríptico en 2021, en esta oportunidad el grupo se abocará en detalle a su última producción discográfica.
Diversas organizaciones marcharon en Bahía Blanca contra el pago de la deuda externa. La calificaron como “un mecanismo de dependencia, entrega, sometimiento y vaciamiento en favor de los intereses de la banca y el gran capital y en contra de las mayorías populares”.
Organizaciones sindicales, territoriales y políticas se movilizan en rechazo al acuerdo con el FMI y por la inmediata suspensión de los pagos de la deuda.
Martín Guzmán presentó el Presupuesto 2022 en medio de discusiones internas y cambios de gabinete tras la derrota electoral. “No es un presupuesto expansivo en términos de gastos, que camine hacia la recuperación de salarios, ni mayor gasto público”, dijo Maju Eliosoff en su columna de FM De la Calle.
A pocos días de la lectura del veredicto del juicio a cuatro ex integrantes de la Triple A, el Tribunal Oral bahiense restringió aún más el acceso a la audiencia impidiendo el ingreso de familiares y víctimas a Colón 80.
El miércoles pasado el juez Roberto Amábile informó que, el próximo 2 de agosto a las 11, “solo estarán habilitados a ingresar las partes, es decir, los querellantes y sus representantes legales (autoridades de HIJOS Bahía Blanca, autoridades de la UNS y familiares de Luis Jesús García), los familiares de David Hover Cilleruelo, los acusados y un acompañante, el Defensor y/o la Defensora Oficial y el representante del Ministerio Público Fiscal”.
Será así “en virtud de lo informado por el representante de la Universidad Nacional del Sur respecto de la imposibilidad de llevar a cabo las modificaciones edilicias necesarias para habilitar la concurrencia de público en el estado de emergencia sanitaria actual (fase 3) y con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios (nacionales y locales)”.
Consultado por FM De la Calle, el rector de la UNS, Daniel Vega, destacó que el problema de la sede del rectorado es que es “un edificio muy encajonado” con dificultades para garantizar su ventilación. “Existen alternativas, son obras en altura y hacer una intervención en un espacio tan emblemático de la institución requiere de procesos difíciles de llevar adelante en tiempos inferiores a un mes. No nos daban los plazos”.
“De todas maneras, entiendo que uno de los querellantes, H.I.J.O.S., solicitó que el aforo fuera mínimo -no fue indicado solamente por el jurado sino además por uno de los querellantes- y que la lectura del fallo se realice con un aforo similar al que venía sucediendo”.
Vega dijo que pusieron a disposición otras instalaciones como el Salón de Actos en Alem 1253 que cuenta con una habilitación para unas 80 personas. “El tribunal ha decidido mantener el desarrollo del juicio en Colón 80, tenemos las restricciones que hay por la pandemia, el aula magna no cuenta con la ventilación adecuada que vaya más allá que el aforo que tuvieron los juicios hasta ahora”.
El juicio
Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero fueron juzgados por haber sido parte de la asociación ilícita que cometió los 24 secuestros, torturas y homicidios que integran a causa. La mayor parte de las víctimas de la banda comandada por Rodolfo Ponce y Remus Tetu pertenecían a los ámbitos gremial y estudiantil.
La Universidad Nacional del Sur es querellante y está representada por el dr. Francisco Fuster. Respecto al veredicto, el rector afirmó que está “esperando con ansiedad” la lectura tras “un proceso muy largo” y adelantó que participará de la audiencia.
Recientemente el Consejo Superior aprobó un proyecto para otorgar un reconocimiento académico a David “Watu” Cilleruelo y las víctimas de la Triple A que pertenecían a la comunidad universitaria.
“Estamos a la espera del dictamen del jurado, en breve tendremos novedades, con lo cual el proyecto volverá al Superior en el transcurso de las próximas semanas”, aseguró.
Más información en juiciobahiablanca.wordpress.com
(Por Nacho Urruspuru) No sólo en Colombia se están viviendo días agitados. Por eso desde “Encuentros Latinoamericanos”* dejamos esta breve reseña con algunos acontecimientos importantes de la actualidad en el continente.
PERÚ
A un mes de las elecciones presidenciales del 6 de junio Pedro Castillo aún no ha sido proclamado oficialmente presidente. Con el 100% de las mesas escrutadas, se conoció, hace más de una semana, que el candidato de Perú Libre se impuso por 44.000 votos sobre la candidata de Fuerza Popular Keiko Fujimori.
Aunque parezca ridículo, la derecha acusa a la incipiente “Perú Libre” –casi sin estructura partidaria- de fraguar las elecciones a nivel nacional, algo que resulta cuanto menos inverosímil en un país gobernado hace 3 décadas por un mismo régimen neoliberal, donde todos sus presidentes están presos o procesados, justamente por corrupción. Incluso la propia Keiko Fujimori está bajo libertad condicional al detectarse que sus campañas presidenciales previas habían sido solventadas en parte con fondos poco claros de la empresa Odebrecht.
¿Qué esperar del gobierno de Castillo? Es una pregunta compleja. Cuenta con un gran apoyo de los sectores más postergados, principalmente de los sectores rurales y de pueblos originarios a quienes prácticamente dirigió casi la totalidad de sus discursos de campaña. Por otro lado, contará seguramente con todo tipo de presiones y maniobras de los grupos de poder concentrados, quienes claramente están dispuestos a postergar sus conflictos internos para atacar por todos los frentes posibles a este peligroso enemigo común llamado Pedro Castillo Terrones. Prueba de esta unión son los números de la primera vuelta (Castillo se impuso por una amplísima diferencia, casi duplicando a Fujimori), contrastados con los números finales del ballotage del 6 de junio (50.12% a 49.87%).
Seguramente la clave estará en manos del propio Castillo. Si cae en la trampa comenzará a mostrarse más moderado, negociando algunas concesiones con el poder, y dialogando con sectores que no dudarían en derrocarlo ante la mínima posibilidad. Si efectivamente se pone a gobernar sin vacilaciones para quienes urgentemente debe hacerlo -los índices de pobreza son alarmantes y la pandemia ha golpeado a Perú como a nadie: 190 mil fallecidos en un país que apenas supera los 30 millones de habitantes. Primera a nivel mundial en muertes por millón de habitantes, casi duplicando al segundo puesto- aún a riesgo de ser tildado como dictador, y las esperables comparaciones con Venezuela, cosechará una adhesión social inédita para la política peruana de las últimas tres décadas. A su favor: La enorme crisis de representatividad de los partidos y dirigentes políticos tradicionales; y algo no menor, pegadito al sur y al este, tras la frontera ya no está ni Añez ni la OEA, está de nuevo el MAS de Arce y Evo Morales.
CHILE
Muchos cambios se están viviendo en Chile desde aquel histórico octubre de 2019. También en octubre pero del 2020 se aprobó por plebiscito la realización de una Convención Constituyente que redacte una nueva carta magna en reemplazo de la actual, vigente desde tiempos de Pinochet. Será la primera Asamblea Constituyente del mundo con paridad de género. En realidad casi: de 155 constituyentes 78 serán hombres y 77 mujeres). Además, contará con una representación contundente de pueblos originarios (17 constituyentes).
Mujer y mapuche es la lingüista Elisa Loncón Antileo, elegida presidenta de la Convención este fin de semana.
En noviembre son las elecciones presidenciales y, como preludio, hace 2 semanas la alcaldía de la capital, Santiago de Chile, quedó en manos de una mujer (Irací Hassler), que además es joven (30 años) y comunista.
Por último, ante la baja concurrencia a las últimas elecciones (menor al 20%) se está impulsando una reforma legal para volver al voto obligatorio. La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados e irá pronto al Senado. Probablemente para Noviembre el voto dejará de ser voluntario, y todo Chile deberá acudir a las urnas para decidir si este cambio histórico toma mayor impulso o por lo contrario retrocede.
NICARAGUA
También en noviembre habrá elecciones presidenciales, o por lo menos eso es lo que está estipulado. La cuestión pasa por saber si quedará algún candidato opositor al régimen de Daniel Ortega en condiciones de presentarse ya que hasta el momento, 4 candidatos a presidente y otros 9 dirigentes políticos han sido detenidos y se les ha iniciado procesos judiciales argumentando actitudes sediciosas y desestabilizadoras. Lo curioso es que algunos de los detenidos son ex funcionarios del propio régimen de Ortega, y en algunos casos, incluso han sido actores activos de la Revolución Sandinista de 1979.
BOLIVIA
Mediante un informe episcopal que emitió la dirección de la Iglesia Católica de Bolivia, se pudo saber que en las jornadas previas al golpe de estado de noviembre de 2019 se mantuvieron reuniones en la sede de la Universidad Católica Boliviana con el fin de definir cómo y quienes gobernarían tras el derrocamiento de Evo Morales. Asistieron eclesiásticos del más alto rango, políticos opositores y hasta embajadores de Brasil y España. En dichas reuniones, según el informe episcopal, quien decidió el nombramiento de Jeanine Añez fue el ex presidente de Bolivia, y uno de los líderes de la oposición, Carlos Mesa.
El posterior triunfo de Luis Arce en las urnas y la salida del gobierno de facto de Añez, que incluyó la huida de algunos ministros a Estados Unidos, posibilitó hacer una revisión sobre los múltiples hechos de corrupción en ese período. Es así que en una investigación contra el exministro de gobierno Arturo Murillo -detenido en EEUU por lavado de dinero y sobornos- se descubrió que Ecuador había enviado a Bolivia gases lacrimógenos y proyectiles de manera irregular apenas iniciada la dictadura, y en fechas coincidentes con las masacres de Sacaba y Senkata, donde se confirmaron al menos 36 víctimas fatales. Por estos hechos el ex presidente Ecuatoriano Lenin Moreno ha sido denunciado penalmente por el asambleísta Fausto Jarrín, y también ha sido exhortado a disculparse por el gobierno boliviano.
El mapa político de América Latina está en constante movimiento. Y en las calles de cada país la situación social, sanitaria y económica aceleran cambios que hasta finales de 2019 parecían muy lejanos.
Entrando al canal de Youtube: FMDELACALLETV podes acceder a la lista de reproducción con todos los capítulos de ENCUENTROS LATINOAMERICANOS.
*Encuentros Latinoamericanos: Espacio quesurge como un desprendimiento natural de la columna sobre actualidad latinoamericana que intentabamos concretar desde Foz do Iguazú con Fernando Romero Wimer para “El Despertar de la Calle”, programa que iba todos los sábados de 10 a 12, por FM De la Calle, 87.9 MHz.
La idea central que siempre guio esta iniciativa es la de generar un espacio para compartir información, experiencias y reflexiones sobre los distintos países y pueblos que conformamos Latinoamérica.
Con récord de muertes por Covid 19 en la ciudad, el intendente Héctor Gay y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires definieron el pase a fase 3 desde este sábado.
En las últimas 24 horas se registraron 13 muertes. Fueron 68 en los primeros 15 días de mayo y 520 desde el inicio de la pandemia.
Hoy hay 3126 casos de coronavirus activos.
Luego de analizar el informe epidemiologico que enviamos el día jueves, la Provincia de Buenos Aires informó oficialmente que se evidencia un mejoramiento en las condiciones epidemiológicas de Bahía Blanca por lo que corresponde su traspaso a Fase 3 a partir de hoy.
— Héctor Gay – #SigamosCuidandonos 🙌 (@hector_gay) May 15, 2021
Ante la falta de controles evidenciada en las dos semanas transcurridas en fase 2, el principal cambio que se vería en los próximos días será la vuelta a la presencialidad en la educación. En ese sentido, el Municipio informó este mediodía que queda “a la espera de detalles y definiciones del Ministerio de Educación”.
Compartimos el comunicado:
A partir del informe epidemiológico presentado por el intendente Héctor Gay el día jueves, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires dispuso oficialmente el traspaso de Bahía Blanca a fase 3 desde de hoy.
Contempla las siguientes actividades:
- Clases presenciales (a la espera de detalles y definiciones del Ministerio de Educación).
- Se restringe la circulación entre las 0 y las 6 de la mañana
- Los locales gastronómicos deberán cerrar a las 23
- Los comercios deberán cerrar a las 20, salvo aquellos esenciales
Actividades autorizadas:
- Restaurantes y bares: espacios cerrados con el aforo del 30 %
- Gimnasios: con aforo del 30 %
- Shoppings: con aforo del 30 %
- Museos: con aforo del 30 %
- Eventos religiosos: hasta 20 personas
- Natatorios: hasta 10 personas
- Se podrán realizar eventos culturales, sociales, recreativos o religiosos en espacios públicos con máximo de 30 personas
Pasaron dos semanas de indefiniciones por parte de las autoridades locales y provinciales a pesar de las advertencias del sistema de salud ante el rápido aumento de casos de Covid.
Hoy la ciudad está finalmente en Fase 2. Sin embargo, desde la cooperativa que gestiona el Centro Cultural La Panadería decidieron solidariamente adelantarse y cerrar sus puertas el último fin de semana.
“Vemos que en la ciudad explotó en forma más que evidente el virus y el sistema sanitario está pidiendo colaboración porque los hospitales no están dando a basto. Analizamos que, en realidad, lo que estamos generando es movimiento de gente en un momento en el que el sistema pide a gritos frenar la circulación”, dijo Alberto Rodríguez a FM De la Calle.
Agregó que “no tenemos ningún tipo de apoyatura de quienes deberían estar señalando los riesgos y a su vez ayudarnos a que podamos tomar medidas y no sufrir lo que sufrimos económicamente”.
En febrero comenzaron las actividades, talleres y espectáculos, “se estaba dando ’15 cajones’ los viernes y otras 3 obras más. Habíamos hecho una inversión importante en sanitización del espacio, estábamos listos para los cuidados que teníamos que tener, las funciones se estaban dando cumpliendo las medidas. Las entradas se reservaban telefónicamente, con separación entre butacas. Estuvimos con el aforo del 30 y el 50% y volvimos al 30%. El público cumplía y en ningún momento se sacaba el barbijo”.
Por otro lado, Rodríguez mencionó que “el sector cultural ha tenido una sola apoyatura que ha sido a partir de Nación, del Instituto del Teatro y del Ministerio de Desarrollo. Provincia tuvo un solo aporte, llego a los 2 o 3 meses, se demoró en el Municipio, son 48 mil pesos, nada más que de agosto. De mantenimiento son 20 mil lo que tenemos por mes. Ya este año estamos mirando a ver cómo lo vamos a llevar adelante”.
Consultado respecto a la propuesta de implementar una sobre tasa a los sectores económicos que no se perjudicaron o se vieron favorecidos por la pandemia, Rodríguez opinó que “hoy podemos decir que son extraordinarias por la pandemia, está situación extraordinaria post pandemia también la vamos a tener”.
“Esta bien una tasa a quienes han seguido ganando en plena pandemia, pero y ¿después? La post pandemia, el hambre y la falta de trabajo hacen que el impuesto a la riqueza no tuviera que ser extraordinario. Habría que empezar a pensar en una tasa anual para ayuda a merenderos, comedores, generar políticas de trabajo y en lo cultural también”.
Desde hace un año, alrededor de 400 familias esperan por un plan que les permita acceder a las tierras que ocupan en Don Bosco al 3900.
Parte de los lotes habían sido entregados en comodato por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado a la Unión Ferroviaria para la construcción de viviendas. Eso nunca ocurrió y vecinas y vecinos comenzaron a lotear.
“Estamos organizados, hemos hecho manzanas, somos más de 390 familias. No supimos más nada del Ferro, nunca se comunicaron, tampoco la Municipalidad, han firmado un acuerdo para ceder las tierras a la gente que está ocupando. Seguimos como al principio”, comentó a FM De la Calle Carina, una vecina del barrio .
A principios de marzo, el Municipio informó sobre la firma de dos convenios con el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura (TAI), Alexis Guerrera, para el uso de tierras ferroviarias. El primero se trata de un predio ocioso que será utilizado para la construcción de instalaciones y desarrollar actividades de protección ambiental. En el segundo, las tierras serán destinadas a la inclusión social a través de proyectos deportivos.
Carina agregó que una “parte iban a ceder para emprendimientos y otra parte para viviendas, supuestamente a quienes estamos ocupando no nos iban a mover. La Unión Ferroviaria tenía 5 años para hacer un proyecto de vivienda y por lo que tengo entendido nunca se hizo por presupuesto”.
Las familias decidieron comenzar a lotear los terrenos para intentar obtener la conexión a los servicios. “En Tierras Argentinas están conectados a la red de Puertas del Sur, mucha presión de gua no hay. Del lado de Don Bosco no se han podido enganchar porque nos denuncian. Están la mayoría a vela” .
Muchas familias viven precariamente “porque tienen miedo que los saquen, y muchas por la pandemia y la desocupación ya se fueron instalando”.
“Hay gente que alquilaba y que con la desocupación no les quedó otro remedio que ocupar. Hay gente desocupada, otros que tienen su trabajo pero alquilan y hay muchos que no les da el presupuesto para seguir alquilando”, dijo la vecina.
Comentó que “seguimos con el merendero, estamos todos los sábados desde las 16 en Pampa Central y Calvo. Recibimos donaciones, ropa, alimento, chapas, tirantes, todo sirve”.
El economista Francisco Cantamutto explicó los alcances de la denuncia presentada por el titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous, sobre el acuerdo con el FMI.
La “querella criminal” contra funcionarios macristas había sido anunciada por el presidente Alberto Fernández y recayó en el Juzgado Federal a cargo de María Eugenia Capuchetti
Los denunciados son “el ex presidente Mauricio Macri, Nicolás Dujovne, en su rol de Ministro de Hacienda; Luis Andrés Caputo en su doble carácter de Ministro de Finanzas y Presidente del Banco Central; y finalmente Adolfo Sturzenegger y Guido Sandleris como Presidentes del Banco Central.
Se les imputa “defraudación por administración infiel agravada por ser cometida en perjuicio de la administración pública y malversación de caudales públicos”.
“La querella es algo de lo que no hay antecedentes, en esta demanda no están incluidos los funcionarios del Fondo porque tienen inmunidad diplomática”, comentó Cantamutto a FM De la Calle.
Agregó que “la movida que está haciendo el gobierno no va por el lado de poner un castigo o una amenaza a futuros gobiernos que planeen hacer lo mismo. Las penas no serían de cárcel efectiva, tampoco es que les ocasionaría un daño patrimonial. Sí sería una suerte de amenaza y funcionaria como palanca para discutir el préstamo en el Fondo”.
El economista dijo que “en las últimas semanas se reveló que el FMI le propuso a Dujovne poner controles de capitales para evitar que el préstamo se fugara y Dujovne se negó. No solo generó daño en Argentina sino que generó daño en el FMI que le prestó la mitad del patrimonio a un país que no podía pagar”.
¿Estas denuncias van a permitir que la Argentina consiga que le condonen deuda? “No, es un elemento más de presión diplomática y social”.
Por otro lado, Cantamutto destacó que todavía no se conoce la postura de Estados Unidos. “Ha tomado relevancia la premura por lograr un acuerdo. En un principio era abril, mayo, pero ahora no va a pasar. Quieren un acuerdo que vaya en línea con un plan a 20 años sin reformas estructurales. El FMI plantea uno a 10 años y sin reformas estructurales o que solo insistan en ajuste fiscal”.
“El otro alivio proviene de que el gobierno de Biden aceptó ampliar la emisión Derechos Especiales de Giro (DEG) que es la moneda del FMI”.
Cantamutto explicó que “el FMI se maneja con DEG, cada país tiene una cuota de participación y en función de eso es lo que se le puede prestar. Argentina tiene cuota bastante pequeña, comparte espacio con países del Cono Sur. En la otra punta esta EE.UU. que comparte el 16,5% de los DEG, el truco es que para cualquier decisión se requiere el 85% de los votos y sin EE.UU. no se puede hacer nada”.
Posponer los plazos de la negociación significa que “gana tanto el FMI como el gobierno, es poco probable que haya novedades antes de la elecciones”.
El secretario general de la UTA, Ricardo Pera, fue citado a indagatoria en el marco de la causa por violencia machista iniciada a fines de 2019 a partir de una denuncia de su ex pareja.
Deberá presentarse este jueves a las 11 en Moreno 25. La IPP N° PP-02-00-026646-19/00 caratulada “Pera, Ricardo Javier s/Lesiones agravadas, Amenazas” está a cargo del fiscal Juan Pablo Schmidt.
En diciembre, el ex concejal del massismo fue condenado por lesiones leves y amenazas.

La denuncia
Laura Trespando se presentó en Fiscalía el 20 de diciembre de 2019 junto a su hija de 22 años para dar cuenta de la violencia machista que padecía su familia y solicitar una medida de protección.
«No me hagas enojar negra», decía el acusado luego de golpearla, maltratarla o insultarla. Los «coscorrones» alcanzaron incluso a uno de los hijos -menor y con trastorno autista- de la mujer. Fue el fin de la relación.
La denunciante y su hija trabajaban en Bahía Transporte Sapem de donde fueron despedidas «sin causa». El entonces presidente de la empresa, Tomás Marisco, el gerente Federico Harfield y el propio intendente Héctor Gay estaban al tanto de la situación y, sin embargo, acataron las órdenes de Pera.
«Mi despido fue el paso final de todo este manoseo político y gremial para que yo no denunciara antes de las elecciones. Esto fue acordado por todas estas personas que yo nombro en esta denuncia», afirmó Trespando a FM De la Calle.
La víctima manifestó, además, que fue obligada por directivos de UTA a renunciar al sindicato y a la mutual que cubría costosos tratamientos médicos que necesitan sus hijos.
La indagatoria
En los últimos meses se incorporaron al expediente testigos, fotografías, pericias psicológicas y evidencias tecnológicas que acreditaron la denuncia y se solicitó la declaración indagatoria.
El abogado defensor, Sebastián Martínez, aportó la misma historia clínica con la que el imputado pretendió esquivar su presentación en el juicio por las agresiones ocurridas en el Concejo Deliberante.
Descartadas las excusas se lo convocó a declarar mañana ante el fiscal. Según informaron desde la querella a FM De la Calle, Martínez presentó nueva documentación de la Clínica Modelo planteando que Pera no está en condiciones y que por un cuadro de estrés debe ser atendido en un centro de salud adventista de Entre Ríos.
Hasta anoche, el fiscal Schmidt no había resuelto al respecto. Si la citación se mantiene y el dirigente de la UTA no compareciere podría ser declarado en rebeldía.
La condena anterior
Pera fue condenado a fines de 2020 a un año y diez meses de prisión de ejecución condicional por agredir a dos de sus pares en el recinto del Concejo Deliberante. Los hechos, de los cuales resultaron víctimas Sergio Massarella y Gustavo Mandará, ocurrieron durante un cuarto intermedio de la Asamblea de Mayores Contribuyentes del 2015. Fueron calificados como lesiones leves y amenazas.
El titular del Juzgado Correccional N°1, Gabriel Giuliani, determinó que el secretario general de la UTA deberá realizar «un tratamiento sicológico para abordar la problemática que subyace del hecho por el cual fuera condenado, previo dictamen que efectúe la Asesoría Pericial Departamental». Por otro lado, el ex edil no podrá «entablar contacto por cualquier medio con las víctimas».
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.