“Si el acceso financiero no viene acompañado de otras herramientas es deuda”

, , ,

La economista María Julia Eliosoff analizó en su última columna en FM De la Calle las políticas de inclusión financiera. ¿Para quiénes están pensadas? ¿Qué miradas hay? ¿Cumplen con su objetivo?

“La idea de inclusión financiera no es nueva en términos de género. Quienes traen esta agenda son organismos internacionales de crédito que hablan de tratar de que más cantidad de población tenga acceso a cuentas bancarias, cajas de ahorro y créditos. Según su teoría, esto contribuiría a la inclusión social, a luchar contra la pobreza, al empoderamiento económico de las mujeres”, afirmó.

Agregó que “en Argentina, en términos de bancarización, hay mucha gente que tiene una cuenta abierta, esto tiene que ver con la AUH y con el IFE. Durante la pandemia se bancarizó a 2 millones de personas”.

Eliosoff destacó que “El IFE fue una política de inclusión financiera pero la agenda mira la inclusión financiera para emprendedoras y mujeres a cargo de pymes. Básicamente para el sistema bancario las mujeres son sujetas de crédito para consumo. Los créditos vinculados al desarrollo productivo tienen más trabas, por ejemplo, le piden que vaya EL responsable de la empresa o garantías vinculadas a un titular masculino. En el papel no está escrito pero al momento de generar las entrevistas, el banco pide de interlocutor a un varón”.

“Cuando pensamos la inclusión financiera para el desarrollo, en general está vinculada al acceso a crédito, es decir, el acceso a la deuda. El acceso financiero si no viene acompañado de otras herramientas es deuda”.

La economista afirmó que “es importante mencionar que las personas que llegan al sistema bancario formal ya están endeudadas. Empiezan a conectar una población con ingresos intermitentes a un circuito bancario que ofrece otro tipo de herramientas que profundizan más el círculo de endeudamiento·.

Las investigadoras Luci Cavallero, Verónica Gago y Celeste Perosino plantean una agenda feminista para abordar la cuestión financiera. Algunos de sus puntos son:

1- ¿A dónde estamos incluyendo a las personas, en qué contexto están esas personas? ¿Qué condiciones van a garantizar su permanencia en ese sistema bancario? Por otro lado, generar una pedagogía financiera: incluir a los territorios en la planificación de estas estrategias. Que esa educación vaya de la mano con la denuncia de las prácticas usureras que tienen estas entidades.

2- Buscar otros dispositivos para apoyar la producción y reproducción de la vida.

3- La inclusión financiera tiene que ir de la mano de otras estrategias de políticas públicas.

4- Que exista información pública para poder complejizar los registros de cómo, para qué y quiénes se endeudan.

2 comentarios

Los comentarios están desactivados.