Triple A: definen cómo será el juicio a Montezanti
El ex presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca, Néstor Luis Montezanti, está imputado por haber sido parte de la Alianza Anticomunista Argentina y por intimidación pública en su intervención en la toma de la UTN en 1974. Se realizó una audiencia preliminar tras la cual se estimó que el debate comenzaría en 2026.
El fiscal Pablo Fermento dijo en FM De la Calle que la defensa del ex docente de la Universidad del Sur se opuso principalmente a la incorporación como prueba de la documentación que da cuenta del rol de Montezanti como Personal Civil de Inteligencia del Ejército a principios de los 80. A dicha función represiva accedió gracias al aval de José Osvaldo Riveiro, el ex integrante de la Triple A y jefe del Destacamento de Inteligencia.
Escuchá la entrevista completa
¿Qué es una audiencia preliminar?
Es una audiencia que se celebra antes de que el tribunal resuelva sobre la procedencia de la prueba ofrecida por las partes para la actualización del juicio y fije ya la agenda de inicio de debate. Tiene como finalidad que las partes puedan debatir algunos puntos y acuerdos en torno a qué puntos probatorios pueden darse por acreditados y prescindir de elementos probatorios que pueden llegar a ser sobre redundantes a los fines de lo que se va a discutir.
Lo que sacamos en limpio es como primera noticia que el debate no va a iniciar hasta que concluya el que actualmente está en curso de la causa Ayala, la Megacausa Zona 5.
Hay que recordar que en la causa está terminando de alegar la defensa oficial que asiste a varios imputados, así que calculamos que va a tener un mes más al menos de alegatos. Las audiencias de alegatos se realizan una vez por semana, los días jueves a la mañana. Luego vendrían las réplicas de la fiscalía, eventualmente las dúplicas de la defensa y las últimas palabras de los imputados si deciden hacerlo, más el plazo para el dictado del veredicto, con lo cual entendemos que hasta el año que viene no iniciaría el juicio a Montezanti.
¿Qué le imputan a Montezanti?
Montezanti fue imputado en el marco de la causa Triple A como integrante de la asociación ilícita, que tenía la organización criminal denominada con ese nombre. Forma parte de la misma causa que ya tuvo un tramo de juzgamiento, que fue el juicio de la Triple A, solamente que por cuestiones de los tiempos procesales, Montezanti fue imputado en una segunda instancia y no llegó a quedar abarcado en ese juicio.
La confirmación de la Cámara del procesamiento fue posterior, con lo cual ese juicio se desdobló en dos y ahora vamos a revisar la segunda etapa, que es precisa y exclusivamente con Montezanti.
Montezanti fue imputado, además de ser parte de la asociación ilícita, por haber participado en lo que fue calificado como un crimen de intimidación pública, consistente en lo que fue la toma armada de la UTN desde el mes de agosto del 74 a octubre del mismo año.
A propósito de la resolución de Casación que había revertido las condenas respecto de Curzio y Forcelli, por duda sobre la pertenencia a la Triple A. Hay una diferencia en este hecho de justamente señalar la participación en un episodio concreto…
Sí, en términos jurídicos lo que nosotros interpretamos y se trasluce del fallo de Casación al revisar la condena dictada por el Tribunal de Bahía en los casos de Curzio y Pallero es que sujeta el delito de la asociación ilícita al hecho en que se los acusa también por alguno de los hechos cometidos por la asociación ilícita. Hay que recordar que en el caso de Curzio y Pallero, ellos fueron exclusivamente imputados por el delito de asociación ilícita, para criterio de la Fiscalía y de una parte de la jurisprudencia y en la doctrina, el delito de asociación ilícita es autónomo. No hace falta que se acredite la participación en alguno de los crímenes cometidos por la asociación ilícita mientras se acredite que esa organización cometió actividad ilícita, actividad criminal y esté acreditada la pertenencia de los acusados a esta organización criminal.
En cuanto a qué significa pertenecer a una asociación ilícita, Casación señala allí que tiene que existir algún tipo de aporte de parte de los imputados a la actividad para la cual se constituyó la asociación. La discusión más grande allí tiene que ver con si una persona puede realizar aportes a esta actividad sin constituirse como autor en alguno de los hechos concretos. Nosotros en el juicio entendimos que a partir de la individualización de cada uno de los acusados, manejando los vehículos que utilizaban para los patrullajes o para los operativos, la “fiambrera”, el Dodge Polara, el Peugeot, los Falcon, y haber sido también identificados en actos de agresión y de amenazas en la Universidad del Sur, portando armas, claramente realizaban aportes a esa actividad.
Más allá de que en muchos de los casos no se podía individualizar cuándo fue cada uno de estos sucesos para tener el delito autónomo de intimidación, los asesinatos, la colocación de bombas, cada uno de los ilícitos y para poder imputarlos nosotros teníamos que llegar a individualizar una fecha, un momento, un contexto, y en este caso, si bien recordaban que todas estas personas participaban de esa actividad criminal, no se podía individualizar concretamente esas circunstancias y eso impedía que se les atribuya autónomamente cada uno de esos delitos. Bueno, esta deficiencia para Casación implicaba que no podía tenérselos por partícipes de la asociación.
Fue un poco la situación que difiere en el caso de Montezanti, en el que él viene elevado a juicio, o sea, ya existió un auto de procesamiento de parte del juzgado federal, y una confirmación por parte de la Cámara Federal de que, en primera instancia, Montezanti no solo pertenecía a la asociación ilícita, sino que tomó parte en uno de los delitos llevados a cabo con la misma, como fue este acto de incriminación pública del que hablamos.
¿Participó Montezanti de la audiencia?
No, no estuvo presente, estuvo representado por el doctor Gustavo Rodríguez, defensor oficial.
Y esa defensa, en términos del desarrollo de la causa hasta aquí, ¿qué da por probado? ¿qué pone en discusión? ¿qué planteos hizo respecto de la prueba propia y la de ustedes?
La principal oposición de la defensa fue a que se admitieran como prueba de juicio todos los documentos y testimonios que refirieren a la actividad de Montezanti como Personal Civil de Inteligencia del Ejército, por entender que no hacía al marco temporal de lo que se va a juzgar en este juicio, es decir, precisamente la actuación de la Triple A y el hecho de la UTN.
De esta oposición se nos corrió traslado a la Fiscalía, planteamos entonces que la prueba era pertinente por varios motivos. En primer lugar porque nos interesaba mostrar esa trayectoria de inserción de Montezanti dentro del esquema represivo desde un plano inorgánico a un plano orgánico y porque al momento en el que se produce esta incorporación formal al Ejército como personal de inteligencia, había sido avalado por Ribeiro, precisamente este aval lo hacía en función del conocimiento efectivo y el trato íntimo que tenía desde el año 75, es decir, que nos remitía nuevamente al periodo de cierre del juicio. Esto quedó entre uno de los puntos que tiene que resolver el Tribunal.
Luego la preocupación de la Fiscalía tenía que ver con que habiéndose realizado un juicio tan amplio en torno a la actuación de la organización criminal de la ciudad de Bahía Blanca, tuviéramos que reiterar toda esa prueba y reiterar todos los testimonios, es decir, volver a citar a todos los testigos para dar cuenta de lo mismo por el hecho de que se trataba de un juicio diferente. Nosotros en el momento de hacer el ofrecimiento de prueba, el criterio que tuvimos es de que todos estos testimonios fueran incorporados a través de los registros audiovisuales del debate anterior a este juicio y que en los casos que la Fiscalía señalara se reprodujeran esos registros durante el debate, pero que los testigos fueran liberados de tener que volver a declarar. En este punto no hubo cuestionamiento por parte de la defensa, así que ese va a ser el criterio que se va a seguir.
La Fiscalía tiene un plazo ahora para señalar cuáles de estos testimonios le interesa que sean efectivamente reproducidos durante el debate, además de la nómina de testigos que van a declarar por primera vez o aquellos que entendemos que tienen que volver a declarar.
Lo que quedó establecido es el acuerdo por parte de Defensa y Fiscalía en cuanto a la integración colegiada del Tribunal. Se discutió si por la pena del delito podía conformarse con una sola persona, pero ambas partes estuvimos de acuerdo en que fuera colegiado, que fueran los tres jueces.
¿Quiénes son?
Los jueces son Ernesto Sebastián, el dr. (Sebastián) Foglia y el dr. (José Fabián) Asís, que está subrogando a la vacante en el Tribunal en esta causa. También se acordó solicitar la difusión del juicio, como se hace en el resto de los debates.
¿El juicio va a ser virtual?
El juicio va a ser en principio virtual, mientras sigan las obras que se están realizando en el Tribunal. Hay que recordar que el edificio quedó muy afectado por la inundación. Una vez que termine las obras, pasaría a ser mixto con la misma dinámica del juicio de Ayala.
Y Montezanti llega en la misma situación que está ahora. Él está en libertad, ¿no?
Está en libertad, sí.
¿Van a hacer algún tipo de planteo ustedes en ese sentido?
No, no vamos a hacer planteo. Lo que nos interesa es que comience el juicio y discutir el fondo de los hechos. Ahora quedamos a la espera de lo que se resuelva y una vez que tengamos el proveído, ahí sabremos cuál es el marco probatorio para presentar el debate.