Viaje a la Economía Social II: Don Samuel

, , , , ,

(Por Alicia Torre) El Eje Cafetero es una región geográfica, económica, cultural y ecológica de Colombia ubicada en los departamentos de Caldas con capital en Manizales -hermosa ciudad entre montañas con un creciente espacio de cultivos orgánicos-, Risaralda con capital en Pereira -la ciudad más grande de la región. y Quindío, capital Armenia -con gran cantidad de fincas cafeteras en sus alrededores-. También integran el eje la región norte del Valle de Cauca y el noroccidente de Tolima.  Esta zona fue declarada patrimonio de la humanidad en 2011 por su paisaje cultural.

La geografía de la zona es atrapante: montañas cubiertas de vegetación con valles cultivados con diferentes tonos de verdes, altos nevados,  ríos muy caudalosos y aguas subterráneas que permiten piletas termales. Por supuesto, el cultivo rey es el café que en realidad, y aún reconociendo su origen americano, se comenzó a cultivar comercialmente hace poco más de cien años y se convirtió en el siglo XX en producto primordial de la exportación.

Preguntando sobre el cultivo de café tuve la suerte de encontrarme con Don Samuel, en Pereira, ciudad de más 800 mil habitantes. Don Samuel es dueño de un pequeño café en el centro de la ciudad,  produce los granos, realiza todo el proceso y lo sirve en su bar, exporta y además tiene tiempo para conversar con los parroquianos, es el autentico “paisa”, como se llama a los habitantes del lugar conocidos por la imagen de Juan Valdez.

Las condiciones climáticas de la zona son determinantes de la calidad del café, la temperatura varía entre -8° en los nevados y unos 30° en los valles. La tierra es otro factor, cuando habla de tierra volcánica se refiere al episodio del sismo de 1999 que dejó a la región muy afectada pero que se recuperó con rapidez y permite en este momento el cultivo del café característico. Es complicado cultivar el café sobre todo si se recupera la forma tradicional y se llega al cultivo orgánico pero Don Samuel enfrentó el desafío.

cafe3

Tampoco es fácil la vida de los colombianos de la región, es parte de la zona de conflicto, gran cantidad de desplazados durante 40 años. La firma de los acuerdos de paz significa una luz de esperanza para las víctimas de tantos grupos y tan mezclados: la guerrilla, los paramilitares, los parapoliciales, los mercenarios de las empresas sobre todo mineras y petroleras que tienen sus ojos puestos en ese espacio geográfico y su subsuelo. Don Samuel cuenta cómo es vivir desplazados.

Cuesta alejarse del eje cafetero y sobre todo quedan muchas ganas de volver y seguir el recorrido por los caminos más verdes de Colombia.

Etelvina Maldonado, cantadora nacida en Santana, cerca de Barú. Un día, Etelvina Maldonado oyó cuando castigaron al niño. Llorando le preguntaba a su madre “¿Por qué me pega?”. Ella se quedó con la frase, la fue cantando y agregándole palabras en el tono de lamento del bullerengue sentado.

Así nació su canción ‘Por qué me pega’, que la identifica entre las cantadoras más importantes del género. Siendo abuela -y ya bisabuela-, su participación hace años en el grupo Alé Kumá, que nutrió el bullerengue con sonidos de jazz, le ayudó a preparar su CD y tener su propio grupo. Etelvina es cantadora hace décadas. “El bullerengue es la música con la que abrí mis ojos”, dice.