Claves del borrador del acuerdo con el Fondo
El economista Francisco Cantamutto analizó en FM De la Calle el anticipo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que enviará el gobierno al Congreso. “No sabemos el detalle fino pero todo indicaría que no se sale de los carriles de lo que el FMI viene pidiendo en todas partes”.
“Puede haber plazos para hacer esto y no tiene que estar el acuerdo todo firmado de entrada, se pueden ir incorporando medidas o reformas de manera secuencial. Tiene que ver con la posibilidad de que en las revisiones importantes aparezcan demandas que no estaban en esta versión original. Durante dos años y medio vamos a tener revisiones cada 3 meses, en las cuales el FMI va a decir si está de acuerdo en desembolsar un tramo del crédito y con ese tramo nuevo se paga el crédito viejo, es casi una operación contable. El nuevo se empieza a pagar en 2026 y durante diez años, daría aire y tiempo”, dijo.
En otros países como por ejemplo Ucrania o Grecia “esas revisiones trimestrales han sido utilizadas para incrementar la injerencia del fondo en la política de los países, el FMI se ha metido en regulaciones sanitarias, en limitaciones a la protección a derechos humanos como por ejemplo recortes en salud, o límites al gasto en educación. También ha avanzado en materia sensible como la justicia, en Ucrania propuso el fondo la creación de un sistema de justicia paralelo para enjuiciar a funcionarios por corrupción. Lo cual, estamos de acuerdo que hay que combatir la corrupción la pregunta es porque se tiene que basar en un sistema paralelo”.
Principales ejes
En primer lugar, Cantamutto mencionó que se “pasa a la focalización de la protección social de la mano del Banco Mundial, lo que va en contra de la AUH, no hacia un ingreso universal”.
Por otro lado, “reduce las transferencias a las empresas por las tarifas, habría aumento, lo cual quita competitividad. Para ser en un monto que reduzca las trasferencias tiene que ser un aumento de tarifas en una escala a lo Aranguren. ¿El gobierno va a hacer un tarifazo a lo Aranguren y, si lo hace, va a tener capital político para sostenerse y enfrentar las elecciones del 2023? Me parece dudoso, si no lo hace ¿ese tarifazo va a tener sentido? Un aumento del 20% no resuelve el problema de las trasferencias pero sí genera un impacto en la inflación”.
Respecto a los regímenes jubilatorios “se habla de modificaciones a las jubilaciones de privilegio. En general el FMI lo que ha sugerido es avanzar hacia extensiones de la edad jubilatoria, más años de aportes y formas de segmentación o privatización parcial. Eso no está dicho en este adelanto pero sí se propone revisar el sistema previsional no me extrañaría que se ponga sobre la mesa en algún momento”.
Congreso y revisiones
En relación a las auditorías del Fondo, el economista explicó que “la Argentina puede incumplir parcialmente hasta 3 revisiones sin que ocasione una suspensión de desembolsos. Pueden pasar 9 meses, esto es relevante porque le daría cierto aire para sobre cumplir y después relajar. El problema es que el FMI lo acepte y esto depende de una revisión de los técnico del staff del Fondo y que se aceptada por el directorio”.
“El acuerdo tiene altas chances de ser aprobado por el Congreso, no solo porque una gran parte de la coalición gobernante está a favor sino que también la posición de Juntos por el Cambio quiere acordar porque quiere terminar con la discusión de la legalidad. La Procuraduría de la Nación señala que el proceso penal contra Macri, Sandleris y Dujovne sigue adelante, pero corren por carriles separados. Desde Juntos por el Cambio hay una afinidad ideológica en acercarse al Fondo. ¿Qué margen hay para disputar un acuerdo de este tipo? Tratar de forzar las cosas, en lugar de recortar el gasto en partidas sensibles porqué no cambiar la tributación pasando a algo más progresiva que recaude mejor”.
-¿El acuerdo establece que si hay una mejora en la recaudación el gobierno se compromete a utilizarla para el pago de deuda?
Ahí hay una trampa sin salida, efectivamente no hay salida. Porque si cada mejora en recaudación la usas para achicar el déficit o adelantar pagos de deuda estás al horno, estás queriendo decir que todos los derechos humanos vulnerados van a pasar a segundo plano frente al pago de los acreedores, el orden de prioridades está muy claro.
-¿En la focalización que se plantea en las partidas para el gasto social “vía Banco Mundial” cómo es la intervención de este organismo?
En general el Banco Mundial en conjunto con el FMI han priorizado el combate a la pobreza y ahí hay diferentes líneas. Una vía es a través de proyectos concretos pero que en el lineamiento central del proyecto se apunte a una mejora general o a los más pobres, nunca una cobertura universal. Pero, por otro lado, en general el programa que se pone para acceder a estos créditos baratos viene con el condicionamiento de que la política se adecue en la lógica de combate a la pobreza bajo una lógica de focalización. Si esto es así el Banco Mundial aprueba el lineamiento general y esto habilita la llegada de otra clase de ayuda para el desarrollo.
Hace poco menos de una década que el modelo del Banco Mundial se llama escalamiento de la inversión, el banco hace la inversión inicial, diseña el proyecto y lo controla e invita a los privados a que se sumen. Es casi lo mismo que hace el Fondo a nivel económico. Se diseñan programas concretos de combate a la pobreza, proyectos que no tienen que ver directamente con la protección social y un panorama de marco general que señale el camino a esta focalización de combate, siempre la lógica es ir contra lo que organizaciones como UNICEF o la OIT dicen que es que debe ser el camino que es la protección universal.
¿Hay reforma laboral?
No hay precisiones exactas, es cierto que han cambiado las tecnologías y vamos a un esquema de automatización y trabajo del hogar y es posible que algunas regulaciones laborales necesiten una actualización. Ahora bien, no va a ser una reforma progresiva sino de quitar derechos. En ese sentido, ya Macri en 2017 después de ganar las elecciones legislativas llamó a una reforma laboral, previsional y tributaria. La previsional y tributaria llegaron a Congreso y logró sacar algo y la laboral ni siquiera logró ser tratada. Eso tiene que ver con el nivel de regresividad que tienen y cómo se debe adaptar.
En ese caso, se trató de pasar a través de convenios colectivos particulares, se hacían bancos de horas que estaban a disposición de la empresa entonces la franja horaria dejaba de estar regulada y se perdía control de la jornada laboral quedando a disposición de las necesidades de la empresa.