“La inflación nos afecta a todos pero a algunos para mejor”

De cara al segundo semestre y en víspera de las elecciones, el economista Francisco Cantamutto dijo en su columna de FM De la Calle algunos apuntes sobre la inflación y la puja distributiva de la negociación de paritarias del  sector privado.

“La inflación sigue siendo un problema que el año pasado se vio parcialmente contenido por efectos de una mayúscula recesión. Recordemos que el PBI cayó casi 10 puntos. Esto fue una forma de contener la inflación por la vía recesiva”, afirmó.

Agregó que “en la medida en que la económica se está reactivando la mayor parte de las ramas de actividad está levemente superior al inicio de la pandemia Esto no significa que se haya retraído a los números previos a la pandemia, hay una recuperación lenta. La inflación, uno de los principales componentes que tiene es la puja distributiva”.

Cantamutto argumentó que “con una inflación de casi el 50%, revisando los insumos y productos constantemente, es muy difícil planificar. Esto hace que muchas decisiones de utilizar ahorros se podrían dedicar a la inversión, en muchos caso se guardan, se fugan en la compra de dólares y presionan a la economía como un conjunto para que le falten dólares, lo cual acrecienta el problema macroeconómico. El problema se retroalimenta. Alta inflación: en vez de arriesgarte te retraes con las decisiones. Si más o menos tenemos un mínimo ahorro, tratamos de liquidarlo porque sabemos que eso no va a aguantar”.

La trampa del argumento del déficit fiscal

Solemos escuchar en los medios sobre el déficit fiscal e inflación y se va a escuchar cada vez más en este contexto de elecciones. En la primera mitad del año, el déficit fiscal primario, cuánto pasó el gasto a ingreso, fue del 0,1% del PBI, prácticamente está en equilibrio fiscal. Este argumento, no aguanta evidencia.

El problema no es el déficit fiscal. La mayor parte se está explicando por atender el pago de deuda. Incluso en materia de déficit se está sobrecumpliendo la tasa de financiación por el mercado. Cuando el Estado emite, lo que hace es que le presta emitiendo pesos el Banco Central o trata de colocar deuda en el mercado, ofrece títulos públicos. Esto último hizo Guzmán. Quería financiar el 60% del déficit con emisión y lo hizo con 51%, le pidió menos. Hay una emisión del 11% desde el inicio del 2021.

¿Cómo se explica con una emisión del 11% una inflación del 50%?

La emisión mantiene aceitada la rueda de la inflación. El gobierno tiene anclada las tarifas, similar a lo que hizo el kirchnerismo en los años previos al 2015. Mantuvo el ancla del tipo de cambio porque, más allá de la locura cotidiana de los tipos de cambio paralelos, aumentaron un 11% desde principio de año, no ha habido un gran proceso devaluatorio. Además de esto, hay que nombrar los programas tipo Precios Cuidados y Precios Máximos.

En ese marco hay que revisar las cadenas de valor. Desde que asumió Alberto Fernández los precios mayoristas subieron apenas un 10% más que los minoristas. Desde el 2018 que arrancó la crisis subieron un 100% más los precios mayoristas que los minoristas.

La respuesta desde el 2018 para acá es que toda la cadena minorista viene aguantado la presión de los mayoristas que subieron los precios. En el traslado de precios minoristas la inflación desde que asumió Alberto Fernández ha sido del 74% hasta junio.

Todo sube menos el sueldo

Comparé con los salarios: desde que asumió hasta mayo acusa una caída del 3%. Esto depende de los sectores: privados empatados, informales perdieron el 2,3% y los grandes perdedores han sido quienes trabajan en el sector público que perdió un 7.3%.

Desde el inicio de la crisis del 2018 hubo corridas cambiarías, aceleramiento, inflación. El salario en promedio cayó un 18%. Los trabajadores del sector privado formal perdieron un 15%. El sector público perdió un 20%. Trabajadores informales perdieron en estos últimos tres años un 27% de su poder adquisitivo.

Esta es la crisis que se arrastra.

¿Qué significa esto en términos de reparto del ingreso?

Todos no pierden. La apropiación del PBI en términos de trabajadores vs. capital desde el 2017 al 2021 cayó la apropiación del ingreso de un 54% al 46%, perdimos 8 puntos PBI. Fueron apropiados por quienes viven del capital.

Desde que se desató la crisis del 18 entró un escenario de inflación muy superior al anterior. Esa inflación tuvo distintos determinantes, la crisis cambiaria y el aumento de tarifas, eso se tranquilizó y lo que sigue es el conflicto distributivo muy grande. Ahí venimos perdiendo por goleada, mientras que en el sector empresarial la cadena mayorista viene sacando la tajada mayoritaria. La inflación afecta a todos pero a algunos para mejor.

Noticias relacionadas

“Lo esencial es visible a los ojos”: una mirada de la economía desde las infancias

, , ,
Se presentó el libro que compila dibujos sobre lo que saben, sienten y quieren sobre la economía niñas y niños de cuarto grado de escuelas primarias de Río Negro con el análisis de especialistas. Una de las autoras, Soledad Vercellino, visitó el estudio Heinrich y Loyola.

“Hay que pensar en cómo hacer sostenible el sistema energético”

, , , ,
La Universidad Nacional del Sur lanzó una campaña para el uso responsable de la energía y el ahorro económico. La doctora y magíster en Economía María María Ibáñez Martín visitó el estudio de FM De la Calle para referirse a la experiencia de la universidad, la política de subsidios y los aumentos que impulsa el gobierno.