Nicolás Muñoz Cruzado

Reclamo de profesionales de la salud al Municipio: “Nos sentimos menospreciados”

Tras meses sin respuestas por parte del Ejecutivo local, desde la Asociación de Profesionales Municipales de la Salud exigen diálogo, reconocimiento salarial y condiciones dignas para sostener un sistema sanitario que, aseguran, atiende al 85% de la población bahiense.

Nicolás Muñoz Cruzado expresó su preocupación ante la falta de diálogo y de respuestas concretas por parte del Municipio de Bahía Blanca, luego de una serie de reuniones que se venían realizando. “Hasta noviembre veníamos dialogando. Se había conformado una mesa de trabajo para tratar temas inherentes a los trabajadores profesionales de la salud del municipio y la realidad es que no tuvimos respuestas”, señaló el titular de la Asociación y referente de la Seccional CICOP local.

De todos los reclamos planteados, solo uno se concretó: el pase de carrera para 30 profesionales. El resto quedó sin resolución. “Vemos deteriorada la relación que inicialmente impresionaba ser buena”.

Además, denunció que desde la última reunión, en noviembre, el Municipio no volvió a responder ni siquiera los mensajes, lo que genera una fuerte sensación de abandono. “Muchos profesionales se sienten menospreciados por su empleador, en este caso el Municipio”, agregó.

Los requerimientos de la APSM llegan en un contexto donde los profesionales de la salud municipal hicieron frente a las emergencias recientes que atravesó la ciudad: la pandemia, el temporal de diciembre de 2023 y las inundaciones.

“El sistema de salud municipal sostiene entre el 80 y el 90% de la demanda ciudadana. Otros efectores no logran dar respuesta y cada vez más personas con y sin cobertura recurren a los centros de salud del Municipio”. Muñóz Cruzado añadió que durante la última medición, realizada a fines de 2024, el 85% de la población de Bahía Blanca se atendía en el primer nivel de atención municipal, es decir, unos 300.000 habitantes.

En cuanto a las demandas económicas, uno de los pedidos centrales es el reconocimiento del tramo formativo, una bonificación del 40% al salario básico, que ya está vigente en la Provincia de Buenos Aires para profesionales con especializaciones. “Muchos de nosotros vivimos exclusivamente del sueldo municipal. El reconocimiento de la especialización es más que razonable, es una forma de sostener la calidad del sistema”, afirmó.

También se reclama una mejora en la bonificación histórica por Atención Primaria de la Salud (APS), actualmente del 10%, y un aumento para los médicos residentes, que hoy cobran entre $1.300.000 y $1.400.000 por más de 60 horas semanales, incluyendo guardias. “Los residentes tienen bloqueo de título y no pueden trabajar en otro lado. Son profesionales en formación, muchos sostén de familia”.

“La única manera de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores es organizarse”

En referencia a la organización colectiva y gremial, declaró: “Nos está costando muchísimo conseguir quiénes nos hereden (…) No vemos que haya la misma preocupación o el mismo interés de otros años, muchos dicen ‘ya está todo, ¿qué más hay que pelear?’”.

En este sentido advierte: “Hay cosas que tenemos que corren peligro en los próximos meses. (…) Va a haber que estar atentos y seguramente va a haber que darle pelea”. “Yo sí me quiero jubilar”, remarca. “No me quiero jubilar a los 65 ni a los 70, me quisiera jubilar a los 55, dejar de trabajar en mi cargo que me desgasta”.

El diagnóstico final no es solo sindical sino político: “Muchos creen que siendo influencer o con trabajos no tan organizados se va a poder vivir igual, y la realidad es que el sistema de salud depende de los trabajadores”. Frente a un mercado laboral que promete autonomía mientras precariza, la respuesta no cambia: “La única manera de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores es organizarse, está demostrado. No hay otra forma. De hace 200 años para acá está demostrado que es así”.

Noticias relacionadas