Kumelen Newen Mapu

“Si hubiera habido reparación no tendríamos una calle en honor a los que mataron a nuestra gente”

Este décimo aniversario de Bahía Originaria no sólo se consolida como espacio de memoria, lucha y visibilización de los pueblos originarios, sino también como un llamado a la acción y a la escucha activa de los reclamos políticos, territoriales y culturales de las comunidades mapuches.

El estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle recibió a referentes de distintas comunidades mapuches que llegaron desde Río Colorado, Neuquén, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Cinco Saltos y Carmen de Patagones para conmemorar esta fecha, recordar la masacre de 1859 y profundizar los reclamos históricos que aún persisten.

“Son 10 años desde Bahía Originaria, este camino que se empezó visibilizando el hecho ocurrido el 19 de mayo de 1859, en el cual tras el enfrentamiento entre originarios y efectivos militares se realizó una pira con los cuerpos indígenas frente al portón del fuerte. Esa pira ardió más de un día. La quema fue donde hoy se encuentra la Fuente de los Ingleses, en la Plaza Rivadavia. El hecho, desconocido por la mayoría de la población, da fundamento a esta propuesta de visibilización y reparación histórica, en forma de chenque simbólico, durante dos horas cada 19 de mayo, en el mismo lugar de los hechos”, contó Fabiana Méndez.

Hicieron énfasis en las dificultades actuales que enfrentan las comunidades, atravesadas por conflictos territoriales, precarización, despojo ambiental e invisibilización. “Las lamien de Neuquén vienen de toda esta movida fuerte que ocurrió desgraciadamente por los grandes incendios que han ocurrido en aquella zona. Entonces, las comunidades resisten y se fortalecen”, señaló Méndez, destacando la resiliencia como motor político y comunitario.

Uno de los ejes centrales de la conversación fue la reconstrucción identitaria y cultural en contextos adversos. “Nosotras lo que queremos atacar es la semillita de la duda, de cuestionarse el color de piel, los apellidos. Nuestra intención como comunidad es poder plantar esa semilla y que la gente se vaya acercando con sus dudas”, compartió una de las integrantes de la comunidad de Río Colorado, Mailén Huayquil, que lleva adelante un proceso de recuperación hace unos cuatro años. “Somos poquitas, pero salir, reencontrarnos entre nosotras, es muy fortalecedor”, agregó.

Kumelen Newen Mapu
Piedras para un chenque, ceremonia en el lugar exacto donde ocurrió la denominada”hoguera del escarmiento”.

Hermelinda Tripailaf, de Carmen de Patagones, afirmó que “en la línea histórica nunca los pueblos originarios estuvimos debidamente reconocidos y nunca se nos validaron los derechos. Porque una cosa es el enunciado de leyes y otra cosa es que esas leyes sean cumplidas. Algunos gobiernos ‘hicieron como’, dieron cierta protección, pero no resolvieron. Lo que era conflicto siguió siendo conflicto solapado. Ahora viene un gobierno que a rajatabla quiere deshacerse de los indios como hizo Roca y lo está haciendo. ¿Pero por qué? Porque tampoco hubo un trabajo anterior para que esto tenga realmente una reparación histórica. Si no, hoy no estaríamos haciendo lo que estamos haciendo para que se reconozca, para traer a la memoria. Haríamos igual una ceremonia, pero no tendríamos una ’19 de mayo’ como calle en honor a los que mataron a nuestra gente”, concluyó.

Noticias relacionadas