Mallimaci: “El principal legado de Francisco es la idea de poner en el centro a los más pobres”
El sociólogo e investigador superior del Conicet en Sociedad, Cultura y Religión se refirió al papado del argentino. “Son 12 años y en 12 años uno puede hablar de reformas, continuidades, proyectos, gestos”, aseguró.
“Me gustaría hacer hincapié en algo que creo que lo ha caracterizado, que es esta idea de poner en el centro de su mensaje a los más pobres, a los ninguneados, como lo llama también él, a los descartados, a las periferias. Esto me parece a mí que es quizás el principal legado o la principal preocupación y la insistencia para el conjunto del catolicismo a nivel global”, añadió.
Mallimaci aseveró que “se lo dijo antes de morir al vicepresidente de los Estados Unidos, quizás sus últimas palabras, le recordó que estaba en contra la política de Trump de expulsar a los migrantes porque son personas. Y esta idea de que son personas, son sagradas, y por ende son hijos e hijas de Dios y las religiones tienen que acompañarlas, ahí me parece que es lo central”.
“Lo va a repetir después cuando venga América Latina para los pueblos originarios, cuando hable de movimientos populares, o cuando vaya a haber comunidades islámicas, o cuando vaya a hablar de comunidades budistas, o cuando dice que está en contra de la guerra”.
El Vaticano anunció hoy que el cuerpo de Francisco será trasladado el miércoles a la Basílica de San Pedro y permanecerá ahí hasta su funeral, que será el sábado. Cuando termine, se dará inicio a los 9 días de luto y en la Basílica de Santa María la Mayor será el entierro, como lo pidió el sumo pontífice en su testamento. Luego comenzará el proceso de cónclave que elegirá al sucesor.
“Uno desea que haya continuidad, a grandes rasgos hay continuidades, o sea, el latín lo sacaron y a nadie se le ocurre que lo vuelvan a poner. Sobre algunos temas yo creo que hay disputas, que habrá que ver, innegablemente, la gran influencia cultural, doctrinal, de un catolicismo europeo, está muy debilitado. Por eso, cuando viene la América Latina, hay propuestas, uno dice, bueno, en cualquier celebración litúrgica que haya hoy en Argentina, partice con la mujer, partice con varones, habla en los textos, comunión, bueno, en países africanos y en países asiáticos, eso es imposible hoy, a nadie se le ocurriría hacer eso”, afirmó el autor de “El mito de la Argentina Laica”.
Acerca del abordaje del obispo de Roma sobre los temas sociales -que le valió férreas oposiciones dentro de la Iglesia- apuntó que “el adentro y el afuera de la Iglesia hoy tienen límites difusos, porque la política en el siglo XXI y en las últimas décadas, sobre todo, la política, lo religiosa, lo económico y lo mediático adquieren un poder, lo tuvo siempre, pero acá aparece mucho más nítido. Ese religioso que se creyó durante décadas o siglos que había comandado a los privados, que había dentro de la familia aparece, por ejemplo, en los grupos de la ultraderecha o las derechas radicales o las derechas liberales y no se comprenden sin una parte significativa de lo religioso, que es el mal olor, en Europa, en América del Norte, en América Latina, en Argentina”.