“El Plato Fumigado”: presentan informe sobre agrotóxicos en alimentos

El estudio reúne información sobre 83 agrotóxicos detectados por el Senasa en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas. La licenciada en Nutrición Glenda Mangia destacó en FM De la Calle los riesgos cancerígenos o de alteraciones hormonales, por ejemplo, en el funcionamiento de la glándula tiroides.

Los datos fueron relevados entre los años 2020 y 2022 en mercados de toda la Argentina por las organizaciones Naturaleza de Derechos y Fundación Cauce.

“Tenemos que saber qué comemos cuando comemos y que nos sirva de motor para unirnos a quienes se sientan interpelados por la temática para exigir alimentos de calidad”.

“Senasa tiene la obligación de hacer todos los años controles para ver cuántos alimentos están en el límite permitido y cuántos por encima, tiene de todos los años algunos mucha información detallada y otros no. Le solicitamos información más detallada y pudimos hacer el informe que el resultado se expresa de manera que cada cual pueda entrar y comprender”, relató Mangia.

Por otro lado, la especialista sostuvo que “mostramos también cuáles de estas sustancias químicas están prohibidas en Europa pero acá siguen comercializándose. Es lo que considero más grave, encontrar sustancias que serían ilegales”.

La mayoría de los alimentos presenta la contaminación en el exterior, sin embargo, Mangia añadió que “estas sustancias son sistémicas e ingresan al interior de la matriz alimentaria porque llegan a la tierra y agua y eso entra al cultivo en sus células y termina quedando en el fruto. Las consecuencias en cuanto a las alteraciones hormonales lo que más se ve es el funcionamiento de la glándula tiroides y también se ha evidenciado problemas de fertilidad tanto en hombre y mujeres, produce abortos espontáneos o problemas ginecológicos”.

Noticias relacionadas