Luego del primer encuentro del 2023 del Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad del HCD, Mara Recondo dialogó con FM De la Calle sobre los ejes centrales de trabajo del octavo año del espacio.

El Centro Luis Braille cumplió 63 años y durante todo el mes realiza actividades para celebrarlo. Es la única institución en todo el sur de la provincia que presta rehabilitación, taller protegido y biblioteca en audiolibro y sistema braille para personas con discapacidad visual.

Hace un año se promulgó la Ley Nacional 27.636 de Cupo e Inclusión Laboral Travesti, Trans y No Binario. Se reservó el 1%  de los empleos del sector público nacional pero, con apenas 313 personas incorporadas, se está lejos de lograr el mínimo de 5.551 programados para el 2023.

Existe una organización compuesta por integrantes de la comunidad LGTBIQNB+ que promueve la capacitación en programación. Desde talleres de Testing y diseño UX hasta ayuda en el armado de CV. TRANSISTEMAS amplía las posibilidades laborales dentro de una comunidad que pelea por el cumplimiento del cupo trans dentro del Estado.

Días atrás hubo un contrapunto entre los bloques del HCD en torno a las reiteradas denuncias del Observatorio de Discapacidad. El ente creado en 2015 funciona en el seno del deliberativo pero, paradójicamente, desde el mismo se le niega el acceso a la Banca 25.

Fue presentado un informe del Observatorio de Acceso a las Medicaciones respecto a la problemática en personas con VIH, hepatitis virales y otras infecciones de transmisión sexual. José María Di Bello, integrante de la Fundación Grupo Efecto Positivo y del Observatorio dialogó con FM De la Calle sobre el documento.

Carolina Recalde, integrante de MAMA -Movimiento de Ayuda a Matrimonios Adoptantes- comentó en FM De la Calle cuáles son las principales falencias del sistema de adopciones y sus causas.

El Centro de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille de Bahía Blanca realiza talleres dirigidos a personas con discapacidad visual en su sede de Thompson 44.

Pamela Moya, integrante del Comité de Autismo, convocó a una barrileteada de concientización que se realizará este sábado en el Parque Boronat.

El Observatorio de Discapacidad organizó un conversatorio con candidatos y candidatas a concejales para conocer sus propuestas para el sector. Juntos por el Cambio, Avanza Libertad y Vamos con Vos no participaron.

El Observatorio de Discapacidad exigió al Municipio que reglamente la ordenanza que regula la instalación de plataformas urbanas para que los comercios gastronómicos y patios de comidas garanticen la accesibilidad.

Por su situación epidemiológica Bahía Blanca se encuentra en fase 2, la cual establece que las clases deben ser virtuales excepto para la educación especial. El Observatorio de los Derechos de personas con Discapacidad cuestionó dicha resolución: “La emergencia sanitaria es para todas las personas, por lo tanto, a la escuela deberían ir todas o ninguna”.

“¿Se encuentran inmunizados los alumnos con discapacidad y sus docentes? Si se prioriza lo pedagógico, ¿por qué el resto de los alumnos no concurre a clases? Las desigualdades que genera esta medida lejos están de los paradigmas de inclusión por los que siempre hemos luchado”, afirmaron desde el organismo.

El docente e integrante del Observatorio, Facundo Guerra, dijo a FM De la Calle que “con respecto a presencialidad se explicita en este decreto la excepcionalidad para la modalidad de educación especial. El resto de los estudiantes quedarían exceptuados, menos los estudiantes de educación especial, justamente por estar en situación de discapacidad”.

Agregó que entienden que “hay un contexto grave, de alto riesgo para la población en general, (por eso) estuvimos pensando y armamos un escrito en el que hablamos de todos o ninguno, hablando en condiciones de igualdad”.

“Nos abocamos exclusivamente a los y las estudiantes de la modalidad que están dentro de niveles obligatorios. El tema de los docentes es otro capítulo aparte, nos preocupaba en particular cuál es la diferencia si lo que estamos tratando de preservar la salud, para eso hay que quedarse en casa y habrá que diversificar las estrategias posibles para garantizar las trayectorias educativas. La lógica indica que lo que priorizamos es la salud”.

Guerra dijo que “tampoco hay en el decreto una explicación de corte epidemiológico y de salubridad que acompañe esa medida”.

En relación a las vacunas para esta franja poblacional dijo que “en algunas situaciones hay personas que guardan mayor riesgo que otras y deberían ser contempladas, el Observatorio publicó el pedido de que la población con discapacidad sea contemplada como prioridad. Recién en mayo contemplan la prioridad de personas con discapacidad, eso da a las claras la prioridad de este planteo de la discapacidad en la agenda pública”.

El ente solicitó una reunión con las autoridades distritales y de la rama de educación especial para seguir dialogando sobre estas medidas. “La urgencia era que ya veníamos con esta medida y había que esperar a 31 de mayo y esto continúa”.

Por último, argumentó que “hay que priorizar la responsabilidad estatal, dejar (la presencialidad o virtualidad) meramente librada a la decisión individual de las familias es lo que se cuestiona desde los campos académicos. La responsabilidad con las infancias es social, entendemos que no denunciarlo sería no estar velando por estos derechos”.

La gerenta del Instituto de Custodia y Adaptación para Disminuidos Psicofísicos (INCUDI), Viviana Gómez, comentó en FM De la Calle la difícil situación económica que atraviesa la institución producto del desfasaje de los pagos de las obras sociales y la nula respuesta del Estado. Iniciaron una campaña de donación: Salvemos a Incudi.

“Es bastante crítica la situación, hace unos años que venimos informando que con los aranceles que pagan las obras sociales es muy difícil seguir adelante. Este año se complicó muchísimo, las obra sociales se olvidaron de incrementar aranceles, hay salarios, necesidades que cubrir, INCUDI no tiene ahorros, se están pagando sueldos como se puede. Se pidió ayuda a las autoridades municipales, provinciales y nacionales pero parece que nadie escucha”, dijo.

La entidad solicita un subsidio de 2 millones de pesos mensuales por un año, suma que “alcanzaría a cubrir vacantes que todavía tenemos, que no pudimos ingresar durante la pandemia”.

Gómez señaló que la institución brinda cinco servicios: dos hogares de residencia permanente “con personas con distintas discapacidades, hay algunos que viven hace más de 30 años que viven en INCUDI”; dos centros de día; y una escuela primaria, que atiende niños de 8 a 14 años y que hace integración con otras escuelas.

“Somos 74 empleados, los hogares tienen 3 turnos, porque se trabaja 24 horas del día, y hay 72 concurrentes entre residentes. Es una atención casi uno a uno”, enfatizó.

La responsable aclaró que “INCUDI trabaja con inmuebles propios, su gran predio en Alvarado al 2300 se hizo todo con dinero que se cobraba de obras sociales, tenemos colaboración del Bingo, pero estuvo cerrado. Dejamos de recibir casi 10 millones de pesos durante 2020”.

“En su momento el pago por una persona equivalía a 2 sueldos y medio hoy apenas alcanza para pagar un sueldo. Los aranceles los regula el Ministerio de Salud, incluido PAMI, y IOMA lo asigna la provincia. En IOMA los aranceles son muchísimos más bajos, hay un desfasaje de 400 mil pesos por mes con respecto a las obras sociales”.

Gómez dijo que “estamos pasando de angustia y ansiedad a enojo. Muchas autoridades se han acercado y escuchan pero los tiempos de ellos no son los nuestros. Nuestros tiempos son los de la gente internada que necesita asistencia, pareciera que no los conocen ni tienen ganas de conocerlos”.

Comentó que en la ciudad no existen otros hogares de internación. “La gente que atendemos está atendida por médicos, psicólogos, trabajadoras sociales, terapistas, están internados porque sus familias no lo pueden atender, porque sus padres son muy grandes o han fallecido, porque no tienen las instalaciones para atenderlos en sus casas. Tienen una calidad de vida muy linda”.

Por último, en relación al trabajo durante la pandemia, dijo que pudieron “resguardar a los pacientes gracias a la responsabilidad de todos los empleados, por día entran y salen casi 50 empelados y no tuvimos casos. Estuvo cerrado al ingreso de familiares por un año. Es muy difícil poder decir lo bien que lo manejaron los empleados, no hubo problemas, crisis, depresiones. Hace dos semanas empezó la vacunación de primera dosis para personal y pacientes”.

INCUDI en el HCD

En la última sesión del Concejo Deliberante, la oficialista Lucía Pendino se mostró “sorprendida” y “avergonzada” por la falta de acompañamiento del Frente de Todos a un proyecto que pretendía solicitar al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia que gestione el aumento de los aranceles de IOMA a las instituciones de custodia y centros de día.

La concejala Romina Pires afirmó que se están haciendo gestiones ante el Ministerio y la obra social. Por su parte, Gisela Ghigliani aseguró que se había solicitado demorar el tratamiento del proyecto para poder incorporar “un gesto local” destinando a INCUDI parte de los fondos que se recaudarán con la incorporación de nuevos boxes de estacionamiento medido y pago.

Mara Recondo, integrante de la fundación DISER y del Observatorio de Discapacidad, criticó la falta de consulta ante la instalación de la ciclovía de 19 de Mayo sobre un box de estacionamiento para personas con discapacidad.

Las modificaciones dificultan el acceso a la vereda para quienes tienen movilidad reducida y obstruyen el tránsito.

“Necesitamos que trabajen con nosotros en esto para que el día de mañana podamos estacionar. Terminan discriminándonos, no siendo inclusivos. Tienen que mirar cuáles son las consecuencias de estas medidas. Se proyecta una ciudad no pensando en todos”, afirmó Recondo.

Les manifestó al  director de Tránsito y Transporte, Ramiro Frapiccini, y al director adjunto de Planificación Urbana, Daniel Reale Arrigo, que los boxes de esa manera “no son funcionales y son peligrosos”.

“Les explicamos que invadían la ciclovía, con el peligro que significa para nosotros. Cuando uno baja a una persona con discapacidad de un vehículo le lleva el doble de tiempo, con otro agravante, si usamos ese box para acceder a la vereda tenemos que transitar por la ciclovía para poder llegar a la esquina para llegar a la rampa y subir a la vereda. Todo esto pensando en quienes trasladan, ni hablar de una persona que maneja y necesita bajar del lado izquierdo”, agregó.

Mencionó que cuando comiencen las clases presenciales la zona se volverá transitada en horario escolar. “Planteamos la reubicación de este box y que, en los próximos diseños, tengan en cuenta nuestra experiencia como observatorio”.

Como alternativa se planteó su ubicación en diagonal a donde estaba hasta ahora, sobre Zapiola mano derecha. “Los boxes deben estar en las esquinas para acceder a la senda peatonal y la rampa”.

Recondo cuestionó la falta de consulta: “Hacen estas intervenciones, si tenemos un observatorio en el HCD hace cinco años, es un recurso que hay que utilizar y no nosotros salir a reclamar una vez hecho”.

“También decir que hace dos años pedimos la reubicación. En Bahía hay solo 38 boxes y ocho tienen obstáculos, por ende, se transforman en no funcionales. El 7 de septiembre del 2018 le presentamos en mano a Frapiccini este pedido de ubicación y ampliación, en lugares estratégicos, cercanía de bancos, hospitales. Nunca se hizo”.

Por último, dijo que “son decisiones que no afectan a un solo sector, afectan a todos. Hay que entender que la tendencia es sacar boxes de estacionamiento para liberar la circulación y la ocupación en el centro de vehículos, yo lo hago personalmente que tengo un hijo en silla de ruedas que necesito trasladar necesito estacionar en algún lugar”.

Incluser es una empresa social que emplea a 14 mozas y mozos con discapacidad intelectual, la cual está en proceso de “reinvención” en el marco del aislamiento por la pandemia de Covid 19.

Como los eventos de concurrencia masiva todavía no pueden llevarse a cabo proponen armar el evento en tu casa.

“La gente tiene la opción para adquirir una caja, que se llama dinner kit, con insumos para cocinar la cena con entrada, plato principal y postre. La idea es que haya una invitada especial, la primera es Maru Botana quien a través de un Zoom te enseña en vivo a hacer la receta. Van a estar los mozos, cada uno desde sus casas, cocinando con Maru. Esto va a ser el 10 de junio”, comentó Carolina desde Incluser.

En diálogo con FM De la Calle comentó que son “un equipo de cuatro o cinco personas que arrancamos de forma voluntaria en la gestión de la empresa y coordinando el trabajo de estos 14 mozos con discapacidad intelectual. Nuestro fuerte son los pequeños caterings, mozos y hace poco empezamos a incluir organización de eventos”.

Incluser, como iniciativa de INTEGRAR, continúa llevando adelante capacitaciones semanales “para que estén en contacto con el mundo laboral, para que no pierdan lo que se hizo estos años. Estamos coordinando con referentes de barrios para colaborar con la asistencia de la gente que la está pasando mal, elaboramos propuestas para que talleres protegidos puedan seguir existiendo”.

Por otro lado, mencionó que se puede colaborar mediante la compra de verduras de Productores del Sauce Chico. Es una propuesta de la mano del INTA: “Se venden bolsones de manera semanal, a un precio muy conveniente y de ese bolsón un porcentaje lo donan para asistencia. Con eso que se junta, se adquieren bolsones solidarios de más duración que se donan a las distintas Delegaciones”.

“Colaboramos siendo punto de entrega y hacemos una campaña para que la gente pueda donar su bolsón solidario y de esa manera, en contacto con distintos barrios, vamos haciendo entrega de lo que se va juntando. Llevamos más de 350 bolsones entregados. Esta semana se está juntando para familias de la Escuela Secundaria Nº 2”, finalizó Carolina.

“Como consecuencia del cierre de la institución por la pandemia estamos en una situación crítica porque no podemos afrontar los gastos y obligaciones”, dijo FM De la Calle la presidenta del Centro Luis Braille, María Elena Busso.

Aseguró que “los operarios del taller protegido están recibiendo el peculio de marzo que son 1300 pesos y reciben una asistencia del programa de Nación de 500 pesos, que es una miseria.  Veníamos ajustados tratando de sumar de un lado y otro y ahora toda la actividad que hacíamos está parada”.

Son 300 talleres y más de 6300 operarios y operarias quienes padecen la misma realidad y reclaman una ayuda especial a la Agencia Nacional de Discapacidad para no cerrar sus puertas y perder las fuentes laborales.


“Como taller protegido tenemos actividades donde vendemos la producción, recibimos ayuda del Municipio, socios, y venta de papel. Le reclamamos a la Agencia Nacional de Discapacidad y al Ministerio de Desarrollo Social un auxilio que es urgente. Somos más de 300 talleres protegidos en todo el país que albergan a más de 6000 operarios. Hasta ahora no hemos tenido respuesta, esto ha sido algo muy abrupto y tenemos que guardar la calma y ser pacientes”.

En estos momentos hay 14 empleados en relación de dependencia con el Centro Luis Braille: “Esto le da un sentido significativo a su vida, de trabajo, de horarios, de cumplimiento de sus actividades. Además hay espacios recreativos, de arte, de música, de actividades deportivas y tenemos la contención de la psicóloga. El aislamiento es problemático para todos, más para una persona que tiene discapacidad, sobre todo para quienes viven solos”.

En Braille producen bolsas de polietileno, cepillos artesanales de cerda y plástico, perchas de madera y trabajos de carpintería a demanda. Los productos son adquiridos por el Municipio y también están disponibles al público en la Cooperativa Obrera.

Rige la ordenanza que regula la ocupación de espacios públicos. El objetivo no es recaudatorio sino adecuar en tiempo y forma la vía pública a la normativa para favorecer la circulación de personas con discapacidad.

“La diferencia es que antes se regulaban solo locales gastronómicos y ahora todo aquel que coloque a algo en la vereda. También apunta a las casas particulares. Se aplica en todo el partido de Bahía Blanca. Necesitamos una ciudad inclusiva, toda, no solo los ejes urbanos”, comentó a FM De la Calle Mara Recondo, integrante de la Fundación Diser.

Recondo señaló que los locales tendrán 45 días para realizar las obras, por ejemplo, aquellos lugares que tienen mesas amuradas al piso. “A cada comercio que incumple, lo previo es la notificación y la adecuación. El espíritu es que sea correctiva, no recaudatoria”.

Respecto a los pilares de obras comentó que “no están regulados en la ordenanza. Hay una ley provincial intentando trabajar en eso. Sí está prevista una reunión con Edes y Camuzzi que deberá gestionar la concejala Biondini. Deberían retirarlos una vez finalizada la obra pero en la práctica ni se da, quedan como un año y medio más”.

Por último, consultada por la reunión del Observatorio de Discapacidad, informó que “hay cuestiones de tránsito que venimos trabajando hace más de un año, que son los boxes para personas con discapacidad. Tenemos 38 boxes de los cuales ocho no son funcionales porque tienen diferentes obstáculos. Presentamos un trabajo minucioso que no nos respondieron. Pedimos la ampliación de un box por cuadra”.

El martes pasado se reunieron con el secretario de Gobierno Fernando Compagnoni. “Nos plateaban cuestiones de presupuesto, de saco un box que paga para poner uno gratis. Hablamos de ampliar derechos y no de restar. Compagnoni tenía la idea de regular el tiempo y permanencia del vehículo en el box, cosa que tampoco me parece bien. Hay cuestiones de ida y vuelta y todavía no tenemos respuesta del Municipio”.

(Por Giuliana Crucianelli) “Yo te voy a enseñar cuantos pares son tres botas”. “Déjamelo a mi una semana y te lo devuelvo derechito”. “En mi época le llegabas a gritar a mi viejo y con un bife lo soluciona” “.Yo cuando tenia tu edad estudiaba, trabajaba y pagaba el fiado del almacén”. ¿Quién no ha escuchado alguna vez una de esas frases?

Se utiliza el término “Ni ni” para referirse a los pibes y pibas que por alguna razón no están insertos en el sistema educativo ni en el mercado laboral. Son los “revoltosos”, son los de la birrita en la esquina, las que “se embarazan por un plan”, los faloperos de la cortada, las “fanáticas de los boliches” o la “mala junta” que el Servicio Cívico Voluntario viene a corregir, diciplinar y “darles un objetivo de vida”.

“No existen los jóvenes ni ni. Es un modo antiguo en desuso que se usó para denominar en forma marketinera, en forma fácilmente comprensible a un conjunto de jóvenes que no tenían empleo registrado y que no estaban incluyéndose en el Sistema Educativo formal. Hace varios años que no se usa más. Naciones Unidas tiene estudios que demuestran que es una etiqueta que en realidad oculta condiciones sociales mucho mas importantes. Este ocultamiento es peligroso sobretodo si se lo toma para pensar políticas publicas”, comentó a FM De la Calle Pablo Vommaro, doctor en Ciencias Sociales.

¿Por qué se sigue utilizando entonces? El investigador mencionó que “en el caso de personas que tienen los medios económicos y los recursos humanos para informarse, como el caso de un ministro, creo que es o por ignorancia, desconocimiento o conveniencia. Le conviene hacer de cuenta que no sabe.  En el caso de algunos medios o personas que creen de buena fe que existen creo que es porque sigue siendo una etiqueta efectiva, ´ni ni´ rápidamente demuestra el imaginario social que di ce que hay jóvenes vagos sin hacer nada, es efectivo”.

Pensar el tratamiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo sin organizaciones de mujeres y disidencias sería imposible. Pensar en discutir una nueva Ley de Movilidad Jubilatoria sin convocar a personas de la tercera edad, también. Entonces ¿por qué las voces jóvenes no son tenidas en cuenta a la hora legislar y tomar decisiones sobre la vida adolescente?

El sociólogo señaló que “está naturalizado que los adultos piensen en políticas para jóvenes y lo hacen entonces como los adultos quieran que los jóvenes deben ser, esto es lo que se llama adultocentrismo. No dar una participación genuina a las juventudes sino someter las decisiones solo a lo que el mundo adulto define como decisión legitima”.
Además hay una segunda cuestión bastante grave que es que “los organismos de juventud a nivel nacional y provincial se enteraron por los diarios. Ninguna agencia pública de juventud fue ni siquiera consultada e informada previamente del anuncio del Servicio Cívico Voluntario en Valores. Esto es grave porque habla de una descoordinación entre las áreas de gobierno. Esta medida muestra que los funcionarios no se comunican entre si, toman decisiones inconsultas y peligrosas. No solo ejecutan políticas públicas condenadas al fracaso sino que también es un mal uso del dinero publico porque lo utilizan para fines que no son eficaces”.

Propone pensar alternativas para incluir a las juventudes en la agenda pública como “la creación de un espacio nacional que articule o reúna a diferentes organizaciones juveniles, lo que se llama Consejo Nacional de Juventudes. Organismo público que reúne a organizaciones representantes de juventudes, centros de estudiantes, clubes de barrio, centros culturales, juventudes de sindicatos, juventudes partidarias. Juventudes que se encuentran y sirve como un espacio de deliberación, de decisiones y consulta”.

Por otra parte, la segunda opción, que “en Argentina se hizo en el 2014 y luego no se hizo más, es realizar lo que se llama encuesta nacional de juventud, que sirve para recavar algunos datos sobre la situación especifica pero también sirve” para detectar “necesidades-, intereses, anhelos. Esto no se hace. En Chile, Paraguay, Colombia y México se hacen en forma periódica, porque las juventudes varían rápidamente”.

¿Alguna vez algún funcionario se molestó el preguntarles a los pibes, las pibas qué querían hacer, qué intereses tienen, con qué sueñan?. Ya lo decía Luca Prodan en Viejos Vinagres: “para vos lo peor es la libertad”.

 

Foto: FFyH