Un análisis con perspectiva de género sobre la calle y los miedos que provoca
Integrantes del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur estudiaron cómo la planificación urbana puede transformarse para contemplar las realidades y necesidades de las mujeres. Entre las encuestadas el mayor temor relevado es el acoso callejero.
Las impulsoras de la investigación son la licenciada Antonella Mauri y la magister Belén Nieto. “Trabajamos la perspectiva de género en un proyecto de investigación que viene de hace varios años en geografía de género, que es una subdisciplina, una subrama de la geografía cultural y desde hace unos años abordamos las temáticas de las mujeres del periurbano, en el caso del Municipio de Bahía Blanca y del partido, y las mujeres rurales”, detallaron.
“Trabajamos desde los miedos y la perspectiva de género y cómo son esos miedos desiguales, pensándolo siempre en que pueda ser una metodología que armamos en base a otras técnicas de la geografía para poder proponer soluciones, desde un caso de estudio en particular y desde las vivencias de esas personas en particular”, aseguró Mauri.
“Dentro de ese espacio geográfico tenemos qué se construye socialmente y entendemos que ese espacio no es neutro, sino que todas las personas tienen distintas vivencias, ya sea en cómo se transita ese espacio y cómo se va construyendo”, señalaron.
Además, destacaron las relaciones de poder que surgen en los diferentes entornos.
“Cuando hablamos de una imagen, digamos, lo que es de manera individual, tenemos el mapa mental que cada uno tiene, porque uno conoce su espacio vivido, dónde va en su tránsito cotidiano, y hace esa imagen mental y sabe que por este lugar paso, por este no, qué recorridos hago, en base a distintos factores que influyen en esos recorridos. Cuando personas con características similares tienen o catalogan cierto lugar o trayecto como el miedo, estamos ante un imaginario y no es sólo catalogarlo, sino crear estrategias, ya sea para evitarlo”, añadieron.
El relevamiento se realizó en un sector de Barrio Universitario y microcentro y las personas consultadas tenían entre 18 y 30 años. “En esas situaciones vividas aparecía principalmente más de un 50% de quienes habían vivido situaciones de peligro, cuestiones vinculadas al acoso callejero en todas sus perspectivas, arrinconamiento, algún comentario, muestras, exhibicionismo y demás. También apareció obviamente el robo o el hurto, pero en menor medida en el caso masculino”, comentaron.
En el cuestionario solicitaron además que los participantes propongan una solución a estas problemáticas y surgieron respuestas vinculadas a mejorar la iluminación, más rondines policiales, entre otras.
El trabajo de las mujeres del periurbano
En la entrevista, a cuyo registro completo se puede acceder en nuestro canal de Youtube, Belén Nieto se refirió además a las conclusiones de su propia tesis sobre la construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico.
Con enfoque de género relevó la dinámica y lógica de las familias y estudió el papel que cumplen las mujeres como productoras y reproductoras de esta sociedad rural. El territorio de estudio se encuentra atravesado por el río Sauce Chico, enmarcado administrativamente por los partidos de Bahía Blanca, Villarino y Tornquist donde existen 44 explotaciones hortícolas.
“La unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer. Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. A su vez este escaso reconocimiento al cual se enfrentan las mujeres en el ámbito rural, les dificulta la construcción de su identidad profesional-laboral”, planteó la investigadora.