Entradas de] Redacción

, ,

Victoria Aure: “Han sido dos años duros pero todo lo que he planteado lo estamos pudiendo hacer”

Tras el doble femicidio de Myriam Velázquez y Mariana Bustos, y a pocos días de cumplirse un año del travesticidio de Rosario Sansone, la directora de Género del Municipio de Bahía Blanca visitó FM De la Calle para analizar las violencias de género en la ciudad y detallar los programas, dispositivos y políticas vigentes para prevenir, contener y acompañar a las víctimas.

, , , , ,

Pablo Arias: “Nuestras clases dominantes parecen tener una especie de pulsión genocida que cuando pueden muestran los dientes”

Pablo Arias, historiador e investigador de la UNS y de la Universidad de Río Negro, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle para presentar su libro “Oíd el ruido de forjar cadenas”, sobre el reparto de indígenas en la década de 1880.

, , ,

Entre el asociacionismo, el mercado y el Estado: una historia cultural de Bahía Blanca

Juliana López Pascual y Ana Vidal integran la Cátedra de Historia del Arte y la Cultura de la UNS y el Centro de Estudios Regionales Profesor Félix Weinberg. En el marco del ciclo ‘Entresiglos’, compartieron un recorrido que reconstruye más de un siglo de historia cultural bahiense, atravesada por disputas, continuidades y transformaciones.

, , , ,

Pantallas, redes y riesgos: los desafíos digitales que atraviesan a las niñeces y adolescencias

La especialista en seguridad digital y coordinadora del programa de responsabilidad digital de la Fundación Ser y Hacer, Romina Cavallo, visitó el estudio de FM De la Calle para hablar sobre los riesgos que enfrentan chicos y chicas en redes sociales, el rol del control parental y la importancia del diálogo para prevenir situaciones de violencia, exposición y adicciones online.

, , ,

Repensar la historia: del relato colonialista a una mirada global, total y de largo plazo

En diálogo con FM de la Calle, Mariano Schlez, profesor de Historia de América colonial en la Universidad Nacional del Sur e investigador del CONICET, planteó la necesidad de revisar críticamente la forma en que narramos el proceso independentista y a sus protagonistas. Frente a lecturas nacionalistas o fragmentadas, propuso pensar una historia global, de largo plazo y total, que integre dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales.

, , ,

“Vaca Muerta es nocivo desde el punto de vista socioambiental y además es un mal negocio económico”

El economista y coordinador del área de investigación de FARN, Ariel Slipak, visitó los estudios de FM De la Calle y se refirió al megaproyecto hidrocarburífero que domina la agenda energética nacional. “Dejemos de creer que no hay alternativa posible al agronegocio, Vaca Muerta y el litio. Vaca Muerta es sumamente nocivo desde un punto de vista socioambiental y además es un mal negocio económico”, advirtió.

, , , , , ,

Escape de cloro en el polo: “Hemos fracasado como sociedad en el control ambiental y la concientización”

La periodista Sandra Crucianelli dijo, a 25 años del escape de cloro de Solvay Indupa (hoy Unipar), que “parece mentira pero pasaron dos décadas y medio y estamos hablando de esto”. “Este tema tendría que estar ya resuelto y no lo está. No tuvimos dirigentes a la altura de las circunstancias en materia de contaminación”.