¿Querés contactarte con FM De La Calle?

La integrante del CONICET y del Departamento de Humanidades de la UNS, Patricia Orbe, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle para hablar acerca de su investigación sobre la historia de los medios de comunicación en nuestra ciudad desde el siglo XX a la actualidad.

Bahía Blanca fue sede de las Jornadas de Economía Crítica y de Economía Feminista, que convocaron a 175 participantes en un evento que combinó debate académico, talleres, mesas temáticas y conferencias centrales. Con 112 ponencias distribuidas en 25 mesas de trabajo y 6 talleres en formato conversatorio, el espacio volvió a mostrar la vitalidad del pensamiento crítico en el campo de la economía y la urgencia de generar herramientas para comprender y transformar la realidad.

Juliana López Pascual y Ana Vidal integran la Cátedra de Historia del Arte y la Cultura de la UNS y el Centro de Estudios Regionales Profesor Félix Weinberg. En el marco del ciclo ‘Entresiglos’, compartieron un recorrido que reconstruye más de un siglo de historia cultural bahiense, atravesada por disputas, continuidades y transformaciones.

La especialista en seguridad digital y coordinadora del programa de responsabilidad digital de la Fundación Ser y Hacer, Romina Cavallo, visitó el estudio de FM De la Calle para hablar sobre los riesgos que enfrentan chicos y chicas en redes sociales, el rol del control parental y la importancia del diálogo para prevenir situaciones de violencia, exposición y adicciones online.

La defensa pública de miembros del Batallón de Comunicaciones 181, a cargo de Gustavo Rodríguez, sostuvo que las acciones de la unidad estuvieron enmarcadas en la legalidad y que los hechos fueron “exacerbados por las partes acusadoras”.

Bajo el lema “Compartimos lo que hicimos juntos”, la Cooperativa Obrera inició una campaña para difundir los principales logros alcanzados durante el Ejercicio 114, gracias al apoyo y la confianza de más de 2,8 millones de asociados.

En contacto con FM De la Calle, el periodista y editor de la revista MU de la cooperativa La Vaca, Sergio Ciancaglini, rescató el valor de la acción y la esperanza colectiva.

A 25 años del mayor incidente ambiental de la historia bahiense, FM De la Calle produce este podcast para recuperar nuestra memoria socioambiental y reflexionar sobre el extractivismo urbano, la relación entre la comunidad y las industrias petroquímicas.

En diálogo con FM de la Calle, Mariano Schlez, profesor de Historia de América colonial en la Universidad Nacional del Sur e investigador del CONICET, planteó la necesidad de revisar críticamente la forma en que narramos el proceso independentista y a sus protagonistas. Frente a lecturas nacionalistas o fragmentadas, propuso pensar una historia global, de largo plazo y total, que integre dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales.

El economista y coordinador del área de investigación de FARN, Ariel Slipak, visitó los estudios de FM De la Calle y se refirió al megaproyecto hidrocarburífero que domina la agenda energética nacional. “Dejemos de creer que no hay alternativa posible al agronegocio, Vaca Muerta y el litio. Vaca Muerta es sumamente nocivo desde un punto de vista socioambiental y además es un mal negocio económico”, advirtió.

A 25 años del mayor incidente ambiental de la historia bahiense, FM De la Calle produce este podcast para recuperar nuestra memoria socioambiental y reflexionar sobre el extractivismo urbano, la relación entre la comunidad y las industrias petroquímicas.

La periodista Sandra Crucianelli dijo, a 25 años del escape de cloro de Solvay Indupa (hoy Unipar), que “parece mentira pero pasaron dos décadas y medio y estamos hablando de esto”. “Este tema tendría que estar ya resuelto y no lo está. No tuvimos dirigentes a la altura de las circunstancias en materia de contaminación”.

El Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca obtuvo una beca de la Fundación Williams por el proyecto “Haya Paz”, el cual permitirá poner en valor y abrir a la consulta pública uno de sus fondos documentales más antiguos: los archivos del Juzgado de Paz y la Municipalidad entre 1832 y 1920.

El ex presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca, Néstor Luis Montezanti, está imputado por haber sido parte de la Alianza Anticomunista Argentina y por intimidación pública en su intervención en la toma de la UTN en 1974. Se realizó una audiencia preliminar tras la cual se estimó que el debate comenzaría en 2026.

La candidata a concejala del Frente de Izquierda, Daniela Rodríguez, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle y se refirió, entre otros temas, al desencanto con las gestiones previas y actuales como principal factor para explicar el ausentismo electoral.

Bahía Blanca Plaza Shopping y Cooperativa Obrera tienen el agrado de anunciar la apertura de la convocatoria para el XIII Salón Anual de Pintura, Dibujo, Escultura y Grabado, un espacio que refuerza el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo cultural y artístico de nuestra región.

El defensor público, Marcelo Rodríguez, continuó con la defensa de los imputados en el marco de los alegatos tras la feria judicial. Finalizó con el argumento en favor de Enrique Del Pino. La próxima audiencia será el jueves desde las 9:30.

La candidata a concejala por Fuerza Patria y actual titular de la Agencia de Desarrollo Territorial, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle y habló sobre los principales ejes y propuestas de campaña de cara a unas nuevas elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Las periodistas Silvana Melo y Claudia Rafael presentarán en Bahía Blanca el libro “Historias rotas: locura y suicidio en las cárceles de la dictadura”. La investigación pone el foco en el plan sistemático de “enloquecimiento” que ejecutó la dictadura sobre presos políticos para disciplinar a la sociedad.

“Se quiere sustanciar un juicio en ausencia que va a ser una nueva farsa judicial”, afirmó Laura Ginsberg, referente de APEMIA, a 31 años del atentado a la AMIA. Desde la Asociación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA denunciaron que esta figura jurídica constituye una maniobra más del Estado argentino para consolidar la versión oficial y finalmente cerrar el caso.

Una historia de los medios de comunicación bahienses

La integrante del CONICET y del Departamento de Humanidades de la UNS, Patricia Orbe, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle para hablar acerca de su investigación sobre la historia de los medios de comunicación en nuestra ciudad desde el siglo XX a la actualidad.