Proyecto para garantizar el aborto en comunidades indígenas en Argentina
Busca que llegue información en las lenguas indígenas y de forma adaptada para que pueda implementarse la IVE con todos los protocolos. Mónica Menini, abogada feminista e integrante de Católicas por el Derecho a Decidir, quienes impulsan el proyecto, dijo a FM De la Calle que fue “poner en práctica la interculturalidad”.
“Nosotras comenzamos a trabajar en esta tarea, Católicas por el Derecho a Decidir es pionera en ese sentido. Empezamos a pensar que mucho de lo que habíamos trabajado dejaba afuera a un grupo poblacional por su lengua y su pensar”.
Se trata de una iniciativa impulsada por la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) que comenzó en 201,9, asociándose con mujeres y disidencias sexuales indígenas y campesinas, organizadas en 10 provincias. Forma parte del proyecto Feminismos: mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes por el derecho al aborto y los derechos sexuales y (no) reproductivos en Argentina.
A través de ella, se realizan capacitaciones, acciones de incidencia, encuentros, producción colaborativa de materiales gráficos y sonoros en lengua originaria de pueblos wichí, chorote, guaraní, qom y mapuzungun.
“El trabajo comenzó dialogando con las lideresas indígenas y de la necesidad de conversar estos temas. No teníamos la ley, incluso. Fue romper lo que ellas llaman el feminismo blanco. Empezamos a encontrar una mirada desde la identidad, la educación sexual, una vida libre de violencias”.
En cuanto a los resultados, lograron la adaptación de los protocolos para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y de personas víctimas de violaciones sexuales del Ministerio de Salud de la Nación.
Esta iniciativa produjo 11 audios que sintetizan los protocolos y pueden ser utilizados como materiales para formación o difusión en radios comunitarias. Además, adaptaron los consentimientos informados -instrumentos obligatorios dentro de la historia clínica- para la Interrupción legal y voluntaria del embarazo, así como para el acceso a la anticoncepción quirúrgica. Finalmente, realizaron 4 videos cortos sobre violencia sexual e IVE.
“Son otros idiomas que tienen líderes, políticas, un derecho indígena propio y del estado argentino. Son adaptaciones sociolingüísticas las que hicimos, no traducciones”.
Los idiomas adaptados fueron wichí, guaraní, toba, chorote, mapuzungun y qom. También se trabajó con comunidades donde se ha perdido la lengua e incluso con lenguas que no se escriben, sino que más bien se hablan.
“Las líderes hablan incluso hasta tres idiomas, nosotras trabajamos en el formato formación de formadores, las líderes son el nexo, las que van a las comunidades”.
Fueron casi 10 provincias con las que trabajaron. Atravesar la pandemia y el tema del transporte para las mujeres que viven en la ruralidad fueron desafíos importantes al momento de hacer algo presencial. Por eso, inicialmente se comunicaban a través de llamados telefónicos. Luego realizaron visitas a la comunidad.
“El 100% de las autoridades indígenas nos dicen que necesitan y quieren educación sexual., con una mirada intercultural”.