¿Quiénes se beneficiaron económicamente con las políticas de la dictadura?

Norma Lanciotti, licenciada en Historia y doctora en Humanidades y Artes, afirmó en FM De la Calle que “en términos de lo que fue la cúpula empresarial se produjeron cambios importantes en la dictadura militar, su política económica provocó un cambio total con respecto a la política económica previa”.

“Podríamos decir que en 1973 Argentina tenía una trama industrial muy consolidada, era un país donde uno podía ver una cúpula empresarial donde el 90% o más de las firmas eran firmas industriales”, relató.

Aclaró que “la política de la dictadura lo que viene a hacer en principio es cortar este modelo más vinculado a la producción industrial y salarial a pasa a ser un modelo aperturista, apertura comercial, apertura financiera”.

“En principio bastante dominada por el sector extranjero y paradojalmente una de las cuestiones que uno puede ver es que las multinacionales más clásicas empiezan a retroceder durante la dictadura porque los que van a a ganar poder en ese contexto van a ser grupos locales o grupos de capital nacional y en lo concreto grupos muy conocidos”.

Por otro lado, destacó algunos sectores vinculados a la industria estratégica, la industria química petroquímica, industrias siderúrgicas y sectores de la construcción. En ellas, por ejemplo “hace sus primeras armas Franco Macri y su grupo”. Rubros vinculados a la construcción, al cemento, al papel.

“El resto de los sectores industriales perdieron poder porque cambió el modelo de país”.

Sin embargo, la licenciada aseguró que “esto venía de bastante antes. El término complejo militar estatal significa que ya había vínculos muy estrechos del estado y los militares, venía desde el gobierno de Onganía”.

Y añadió que “el diálogo con el gobierno estaba muy presente sobre todo con sectores concentrados y empresas extranjeras. Podemos evaluar a partir de la política económica qué es lo que hicieron, con quiénes se vincularon”.

Norma Lanciotti

Respecto de la toma de deuda, Lanciotti comentó que “endeudarse era muy barato y la dictadura va a a tomar esa deuda que mayormente va a parar al circuito financiero, creación de bancos y sociedades financieras de todo tipo”.

“No fue tanto una política de acuerdos sino una política del gobierno militar orientada a aun cortoplacismo extremo que tiene que ver con obras para ganar cierto consenso con la población”.

¿Qué pasaba con los trabajadores y las trabajadoras?

“El sector al que apuntó la dictadura fueron los trabajadores. Congelamiento de salarios. La clase trabajadora perdió no solo en términos de ingreso sino en términos de organización por la persecución política”, refirió sobre ese tópico.

“La industria pierde peso. Cierta industria no, en torno a estos sectores. Hace poquito murió Carlos Blaquier, ahí vemos cómo operaba la dictadura en función a ciertos vínculos que tenía con empresarios”.

Acerca de Blaquier, puntualizó que “el caso -de la azucarera- Ledesma fue investigado y no tuvo ninguna consecuencia para las personas implicadas, facilitó el secuestro de 400 personas en su propia planta con un apagón de luz”.

La especialista sostuvo que ciertas determinaciones estaban vinculadas directamente a la intención de disciplinar y que en materia económica el golpe “no tuvo absolutamente ninguna arista que pueda ser destacable, apuntó a la destrucción”.

Noticias relacionadas