Listado de la etiqueta: Columna de Astor Vitali

“Es una obra de danza”, dijo a FM De la Calle Juan Martín Larrosa, integrante del elenco, haciendo referencia a una intención de no catalogar la propuesta como “contemporánea o futurista. También esa una obra que va por otro lugar, que ocupa el cuerpo un montón. Vas a ver un montón de movimientos que por ahí no es lo establecido como danza”.

Se trata de Seis mil millones de kilómetros de Natalia Martirena, que se estrenará hoy a las 20 horas en Förum, Corrientes 123.

DSC08696El elenco está integrado por Elena Fuster, Araceli Marquez, Flavia Valeri, Damian Poin y Juan Martin Larrosa. La musicalización es de Pepi Amodeo –parte de la propuesta es ejecutada en vivo-. Se volverá a presentar los días 18 de octubre, 1 y 8 de noviembre a las 20 hs, en el mismo lugar.

La propuesta “tiene como punto de partida el disco de oro que transporta la sonda espacial Voyager 2. Cinco exploradores espaciales intentan descifrar e interpretar un archivo lanzado al cosmos miles de años atrás. Un disco de oro con imágenes, fórmulas, música, de un planeta ubicado a años luz de distancia, la tierra. Objetos, voces, sonidos inundan el laboratorio. Algo imperceptible los afecta y altera ¿lo humano es contagioso?”, según expresó su producción.

“El cuerpo es un lenguaje en el que nosotros nos fuimos formando. Entonces el pasaje de esa parte conceptual al cuerpo quizá la tenemos aceitada, lo que no significa que sea el mismo pasaje. Pero en ese laberinto personal cruzado entre nosotros fue surgiendo la obra”, dijo por su parte Elena Fuster.

Por otra parte, es una de las seleccionadas por el Consejo Consultivo que administra el Fondo Municipal de las Artes.

Esuchá la nota completa:

Lo humano en órbita

6 2Enviada al espacio en el turbulento 1977 la sonda Voyager lleva consigo un disco de gramófono de oro sólido preparado por Carl Sagan, con información sobre los seres humanos: saludos en 55 idiomas, sonidos de ballenas, tormentas, cantos navajos, javaneses, búlgaros, percusión de Senegal, ragas de la India, canciones de Japón, Perú, México, Stravinsky, Louis Armstrong, cantos de pájaros, Chuck Berry, Beethoven, fotografías, gráficos, fórmulas matemáticas, y también las ondas cerebrales transpuestas a sonido de Ann Druyan, asistente de Sagan y encargada de seleccionar el material grabado en el disco.

“Le pregunté a Carl”, escribió Ann Druyan tiempo después, “si uno de esos supuestos extraterrestres de dentro de 1.000 millones de años sería capaz de interpretar las ondas cerebrales del pensamiento de alguien. «¡Quién sabe! Mil millones de años es mucho, muchísimo tiempo. ¿Por qué no intentarlo?», fue su respuesta.

Dos días después fui a un laboratorio del hospital Bellevue, de Nueva York, y me conectaron a una computadora que convertía en sonidos todos los datos de mi cerebro y de mi corazón. Empecé pensando en la historia de la Tierra y de la vida que alberga. Del mejor modo que pude intenté reflexionar sobre la historia de las ideas y de la organización social humana.

Pensé en la situación en que se encontraba nuestra civilización y en la violencia y la pobreza que convierten este planeta en un infierno para tantos de sus habitantes. Hacia el final me permití una manifestación personal sobre lo que significaba enamorarse.”

Más de 2000 docentes que trabajan desde 2010 en el programa Orquestas y Coros del Bicentenario hicieron pública su situación de precarización laboral.

“Desde el inicio somos monotributistas y firmamos contratos que empiezan y terminan cada año. Por suerte incluye las vacaciones pero implica retrasos en los cobros, en algunos casos hasta seis meses. Estamos trabajando para el Estado en una situación de precariedad y de trabajo en negro encubierto, además de los valores que están por debajo que lo que cobran otros docentes de igual tarea”, dijo a FM De la Calle Valeria Rozengardt, docente de Lenguaje Musical en la Orquesta Don Bosco de la localidad de Quilmes.

La remuneración depende de la cantidad de horas asignadas a cada docente. Muchas las horas de trabajo asignadas nominalmente no coinciden con la cantidad de horas trabajadas en términos reales, siempre en una relación desfavorable para lxs trabajadorxs.

La docente señaló que trabajan “en un programa de inclusión, que trata de romper alguna lógica en que los chicos se encuentran, de precariedad -las orquestas funcionan en barrios donde un montón de recursos no llegan, entre ellos la música que es un derecho, la posibilidad de educación-, y nosotros participando de esos espacios como el agente del Estado que va ahí a tratar de paliar ciertas situaciones de precariedad estamos precarizados”.

“Contamos con mucho apoyo de la comunidad. Hemos tenido reuniones con la Coordinación. Hemos tenido reuniones con el Director General de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación Alejandro Garay que nos ha recibido pero que básicamente lo que nos dice es: no está a nuestro alcance”.

En respuesta a los reclamos, desde la cartera educativa “hicieron todo un proceso de municipalización, cambió el área administrativa. Los recursos tanto pedagógicos como económicos para que el programa se sostenga dependen del Ministerio de Educación pero los municipios se encargan ahora de la parte administrativa. Y eso lo que hace es que nos deja en un limbo porque la administración del municipio lo que nos dice es ‘yo solamente les voy a pagar en función de la partida presupuestaria de Nación y si no me llega no me hago cargo’ y Nación dice ‘ustedes vayan a reclamarle al municipio si se retrasa en pagar’. Por eso quedamos en un limbo”.

“Más allá de un derecho laboral que nosotros merecemos y que es para cualquier trabajador un derecho estar en blanco, además pensamos que como derecho adquirido por la comunidad la existencia de las orquestas, la estabilidad laboral de sus docentes es una manera más de garantizar la continuidad del programa”, finalizó.

Según el sitio oficial de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, “el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario está dirigido a niños, niñas y jóvenes que asisten a escuelas ubicadas en zonas de vulnerabilidad social de diversas jurisdicciones del país (…) Actualmente el Programa cuenta con 132 orquestas y 155 coros en todo el país, y  reúne cerca de 10.000 niños y jóvenes para quienes la música abrió una nueva dimensión social y pedagógica”.

Hoy existen orquestas y coros dependientes de este programa en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Mendoza, La Rioja, Catamarca, San Juan, Santa Fé, Entre Ríos, La pampa, Neuquén, Chubut, Santa cruz, Córdoba y Misiones.

Hace dos miércoles se organizó de un día para el otro un recital del músico Fósforo, quien vive en Monte Hermoso y estaba de paso por Bahía Blanca. A la cita asistieron un grupo de músicos y músicas bluseros.

En las noches del Centro Cultural La Panadería cada persona es mecha de un horno que multiplica ideas ricas. Así es que esa noche, música y brindis mediante, lxs músicxs decidieron que los próximos miércoles el Bar Don Osvaldo será testigo de Encuentros de Blues abiertos al público.

El horno del blues

 “Vino Fósforo que es un músico de Mar del Plata. Estuvo viviendo un tiempo en Tigre, en Monte, ahora está en Sierra de la Ventana. Nos conocimos en un festival en Monte Hermoso. Lo invitamos. Ser armó algo de un día para el otro así que llamamos a amigos. Vinieron casi todos músicos. Terminando tocando todos. Se generó un clima muy lindo además el bar da para eso” contó la música y docente Cecilia Epherra a FM De la Calle.

“Empezamos a pensar esa idea de peña, o de zapada o de jam, como un espacio que está muy interesante para sostenerlo. Y, charlando con otros músicos, finalmente dijimos ‘vamos a armar un ciclo’ para que se sepa que todos los miércoles va a haber blues y estará abierto a todos los músicos que quieran venir”.

“Hay muchísima gente haciendo blues. Bandas sólo de blues hay poquitas. Creo que hay más de la zona. Pero músicos que hagan blues hay un montón. Nos encontramos muchos ese miércoles con Juan Cruz Trussi, por ejemplo”, dijo la cantante.

Escuchá la nota completa:

Juliana Ramadori, coordinadora del Área Audiovisuales de los Museos de Arte, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle. Entre los días 23 y 27 de septiembre se llevará a cabo en nuestra ciudad el Bafici Bahía.

“El Bafici es un festival de cine independiente internacional que se hace en la ciudad de Buenos Aires hace 17 años. Este es el quinto año que llega a Bahía. Es una versión itinerante, no sólo viene a Bahía sino que viajan por ejemplo a Rosario, Tucumán, Mendoza. Básicamente son películas que están por fuera del sistema comercial. Funcionan dentro de un circuito de exhibición de festivales”, explicó.

“Para nosotros es un placer poder contar con estas películas porque no las vamos a poder ver en otros lados”.

Hace cinco años comenzó la edición local del festival a través de una iniciativa de “Cultura y Extensión de la Universidad (Nacional del Sur). Este año los museos de arte MBA-MAC deciden sumarse a la organización”.

Escuchá la nota completa:

Bafici 2

Este sábado 19 de septiembre se presentará el cuarteto de Lucio Passarelli en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) a las 21 15 horas.

“Vamos a presentar a nuestro nuevo vocalista, Adrián Bonardo, un cantante de esos que no abundan en la ciudad. Nos conocemos desde hace mucho tiempo pero la vida nos tira esta oportunidad en este momento de hacer cosas juntos y creo que la vamos a aprovechar muy bien” dijo el músico a FM De la Calle.

Consultado sobre el repertorio que ejecutarán, el pianista contó que “a veces mezclamos cosas que están grabadas con otras que no han tenido tanta difusión. En los temas que son cantados vamos a tener algunos estrenos con Adrián como Pasacalle, Se muere de amor y después alguno de los temas que en otra época recreaba Walter Grimaldi como Rubí o Farol”.

El cuarteto está integrado por Lucio Passarelli en piano y arreglos, Julián Mansilla en bandoneón, Pinky Fernández en contrabajo y Alejandro Cuomo en violín.

El último disco que editó la formación fue presentado este año junto a la cantante Susana Matilla y se llama Una tarde de otoño.

Escuchá la nota completa:

 

Este jueves 17 a las 21.30 horas se presentarán Facundo Mazzulli y Julián Ahumada en el marco del Ciclo de Solistas de la UMSur en el bar Don Osvaldo del CC La Panadería (Lamadrid 544). Se trata del decimoquinto encuentro y el segundo que la asociación gremial articula con el Centro de Estudiantes del Conservatorio.

El ciclo “Solistas en el Don Osvaldo” que organiza la Unión de Músicxs del Sur tiende a generar un lugar de encuentro con músicos y músicas que ejecutan sus instrumentos de manera solista. De esta forma, cantautores, instrumentistas e intérpretes de canciones pasan jueves tras jueves por el bar del Centro Cultural la Panadería desde hace tres años.

Según la organización, “se trata de una oportunidad para encontrarnos en un buen clima y compartir nuestra actividad desde una perspectiva singular”.

El dúo conformado por Mazzulli y Ahumada, ambos en guitarras y voces, visitó esta mañana el Estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle con sus instrumentos y cantaron dos canciones. Cabe destacar que la propuesta de la formación está basada en un repertorio integrado por canciones propias.

Escuchá la nota completa.

Este jueves 10 de septiembre se presentará el Maestro Víctor Volpe en el Ciclo de Solistas de la UMSur en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) a las 21: 30 horas.

“Viviendo con una expectativa muy especial esto porque es muy raro, salvo cuando hacemos un espectáculo a todo piano cuando uno toca a nivel de solista, que uno vaya a tocar solito y solo con mi alma. No con una cantante, con el Grupo Volpe Tango Contemporáneo, no con la Camerata Tanguera” dijo el músico a FM De la Calle.

“Realmente es muy raro y me siento muy raro por esto de estar preparando un repertorio y ¡qué voy a tocar! Y entro a desempolvar cosas. Y a parte un lugar que yo quiero mucho que es el Centro Cultural La Panadería”.

El pianista comentó que, al momento de pensar el repertorio, “era un poco recordar cuando estaba componiendo las obras del Grupo Volpe. Cuando uno está componiendo lo tocaba sólo en el piano”. Además “irme a obras cantadas como Los Mareados o más atrás en el tiempo y hacer cosas de Julián Plaza o del mismo Astor (Piazzolla) anche La Comparsita o El Choclo. Obviamente con versiones que surgen en el instante de poder estar delante de la gente. Va a ser una noche mucha especial”.

Víctor Volpe es pianista, compositor y arreglador. El Grupo Volpe introdujo en la región una visión contemporánea del tango y la impronta piazzolleana del género. Pero a su vez, a través de composiciones propias, aportó una visión original (30 años atrás) y rica en términos armónicos, melódicos y rítmicos. Por otra parte forjó la Camerata Tanguera de Bahía Blanca “Carlos Di Sarli” formada por piano, bandoneón, vientos, cuerdas y percusión. Además acompaña a diferentes cantantes, como Nora Roca.

Escuchá la historia de Víctor Volpe en esta entrevista realizada en el programa Notas de Vida.

Este martes 8 de septiembre se desarrollará un encuentro entre dramaturgxs y cantautorxs. Será a las 21 horas en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. “Es para despertar vocaciones y que cada uno cuente cómo compone. Aprovechando los tres encuentros que se hicieron de cantautores y a la venida de Cristian Palacios para seguir charlando sobre la creatividad”, dijo a FM De la Calle Quique Agesta, director de la sede del encuentro.

“Es tan importante los encuentros de este tipo, sobre todo muy descontracturado para que cada uno cuente como comenzó a componer”, sostuvo el músico y docente.

Palacios es profesor de Teatro, Literatura y Latín, Licenciado en Letras (UBA) y Director de Artes Escénicas (Instituto Universitario Nacional de Artes). Participó de varias instancias de formación en Bahía Blanca.

La dramaturgia y la cantautoría trabajan con la palabra. Ambas utilizan diferentes recursos. Escenografía, desempeño actoral, luces, música, textos la una; armonía, melodía, letra la otra. Pero la palabra les es común, así como la narración, sea cual fuere la estética propuesta. Son historias y paisajes lo que cuentan.

¿Cómo se escribe una obra? ¿Cómo nace una canción? ¿Qué motiva a sus hacedores y hacedoras? ¿Metodologías? ¿Horas de trabajo? ¿Inspiración?

El proceso creativo será el tema sobre el cuál rondarán las intervenciones de dramaturgxs y cantautorxs locales. Tema que no tiene resolución. Sin embargo, la reflexión sobre las prácticas culturales es un valioso aporte al desarrollo del trabajo de quienes se desempeñan como hacedores culturales. La reflexión y el encuentro impulsan nuevas miradas sobre este viejo tema de la creación.

Los hechos

(Por Astor Vitali) El año pasado se sancionó la Ordenanza de Espacios Culturales. Fue antes de que Sergio Raimondi renunciara al cargo de Director del Instituto Cultural, dado el cambio de color político decidido por el intendente, sin que medie sufragio.

Hace más de dos meses el Honorable Concejo Deliberante puso al aire, en los medios que decide financiar, un spot publicitario cuyo objetivo es reivindicar la labor legislativa local, a través de la difusión de la mencionada ordenanza. “Más espacio para la cultura”, reza la publicidad.

Sin embargo, el sábado 22 de agosto la Municipalidad de Bahía Blanca tomó la decisión de clausurar La Casa del Pueblo. Se trata del viejo local del PS, hoy de Socialistas para la Victoria, quienes ceden la gestión de actividades al grupo Perro Azul, conocido por la organización de El Semillero, un encuentro de formación de gran impacto.

Los testimonios

“El sábado estábamos en lo que son las varietté del Semillero, haciendo un nuevo encuentro. Se apersonaron unas cinco o seis personas entre ellos oficiales, gente de la municipalidad. Decidieron labrarnos un acta por una supuesta denuncia de algún vecino”, dijo a FM De la Calle el actor y dramaturgo Nicolás Caminiti. “Éramos 30 personas y un chico que vino de Buenos Aires tocando la guitarra. Nos parece raro que haya una denuncia porque a nuestros costados no tenemos vecinos y con los de enfrente nos manejamos bastante bien. Es lamentable que se cierre un espacio cultural”, sostuvo.

“El acta es casi graciosa. Dice que se pasa a clausura del lugar porque está realizando una actividad cultural con 30 personas, 1 músico y malabarista, con música baja. Por esto clausuran el espacio. Estamos en una incertidumbre, en una situación complicada”.

“Hoy no se avizora para ningún espacio cultural independiente una posibilidad de habilitación a corto plazo. ¿Qué va a ser de todos estos grupos de teatro, de música y de danza que encuentran en estos espacios un lugar de expresión? Si la municipalidad genera otra alternativa sería otra cuestión”, reflexionó.

Por su parte, el poeta Marcelo Díaz, quien integró el Gabinete de Planificación de Políticas Culturales durante la gestión de Sergio Raimondi en el Instituto Cultural, explicó el proceso de confección de la vigente Ordenanza de Espacios Culturales. “Se dio por la situación de que se había empantanado en el Consejo Deliberante la habilitación de cinco espacios, en ese momento. Ahí se retomó la idea, que es un reclamo de parte del sector artístico de hace rato, de tener una normativa especial y no de andar viendo en cada caso en particular”.

“El primer problema que nos topamos es que estos espacios entraban en la categoría de la ordenanza que regula a los lugares de nocturnidad. Lo que se les pedía eran una serie de requisitos propios de un local que tienen una actividad comercial de otros tipos. Entonces lo que se trató fue de trabajar con las características particulares de los espacios culturales, para generar una categoría que los contemplara sólo a ellos. Se visitó a los que estaban con la habilitación pendiente con una comisión con un inspector de cada área, un inspector de Habilitaciones, Bromatología, Defensa Civil y Electricidad y Mecánica. Nosotros notamos que de parte de los inspectores había un gran tipo de desconocimiento de qué tipo de espacio estaban inspeccionando”.

“A partir de ese proceso, en base a otras normativas de otras ciudades y analizando la situación en Bahía se fueron sacando una serie de elementos. Que el proceso de habilitación no fuera tan largo” dado que hay quienes para recibir subsidios requieren adjuntar en la documentación presentada la habilitación del espacio. “Entonces lo que se generó en la ordenanza es un paso intermedio que es un permiso de funcionamiento, que son de seguridad. Por ejemplo, la inspección de Electricidad y Mecánica y que esté determinado el factor de ocupación, que estén los mata fuegos y que haya un plan de evacuación”.

“A la vez, se hablaba de hacer un plan para ir renovando el permiso. La idea era que en ese tiempo se podían ir recibiendo subsidios del Instituto Cultural para ir haciendo esas obras hasta tanto se llegara a la habilitación”, finalizó.

Por su parte, la titular del IC, Marcela Sainz, sostuvo que se comunicó con Caminiti “el domingo. Primero le ofrecí mi solidaridad y mi ayuda. Le ofrecí que venga a verme el lunes (pasado) a la mañana con la clausura. Cuando vino, él nunca había hecho ningún tipo de inscripción en ningún lado. No tenía hecho ni el primer trámite inicial para habilitar un espacio. Le expliqué como era. Ya lo veníamos charlando. Viste cuando dejás para mañana. Ahora ya se llevó la primer parte. Me tiene que traer los planos así empezamos con la habilitación de bomberos. Lamentablemente no estaba inscripto con el trámite iniciado”.

A su vez, “la ordenanza lo que hace es alivianar las condiciones que se solicita para cualquier otro tipo de espacio de nocturnidad. Tenemos representantes de cada una de las áreas, hacen todo el informe que es gratuito y aparte tenemos un fondo que podemos dar como subsidio para que, por ejemplo, si tiene que cambiar la electricidad, tengan una ayuda económica desde el municipio para poder arrancar y poder hacer las obras”.

La funcionaria explicó que los integrantes de la mesa que estipula la ordenanza “están designados. Hemos hechos reuniones separadas, no en conjunto”.

¿Cómo sigue?

Si bien la Ordenanza exige requisitos de menor exigencia que la normativa no específica que regulaba al sector, las inversiones que requieren para verse habilitados son de carácter edilicio, y en general, se trata de montos de decenas de miles de pesos, como mínimo. Hasta el momento, si bien según aseguró Sainz, la mesa tiene designada su conformación, luego de la aprobación de la ordenanza la normativa no tuvo aplicación práctica y no existió voluntad política para poner en marcha los mecanismos que estipula, ni los beneficios que la publicidad del cuerpo legislativo difunde.

Resulta llamativa la decisión municipal de aplicar rigurosidad a un espacio pequeño, donde se llevan a cabo actividades culturales y en cambio hacer la vista gorda hacia otros locales de carácter comercial que incumplen normativas y están a la vista de cualquiera. ¿Todos los restaurants céntricos tienen acceso para discapacitados?, por ejemplo. ¿Cuántos locales hay que no reúnen las condiciones de habilitación y no son molestados por el gobierno municipal?

El 3 de septiembre Caminiti se presentará ante el Tribunal de Faltas, citado por el juez Ricardo Germani. La Casa del Pueblo convocó a una actividad en el playón de la Universidad Nacional del Sur para el día domingo 6 de septiembre, en reclamo de normalizar la situación.

Diferentes espacios culturales comenzaron a intercambiar opiniones en función de establecer una posición común ante la clausura y respecto de cómo seguir adelante. A su vez, en los próximos días la mesa que estipula la Ordenanza de Espacios Culturales tendría su primera reunión.



El domingo 6 de septiembre desde las 19 horas se presentará el primer número del fanzine Pan Tostado en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).

“La idea surgió como un fanzine. Una publicación independiente, hecha a mano, con esa filosofía de ‘hágalo usted mismo’. La unión de nosotros surgió con esa idea y de mostrar el trabajo que hacemos y la cantidad de gente que hay haciendo arte en esta ciudad”, dijo a FM De la Calle Antonella Tocci, una de las coordinadoras de la publicación.

“Somos un grupo de cinco personas que coordinamos. En esta edición hay quince artistas en tanto ilustradores y gente de la literatura también que colabora con varios textos. Para que no sea solamente enfocado a quien le gusta el arte visual”, explicó el ilustrador Juan Vargas.

“Hoy la ilustración, si bien tiene varias áreas de trabajo, el área editorial está muy bien dispuesta en el mercado. En

Antonella Tocci y Juan Vargas

Antonella Tocci y Juan Vargas

cualquier librería se ven cientos y cientos de publicaciones. Casi cualquier cosa que tenga un dibujo, una gráfica, está hecho por un ilustrador”, continuó.

“Hace unos diez años, la tarea del ilustrador era más saber una técnica y aplicarla correctamente. Hoy por hoy es un espacio creativo. No importa tanto la técnica, porque hay miles. Lo que importa es más bien la idea, el mensaje. Los más originales terminan siendo lo más exitosos. El que no copia a nadie”, sostuvo Vargas.

“Nos influenciamos por Liniers, Decur, Horacio Altuna, Isol, gente de la vieja escuela Breccia, todos los historietistas clásicos argentinos”, explicó Antonella.

“La idea también es mostrar los trabajos de la gente que participó del fanzine. Vamos a hacer una pintura en vivo para sortear a lo último y estará disponible el fanzine”, finalizó la ilustradora.

Desde hoy hasta el domingo se desarrollarán una serie de conferencias, clases y conciertos de y sobre autores de la ciudad, la región y contemporáneos. “Nosotros somos músicos de la orquesta, profesores del conservatorio nos nucleamos con danza, teatro, y nos dábamos cuenta que faltaba algo que nuclee la música del Siglo XX y XXI. La orquesta sinfónica suele hacer música de otros siglos. En Bahía Blanca faltaba un espacio así. Hay espacio para el folclore, para el tango, para el jazz. La idea era empezar a mostrar la producción de múiscos locales y de la región. Hay muchísimas obras, música sinfónica contemporánea que no tiene difusión”, dijo a FM De la Calle Leandro Mantiñán, director musical y coordinador del Bahía Actual.

“Siempre apuntamos a obras inéditas para la ciudad e incluso muchos estrenos mundiales. Las estéticas son variopintas. Minimalismo, atonalismo, politonalidad, música que en algún momento del siglo XX fueron vanguardia y marcaron tendencia”, explicó.

“Los días miércoles 19 y jueves 20 van a haber dos clases de Martin Devoto (Universidad 3 de Febrero) Especialmente se va a dedicar a la música para cuerdas del siglo XX. Va a pedir a compositores, a los que tengan inquietudes creativas, llevar fragmentos de obra y lo va a probar, lo va a trabajar ahí”, informó el músico, en referencia a la oportunidad de contrastar miradas de creadores y creadoras en estas clases magistrales.

“El viernes a las 19 en Colón 80 hay una conferencia de nuestro colega de la Orquesta Sinfónica Luis Roja sobre música y política. El concierto de LAKME va a ser reprogramado para octubre porque uno de los músicos se lastimó la mano y no puede tocar. A cambio de este concierto se van a proyectar dos documentales”.

“Tenemos la suerte de que va a venir Mariano Etkin (Universidad de La Plata) que es un gran compositor argentino que estudió con grandes de talla internacional. Es una suerte enorme tenerlo acá. La conferencia se llama ‘Pensar, escuchar, componer’. Básicamente va a tratar sobre hitos y mitos que están muy arraigados algunos sobre compositores, el modo de componer. Una charla muy interesante para todo aquel que tenga inquietudes creativas, para público en general”.

El sábado se ejecutarán una serie de estrenos mundiales y primeras escuchas en la ciudad de autores locales y del país. “La suerte de tener los compositores ahí. Esta música académica se suele escuchar de compositores que ya no están. Acá las presentan a las obras. Es un diálogo entre intérpretes, compositores y públicos que pocas veces se da”.

El domingo, “en el concierto de cierre estamos todos. A las 18 la conferencia de Mariano Vetkin va a hablar precisamente de las obras que cierran el encuentro: la actualidad del Pierrot Lunar y Preguntas sin respuesta. Porque estas son obras que marcaron tendencia, que para todos son obras de cabecera. Va a hablar de la actualidad de esas dos obras, pese a haberse concebido en tiempos de pre guerra todavía siguen vigentes. Y el estreno mundial de Somos Viento de Luis Rojas”.

“Irene Abreu, es una gran cantante. Trabajar con Felipe (Hirschfeldt) es increíble siempre. Todos los solistas de la Orquesta sinfónica, la verdad que es un honor para mí poder llevar a cabo este encuentro y que tenga la concurrencia que todos los años tiene”, finalizó.

Escuchá la nota completa:

Mirá el detalle de la grilla:

 

Miércoles 19 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29

18hs. Primera Clase Magistral de violonchelo a cargo del profesor Martín Devoto (Universidad

de Tres de Febrero): Pression, de Helmut Lachenmann. Clase abierta al público en general.

 

Jueves 20 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29

18hs. Segunda Clase Magistral de violonchelo a cargo del profesor Martín Devoto:

“Los instrumentos de cuerda en la nueva música”. Taller de chelo para compositores e

intérpretes, abierto al público en general.

 

Viernes 21 de Agosto – Auditorio de la UNS – Colón 80

19hs. Conferencia “Música y política” a cargo del Profesor Luis Rojas.

20 30 hs Proyección de documentales

1)Ni aquí ni allí ni en ningún lugar de Luis Rojas

Tema: el uso del fracking en la extracción de gas y petróleo en la Argentina, con una introducción de parte del realizador acerca de las particularidades técnicas y narrativas en el montaje música-imagen

Duración: 1 h.11 min.

Página del documental

http://luisrojas.org/

2) El agua, divino tesoro de Rocco Oppedisano

Tema: el agua y el medio ambiente. Trata del cuidado del agua de los tres ríos patagónicos (Neuquén, Limay y Nahuel) comparándolo con el río Tíber de Roma. Coproducción entre Italia y Argentina

Duración: 50 min.

 

Sábado 22 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29

19hs. Conferencia “Pensar, escuchar, componer” a cargo del Profesor Mariano Etkin

(Universidad de La Plata)

21hs.

1) Leve ausencia (2015) – Alberto Carranza (Bahía Blanca) estreno mundial –

Cuarteto de cuerdas

2) Pasos, intermitencia (hacia ocultos lugares) (2012) – Luís Ormeño (La Rioja) estreno

mundial – Cuarteto de cuerdas

3) Maknongan, para un instrumento grave (contrabajo) (1976) – Giacinto Scelsi (Italia,

1905-1988)

4) De Ánima (2007) – Leandro Mantiñán (Bahía Blanca) estreno mundial – Dúo de flautas

  1. A) Preludio Onírico – B) Danza Ritual – C) Intermezzo Contemplativo – D) Camino al

Sendero – E) ÉL

5) IRT-BMT (1970) – Mariano Etkin (La Plata) primera audición en Bahía Blanca. –

Flauta y Contrabajo.

Violines: Paolo Miserocchi y Fernando Duarte. Viola: Andrea Zanzeri. Violoncello: Diana

Jakubowicz. Contrabajo: Gustavo Auday. Flautas: Gabriel Braña y Paula Oyhamburo.

 

Domingo 23 de Agosto – Teatro Municipal – Alsina 425

18hs. – Sala Payró – Conferencia a cargo del Profesor Mariano Etkin (Universidad de La Plata):

“Actualidad del Pierrot Lunaire y La pregunta sin respuesta”

20hs. – Sala Principal

1) The Unanswered Question (La pregunta sin respuesta) (1908) – Charles Ives (Estados

Unidos, 1874 – 1954) Primera audición en Bahía Blanca

2) Somos Viento (2015) – Luis Rojas (Bahía Blanca) Estreno mundial

3) Dreimal sieben Gedichte aus Albert Girauds ‘Pierrot lunaire’ (Tres veces siete poemas

del Pierrot Lunaire de Albert Giraud) (1912) – Arnold Schönberg (Austria 1874 – 1951)

Texto: Albert Giraud. Primera audición en Bahía Blanca

  1. A) 1. Ebrio de luna – 2. Colombina – 3. El Dandy – 4. Una pálida lavandera – 5. Vals de

Chopin – 6. Madonna – 7. La luna enferma

  1. B) 8. Noche – 9. Oración a Pierrot – 10. Robo – 11. Misa roja – 12. Canción del patíbulo – 13.

Decapitación – 14. Las Cruces

  1. C) 15. Nostalgia – 16. Maldad – 17. Parodia – 18. La mancha lunar – 19. Serenata – 20. De

vuelta a casa – 21. ¡Oh, antiguo perfume!

Contralto: Irene Abreu. Violines: Paolo Miserocchi, Fernando Duarte, Andi Lulja y María Rojas.

Violas: Andrea Zanzeri y Emanuel Vilches. Violoncellos: Martín Devoto y Diana Jakubowicz.

Contrabajo: Gustavo Auday. Piano: Ignacio Ares. Flautas: Gabriel Braña, Paula Oyhamburo,

Adriana Fernández y Anina Federico. Clarinete: María de la Cruz Rodríguez. Corno: Christian

Fabris. Trompeta: Claudio González.

Dirección de escena: Felipe Hirschfeldt.

Dirección musical y coordinación general: Leandro Mantiñán.

(Por Astor Vitali) Bahía Blanca es testigo y gestora de un movimiento musical heterogéneo y riquísimo. No sólo no tiene ‘nada que envidiar’ a otras ciudades de dimensiones importantes, sino que la actividad artística es mayor comparativamente, así como también la calidad de gran parte de las propuestas. Como se sabe cantidad no es sinónimo de calidad. Cuando los dos elementos coinciden, el resultado es alentador.

En este contexto la cantautoría (término que tomo prestado de mi querida compañera Silvia Palumbo) no tenía un espacio de visibilidad, intercambio y efervescencia. A partir de agosto de 2015 habrá más tinta que cargar en las plumas que relaten este capítulo más gordo, más rico. Capítulo tardío pero, felizmente, ahora existente.

Canciones del Sur, el Festival de la canción propia, es una propuesta incipiente pero potencialmente poderosa. Los 14 músicos y músicas nunca compartimos escenario. La convocatoria fue hecha de manera abierta y se realizaron unas seis reuniones para construir consensos y acuerdos e intentar ampliar la convocatoria.

Es preciso destacar antecedentes como Bahía Compone, organizado por Gustavo Van Waarde, referente indiscutido de la canción local. En esta oportunidad no podrá estar presente.

Otro aspecto a destacar es el diálogo de expresiones estéticas de la canción más que heterogéneas. Es saludable que las diferencias se expresen, se conozcan, se articulen. Lo que surge de ello es un enriquecimiento colectivo, necesariamente. Nadie sabe qué podrá surgir de esas conversaciones cuyas palabras serán letras y su gestualidad, música.

Canciones del Sur es un encuentro de cantautores y cantautoras que acaba de proponer, en voz baja y a media luz, la sana práctica del encuentro.

Silvia Palumbo saludó y celebró el encuentro en diálogo con FM De la Calle. “Tengo un camino muy largo en la cantautoría. Trabajé muchos años también como docente en esta área. Vuelvo al mismo lugar: la gestualidad mínima de una expresión está a caballo de la poesía y de la música, que tiene una presencia y un peso igual dentro de la poesía y la música. Para mí eso es la cantautoría. Esa expresión del decir tan íntimo y tan profundo, y tan contundente a la vez”.

“Esta propuesta acá en Bahía Blanca tiene la tendencia del encuentro para darle contundencia a un paisaje de canciones que son de esta zona. Me parece que eso es muy importante culturalmente. Acá en la provincia de Buenos Aires tenemos mucha mezcla. Muchas veces se habla de una cuestión híbrida y sin sustancia. En otras épocas se hablaba positivamente de la provincia de Buenos Aires pero nunca se le podía dar un peso a eso”, reflexionó.

“Me parece que es algo a cuidar y a hacer crecer dándole la relevancia cultural que tiene esta expresión. En una época, cuando yo estudiaba en SADAIC se decía que la cantautoría era un ‘género menor’. Y las letristas hacíamos un ‘género menor de la literatura’. Todas expresiones populares, además por la denostación que muchas veces se ha hecho a cantautores y cantautoras por el compromiso político que han tenido… Todas estas cosas creo que es el momento de poder ir dejando en claro que no es así”.

Por su parte, Andrés Caldironi sostuvo que “me estimula mucho encontrarme con colegas que hacen más o menos lo mismo desde el punto de vista de la creación de canciones. Me parece muy interesante para el público poder ver tantas expresiones parecidas y diversas a la vez en el mismo escenario”.

“Me parece importante salir del estereotipo del cantautor que es un tipo con una guitarrita que canta canciones aburridas. Muchas veces se ha denostado al género porque está ese estereotipo”.

“También rescato el formato que nos propusimos que es tratar de rescatar la canción en un formato lo más simple posible” dijo el músico en relación a la definición del grupo organizador de sostener a las canciones en lugar de protagonistas, ejecutándolas en la mínima expresión en cuanto a la cantidad de instrumentos a utilizar.

A su vez, Fernando Cuello destacó que “el encuentro se da con el hilo conductor de compartir y no de competir. Suele suceder, ingratamente, que cuando una persona le muestra una canción a otra hay un dejo de ‘a ver éste qué me va a mostrar… ah, entonces le toco esta que es mejor’. Y en este caso estoy convencido de que no es así. Cada uno va ir a exponer y no a competir. Cuando se compite siempre hay un ganador. Cuando se expone todos somos ganadores, porque lo que vale es el arte que vamos a llevar a adelante. Por eso creo que este encuentro va a ser doblemente importante. Inclusive el público, porque será parte de todo esto. Serán tres días de compartir música. Nada más positivo para mí que este encuentro”.

Otro aspecto a tener en cuenta es que durante las tres fechas estarán disponibles las producciones discográficas de los y las participantes.

Dejamos el programa completo:

12 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Fernando Cuello: Músico uruguayo residente en Bahía Blanca. Sus creaciones musicales fusionan el Candombe y la Milonga, la Marcha camión y el Chamamé.
  • Silvia Palumbo: Cantautora y artista musical feminista de la pampa húmeda argentina.
  • Astor Vitali: Guitarrista, cantante y compositor. Editó de manera independiente el disco Arte y Parte en (2013)
  • Julio Hernández: un repertorio que conjuga la canción pop con los aires de folclore, la poesía cálida y las palabras insistentes

19 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Franco Barberón: Cantautor. Editó tres discos y tocó con varias formaciones durante los últimos 20 años en nuestra ciudad.
  • Emiliano Sacripanti: repasará canciones de su autoría, algunas de las cuales formarán parte de un material discográfico que está en proceso. Durante 2014 y parte del 2015, compartió escena con diversos artistas en Buenos Aires y La Plata.
  • Andres Caldironi: Músico y compositor bahiense. solista y miembro de diferentes agrupaciones, además de haber compuesto música original para programas de TV y radio, y música publicitaria.
  • Wily Traversa: Cantautor cuya propuesta está abocada al rock. Editó los discos “Por ellas” y “Paren”.
  • Gustavo Fernández / Agustina Arias: El dúo ha realizado diversas presentaciones en la ciudad mostrando sus propias composiciones y versiones de canciones brasileñas o mexicanas.

20 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Sergio Pacheco: Algunas de sus obras han sido grabadas por importantes referentes como Marité Berbel. Tiene 31 temas registrados en SADAIC y han sido compartidas en su autoría con Marcelo Berbel, Hedgar Di Fulvio, Carlos Arancibia, Marianela Pacheco, Baby Giménez.
  • Flor Fedeli: joven compositora y cantante bahiense, próxima a lanzar su primer disco “Vientos del Sur”.
  • Clementina Zivano/ Lucas Magallán: presentarán algunas de sus composiciones que recorren distintos géneros folklóricos argentinos y sudamericanos.
  • Pepe Migliorisi: Autor, compositor e intérprete; con varios discos. Su último trabajo se llama Garabatos, el cual es un proyecto que integra varios ámbitos y/o elementos.
  • Pablo Lasala: Cantante y pianista de extensa carrera en la ciudad. Luego de muchos años de radicación en Buenos Aires

Entradas en venta en el Teatro Municipal

-General $100.

-Anticipadas $80

-Jubiladxs $60

-Estudiantes $60

-Afiliadxs a UMSur $60

Promociones:

-Tres fechas (12/8-19/8-20/8) $200

-Dos fechas $150

Desde el viernes 31 de julio hasta el domingo 2 de agosto se realizará un nuevo encuentro del Festival estival de “arte sonoro y música visual”, Bahía[in]sonora. Serán tres días de conciertos, eventos de música visual, danza, performance, conferencias, charlas con los y las artistas y muestras de arte sonoro a desarrollarse en el Museo MBA-MAC y en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.

Participan artistas locales, nacionales y extranjeros. Habrá actividades en el Museo durante los tres día de 17 a 20 horas y el concierto principal se llevará a cabo en el Teatro Municipal el domingo 2 a las 20 horas.

Párrafo aparte: todas las actividades tienen entrada libre y gratuita

Los inicios informales del festival se remontan la segunda mitad de la década de los 90. Ricardo De Armas es músico. Trabaja en la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca desempeñándose como violonchelista. Su pasión es la composición.

Bahía [In] Sonora es una obra más de este espíritu inquieto, como otros que forjan la cultura local a pesar de los empresariados y la inestabilidad de las políticas públicas culturales.

“Es muy complejo organizar este tipo de eventos sobre todo porque este año participan 18 invitados. Otra cuestión que es tremenda para mí es el trabajo de relación con los funcionarios de cultura me colma un poco. Aguantar ciertas mezquindades, aunque parezca mentira en 2015 donde, si un evento es organizado por distintos Institutos Culturales es muy difícil que ciertas publicidades estén juntas. Ese tipo de cosas que son increíbles que en vez de buscar unir esfuerzos para que esto se pueda realizar”, explicó.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el de Bahía Blanca hacen aportes al sostén de esta actividad. Además “están avanzadas las tratativas para que en 2016 el Festival tenga aportes de Nación. Se haría una fecha con los mismos artistas participantes en esta ciudad en Buenos Aires, con el nombre de Bahía [In] Sonora”.

“Por otro lado hay una cuestión que tiene que ver con el paradigma de la posmodernidad que es que el artista genera sus espacios. Si no, no se realiza”, agregó.

La composición y sus fuentes

“El compositor en tiempo real difiere de alguna manera de lo que es ser un improvisador. El improvisador tiene una relación más directa con lo emocional, lo sensorial, sin descuidar lo demás. El compositor en tiempo real tiene previamente delineada una estructura. Yo formé parte de grupos de composición en tiempo real donde había esquemas formales, a veces muy acotados. No quiere decir que pierdas la espontaneidad o la afectividad”, diferenció el músico.

“Mucho tiempo hice composición en tiempo real. Hasta que en un momento sentí que necesitaba tener otro tipo de control de toda la estética de la obra. Por una necesidad particular. Entonces ya no me colmó más ese tipo de práctica. Pero realmente es muy buena. A mi sobre todo me parece que es excelente para generar material para después poder crear una obra”.

Haciendo referencia a las fuentes de inspiración, De Armas dijo que “el puerto de Bahía me fascina”. Bahía City a 10 db  “ya es la segunda obra que realizo con esa temática. La primera fue a 7 kilómetros de acá. Una obra que terminó siendo para visuales, electroacústica y texto, que trabajamos junto a Marcelo Díaz y Nicolás Testoni. Aparecen voces de estibadores, trabajadores del puerto, gente barriendo el cereal. La verdad es que es una obra que nos ha dado muchas satisfacciones. Esta es la segunda, donde también reflejo Bahía en general pero particularmente White”.

Bahía In Sonora ofrece una característica particular: fomenta el diálogo informal, es decir, el más formativo de los diálogos. “El sábado a las 17 horas en el MAC va a haber una charla grupal, que ya es tradicional en nuestro espacio, con todos los artistas invitados. Generalmente cada uno habla de su obra en general pero no en formato conferencia sino de charla informal con todo el público presente que puede hacer un aporte en cualquier momento sobre lo que está escuchando”.

Aquí el programa completo

Escuchá la nota:

Quique Lorenzi y Patricia Regoli festejarán 10 años de música en dúo este viernes en el Teatro Municipal a las 21 horas. Ambos visitaron la FM De la Calle durante el programa Tarde Piaste.

“Por el año 75 empezamos en el Lagun Artean, el coro dela Unión Vasca, hicimos una gran amistad. Después que dejamos el coro pasamos tiempo sin compartir música salvo en guitarreadas y cumpleaños. Hasta que un día mi marido, viendo que teníamos tanto placer en hacer la música juntos,  dijo ¿por qué no se organizan y hacen algo formal? Así empezamos con el dúo en el 2005”, recordó la cantante.

Quique Lorenzi es un guitarrista que gusta de un arte complejo: el de acompañar. “Una vez charlando con el Colacho Brizuela le dije lo que hacía y me dijo ¿por qué te gusta a acompañar? Yo dije, la primera razón porque uno tiene que hacer lo que puede hacer. Como yo sé que no soy un virtuoso tocando la guitarra, me resulta más difícil tocar solista que acompañar. El dice ‘eso no es tan así, porque para acompañar hay que tener otra clase de habilidad y una disposición que no la tenemos todos’”, contó el músico.

La elección del repertorio es la definición de un grupo. En este caso el dúo integra grandes autores y autoras de la música popular latinoamericana, inglesa y francesa.

Durante el espectáculo participarán como invitados e invitadas Silvia Regoli Roa en voz, Jorge Margarido en armónica cromática, Pelusa Fagoaga, Damián Patrignani en percusión y Ricardo Margo conducirá.

Por otra parte, estará a disposición un disco editado en mayo de este año que contiene diversidad de ritmos y estilos, como muestra de la riqueza evidenciada en la elección del repertorio.

Las entradas se venden en el Teatro Municipal a $ 80 pesos al público en general el día de la función y $ 60 para estudiantes, jubilados y compra anticipada en el Teatro.

Escuchá la nota completa:

Para estas vacaciones de invierno el grupo de teatro Perro Azul propone la obra El soplador de Estrellas. “Transcurre en una terraza de un edificio donde se encuentra el maestro Bornolio, que es un científico un poco loco. Pasa sus noches trabajando en esa terraza, soplando estrellas. Y en esa situación contrata una ayudanta, que es Cibelina. Y ahí ella se da cuenta que el maestro Bornolio está dejando el cielo sin estrellas. Él le explica que lo que hace es pedir deseos muy grandes y son para las personas: que se terminen las guerras y el hambre. Entonces pide deseos muy grandes y por ese motivo tiene que estar soplando estrellas. El tamaño del deseo es el tamaño del soplido. El maestro va dejando el cielo sin estrellas. Cibelina lo trata de convencer de que deje de hacer eso y que pide deseos más chicos porque los pequeños cambios son los que modifican el mundo” dijo a FM De la Calle el actor y dramaturgo Nicolás Caminiti, quien oficia de productor de esta propuesta.

El elenco está compuesto por Pablo Wohl y Vicky Pezzutti con dirección de Paola Gimenez. La escenografía corresponde a Carla Pisani y la producción es de Nicolás Caminiti.

“Es la primera vez que hacemos una obra infantil con el grupo y estoy sorprendido con el público. Es completamente respetuoso y atento. La nuestra es una obra que tiene bastante texto y son únicamente dos personajes en escena. También la propuesta de las luces, del sonido y de los movimientos hace que también el chico esté bastante atento, por más que tal vez a los tres años no puede seguir el hilo de la obra”, explicó el artista.

“Lo que tiene el teatro para chicos es diversidad de públicos porque el padre trae al chico. En este caso es una historia muy linda donde el adulto se vuelve a meter en un mundo de fantasía”, culminó.

El soplador de estrellas estará en cartel hasta el viernes 24 en la Sala El Tablado (Chiclana 453) a las 15 horas. El sábado realizará su función sobre las tablas del Teatro Municipal a las 16. Y la próxima semana volverá desde el martes 28 hasta el sábado 1 de agosto a la sala de la Asociación Argentina de Actores. A partir de los 3 años, el valor dela entrada es de $60.

“Es un tesoro encontrado en un cajón donde tenía obras de teatro. En su momento Juan Carlos Spaltro, que era mi maestro, me propuso hacer una obra que estaba escrita pensada por su característica: para títeres. La volvía a leer y resurgió en mí que era una muy linda obra. No la pudimos hacer en su momento”, contó el director a cargo Alberto Rodríguez a FM De la Calle.

La puesta se iba a hacer en la sala El Tábano, que funcionó a mediados de la década del 70 en calle Estomba a media cuadra de la Plaza Rivadavia,  “pero los chicos de la famosa Triple A pusieron un estruendoso paquete que hizo que hubiera que entregar el lugar porque era alquilado”.

“Creo que sigue teniendo plena vigencia. Es una obra con un mensaje. Donde no hay un bajar las cosas que los chicos ven en televisión. Tiene que ver con cómo se comporta uno ante la vida. Hay dos alternativas: el que vive por el dinero y el que vive por el amor. Dos opuestos muy claros que están muy bien trabajados por los actores y los músicos” dijo con alegría el responsable de la puesta.

Se trata de “un relato que tiene de todo. El avaro, los enamorados, el policía, Lucifer vendrá a visitarlo… Es un juego que permanentemente tiene sorpresa para los chicos, canto, música y al final un mensaje que es la conclusión desde nuestra opinión sobre la vida”.

El elenco está integrado por Jorgelina Fernández, Alexis Mondelo, Angel Dantagnan, Javier Klein, Micaela Forestier, Matías Sanders y Victoria Tello.

La música está realizada sobre y por artistas de nuestra ciudad.  Marcos Marchegiani y Clementina Zivano aportaron obras y Jeremías Barcos los arreglos para la puesta en escena.

La iluminación está a cargo de Virginia Aparicio, la escenografía por Vicoria Tello y H. Amigo, el maquillaje es de Melina Gomez y el Vestuario de Javier Mayer.

“En el teatro infantil hay que poner mucho empeño, no sólo desde la actuación, sino que las luces y la música todo sea un trabajo pensado con la escenografía y la vestimenta. Todo es un combo donde trabajamos casi cinco meses. A parte de haber tenido un buen grupo de actores, cómo dirigirnos a un público que merece mayor intensidad por parte del actor. Tiene que haber permanentemente una sorpresa, un motivo de atención del espectador”, retoma Rodríguez.

“Por otro lado buscamos la complicidad en cuanto a lo que está sucediendo. Los chicos participan desde alguna pregunta o un momento de entredicho entre los personajes. No sólo es acción y reacción entre actores sino con los chicos. Hemos logrado una coherencia con lo que queríamos hacer y también divertirnos”, recalcó.

Varios públicos

Las propuestas para niños, niñas y adolescentes son vistas en general junto a padres y madres. En este sentido, el dramaturgo tiene el desafío de escribir en doble código. “El teatro va a mostrar y decir cosas que luego los padres tendrán que saber desentrañarle al chico. En el caso de nuestra obra hay guiños a los padres. En el juego, en el texto de la obra hay algunos elementos en que los chicos se van a reír por el movimiento pero por lo que dice se van a quedar pensando los padres. Y después está, en última instancia, qué quisimos hacer con lo que la obra dice. Ahí tendrán los padres que decidir si quieren explicar que se puede vivir de distintas maneras y que no todo es ´llevame a la juguetería y comprame lo que quiero´”.

“Los chicos ven la televisión y en los cortes lo único que escuchás es ‘quiero eso’, y después lo replican en las vidrieras. Y está todo previsto y premeditadamente armado para que el chico esté deseando adquirir objetos. La obra apunta a que eso no es buen vivir; pretender llenar las arcas de juguetes o de monedas, sino que se puede encontrar en cosas más simples”, finalizó el actor.

El Avariento estará en cartel hasta el 31 de julio, con excepción de los días 24 y 25. Para acceder a las entradas hay que acercarse directamente al Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) unos minutos antes de cada función.

 Escuchá la nota completa:

“Yo soy Juan” es el resultado de una investigación sobre la música de Juan Falú realizada por Juan Pablo Piscitelli, becado por la Universidad Nacional de La Plata. Sobre el fin del trabajo, según contó al programa Tarde Piaste de FM De la Calle, “necesitaba elementos de su visión de cómo habían sido algunos procesos de la creación de su obra, comprender la etapa de Brasil, para entender cómo determinados rasgos del lenguaje musical se habían terminado de cohesionar, así como la relación con los letristas”.

Fue presentado el sábado 18 de julio en la Casa de la Cultura de Bahía Blanca, en el marco del Festival Guitarras en las Puertas del Sur, organizado por el maestro Alberto D´Alessandro. El trabajo documental es enriquecido con fotografías y el orden de un relato cuyo desafío es sintetizar una vida con mucho que contar y otras tantas perspectivas desde donde abordarla, así como de indagar sobre la obra que aún aporta viva al cancionero y las músicas de esta parte del paisaje sonoro del continente.

“A mí me conmueve mucho la historia de vida de Juan. Primero el hecho de portar ese apellido tan fuerte y poder correrse de ese lugar. Él estaba si no destinado a ser una imitación, una copia de Eduardo y abrirse de ese lugar fue un camino bastante fuerte. De hecho el documental se llama Yo soy Juan, como tratando de correrse de ese lugar del apellido que cortaba”, cuenta Piscitelli. “Después toda su historia de militancia, el dolor del exilio, la muerte de su hermano”.

“Desde el lado musical, poder ver en este documental el peso que tiene la obra de Juan. No sólo en cantidad sino en calidad de las obras. En haberle dado un aporte a la guitarra, al folclore argentino. Manteniendo las raíces pero dándole una vuelta de tuerca, desde el lado armónico y rítmico”, agregó.

Profundizando sobre los principales aspectos que pueden destacarse de la obra de Falú, “por un lado, a la guitarra argentina su obra fue un aporte muy grande, al punto de que se han insertado en el ámbito académico donde no accedían obras populares. Más allá de su belleza estética, son piezas pedagógicas fundamentales para la guitarra en este momento, Por sus complejidades técnicas y rítmicas. (Juan Falú) es un conocedor de géneros de todo el país”.

“Y ahí creo, sin temor a equivocarme, que tuvo mucho que ver el camino de abrirse del aprendizaje más formal. Usar mucho la oreja, la guitarreada. Mucho contribuyó el hecho de haber estado en Brasil, donde empezó a escuchar armonías en guitarreadas paulistas que comenzó a meter en sus obras. La fluidez que tiene para improvisar”.

Hay un viejo prejuicio que sobrevive (ya sin justificación) acerca de las músicas populares argentinas: mucha riqueza rítmica pero no tanto armónica. Los aportes de Falú en este sentido sumaron significativamente a saldar esta cuestión. Además, los grados de complejidad armónica de su música no son forzados, no ‘están puestos’ sino que son lo que esa música necesita. “Vos escuchás muchas veces a nivel armónico que hace unas modulaciones que son rarísimas. Y él las conduce de una manera natural, va el oído primero”.

Este fin de semana se desarrollará el festival Guitarras en las Puertas del Sur. Uno de sus organizadores, el maestro Alberto D´Alessandro visitó el estudio Heinrich y Loyola de la FM De la Calle y habló sobre los objetivos y la historia del encuentro.

“En su origen se llamaba Guitarras del Sur. En su momento hace doce años estaba en contacto con estudiantes del conservatorio y viendo que en general la gente se recibe después de hacer una carrera larga había muy pocas posibilidades después de terminada la carrera de seguir tocando”, recordó.

“Después hay toda una serie de propósitos. Crear nuevos públicos, nuevas escuchas. No es una música que uno pueda escuchar masivamente. Esto tiene que ver con el tema del manejo de los multimedios. Y de alguna manera esto atiende a otras opciones. Tiene que ver con el concepto de libertad también. No categorizar géneros por estilos, como si fuera la música académica por un lado y la música popular por otro. La protagonista es la guitarra, más allá del género que se haga. O sea que también tiene un fin formativo en esas ideas”, dijo el guitarrista y docente, desarrollando los ejes conceptuales que movilizan a la continuidad del Festival.

Finalmente, D´Alessandro sostuvo que “en nuestra actividad cono músicos independientes hay faltas de opciones que lo instituido no da oportunidades como para uno poder desarrollar la labor. Es sentido, crear nuevos espacios tiene que ver con la posibilidad de elegir, de optar”.

PROGRAMA

Sábado 18 de julio en la Casa de la Cultura UNS a las 19.00
Entrada libre y gratuita
Documental: Yo soy Juan –de Juan Pablo Piscitelli sobre vida y obra de Juan Falú | Estreno en nuestra ciudad. Dirigido por Juan Pablo Piscitelli, profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Indaga acerca de la vida y obra del compositor y guitarrista tucumano Juan Falú (1948) uno de los más importantes referentes de la música folclórica argentina.
A partir de una entrevista íntima e informal, el músico narra los principales aspectos de su vida musical desde su infancia hasta la actualidad, su compromiso político y su exilio en Brasil durante la última dictadura en Argentina. Asimismo hace referencia a su vinculación con otros músicos, la relación con su tío Eduardo Falú, su punto de vista sobre la música folklórica en la actualidad, entre otros temas. A lo largo del documental, interpreta sus principales composiciones y hace alusión a los procesos de creación de sus obras, dejando un testimonio único y sin precedentes.

Domingo 19 de julio en el Teatro Municipal a las 20.00
• Dúo Conrado Lanusse-Simón Palacio
• Luis Soria Perono (Córdoba) | Solista
• Mariana Ortiz | Solista
• Alberto D´Alessandro | Solista
• Cuarteto de cuerdas: Ivan Prosiuk | María Rojas | Luis Rojas | Mario Peralta
• Orquesta de guitarras (estudiantes y aficionados del taller del Club Universitario,Taller Musical Alondra de Bahía Blanca,
Centro Artimusa de Pigué y de las localidades de Cnel. Pringles, Garré, Sierra de la Ventana, Saldungaray, Villa Ventana).

Entrada general: $70 – Estudiantes, jubilados, afiliados a la UMSUR $50.

MAS INFORMACION
http://www.albertodalessandro.com.ar/puertas.html Facebook: / festivalpuertasdelsur