Vuelve Bahía Originaria: durante todo el mes habrá charlas y actividades artísticas

La octava edición del ciclo organizado por Kumelen Newen Mapu y FM De la Calle comenzará este viernes a las 18 en la Casa de la Cultura de la UNS (Alem 925). Constará de 5 encuentros a lo largo de mayo para conmemorar la masacre indígena perpetrada en 1859, episodio al que la historia oficial registró como “el último malón”.

El 19 de mayo de aquel año, en las puertas de la Fortaleza Protectora Argentina -actual Bahía Blanca- se quemaron los cuerpos de más de 150 mapuches.

Sucedió “tras una llegada de los hermanos que se había realizado debido a que los representantes del Estado no cumplían con la política de raciones hacia los pueblos indígenas”.

Desde la agrupación Kumelen Newen Mapu afirmaron que “fue un acto de cizaña calificado por los propios criollos de la época como un acto de barbarie”.

Fabiana Méndez, Belén Calapeña y Nathaniel Bugnest visitaron los estudios de FM De la Calle para brindar detalles sobre las actividades programadas.

“Ha sido exaltado desde el centenario de Bahía Blanca como una gesta militar heroica, utilizada para justificar la violencia genocida cuya mayor expresión es la autodenominada Campaña del Desierto”.

“Nuestras tierras no estaban desiertas, cuando se fundó el fuerte, indígenas y no indígenas mantuvieron relaciones comerciales pacíficas durante buena parte de su primer medio siglo de la vida”, explicaron. Sin embargo sostienen que esto en la actualidad es invisibilizado, por lo cual, para intentar sanar, todos los 19 de mayo realizan una ceremonia en homenaje a aquellos ancestros que no pudieron contar con una sepultura propia de su cosmovisión y que fueron quemados y exhibidos para sembrar terror.

El reclamo no solo es que se reconozca el genocidio sino también que se libere a las mujeres mapuches detenidas en Villa Mascardi y que se acabe con la invisibilización y el estigma, que agravan la situación de las comunidades que defienden el territorio y la vida en una lucha constante. “Los hermanos del norte en este momento tienen una lucha muy difícil con el tema del litio”, añadieron. Consideran que el desconocimiento de la población en general es determinante para que las detenciones e injusticias continúen ocurriendo o no.

La primera actividad será este viernes 5 a las 18. Habrá intervenciones artísticas y una búsqueda de reflexión. “Nuestra opción este año fue el arte, acompañando la muestra de los chicos de sociales, historia, antropología, música y danza”.

Participarán artistas como Nathaniel Bugnest, oriundo de Ingeniero Huergo, quien se dedica a trabajar esténcil y pegatinas. “Recibí el llamado porque creo que es importante que nosotres ocupemos esos espacios, fueron muchos años de invisibilización, de historias mal narradas o en conveniencia”, contó a FM De la Calle.

El joven mostrará una recopilación de imágenes que arman un contexto y reflexionan sobre el genocidio, “sobre lo que pasó y sigue pasando, todavía hay persecución y un montón de cosas por las que seguir peleando”. También se podrán encontrar pañuelos trabajado en serigrafía.

“Las comunidades defienden la vida”.

Por otra parte, “Adelina” es un proyecto artístico a cargo de Belén Calapeña que podrá visitarse hasta el 2 de junio. Surgió de la escritura de una poesía y atravesó diferentes técnicas, desde el grabado, la pintura y las ilustraciones de un libro.

Se trata de una coplera de la Puna que tiene su caja, su bastana, que es silenciosa pero entre sus cantos contará cómo se vive en el altiplano y “lo que ocurrió en Quera -una batalla-, que fue un proceso que se dio en la Puna, que estaban disconformes con pagar un arriendo de sus propios territorios”.

Noticias relacionadas