

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
“La policía sigue armando las causas y el sistema judicial las sigue receptando y a la sociedad le sigue pareciendo bien. Mientras estamos atacando gente que dice que se puede utilizar como medicina la cannabis el narcotráfico de drogas sintéticas es una cosa que aumenta de modo espantoso. Nos siguen distrayendo con estas… estupideces”, advirtió la defensora general Graciela Cortázar tras el abuso de las policías Local y Bonaerense en la detención de tres pibes el viernes pasado.
A plena luz del día y ante varias cámaras que registraban el operativo, integrantes de ambas fuerzas detuvieron a dos militantes de la Cofradía Cannabica que difunden cada semana información sobre el uso de la marihuana y a un tercer joven que manifestó su disconformidad con el accionar policial.
“La cantidad no daba en absoluto como para pasar el umbral mínimo de la lesividad, que es lo que en materia de tenencia de estupefacientes se pone como límite de la punibilidad. El problema está en que las fuerzas policiales inicien procesos por esto, seguramente los chicos van a salir absolutamente libres de cualquier cargo pero el problema es que la autoridad policial inventa causas y las lleva adelante, con lo gravoso que significa estar sometido a proceso simplemente por estar expresando tus ideas”.
Cortázar manifestó por FM De la Calle que “la violencia institucional queda tan claramente marcada con la visión de esos videos que se viralizaron inmediatamente porque el impacto de cómo se utiliza abusivamente la fuerza me parece que si tuviera que enseñarlo en la facultad no hago más que mostrar ese video”.
“Claramente las imputaciones que se le hacen a los chicos son otro de los métodos habituales de los sistemas policiales para generar causas judiciales a quienes ningún delito han cometido. Dos maniobras básicas son: una, el acudir a la resistencia a la autoridad cuando en realidad esto no ocurrió, y por otro lado, la intervención para averiguación por cuestiones de estupefacientes cuando en realidad lo que hace este grupo de gente es expresar sus ideas que, hasta donde yo sé, está no solo permitido sino garantizado en el país en el que vivimos. Con lo cual la ilegalidad desde donde la mires de la actuación de la policía de la comuna es absoluta”, comentó.
La defensora explicó que “la policía puede actuar cuando hay una evidencia de comisión de delito. Esta evidencia tiene que ser clara, no puede ser librada a la interpretación del agente policial. La requisa está autorizada para los policías cuando hay razones de urgencia, porque como es una injerencia en un ámbito de privacidad que está garantizado por la Constitución, no hay ninguna razón para que un policía te entre a requisar violentamente o te compela a que te deje meter sus manos en el cuerpo, que te requise o revise tus cosas. ¿Qué es lo que ocurre? No revierte ninguna urgencia. Primero, ellos no tenían ninguna evidencia de comisión de delito porque de lo que se trataba era la difusión de un uso de una sustancia para fines medicinales, no había ni siquiera apología de ningún delito ni tampoco ningún aspecto que revele comercialización”.
“Lo más ilegal que tiene toda la actuación, y aparte revela que esto es una causa armada -de la cual nuestro Observatorio de Violencia Institucional está tomando registro para mostrar cada año de qué modo se vive la violencia institucional y a veces nos olvidamos en Bahía Blanca-, lo que hacen es acudir a un clásico llamado anónimo, y lo que es peor y revela aún más la impunidad que tienen es que dicen que llamaron los vecinos para decir que les molestaba la presencia de los muchachos en la plaza”, sostuvo.
En ese sentido, destacó que “esto lo que hace es estigmatizar a esta gente y después los cometario en el diario es ‘está bien que los detengan porque son unos traficantes’. No terminamos de aprender los ciudadanos, esto ya no es un reproche a los policías sino a la sociedad, a tener la buena práctica de tolerarnos para vivir en libertad, que cada cual diga lo que le parezca bien. Por eso es tan grave”.
“La culpa no la tienen los pobres flacos que por no tener otra fuente de trabajo se anotan a trabajar de eso. La policía de base, la que va a esos procedimientos, carece absolutamente de toda capacitación. Los que están un poquito más arriba, que son los formadores o los que quedan en las capas o mandos intermedios de la policía de la provincia, todavía no han saneado ni depurado los viejos vicios -afirmó la defensora-. Creo que la última vez que tuvieron la oportunidad de sanearlo fue cuando Arslanian intentó aquella desmilitarización de los bienes de la época de Camps de la policía donde no alcanza con enseñarles derechos humanos como hacen ahora, donde nos mandan a los profesores de la facultad de Derecho a que les digamos qué cosas no se pueden hacer, que no está bueno aplicar torturas. Pasa por que la formación tiene que ser realmente para que se entienda que la policía no es una fuerza militar, es una fuerza civil que tiene a veces la posibilidad de usar la fuerza”.
Cortázar concluyó que “como hay todo un mensaje de inseguridad absoluta y nuestras fuerzas de seguridad son absolutamente impotentes para luchar contra el verdadero delito, lo que se hace son manifestaciones o intervenciones que son placebo para todos nosotros. La señora y el señor que sabe que hay una inseguridad tremenda, cuando ve a la policía comunal en Bahía Blanca haciendo alguna cosa en la plaza dice ‘algo están haciendo’. ¿Sabés cuál es el problema? Que estos placebos duran cada vez menos porque mientras están atacando la libre expresión de esta gente están matando gente en los barrios periféricos, después podríamos discutir si a la gente que lee los diarios y escucha la televisión le importa lo que pasa en los barrios periféricos”.
El viernes 4 de septiembre cerca del mediodía entraron 40 efectivos policiales y allanaron el canal comunitario Antena Negra TV (canal 20 TDA). Uno de sus integrantes, Martín Sande, fue imputado por el delito de interferencia en la comunicación cuya expectativa de pena es de seis meses a dos años de prisión. La causa está en el Juzgado Nacional N° 5 de la Capital Federal, a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi.
“El allanamiento fue en una hora en la cual no había nadie en el canal. Realmente sentimos mucha bronca, no tristeza. Actuaron con saña, destrozaron todo lo que estaba en su camino. Estas son las actitudes de las fuerzas represivas”, declaró por FM De la Calle Florencia Vissani, trabajadora del canal.
Luego explicó que “lo que pasó es que hay un pacto entre la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información (AFTIC), son como la policía, vigilan todo. La ley dice que esta señal es para televisión y no para radiollamada. Cuando empezamos a transmitir por esta señal, esa misma noche, llegaron personas de la empresa de seguridad privada PROSEGUR. Esta compañía tiene permiso otorgado por CNC y por la policía, estos son ilegales, vinieron a presionarnos”.
Florencia destacó que“es llamativo como puentean al AFSCA, ellos son la única autoridad para regular el espectro de la radiodifusión. La lógica es que el trámite pase por la AFSCA y no por el CNC. Se ve que el poder judicial y económico se llevan bastante bien”.
“Nosotros todavía no tenemos la licencia, nos hemos presentado en todas las instancias posibles para obtenerla. Lo que pasa es que nunca se abrieron los concursos para los sin fines de lucro. Enviamos un despacho al AFSCA para que diga cuándo se abren y si no es así el porqué”, señaló.
La trabajadora del canal agradeció el apoyo y veló por la devolución en buen estado de los equipos: “estamos agradecidos por el apoyo, hasta del exterior nos brindaron cariño. Ahora tenemos que ver en qué condiciones nos devuelven los equipos, esperemos que esté todo bien, aunque cuando se lo llevaron lo pusieron dentro de una caja de bananas”.
Para finalizar adelantó las actividades para los próximos días, “vamos a concentrar y a manifestarnos es espera de respuestas”.
Texto: Diego García.
El plenario del Consejo de la Magistratura suspendió y envió a juicio político al presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca, Néstor Montezanti. Está acusado de haber pertenecido a la Triple A y de haberse desempeñado como agente de inteligencia durante la última dictadura. Los únicos que votaron en contra de la resolución fueron los jueces Leonidas Moldes y Luis Cabral. El abogado Miguel Piedecasas y el diputado Héctor Recalde oficiarán de acusadores en el juicio.
Al plenario llegó un dictamen de 88 páginas que proponía el inicio del jury por “mal desempeño en sus funciones” y que fue impulsado por el Secretario de Justicia, Julián Álvarez, y aprobado por la Comisión de Disciplina y Acusación la semana pasada. El dictamen, que también propone suspenderlo al magistrado en sus actividades hasta que se realice el juicio, le endilga “haber desplegado conductas palmariamente incompatibles con la vigencia de los Derechos Humanos”.
Además de una “falta de idoneidad moral y de vocación democrática” y el hecho de “haber exteriorizado comportamientos indecorosos, arbitrarios y despóticos en relación con sus colegas, subordinados, auxiliares de justicia, alumnos, denunciantes” e incluso con los consejeros.
La acusación por mal desempeño de sus funciones fueron expuestas por el presidente de la Comisión de Disciplina y Acusación, Daniel Candis, por considerar que el ahora acusado ha desplegado conductas palmariamente incompatibles con la vigencia de los derechos humanos, y que evidencian la falta de idoneidad moral y de vocación democrática, ambas condiciones indispensables para el desempeño de su cargo de magistrado del Poder Judicial de la Nación y por haber exteriorizado comportamientos indecorosos, arbitrarios y despóticos en relación con sus colegas, subordinados, auxiliares de justicia, alumnos, denunciantes, e incluso respecto a consejerxs del cuerpo.
El consejero Héctor Recalde sostuvo que “fueron muchos los trabajadores que sufrieron la persecución en Bahía Blanca” y por ellos es necesario “conocer la verdad y que se haga justicia”, conceptos que con distintas expresiones fueron compartidos por la mayoría de los consejeros presentes. Por su parte, Leónidas Moldes expresó su opinión desfavorable, la cual contó con la adhesión de Luis María Cabral.
Se encontraban presentes en el Salón del Plenario integrantes del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJU), y de la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN), quienes celebraron el temperamento adoptado.
En Bahía Blanca, Montezanti enfrenta investigaciones por delitos de lesa humanidad y la semana pasada el juez federal subrogante de Bahía Blanca, Alejo Ramos padilla lo declaró en rebeldía después que el ex agente de Inteligencia del Ejército no se presentara a dar declaración indagatoria por tercera vez.
Fuente: Consejo de la Magistratura e Infojus..
Este jueves 10 de septiembre se presentará el Maestro Víctor Volpe en el Ciclo de Solistas de la UMSur en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) a las 21: 30 horas.
“Viviendo con una expectativa muy especial esto porque es muy raro, salvo cuando hacemos un espectáculo a todo piano cuando uno toca a nivel de solista, que uno vaya a tocar solito y solo con mi alma. No con una cantante, con el Grupo Volpe Tango Contemporáneo, no con la Camerata Tanguera” dijo el músico a FM De la Calle.
“Realmente es muy raro y me siento muy raro por esto de estar preparando un repertorio y ¡qué voy a tocar! Y entro a desempolvar cosas. Y a parte un lugar que yo quiero mucho que es el Centro Cultural La Panadería”.
El pianista comentó que, al momento de pensar el repertorio, “era un poco recordar cuando estaba componiendo las obras del Grupo Volpe. Cuando uno está componiendo lo tocaba sólo en el piano”. Además “irme a obras cantadas como Los Mareados o más atrás en el tiempo y hacer cosas de Julián Plaza o del mismo Astor (Piazzolla) anche La Comparsita o El Choclo. Obviamente con versiones que surgen en el instante de poder estar delante de la gente. Va a ser una noche mucha especial”.
Víctor Volpe es pianista, compositor y arreglador. El Grupo Volpe introdujo en la región una visión contemporánea del tango y la impronta piazzolleana del género. Pero a su vez, a través de composiciones propias, aportó una visión original (30 años atrás) y rica en términos armónicos, melódicos y rítmicos. Por otra parte forjó la Camerata Tanguera de Bahía Blanca “Carlos Di Sarli” formada por piano, bandoneón, vientos, cuerdas y percusión. Además acompaña a diferentes cantantes, como Nora Roca.
Escuchá la historia de Víctor Volpe en esta entrevista realizada en el programa Notas de Vida.
“Yo soy Alika Kinan, soy sobreviviente del delito de trata. Yo llegué a la isla en el año 96, también con ofertas engañosas, con expectativas de mejorar mi vida, lo cual nunca llegó a suceder. Terminé siendo explotada en un prostíbulo”, dijo al ser consultada por FM De la Calle sobre el juicio contra la familia propietaria del local “Black and White” de Ushuaia. Según Fiscales.gob, la banda encabezada por Víctor Morales está acusada de engañar a través de falsas ofertas laborales publicadas en el diario Clarín, trasladar y someter, al menos, a 18 mujeres.
Por allí pasaron muchas más. En las mismas condiciones que sufrió Alika con otros proxenetas y que aún está tratando de dejar atrás. “El clan Morales hace veinte años que viene explotando mujeres. Está implicada toda la familia, es realmente conmocionante para la ciudad de Ushuaia porque es un prostíbulo donde iban todos. Estaba tan, tan, naturalizado que terminaban yendo desde los padres, los hijos, los abuelos llevaban a los chicos a debutar, era realmente aberrante”.
La CTA Autónoma de Tierra del Fuego informó que el principal imputado, Víctor Morales, quedó detenido este miércoles tras presionar a una víctima para que no lo comprometa. Hoy se leerán los alegatos y el viernes se dictará sentencia.
Alika comentó que durante el debate “se detectó que había muchos casos de situaciones de vulnerabilidad de derechos. Las mujeres en cualquier sano juicio no llegan a prostituirse. La mujer que llega a entregar el cuerpo a cambio de dinero es porque está realmente en una situación muy, muy, vulnerable y con muchas necesidades. Nos encontramos con padres, con familiares, con hijos y todo tiene que ser sostenido por ellas”.
“Entonces llegamos a esa situación de explotación. En el año 2012 es cuando se quita el término ‘consentimiento’, lo que le daba consonancia a la Ley de Trata. Antes decías ‘pero dio el consentimiento’. Sí claro, cuando estás al borde del abismo y te están por empujar, ¿qué vas a decir? Firmas lo que sea aunque sepas que está mal. Das el consentimiento sobre algo que sabés que no es sano, que no está bien pero que no tenés otro camino, no tenés opciones. Eso es la prostitución. Cuando no tenés ningún tipo de opción, no podes elegir, ahí es cuando se convierte en trata de personas.
Como carne de carnicería
Ushuaia, puerto pesquero, puerto militar, última parada antes de la Antártida, puerto de cruceros. “En temporada alta, en verano, bajan entre dos mil y cinco mil personas. Gran parte de los que bajan hacen uso y abuso de los cuerpos de las mujeres que tienen que estar acá expuestos”.
Alika contó que cuando ella llegó, al igual que las mujeres por cuya explotación se juzga al clan Morales, se encontró con la complicidad del Estado. “Automáticamente me llevaron a la policía, los tratantes me dijeron lo que tenía que decir, cómo lo tenía que decir, que yo venía como alternadora. El término alternadora es viejísimo, se supone que la mujer comparte copas, alterna copas con el supuesto cliente que no es más que un consumidor”.
“Por lo tanto, cuando yo me voy a hacer el carnet, primero me dan de alta, me hacen la apertura del legajo en la policía, sabiendo donde yo voy a estar. Ya la policía a nivel provincial sabe a qué vengo y quién me entrega. Después te piden una libreta municipal (…) ¿Qué ponía la libreta sanitaria? Exigía un análisis de HIV y un exudado vaginal, ¿para qué me exigís eso si supuestamente voy a alternar copas? ¿Me estás cuidando mí o estás cuidando de entregar una mujer sana a quien vaya a consumir ese cuerpo? Es como carne en la carnicería, tiene que pasar un control de Senasa, acá son los controles municipales”.
Entre los “clientes” pasan dirigentes y punteros políticos y comisarios. “No me digas que no saben que está mal. Que se está haciendo un consumo de cuerpos. No me digas que cuando encontrás una chica de 18 años en un lugar de estos, muerta de miedo, que a lo mejor ni siquiera ha tenido relaciones sexuales, no me digas que no sabés lo que está pasando. Pasa que conviene más hacer la vista gorda, consumir lo que vas a consumir y te vas”.
“Acá no hay nada color de rosa”
Las mujeres permanecen atadas por “cadenas psicológicas” al prostíbulo. “Es un sistema de endeudamiento por los pasajes, quedás debiendo dinero de ropa, de comida, de tu propia comida, tu propio alojamiento. A partir del momento en que vos sos aislada de tu familia, de gente que te pueda ayudar a pensar en tu situación, donde estás sola, donde te cambian el nombre -no podés prostituirte o ser explotada con el mismo nombre de pila con el que naciste-, todo un trasfondo psicológico donde terminás aislándote y disociando tu propia personalidad”.
“Te convertís en otra mujer. Las cadenas son psicológicas, no te vas a encontrar muchas mujeres que estén con grilletes, atadas ni encerrados. Sí te vas a encontrar lugares donde veas alambres de púas, puertas que se cierran a determinada hora y siempre con ese miedo de no me puedo ir porque me van a ir a buscar, me van a golpear, me van a matar, me van a violar. ¿A dónde me voy a ir? Son casos de violencia extrema pero más allá de la violencia física que se ejerce sobre la mujer, es una brutal violencia psicológica”.
Durante el debate oral una de las víctimas defendió al proxeneta Morales. Alika también pasó por esa situación. “Yo me negaba a que cerraran el lugar porque obviamente veía que todo se me evaporaba, tenía mi vida destrozada, pero la poca estabilidad, el poco dinero que podía mandar a mi casa, lo sacaba de ahí. Me negaba a creer que él hubiese sido un opresor. De hecho, el vínculo que se establece entre el tratante y la víctima, a mí me llevaba en auto, me llevaban al hospital, me cuidaban, yo estaba mejor acá que en cualquier otro lado”.
“Todo eso forma parte de esa opresión psicológica donde ellos tienen que establecer un vínculo para que vos primero des el consentimiento y aparte no se te vea mal. Ya una carga con cuestiones psicológicas como depresión, volcarse al alcohol, a las drogas. Dentro de todo ese caos ellos tienen que ser el ancla que te da un poco de estabilidad. Y lo logran muy bien porque siguen lucrando con tu cuerpo y dentro de todo aguantás. Estás ahí, no te querés ir. Me cobran por llegar tarde, por no ir, el día que me enfermo tengo que pagar dos mil pesos, pero no importa, yo me quedo ahí porque es donde mejor puedo estar. Cuando lo mirás desde afuera, es una locura todo eso. Son mujeres a las que se les quita todos los derechos”, explicó.
Tras presenciar las audiencias del juicio al clan Morales, Kinan destacó que una de las víctimas “tiene un retraso madurativo que cualquier persona que hablara con ella se daba cuenta. Cuando a ella la engañan, tenía un DVD de la película Moulin Rouge, ella pensaba que iba a eso. Mirá vos la fantasía, mirá vos las mujeres siguen pensando en esa Mujer Bonita, en ese Moulin Rouge y no. Realmente a lo que vas es un sucucho de metro y medio por medio metro, son cuchetas dónde vas a estar con quince, veinte, treinta hombres por noche. Donde te duele todo el cuerpo, terminás seis, siete de la mañana toda dolorida. Incluso a veces sangrando, muchas de las chicas que no soportan más tener sexo terminan super alcoholizadas y después de tantos días terminan vomitando sangre. Acá no hay nada color de rosa, acá no hay nada placentero, es tremendo, son infiernos”.
¿Qué solución les vamos a dar?
Al ser consultada por el cierre de “cabarets y whiskerías” ordenados en algunas jurisdicciones como el Partido de Bahía Blanca, Alika opinó que “es una medida efectiva en tanto y en cuanto los diferentes organismos nacionales, provinciales y municipales cumplan con los protocolos de actuación hacia las víctimas”.
“Lo que no podés hacer -que yo lo sufro hoy en día- es cerrar un prostíbulo y dejar a todas esas mujeres a la deriva. Te ofrecen talleres de costura, de mucama. Yo no quería hacer costura ni mucama, ¿por qué me ofrecían esas cosas a mí? Estamos hablando de asistencias de una semana, dos semanas, un mes. Esas mujeres necesitan tratamiento psicológico, eso es fundamental. Necesitas reinsertarlas laboralmente, socialmente”.
“Yo hace un año y medio que estoy con tratamiento psicológico y todavía sigo escuchando cosas terribles que han pasado en mi vida como muchas otras mujeres. El tratamiento es una parte fundamental de darle un sentido a tu vida. No todas toleran eso porque te encontrás con cosas terribles, pero hay que hacerlo. Nación, provincia y municipalidad fallan en todos esos puntos. No hay refugios, no hay casas”, afirmó.
Finalmente se preguntó: “¿Qué solución les vamos a dar? ¿Qué estamos planteando para poder reinsertarlas socialmente? ¿Como sociedad sabemos a qué nos enfrentamos? ¿Vamos a tener esa capacidad de tolerancia para que esa mujer entre en nuestras vidas? ¿Vamos a tolerar que una mujer que hayamos visto en un prostíbulo la veamos en una caja en un supermercado? ¿Vamos a ser tolerantes y solidarios para darles trabajo, para enseñarles, para ayudarlas? Ahí es donde estamos equivocándonos. El error no es cerrar los prostíbulos, el error es cerrarlos sin contención para estas mujeres que terminan en situaciones de clandestinidad, siendo tratadas de peor manera que antes”.
El jueves pasado el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca modificó la Ordenanza N ° 15.735, que regula la Atención Prioritaria para personas con discapacidad, movilidad reducida, embarazadas y mayores de 70. La normativa anterior “establecía que los establecimientos brinden atención al público en un solo sector. La atención prioritaria se sectorizaba en una o dos cajas, y esta nueva ordenanza lo que cambia es que en vez de ser en un solo sector sea en todo el establecimiento”, dijo a FM De la Calle Mara Recondo de la Fundación Discapacidad y Servicio.
“Y lo que se incorpora en la nueva ordenanza es que la atención prioritaria debe ser otorgada automáticamente y no solicitada por las personas que reúnan esa condición”, agregó.
A su vez, la dirigente explicó que “no hay un criterio unificado en cuestión de atenciones prioritarias. Los establecimientos públicos y privados lo aplican cómo les parece cuando, si bien hay una ley provincial, no hay conocimiento”.
Si bien la ordenanza establece sanciones a quienes incumplen, no prima el espíritu recaudatoria sino que la reforma tiende a sustentar desde lo legal un trabajo posterior sobre lo cultural. “Si no tenemos normas o una ordenanza que nos respalde es mucho más difícil este cambio de paradigma. Hablamos de cambio cultural desde la misma gente, no sólo desde el establecimiento. Va a haber que trabajar muchísimo de aquí en más.”.
En este sentido, desde DISER plantearon “el tema de trabajar con los niños. Si se hace desde la escuela, como se hace con la educación vial, ellos lo trasladan, como efecto multiplicador, a la familia”.
El Frente de Izquierda presentó ayer un proyecto de ordenanza que plantea la adhesión en Bahía Blanca al Boleto Especial Educativo. El beneficio fue aprobado en julio por la Cámara de Diputados bonaerense. Si bien los municipios deben manifestar su acuerdo, ni la comuna ni el Concejo Deliberante lo hicieron.
“El titular de la Sapem ha salido a plantear con los tapones de punta que no estaríamos en condiciones en nuestra ciudad porque piden más subsidios. En primer lugar, ya las empresas del transporte reciben generosos subsidios de la Nación, de la provincia, del propio municipio porque han transformado a las empresas del transporte público, que es un servicio, en una fuente de ganancia empresarial y por consiguiente, en esto creemos nosotros que consiste esta obstinación por no adherir a la ley provincial”, dijo a FM De la Calle Néstor Conte.
El proyecto de ordenanza plantea un boleto que será de carácter gratuito y alcanzará a estudiantes pertenecientes al nivel inicial, primario, especial, medio, terciario, superior universitario, formación profesional y bachilleratos populares. A su vez, plantea que los fondos necesarios para dar cumplimiento a la ordenanza se imputarán a las utilidades de las empresas de transporte y no podrá ser trasladado mediante el aumento de la tarifa del boleto al resto de lxs contribuyentes y usuarixs.
Conte destacó que “jamás las empresas del transporte han abierto sus libros contables como para poder incluso establecer el verdadero valor del boleto. A libro cerrado se ha votado en el Concejo Deliberante o por decreto del Ejecutivo un altísimo valor al boleto urbano en nuestra ciudad, que está entre los más caros del país. El argumento de que necesitan mayor subsidio no lo podemos aceptar porque basta recordar solamente que a principio de año utilizaron 8.800.000 pesos del Fondo de Financiamiento Educativo que vine para reparar las estructuras edilicias o ayudar al sostenimiento de la educación pública”.
Mañana y pasado las asociaciones de base de la CONADU HISTÓRICA elegirán a lxs congresales que participarán el 18 de septiembre en las elecciones para renovar la Mesa Ejecutiva y la Comisión Revisora de Cuentas de la federación universitaria. En Bahía Blanca, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur distribuyó cinco mesas en la UNS y sus Escuelas Medias.
La organización nacional informó este martes que “tras el intento de impugnación que realizará la Lista 1 en el marco de las elecciones de CONADU Histórica, el Ministerio de Trabajo desestimó el pedido y ratificó lo dispuesto por la Junta Electoral de la Federación. De esta manera se reafirmó la autonomía sindical como una de las dimensiones fundamentales en las que se expresa el aspecto colectivo de la Libertad Sindical”.
La Lista Nº1, Frente de Trabajadores Docentes “1ro. de Julio”, tiene como referentes de ADUNS a Sergio Zaninelli como candidato a secretario adjunto y Liliana Granero candidata a secretaria de Niveles Preuniversitarios suplente. En tanto, la Lista 4 “Unidad de los Trabajadores Docentes de las UUNN” propone como referentes bahienses a Juan Cappa, candidato a secretario de Relaciones Internacionales suplente, y Eugenia Fermento quien competirá como tercera Revisora de Cuentas titular.
La actual secretaria adjunta y candidata a ocupar la Secretaría Gremial por la Lista 4, Claudia Baigorria, visitó Bahía Blanca días atrás y dijo en los estudios de la FM De la Calle que la “propuesta es totalmente pluralista, se trata de una ratificación, una reivindicación de lo que es la historia de lucha que ha caracterizado a nuestra Federación. Una Federación que tiene su complejidad, que no es ni apéndice de ningún aparato estatal ni de ningún aparato rectoral de ninguna universidad”.
“Hemos elegido el debate y la asamblea como método cotidiano para la definición de nuestros posicionamientos y después ser consecuentes con ellos y si las asambleas de pronto nos mandatan con algún tipo de medida de fuerza las hemos impulsado, nunca de arriba para abajo, siempre esto ha sido absolutamente de abajo hacia arriba, las últimas medidas de fuerza que hemos hecho este año, el paro de una semana, fue precisamente a propuesta de la asamblea de ADUNS”, afirmó junto al dirigente local Dante Patrignani.
Baigorria agregó que “lo que tenemos son matices o miradas, me cuesta hablar de oposición porque en nuestra Federación tenemos mayorías y minorías, como decía Perón ‘el que gana gobierna y el que pierde acompaña’, de eso se trata. Hay que pasar la elección simplemente, no nos va la vida, nos va sí el fortalecimiento de nuestra Federación, sí nos va el tema de mantener la autonomía de las patronales y del gobierno nacional o de los rectores, sí nos va el saber y ser conscientes de que hay una embestida muy fuerte por parte del gobierno nacional que no es ajena a nadie”.
“Ya lo padecimos con la fractura de la CTA donde hubo una directa intervención del oficialismo nacional por querer cooptar esta central obrera, no pudiéndolo hacer lo que hizo fue dividirla. No es novedoso, no es que ‘uy que malos que son los kirchneristas’, lo intentaron todos los gobiernos”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa y conocé los temas prioritarios para la Lista 4:
El viernes, la Policía Local junto a efectivxs de la Bonaerense demostraron que están dispuestos a seguir reproduciendo sus peores prácticas. Esta vez, ante supuestas denuncias vecinales levantaron un puesto de información sobre marihuana, detuvieron violentamente a dos integrantes de la Cofradía Cannabica y a otro pibe que cuestionó el accionar policial.
Los hechos ocurrieron en la Plaza Rivadavia frente al Palacio Municipal, una tarde primaveral con muchxs bahienses en la calle y fue registrado en video por varios celulares. El primer gran papelón de la flamante fuerza local incluyó tres detenciones abusivas y sin delito que reprochar a quienes las padecieron, una desproporcionada participación de uniformadxs, una alta dosis de prejuicios y otras violencias e irregularidades en la Comisaría Primera y los calabozos de Fiscalía.
La versión policial comenzó imputando venta de marihuana, siguió por resistencia a la autoridad y terminó en una infracción por no tener permiso para ubicarse en la plaza. A la Fiscalía no le dio ni para tomarles declaración. Los pibes fueron liberados el sábado a la mañana y hoy dos de ellos junto a compañerxs de la Cofradía Cannabica y el concejal de Encuentro Amplio, Raúl Ayude, estuvieron en el programa En Eso Estamos de FM De la Calle.
“El viernes estuvimos desde las cinco en la plaza, no pasó una hora que ya la Policía Local empezó a hablar conmigo. Al principio un poco mal, que estábamos vendiendo marihuana, me tomé diez minutos para explicarles qué es lo que hacemos, que repartimos información con total respeto porque es algo que nadie habla, nadie se ocupa y nosotros quedamos en el medio. Nos tocó la triste realidad de tener el abuso policial y acá estamos”, dijo Cristian.
Julián recordó que “estaba filmando cómo le sacan las cosas a los chicos, la sargento los revisa, cosa que no se puede hacer. Estaba filmando tranquilo, se da vuelta la sargento, me dice ‘sabés qué, traé los ganchos’. Yo fui el primer detenido. Fue un momento muy feo, no me resistí ni nada, me agarraron cuatro policías”.
Sobre el tercer detenido, Georgina comentó que “hay una oficial que dice ‘ustedes están vendiendo marihuana y después los chicos van y roban’. El chico ese que pasó dijo ‘no, usted está muy equivocada’. Ahí fue que la policía lo agarró. Fue lo único que dijo y lo dijo bien, ni siquiera gritando, tranquilo”. Cristian agregó que el adolescente tuvo un ataque de pánico, que le faltaba el aire y terminó con un chichón en la cabeza.
Relató que “cuando llegamos a la comisaría, las primeras cuatro o cinco horas fueron totalmente incomunicados, sin un vaso de agua pidiendo diez veces, nada. El compañero Julián, viene un civil, le empieza a tomar datos, le saca fotos, lo quiere desnudar, dice ‘ponélo totalmente desnudo, le vamos a sacar fotos a ver qué tiene, si tiene más droga’. Tratándonos como criminales”.
“Pará, lo tiene que revisar un médico”, dijo Cristian. “Vos cerrá el culo”, le respondió el policía de civil, “ya sabés cómo es, ahora estás acá pero podés ir al otro calabozo, el de los homicidas y lo demás”.
Sostuvo que “el de la Policía Local estaba siguiendo la situación. Al principio fue algo muy feo porque ellos tampoco sabían cómo proceder, eran discusiones cada vez que nos llevaban, después de que yo pedí eso, porque nosotros repartimos el manual del detenido, estamos informados, no es que hacer esto es fumar marihuana porque es a lo que menos apuntamos”.
“Estamos muy informados y tratamos de hacer encuentros para estar más unidos y que esto no pase más, la impunidad hoy en día está cada vez más tapada, la democracia a veces se va al carajo”, manifestó Cristian.
Luego de más de doce horas de detención, el sábado a la mañana fueron trasladados a la Fiscalía. “No pasó nada, estuvimos presos en la celda con dos personas más, había una sola celda con candado, uno estaba con esposas dentro de la celda”.
“Después de las cinco horas, que a mí me acusan por infringir la Ley 27.737 y por resistencia a la autoridad, después de la difusión de los videos, dejaban la puerta abierta sin querer y escuchábamos que se les estaba yendo la situación de las manos”, afirmó.
Por su parte, el concejal Raúl Ayude, quien intervino para acercar a la comisaría a fiscales y defensores oficiales, declaró que “acá estaba la Policía Local pero los que guiaban eran policías de la provincia de Buenos Aires. Más allá del período de formación, hay prácticas que son las que terminan formando en la calle al policía, me parece que eso es lo complejo”.
“Si esto sucedió a las seis de la tarde un viernes con mucha gente filmando a plena luz del día en la Plaza Rivadavia, imagináte lo que debe ser Nocito, Maldonado, Stella Maris, 9 de Noviembre, lugares donde no hay testigos, donde la suposición de que un persona puede estar cometiendo un delito hace actuar sobre jóvenes por ser sospechosos. Yo pensaba, ser joven ya es complicado, ser joven y negro es una complicación y ser joven y tener rastas es otra complicación. Creo que sobre eso hay que actuar en función de que se actúe con justicia, que en el fondo se ataquen verdaderos delitos. Ahí creo que entronca con el trabajo de los chicos que quieren que no haya abuso policial ni estigmatización de cosas que no están penadas por la ley”, concluyó.
El viernes a las 15:30 partirá una marcha desde Alem y Uruguay hacia la Plaza Rivadavia en repudio al abuso policial.
Escuchá la nota completa:
EN CASO DE QUE LA POLICIA TE DEMORE O TE DETENGA TENES DERECHO A:
• Solicitar asesoramiento de un abogado, que puede ser particular o un Defensor Oficial (te lo da el estado gratuitamente).
• Negarte a reconocer cualquier objeto secuestrado.
• Recibir asistencia médica inmediata. El único que puede revisarte es un médico. Nadie más tiene derecho a revisarte o hacerte quitar la ropa.
• Negarte a ser chequeado por personal policial que no sea de tu mismo sexo.
• Negarte a declarar.
• Negarte a que revisen tu casa (a menos que un juez lo ordene).
• Negarte a que te exhiban ante otras personas.
• Negarte a que te extraigan sangre.
• Pedir que te lean tu declaración antes de firmarla.
• Que te informen el motivo de tu detención (averiguación de indentidad, contravención o delito)
• Si te sacaron las pertenencias personales deben darte un recibo como constancia.
ANTE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CON LA POLICIA:
• Preguntar el nombre de la autoridad de la comisaría.
• Tomar nota del día, hora y lugar en que ocurrió.
• Acordate del nombre o chapa de los policías y patente de los patrulleros.
• Acordarse la cantidad de policías que intervinieron.
AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD.
Tenes derecho a transitar libremente y no pueden demorarte sin una orden competente. Sin embargo, es una práctica habitual de la policía demorarnos para averiguar nuestra identidad o antecedentes. Aunque obviamente se recomienda colaborar, tenes que saber que:
• La policía puede demorarte solo si hay un motivo previo y razonable o no tenes documentos. Si no existe tal motivo, la policía no tiene razón de demorarte.
• Estar demorado no es lo mismo que una detención, por lo tanto no te pueden tener más de 12 horas, ni te pueden poner en un calabozo con gente que cometió delitos.
• La policía no puede retenerte el DNI. Si lo hacen denuncialo en la Fiscalía lo más pronto posible.
• No pueden esposarte. No pueden sacarte fotos ni exhibirte ante otras personas.
• SI SOS MENOR DE 18 AÑOS, la policía tiene que avisarle de forma inmediata a tus padres.
• Si fuiste victima de golpes, maltratos o torturas, tenes que ir rápido a un hospital para que te den una constancia que explique tu estado de salud.
DETENIDO POR UN DELITO
Significa que violaste una normal del Código Penal.
• Se necesita una orden judicial para detenerte y para esto debe existir una causa penal. Sin esta orden solo pueden detenerte si te encuentran cometiendo el delito o escapando.
• La policía tiene que informar de tu detención al Juez, Fiscal y Defensor de turno.
• Tanto vos como tu familia y amigos tienen derecho a que la policía les informe cual es el delito.
• Tenes derecho a llamar un abogado de tu confianza. Si no tenes el Estado ya tiene designado un Defensor Oficial.
DETENIDO POR UNA CONTRAVENCION
Significa que violaste alguna normal del Código de Faltas de la Provincia. (Ej: causar desorden, incitar a la violencia en la vía pública)
• Tenes derecho a hacer una llamada.
• La policía tiene que informar de tu detención al Juez, Fiscal y Defensor de turno.
• Negarte a responder preguntas sin antes hablar con un abogado o solicitar su presencia.
• Recibir asistencia médica.
• No ser alojado junto a personas que cometieron delitos.
SI SOS MENOR
Sos inimputable, es decir, no te pueden aplicar una pena, solo medidas que favorezcan tu desarrollo como persona. La policía debe tratar de que regreses con tus padres o responsables.
• Si te detienen no pueden trasladarte en un auto sin identificación.
• No pueden esposarte sin justificativo.
• No pueden encerrarte en un calabozo con personas mayores de edad.
Está prohibido el alojamiento de menores en dependencias policiales.
SI SOS MUJER
Tiene que intervenir personal policial femenino.
• No te pueden encerrar en un calabozo con hombres.
• No te puede revisar un hombre.
• No te pueden desnudar, ni obligarte a consentir revisaciones vaginales, aunque lo solicite personal femenino o un medico.
• Si te detienen o demoran, antes de cualquier traslado tus hijos deben quedar al cuidado de alguna persona de tu confianza.
“LA POLICIA ME PASEÓ EN EL PATRULLERO”
Es una práctica naturalizada que permite a los policías contar con un margen de tiempo antes de llegar a la Comisaría para negociar con los detenidos, coimearlos o torturarlos.
Cuando te suben a un móvil policial, el trayecto a la comisaría debe ser directo. Si esto no se cumple podes denunciarlo en la Fiscalía.
Fuentes: Video Correpi. Texto Campaña contra la violencia institucional.
La justicia de Bahía Blanca condenó a una madre a seis años de prisión por ser partícipe necesaria en comisión por omisión en el delito de abuso sexual con acceso carnal padecido por su hija. La violación fue consumada por su pareja mientras ella miraba televisión en la misma cama.
El tribunal dio por probado el hecho alegado por el fiscal Sebastián Foglia, quien sostuvo que se encuentra acreditado que en 2008, en Coronel Pringles, la imputada “cooperó y prestó la colaboración necesaria e imprescindible para que su pareja, pudiera acceder carnalmente a su hija de diez años de edad y con debilidad mental leve, en la habitación de su domicilio durante una visita previamente pautada con el padre biológico de la niña”.
“La colaboración prestada (al violador) consistió en avalar y consentir el abuso que se ejerció sobre su hija en tanto presenció el hecho cometido sin interponerse ni impedirlo ya que estaba en la misma cama de la habitación donde el hecho se produjo, mirando la televisión sentada en el borde de la misma, omitiendo velar por su hija ni requerir auxilio, pese a que por su carácter de progenitora le correspondía hacerlo”, asegura el fallo.
Cabe destacar que los delitos sexuales son catalogados como “delitos de propia mano”, esto significa que solo la persona que realiza una conducta abusiva puede ser autor de la misma. Quien preste colaboración al autor incurre en algún grado de responsabilidad penal, según la importancia que tenga ese aporte y la oportunidad en la cual lo realice.
Esa cooperación o ayuda puede consistir en la realización de alguna acción, y también una omisión; es decir, se puede colaborar sin hacer nada. No cualquiera que “no hace nada” o “hace otra cosa” mientras se realiza una acción abusiva, participa del abuso o colabora con el abusador. Pude incurrir en responsabilidad por otro delito, pero no por abuso.
Sin embargo, hay personas que se encuentran en una especial y particular relación con la víctima de abuso que se denomina “posición de garante”, tales como padres o madres respecto de sus hijxs y las personas encargadas de cuidar niñxs, que ante una situación que amenace la libertad sexual “son garantes” de su protección y su inacción, en esos casos, puede hacer que se consideren tan responsables como el autor del abuso.
Este martes 8 de septiembre se desarrollará un encuentro entre dramaturgxs y cantautorxs. Será a las 21 horas en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. “Es para despertar vocaciones y que cada uno cuente cómo compone. Aprovechando los tres encuentros que se hicieron de cantautores y a la venida de Cristian Palacios para seguir charlando sobre la creatividad”, dijo a FM De la Calle Quique Agesta, director de la sede del encuentro.
“Es tan importante los encuentros de este tipo, sobre todo muy descontracturado para que cada uno cuente como comenzó a componer”, sostuvo el músico y docente.
Palacios es profesor de Teatro, Literatura y Latín, Licenciado en Letras (UBA) y Director de Artes Escénicas (Instituto Universitario Nacional de Artes). Participó de varias instancias de formación en Bahía Blanca.
La dramaturgia y la cantautoría trabajan con la palabra. Ambas utilizan diferentes recursos. Escenografía, desempeño actoral, luces, música, textos la una; armonía, melodía, letra la otra. Pero la palabra les es común, así como la narración, sea cual fuere la estética propuesta. Son historias y paisajes lo que cuentan.
¿Cómo se escribe una obra? ¿Cómo nace una canción? ¿Qué motiva a sus hacedores y hacedoras? ¿Metodologías? ¿Horas de trabajo? ¿Inspiración?
El proceso creativo será el tema sobre el cuál rondarán las intervenciones de dramaturgxs y cantautorxs locales. Tema que no tiene resolución. Sin embargo, la reflexión sobre las prácticas culturales es un valioso aporte al desarrollo del trabajo de quienes se desempeñan como hacedores culturales. La reflexión y el encuentro impulsan nuevas miradas sobre este viejo tema de la creación.
(Por Julio Gambina) Con la celebración del día de la industria resurgieron debates sobre el modelo productivo y de desarrollo en la Argentina.
Por un lado, la vos oficial estuvo a cargo de la Presidenta de la Nación en la celebración realizada en Tecnópolis el 2/9/15. Por otro lado se pronunciaron los agrupamientos patronales.
Más allá de los discursos y opiniones del gobierno y las cámaras empresarias, emerge la compleja realidad del sector industrial, que arrastra casi dos años de caída de la producción.
Es algo que ocurre en el marco de la crisis mundial, que afecta a la demanda de la producción fabril local. Se trata principalmente de la caída económica del Brasil, principal comprador de bienes industriales locales y que parece no resolverse en el corto plazo.
Desde el discurso oficial se sostiene la necesidad de sustituir importaciones y exportaciones.
Sustituir importaciones
Reemplazar importaciones por producción local es una antigua aspiración del sector industrial local, materializada en general en tiempos de cierre de la economía mundial, especialmente propiciada por las condiciones de guerra. La falta de provisión externa motivó el impulso a la producción local, sustituyendo importaciones.
Por eso, la industrialización local estuvo impulsada de manera acelerada entre los años 20 y 50 del Siglo XX, con presencia de capital local y extranjero. La estructura social con mayoría de trabajadores asalariados y extensión de una burguesía local tiene esos antecedentes.
Es cierto que preferentemente se impulsó la industria liviana, productora de bienes de consumo. El motivo remite a la menor inversión de capital original para encarar esos procesos productivos, facilitando la emergencia de una nutrida capa de empresarios pequeños y medianos de capital local en capacidad de producir para abastecer el mercado interno.
Fueron tiempos de expansión del proletariado y florecimiento de una burguesía local, que animaron procesos políticos como el del peronismo, que proyectan su presencia hasta nuestros días. Una lógica destacada de ese fenómeno alude al pacto social implícito y explícito entre el capital y el trabajo, algo que Cristina Fernández enfatizó para este tiempo de crisis.
También hubo desarrollos de la industria pesada, relativa a la producción de medios de producción. Allí, el principal papel se concentró en el capital estatal y el extranjero. Ese proceso tiene distintos momentos para su expansión y con gran visibilidad hacia fines de los años 50 y hasta mediados de los setenta, en el esplendor de las políticas desarrollistas.
Con la dictadura genocida se inicia un paulatino desarme des-industrializador, con impacto directo en el desempleo, la precariedad laboral, la extranjerización y el aliento a la introducción de la producción externa en el mercado local.
Papel del Estado
El sujeto de la industrialización ha sido el Estado, impulsando sucesivamente el despliegue de la industria local, la radicación de capitales externos en el sector fabril, y claro, también se favoreció el sector público industrial y su posterior desarme y desarticulación.
El Estado activó y desactivó la producción local o externa con el fin de abastecer el mercado interno y/o el mercado externo.
Por eso, del mismo modo que el Estado favoreció políticas industriales orientadas a promover el mercado interno, también modificó la orientación para abastecer al mercado mundial, especialmente en tiempos de transnacionalización.
En el mensaje presidencial del 2 de septiembre[1] se alude a una mayor apertura económica de la Argentina construida en los últimos años, con la suma de importaciones y exportaciones del 25,3% del PBI para el 2014, contra un 17,2% en los años noventa. Se pretende demostrar que el país no solo no está aislado, sino que la creciente apertura de la economía es un dato de la realidad y en rigor, es expresión del proceso mundial de transnacionalización.
Es verdad que no solo la Argentina alienta el fenómeno de ensamble o armaduría y que transnacionalización mediante estos mecanismos se expanden por todo el mundo. Claro que se discute la proporción de fabricación local en el armado final, y por eso se insiste en sustituir importaciones.
Lo real es que resulta cada vez más difícil esa sustitución ante la creciente apertura económica y la dominación de las transnacionales en el sistema mundial y con expresión en nuestro país.
En la Encuesta Nacional de Grandes Empresas, ENGE[2], que difunde el INDEC, con datos al 2012, se muestra la dominación del capital extranjero sobre las 500 más grandes empresas de la Argentina. Son datos que excluyen al sector agrario y financiero, por lo que resalta la dominación fabril de la concentración y centralización de los capitales externos en todas las ramas de la producción fabril.
Sustitución de exportaciones
La gran novedad en el discurso presidencial proviene del enunciado de sustituir exportaciones ante el límite de la capacidad de compra del exterior, algo que tiene que asociarse a a su contrario, es decir, a la capacidad adquisitiva del mercado interno.
¿Podrá el mercado interno sustituir las compras externas? Es difícil pensar en el consumo local de la producción primaria, aun cuando operaron restricciones hacia algunas importaciones y que no resultaron en ampliación del consumo local. Pero, el interrogante apunta también a la producción fabril, especialmente asociada al nivel de ingresos de la población y las opciones, según estratos sociales de ingresos, de consumo. ¿Existe capacidad local de consumo del 50% de la producción automotriz destinada a Brasil?
Los estímulos al crédito para el consumo favorecen compras en el mercado interno, a costa de un mayor endeudamiento de las familias, con el límite de los ingresos de la mayoría de la población, entre ellos los asalariados, jubilados, y/o perceptores de planes. Incluso, los sectores de elevados o de medianos ingresos se asocian a la presión por una devaluación orientando sus excedentes en la compra de divisas, restringidas en el mercado oficial y por ende estimulando el ilegal y con ello la especulación con las monedas extranjeras.
Resulta contradictorio el mensaje favorable a la mayor apertura de la economía con el aliento a una política de sustitución de importaciones y exportaciones.
Lo que no se considera es el carácter mundial de la economía capitalista en crisis, la inserción subordinada de la Argentina en la misma y por ende la necesidad de discutir el propio capitalismo si se pretende un rumbo independiente. Rumbo que requiere discutir no solo la producción local, sino la articulación e integración regional y mundial para un proceso de industrialización no dependiente.
Ello supone una mirada crítica al orden económico social vigente y una mayoría social dispuesta a la confrontación con el poder transnacional y sus socios locales,
No solo se trata de la crítica teórica o discursiva, sino de construir una densidad social y política en condiciones de construir otra realidad sustentada en otro modelo productivo y de desarrollo para beneficio de la mayoría desfavorecida en nuestro tiempo.
El filósofo Eduardo Rinesi afirmó en Bahía Blanca que “la comunicación como derecho humano establece un cambio extraordinario de paradigma respecto a un momento anterior en el que pensamos a la comunicación como un bien transable en el mercado, como una mercancía”. Invitado por la delegación local de AFSCA, el politólogo y educador participó de una charla en la UNS.
“Igual que el derecho a la educación, a la universidad, a la salud, el derecho a una cantidad de bienes públicos y sociales a los que hoy nos representamos como ‘teniendo derecho’, el derecho a la comunicación es tanto un derecho de los individuos como un derecho colectivo del pueblo”, destacó.
“Derecho a la Comunicación, Medios y Política” fue la consigna del encuentro moderado por el periodista Carlos Quiroga. Rinesi se formó en las universidades de Rosario, São Paulo y FLACSO y dicta la cátedra de Sociología en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
El también titular del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual aseguró que pensar en términos de “libertad popular republicana” y “de derecho” obliga a abandonar la idea “antiestatalista” de la posdictadura para considerar “que el Estado puede estar del lado de las cosas buenas de la vida y de la historia”.
“Necesitamos una teoría compleja que nos permita pensar el carácter bicéfalo. Estoy citando a un querido amigo hijo de esta ciudad, un gran jurista argentino, que es Abel Córdoba. No podemos andar por la vida suponiendo, como si fuéramos liberales, que el Estado es solamente una amenaza para la libertad cuando muchas veces es un garante de la libertad. Pero tampoco podemos chuparnos el dedo e ignorar que el Estado -incluso gobernado por un gobierno que eventualmente hasta nos gusta- sigue siendo un reproductor de relaciones sociales muy injustas, un violador serial de los derechos humanos, un disciplinador social”, explicó.
El filósofo se preguntó qué quiere decir tener un derecho y aseguró que si se lo preguntase a un abogado positivista, este respondería que “en las leyes, los códigos o la constitución del país donde vive está escrito que tiene derecho a”. Sin embargo, afirmó que “cuando usamos la palabra derecho en nuestro discurso político decimos otra cosa. Primero porque muchas veces las leyes dicen que tenemos derecho a cosas a las que el derecho que tenemos es por lo menos opinable. Y otras veces es exactamente porque las leyes no dicen que tenemos un derecho que nosotros decimos que lo tenemos para que las leyes digan que lo tenemos de una buena vez”.
Priorizando la idea política del derecho sobre la legalista, Rinesi manifestó que “decir que se tiene derecho a algo, en general, quiere decir: a) que no se tiene el derecho que se dice tener y b) que se lo debería tener. Por eso la palabra derecho es una de las palabras más políticas que existen, porque contiene en su misma materia, en su misma carne, la tensión entre el ser y el deber ser, entre la descripción y la prescripción, entre la caracterización de la sociedad injusta que tenemos y el sueño de la sociedad justa que deberíamos tener”.
De esta manera, el “combate” por los derechos se torna interminable porque “postulamos derechos en la medida de que alguno no lo tenemos, cuando lo tenemos dejamos de postularlo como derecho, lo olvidamos como derecho y pasamos al siguiente. Y está muy bien que sea así. Hoy a la comunicación la pensamos como uno de esos derechos”.
“Las libertades y los derechos son individuales y colectivos, son de los ciudadanos y son del pueblo. Y cuando pensamos en el derecho a la comunicación ese pueblo suele recibir el nombre de audiencia. La audiencia es el pueblo subespecie comunicativa, y ese pueblo subespecie comunicativa tiene derechos”.
¿Cuándo un derecho es humano?
El ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento recordó que luego de la dictadura se sostenía que “lo que hace humano a un derecho es la circunstancia de que fue el Estado, abusando de su poder, el que lo violó. En general, pensábamos en los crímenes contra los derechos humanos cometidos en la inmediata dictadura”.
“Cuando extendíamos un poco la reflexión, decíamos ‘pero también se siguen vioando los derechos humanos cuando esos crímenes cometidos por la dictadura no son juzgados todavía’. Y cuando prolongábamos un poquito más la reflexión, decíamos ‘pero también son crímenes contra los derechos humanos los crímenes que el Estado, incluso bajo un gobierno democrático, no deja de cometer”, dijo.
Rinesi insistió en que el Estado “es una institución compleja que no se confunde con el gobierno ni con la voluntad política de su gobierno, y hoy en Argentina bajo un gobierno que a mí me gusta y que sin duda es el gobierno que más ha hecho en favor de la vigencia de los derechos humanos en muchímas décadas en este país, hoy el Estado viola sistemática y cotidianamente una cantidad de derechos humanos”.
El politólogo aseveró que “una cosa interesante que ha pasado en los últimos tiempos en la Argentina es que cuando decimos ‘derechos humanos’ incorporámos a esa lista, además de los derechos que el Estado a veces viola, un conjunto de derechos que no le pedimos al Estado que se abstenga de violar sino que le pedimos al Estado que garantice. Entre esos derechos está el derecho a la comunicación”.
“La comunicación como derecho humano establece un cambio extraordinario de paradigma respecto a un momento anterior en el que pensamos a la comunicación como un bien transable en el mercado, como una mercancía. Igual que el derecho a la educación, a la universidad, a la salud, el derecho a una cantidad de bienes públicos y sociales a los que hoy nos representamos como ‘teniendo derecho’, el derecho a la comunicación es tanto un derecho de los individuos como un derecho colectivo del pueblo.
“El sujeto, el titular, del derecho a la comunicación es cada uno de nosotros como individuo y es el pueblo en su conjunto, porque es como conjunto que se enriquece el pueblo cuando cada uno de sus ciudadanos está mejor informado, cuando pueden decir lo que quieren sin temor a ninguna forma de censura”, concluyó.
El juez correccional José Luis Ares condenó a dos años de prisión en suspenso a José María “Demóstenes” Faroni por acoso sexual tecnológico de dos menores –grooming- cometido en Bahía Blanca y Coronel Suárez. La pena fue acordada en juicio abreviado por el fiscal Mauricio Del Cero, el defensor particular Sebastián Martínez y el imputado.
Ares describió que desde el 27 de diciembre de 2013 hasta el 11 de enero de 2014, a través de la cuenta de Facebook, mediante la utilización del seudónimo “Demóstenes Rock”, Faroni se contactó con un adolescente de 15 años y otro de 14, a quienes invitó a encontrarse en el Hotel Torino de Coronel Suárez, “donde se alojara, ofreciéndoles dinero como regalo, invitándolos a cenar o a almorzar y a tomar helados, con el propósito de ganarse la confianza de los menores con conocimiento de sus edades, introduciendo en las conversaciones contenidos sexuales, con el propósito de afectar la integridad sexual de los jóvenes”.
Al relevar las extensas conversaciones mantenidas por el imputado con los menores, Ares destacó que “en lo relativo a ganarse la confianza de los chicos y aparecer simpático y agradable, enviando fotos en las que aparece con músicos de rock, expresión artística por la que manifiesta verdadera pasión. Se puede señalar que el imputado mostraba sus fotografías tal cual es, una persona que pasó los 50 años; sin embargo a uno de los menores le dijo que tenía 38 años. También se mostró permanentemente como una persona muy querida, con muchos amigos y se definió como un ´presentador de bandas´, afirmando que su nombre artístico es ´Demóstenes´”.
“Asimismo mostró su preocupación por lo que pudieran pensar los padres de los menores si se enteraban que tenían un amigo tan grande. Dijo que sus amigos tenían entre 15 y 20 años y que con ellos se lleva muy bien y no se trata con gente de su edad; que él es un ´pendex´. En los intercambios epistolares tecnológicos, si bien se hablaron muchas trivialidades, incluyendo, el imputado, referencias al futbol, manifestándose hincha de Independiente de Avellaneda, hablando de recitales y de músicos de rock y hasta corredores de motos, introdujo en cuenta gotas algunas referencias a temas sexuales”.
El magistrado explicó en su fallo que “la palabra grooming proviene del idioma inglés y se refiere a conductas de acicalamiento o preparación, especialmente de animales. Llevado el concepto a los menores, se refiere a preparar a un niño o a una niña a través de comunicaciones informáticas para abusar sexualmente de ellos, quienes son especialmente vulnerables por su inmadurez e inexperiencia. Se ha entendido por grooming el conjunto de acciones que lleva a cabo un adulto a través de tecnologías de información y comunicación para ganarse la confianza de un menor, con el fin de obtener un posterior beneficio de índole sexual”.
El art. 131 del Código Penal establece que será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma.
“La acción típica consiste en contactar a un menor de 18 años a través de cualquier medio de comunicación tecnológica, es decir se trata de entablar una conexión personal a través de medios tecnológicos, un contacto ´virtual´ como fase previa para la comisión de un delito que afecte la integridad sexual a través de un contacto corporal, aunque el delito subsiguiente podría cometerse sin este contacto directo”.
Según la sentencia, Faroni deberá someterse al cuidado del Patronato de Liberados, abstenerse de acercarse a menos de cien metros de sus víctimas, de usar estupefacientes y de abusar de bebidas alcohólicas y someterse a tratamientos psicológico y psiquiátrico.
Dos integrantes de la Cofradía Cannabica que entregaban folletos informativos en Plaza Rivadavia fueron detenidos violentamente esta tarde por la Policía Local. Otro joven testigo del atropello policial corrió la misma suerte.
Los pibes fueron requisados y se les encontró semillas, plantines sin THC y cremas terapéuticas.
Acusados de resistirse a la autoridad fueron llevados a la Comisaría Primera. Allí esperaron al titular de la fiscalía de estupefacientes Jorge Viego. Interviene además el defensor oficial Carlos Carnevale.
En el lugar se reunieron compañerxs de la agrupación que milita contra el narcotráfico y por la legalización del autocultivo de marihuana e integrantes de organizaciones políticas. También se encuentra el concejal de Encuentro Amplio, Raúl Ayude.
La policía pretende que los jóvenes continúen detenidos hasta la mañana de este sábado.
Noticia en desarrollo.
La Comisión de Acusación y Disciplina del Consejo de la Magistratura aprobó esta mañana un dictamen proponiendo el juicio político y la suspensión del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, Néstor Luis Montezanti. Ahora, se necesitan los dos tercios del Plenario del organismo para formalizar el inicio del jury.
El proyecto del secretario de Justicia, Julián Alvarez, fue acompañado por lxs legisladorxs Héctor Recalde, Anabel Fernández Sagasti y Ángel Rozas y el académico Jorge Candis. El juez Luis Cabral se abstuvo de votar. Se opusieron el magistrado Leonidas Moldes y la abogada Adriana Donato.
Su vinculación con la Triple A, haber integrado los servicios de inteligencia del terrorismo de Estado como personal civil, la reivindicación de la pena de muerte y el maltrato a empleadxs judiciales son algunos de los motivos de las reiteradas denuncias contra el camarista bahiense.
Por otra parte, a las 15 Montezanti fue nuevamente citado por el juez Alejo Ramos Padilla para ser indagado por su supuesta vinculación con la Triple A y un caso de secuestro y torturas ocurrido en 1977. Desde las 14:30 integrantes de la Coordinadora por el Juicio Académico a Montezanti se manifestarán frente al juzgado de Alsina 317. El magistrado, amparado en sus fueros, se negó a concurrir en dos ocasiones anteriores aduciendo compromisos protocolares en la’Cámara y problemas de salud.