

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
El economista Francisco Cantamutto visitó el estudio de FM De la Calle para analizar la propuesta del Municipio de elevar la alícuota de la Tasa de Seguridad e Higiene que pagan las empresas del Polo Petroquímico, del 8,1 al 20 por mil. La medida, que busca recaudar unos $27 mil millones para financiar obras de reconstrucción tras la inundación, abrió nuevamente el debate sobre la sobretasa.
El próximo sábado a las 8 hs. el Híper de Aguado reabrirá sus puertas luego del incendio ocurrido en la mañana del 11 de noviembre que se iniciara en el techo y afectara parcialmente el depósito de perfumería.
El autor visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle para hablar sobre su primera novela, publicada por editorial Pixel, en la cual recurre a la ficción para adentrarse en la psicología y la acción del genocida Adel Vilas y reflexionar sobre el poder, la locura, el amor, la memoria y el olvido.
La defensa pública continua el alegato de los acusados por su rol en el Batallón de Comunicaciones 181.
El historiador Bruno Cimatti, investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional del Sur, reconstruyó cómo fascistas, falangistas y nacionalsocialistas encontraron en Bahía Blanca y su zona de influencia un terreno fértil para la sociabilidad política durante las décadas del ‘30 y ‘40. Entre películas caseras, campamentos, intendentes conservadores y reuniones en restaurantes, las colectividades inmigrantes tejieron vínculos con autoridades locales y redes internacionales.
El fiscal Cristian Aguilar imputó al presidente del Club Bahiense del Norte, Leandro Ginóbili, por generar “un peligro común” que causó la muerte de 13 personas y las graves lesiones sufridas por otras 16, tras la caída del muro durante el temporal de diciembre de 2023. También responsabilizó a la jefa de Habilitaciones municipales, Laura Soberón.
La familia de Myriam Velázquez y Mariana Bustos comunicó que el fiscal Jorge Viego, titular de la UFIJ N°5 de Bahía Blanca, solicitó al Juzgado de Garantías N°1 el dictado de prisión preventiva para Maximiliano Walter Velázquez (43), acusado de ser el autor del delito de homicidio doblemente agravado por haber mediado violencia de género y por haber sido cometido contra dos personas.
Valeria Di Croce, magíster en comunicación e imagen institucional, especializada en comunicación política y género plantea la “silicolonización del mundo y la reprimarización 3.0 de la Argentina” a partir del anuncio de la posible instalación de grandes centros de datos en el sur del país de la mano de la empresa OpenAI.
(Por Ana Paula Vela) Hace un año que no estás, Rosario. O mejor dicho, no está tu cuerpo. Tu cuerpo travesti, que supiste armar a pesar de la violencia, a pesar de los prejuicios, para ver tu identidad reflejada en el espejo. Pero vos seguís acá: te buscamos en tus fotos, marchando con Pelusa, con tu mamá; en los textos que habías empezado a escribir, por fin animándote a contar una parte – solo una parte – de todo lo que habías vivido, en las entrevistas que diste, en las anécdotas de tus amigas, en un gajito de una planta robado por la calle.
Tras el doble femicidio de Myriam Velázquez y Mariana Bustos, y a pocos días de cumplirse un año del travesticidio de Rosario Sansone, la directora de Género del Municipio de Bahía Blanca visitó FM De la Calle para analizar las violencias de género en la ciudad y detallar los programas, dispositivos y políticas vigentes para prevenir, contener y acompañar a las víctimas.
Luego de más de siete meses de trabajo y un gran esfuerzo conjunto, la Cooperativa Obrera se complace en anunciar la reapertura del Hiper de Aguado, ubicado en la calle Guatemala 533 de Bahía Blanca.
En esta oportunidad queremos contarte porqué decidimos narrar esta historia. Empezamos preguntándonos ¿Quién decide cómo vivimos? ¿Las empresas o nosotros?
¿Qué intereses le dan forma a la ciudad que se construye? ¿Quién define qué es prioritario para nosotres? ¿Cuándo dimos el sí al estuario convertido en zona de sacrificio?.
María de las Nieves Agesta -profesora de Historia del Arte, licenciada y doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur- acaba de publicar “Predicar la palabra”, un libro sobre la historia de las instituciones que marcaron el pulso cultural y educativo del país desde fines del siglo XIX.
Entre abrazos, carteles y velas encendidas: reclamaron por una respuesta judicial con perspectiva de género y políticas que frenen los femicidios.
El investigador del CONICET, Andrés Arias, especialista en contaminantes plásticos y miembro del Comité Científico Asesor de Naciones Unidas, advirtió que la crisis de los plásticos ya alcanzó una escala planetaria.
(Por Maia Dittler) La risa contagiosa de Mariana aparece una y otra vez y resulta ensordecedora por estas horas para quienes la conocimos y seguimos intentando entender qué pasó, quién les arrebató la vida tanto a ella como a su mamá, Myriam, “la Miri”, como le decíamos.


