

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Horacio Varela es ingeniero civil y docente de la Universidad Tecnológica Nacional. Entre el 2017 y 2018 elaboró, junto a otros profesionales, un informe que identificaba las principales debilidades del sistema de drenaje urbano con la propuesta de soluciones concretas para evitar el colapso en caso de lluvias extremas. Sin embargo, estas recomendaciones quedaron archivadas y nunca se aplicaron.
Un informe de ClimaMeter concluyó que las condiciones meteorológicas que provocaron la catástrofe presentan un aumento local de la humedad de hasta 4 mm/día (7 %) en comparación con el pasado. Entrevista a Marisol Osman, doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.
La investigadora del CONICET y doctora en Geografía, integrante del grupo de Geografía Física Aplicada de la Universidad Nacional del Sur, analizó en su tesis publicada en 2012 cómo las modificaciones urbanas afectaron las condiciones naturales de escurrimiento del agua en la ciudad. Este trabajo fue complementado con un estudio histórico a partir de archivos periodísticos desde principios del Siglo XX.
La Cooperativa Obrera informa que con el objetivo de garantizar el abastecimiento de la población continúan los trabajos para poder poner operativas las sucursales de Bahía Blanca y Punta Alta.
La ciudad se encuentra de duelo por las víctimas fatales de una nueva tragedia climática, mientras miles se movilizan por recuperar lo poco que el agua y el barro dejaron de sus hogares y comercios, se organiza la asistencia estatal y de las organizaciones sociales. Dos niñas -de uno y cinco- continúan desaparecidas.
Este viernes a las 18 se presentará en Bahía Blanca el documental que narra la vida de la inmensa activista por los derechos humanos. Reúne testimonios, material de archivo y animaciones y nos invita a conocer en 90 minutos más 90 años de vida de la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
El patrocinio del represor Mario Torres apuntó contra las declaraciones de Carlos Príncipi. El testigo relató la participación del imputado como presidente en el Consejo de Guerra, organismo castrense mediante el cual los detenidos eran “legalizados” y trasladados a establecimientos penitenciarios.
El Tribunal Oral Criminal Nº3 condenó a 4 años y medio de prisión al destacado deportista de Patagones al entender que fue “cooperador penalmente responsable del delito de abuso sexual gravemente ultrajante” cometido por su padre contra dos ex alumnas de su escuela de canotaje.
Comenzaron los alegatos de la defensa del represor Mario Torres, a cargo de los abogados Gerardo Ibáñez y María Laura Olea. “¿Por qué hoy estamos sentados aquí, juzgando hechos de hace 40 o 50 años?”, insistieron los letrados para argumentar la prescripción del proceso judicial.
Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, improvisaba una respuesta a los incendios descontrolados en el sur y el litoral, el gobierno y el Poder Judicial desplegaron allanamientos en comunidades mapuche tehuelches, incluyendo una radio comunitaria. Mirta Millán y Santiago Rey dialogaron con FM De la Calle.
Tras la feria judicial, se reanudaron las audiencias en la Megacausa Zona 5. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia cerró su alegato. En la próxima jornada iniciarán las argumentaciones de los abogados de los imputados.
En la segunda jornada del juicio al adiestrador Marcos Herreros fueron convocados peritos caninos, el titular de la Policía Federal y un funcionario nacional, quienes participaron en la búsqueda de Facundo Astudillo Castro.
El adiestrador enfrenta siete imputaciones por falso testimonio relacionadas con marcaciones realizadas por sus perros en la causa que investiga la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro. Pasado el mediodía continuaba la declaración del acusado y se esperaba la participación de tres testigos.
El 10 de febrero se iniciará el juicio al palista Néstor ‘Piri’ Pinta por dos hechos de abuso sexual gravemente ultrajante. El ex director de Deportes de Patagones fue denunciado por ex alumnas. La Fiscalía no intervendrá en el debate.
Emiliano Aguirre, integrante del Observatorio de Redes Sociales, visitó el estudio Heinrich y Loyola para compartir los resultados del relevamiento realizado en 2024 sobre el uso en entornos digitales por niños, niñas y adolescentes en Bahía Blanca. El observatorio, que funciona en el ámbito del Concejo Deliberante, busca visibilizar problemáticas presentes en estos espacios digitales.
En un informe elaborado junto a Julio Gambina para el Centro de Estudios de la Federación Judicial, Lucas Castiglioni repasa el contexto político durante el primer año del actual gobierno. Señalan que “la recesión fue el mecanismo inducido del ajuste para reducir los índices de inflación, una demanda social importante. El resultado es una mayor dependencia confirmando el papel del endeudamiento público como fuerte condicionante de política económica”.