

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Integrantes del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur estudiaron cómo la planificación urbana puede transformarse para contemplar las realidades y necesidades de las mujeres. Entre las encuestadas el mayor temor relevado es el acoso callejero.
En la etapa final de su alegato, la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad denunció ante el tribunal el “cumplimiento laxo” de las prisiones domiciliarias de las que gozan la mayoría de los imputados y pidió que sean revisadas. Argumentó que el avance del juicio “incrementa el riesgo de fuga” de los genocidas. También requirió como acción reparatoria que se publique la sentencia en las páginas de La Nueva.
La segunda parte del documental “Insurrección obrera y estudiantil 66-76”, de la whitense María Giovis, se presentará el próximo martes a las 18 en el Teatro El Tablado (Chiclana 453). La proyección de “Contrarrevolución: de la masacre de Ezeiza al golpe del 76” es parte de las actividades organizadas como homenaje a Luis Jesús “Negrito” García a 50 años de su asesinato por parte de la Triple A.
El presidente del Consorcio de Gestión se refirió a la agenda portuaria tras la definición de YPF-Petronas de no radicar el megaproyecto de GNL en Bahía Blanca, los derrames de petróleo en el estuario, el modelo de desarrollo que promueven el Puerto y el Municipio y la licencia social para realizarlo. “Por los próximos cuatro o cinco años el Puerto de Bahía va a seguir siendo el puerto de salida de los productos de Vaca Muerta”, enfatizó.
Con los casos de Claudio Kussman y Héctor Luis Zelaya la fiscalía culminó su análisis sobre las responsabilidades de cada represor. La próxima instancia del alegato incluirá el pedido de pena para cada uno de ellos.
Natalia Giombi, jueza de Responsabilidad Penal Juvenil bahiense, se refirió en FM De la Calle a la justicia restaurativa como opción para el abordaje de adolescentes en conflicto con la ley penal ante una nueva embestida para bajar la edad de imputabilidad. Advirtió sobre el aumento de casos vinculados a delitos informáticos.
Durante la audiencia 107 la Fiscalía alegó sobre las responsabilidades del personal de Sanidad en el cautiverio y los tormentos de las víctimas del Centro Clandestino La Escuelita.
Franco Pazos, presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Ciencias de la Educación, y Fiorella Occhionero, estudiante del Profesorado en Letras y consejera departamental por Generación UNS, analizaron en FM De la Calle la realidad del alumnado y repasaron la agenda del movimiento estudiantil. “Tenemos que generar un arco grande y opositor, no por pensar en el año que viene o en 2027 sino porque mientras tanto hay gente que se está cagando de hambre”.
La fiscalía alegó sobre el rol de los imputados que custodiaron de Centro Clandestino La Escuelita. “Eran quienes trasladaban a las víctimas a los interrogatorios, quienes la mantenían tabicadas, atadas, las golpeaban, las llevaban al baño e incluso permanecían allí mientas hacían sus necesidades”, dijo el fiscal Pablo Fermento.
Susana Sánchez, referenta barrial de la Corriente Clasista y Combativa, visitó el estudio de FM De la Calle para relatar cómo organizan el trabajo territorial en el marco de la crisis social y económica. Reflexionó sobre las problemáticas locales, la “batalla cultural” que pretende instalar el gobierno y “el clasismo social que nos marca de por vida”.
La Universidad Nacional del Sur lanzó una campaña para el uso responsable de la energía y el ahorro económico. La doctora y magíster en Economía María María Ibáñez Martín visitó el estudio de FM De la Calle para referirse a la experiencia de la universidad, la política de subsidios y los aumentos que impulsa el gobierno.
Seleccionados por Adel Vilas, traidos a Bahia Blanca desde distintos puntos del país, fueron los verdugos de más de 300 personas secuestradas durante la última dictadura y componen la lista de imputados por crímenes de lesa humanidad.
Pablo García, técnico del INTA en el programa Cambio Rural, visitó el estudio de FM De la Calle para referirse al proyecto cooperativo de productores hortícolas de Sauce Chico y Colonia La Merced. Afirmó que el trabajo más genuino debe ser sostenido, organizado y participativo: “A veces es preferible esperar 10 años pero tener algo consolidado y que puede trabajar de manera autónoma independiente”.
El Municipio impulsó el primer encuentro interdisciplinario del cual participó como integrante del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur la economista Lucía Díaz. En el estudio Heinrich y Loyola relató lo abordado en la actividad coordinada por el arquitecto rosarino Ricardo Monteverde.
(Por Astor Vitali) La figura retórica de Hood Robin no es novedosa: se la suele utilizar por la claridad conceptual que implica la inversión de la acción de robar a los ricos para repartir entre los pobres, es decir, quitar a los pobres para dar a los ricos. Se puede encontrar en literatura periodística, académica, redes, etc. Por la claridad del término, vamos a utilizarla para arrojar luz a un tema muy oscuro, silenciado y ofensivo.
El alegato fiscal detalló el rol de los imputados que se desempeñaron en las áreas que desplegaban las acciones psicológicas como parte indispensable del plan represivo.