

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
En un nuevo aniversario del escape de cloro de Solvay Indupa en Ingeniero White, la historiadora Rocío Parga, autora del trabajo “La resistencia de los whitenses ante el avance de lo global” habló en FM De la Calle.
Un estudio relevó información sobre el vínculo entre la formación de la fuerza de trabajo calificada, las personas que están en edad de trabajar y lo que solicitan los empleadores en el sudoeste de la provincia. Una de sus impulsoras, la economista, docente e investigadora Valentina Viego, visitó el estudio Heinrich y Loyola.
La Unidad Fiscal de Lesa Humanidad se explayó en su alegato sobre rol que ocupó Osvaldo Lucio Sierra dentro de la estructura jerárquica de la Zona 5. La próxima sesión será este jueves desde las 9.
El gobierno provincial firmó un contrato secreto con la empresa estatal extranjera. “Se quedan con toda la información intelectual, es gravísimo”, dijo a FM De la Calle la legisladora rionegrina Ayelén Spósito. Además, la ambientalista Suyhay Quilapán opina sobre la instalación de la planta de GNL en Punta Colorada.
El fiscal Pablo Fermento junto a su par Paula Molini continuaron con los alegatos vinculados al rol de cada imputado dentro de la estructura jerárquica militar.
(Por Astor Vitali) Hace una semana asumió la nueva comisión directiva de UMSur, el sindicato de los músicos y de las músicas del sur de la provincia de Buenos Aires. Me tocó ejercer la secretaría general de esta organización durante doce años. Vengo a contar qué aprendí en el transcurso de ese período.
A 35 años del primer aire encendido, la radio sigue en la calle. Gracias por el pasado compartido y por los abrazos del presente, brindemos por el futuro. Que siga sonando, es urgente cambiar el aire.
Contiene 2000 unidades documentales con información institucional crucial que permite reconstruir las acciones de Abuelas para encontrar a los niños y las niñas desaparecidos durante la última dictadura militar. “Por otro lado está el Archivo Biográfico Familiar que se le entrega al nieto o nieta cuando recupera su identidad”, explicó en FM De la Calle Adriana Metz, quien busca a su hermano nacido en el CCDyT La Escuelita en 1977.
Se cumplieron 30 años del atentado a la mutual israelí. La Asociación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA) presento sus primeras conclusiones de una investigación sobre los archivos secretos del caso recientemente desclasificados.
Pasaron 7 meses del temporal que azotó a la ciudad el 16 de diciembre del 2023. La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N°1, a cargo del doctor Cristian Aguilar, tramita una causa por el derrumbre de un paredón del club Bahiense del Norte que provocó la muerte de 13 personas. La palabra de Sebastián Mazza, esposo de una de las víctimas fatales.
En la audiencia 101 la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad inició con la descripción de las funciones de cada imputado dentro del plan represivo desplegado en Bahía Blanca durante la última dictadura.
El presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos sostuvo en FM De la Calle que en el marco del debate y aprobación de la Ley Bases “hubo una resistencia inesperada de una gran cantidad de sectores sociales que impactó en el Parlamento”.
La subsecretaria de Hábitat de la Municipalidad visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle. Se refirió a las políticas que está implementando la gestión de Federico Susbielles en materia habitacional y detalló cuáles son los programas con los que buscan resolver el déficit cualitativo de las viviendas bahienses.
Los fiscales Miguel Ángel Palazzani, Pablo Fermento y Paula Molini relataron el contexto bajo el que se dio la represión. En las próximas sesiones comenzarán a detallar el rol de cada imputado dentro del plan de aniquilamiento.
La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata ratificó que la trabajadora social Betiana Seitz se desempeñó laboralmente en relación de dependencia en el área de Niñez del Municipio con modalidad contractual desde 2015 al 2022.
La abogada por la Universidad Nacional del Sur y militante del Frente Feminista Nacional y Popular fue designada como Directora General de Género del Municipio de Bahía Blanca en 2023. Aure visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle para referirse a lo realizado en los primeros 6 meses de gestión y a los objetivos de su área.