Listado de la etiqueta: Columna de Astor Vitali

(Por Astor Vitali) Decir que un concierto es imperdible es decir nada. Se constituyó en una banalidad formal a la que se acude cuando no hay, precisamente, nada que decir. Por el contrario, lamentablemente, nuestra sociedad se viene articulando sobre la sistemática “pérdida” de espectáculos accesibles y de gran calidad, frente a la avanzada del consumo masivo de la oferta homogénea y estandarizante de la industria del entretenimiento.

Este viernes habrá un concierto a cuya asistencia alentamos con fervor. Lucio Passarelli ha titulado su espectáculo: “Tango, algo nuestro”. Sin embargo, además del tango, no se nos puede escapar que el mismo Passarelli es algo nuestro. Sin duda, uno de los mayores arregladores vivos en el tango, gran impulsor de esta música popular en la ciudad y dirigente gremial en su momento.

Con un pie sobre el pedal de las orquestas del antaño, en medio del siglo XX, con orquestas por doquier y el tango en el puchero del domingo, y otro pie sobre el pedal del futuro de este género, tan sentenciado a muerte como vivo y vital.

Esta radio lo entrevistó y recorrió su vida de mano de su palabra en el ciclo “Notas de vida”¸ que realizáramos durante muchos años junto a Emiliano Randazzo y repitieran otras emisoras comerciales.

Ir a descargar

Ir a descargar

Acompañado de orquesta, Lucio adelantará parte de su nuevo trabajo discográfico “Av. Colón hora 5” donde incluye temas de su autoría y un homenaje al Maestro Luis Cicive, entre otros.

“Incluimos un homenaje a un músico que quizá no fue reconocido en su dimensión, Luis Cicíve, un gran amigo mío y alguien que yo admiré por su dedicación a la música. Siempre se presentaba con orquestas numerosas. La gente recordará La noche del bolero”, dijo el artista a FM De la Calle.

El Maestro no olvidó pensar en un precio más que accesible (anticipadas $100 y en puerta $150) ”de acuerdo al momento que se vive “ y recordando a Don Osvaldo Pugliese “que decía: prefiero tocar para mucha gente con un valor bajo de la entrada y no un valor alto de la entrada para pocos”.

Passarelli viene colaborando a través de sus conocimientos y arreglos con la Orquesta Típica “En conserva”, que surgió como parte de un espacio de formación del Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca. Algunos participarán de este concierto.

“Son pibes que los escuchás y no hay diferencia entre ellos y gente que es profesional. Eso es el esfuerzo de chicos como Julián Mansilla, Ivan Prosiuk y Gastón Ares que han tomado esta bandera que nos permite a nosotros, que ya somos mayores y que en algún momento vamos a tener que dejar la actividad, saber que el futuro del tango está asegurado en Bahía Blanca. Haría falta un poco de apoyo oficial, que no lo hay”.

La orquesta

Violines: Alejandro Cuomo, Ivan Prosiuk, Gabriela Iglesias

Viola: Nicolás Domini – Flauta: Paula Oyhamburo – Violoncello: Diana Jakubowicz

Bandoneón: Julián Mansilla, Nicolás Pereyra, Alejandro Pereyra, Javier Mendigochea, Emiliano Maurino

Contrabajo: Pinky Fernandez

Piano, composición y arreglos: Lucio Passarelli

Foto: Martín Baretta

MujerTrova surge como un reconocimiento a las mujeres que vienen atravesando los caminos de la canción social. Según Carolina Wajnerman, una de las organizadoras, “es un movimiento que surge en 2013 para reunir a aquellas compositoras que interpretan esas canciones y que están ligadas a diferentes formas de lo social a través de la música”.

Surge por iniciativa de Paula Ferré y Alejandra Rabinovich. Realizaron una primera convocatoria se fue conformando un espacio de expresión a nivel país donde cada año participan 10 nuevas trovadoras e invitadas de otros países. Realizan conciertos y actividades sociales. Durante el año también se llevan a cabo encuentros regionales.

Se realiza de manera autogestiva, a veces con el reconocimiento de algunos organismos y produciendo cds, cancioneros y otras propuestas.

“Para nosotras el foco es la canción social. Se pueden encontrar elementos estéticos distintivos de la trova. Sin embargo, tiene mucha amplitud. Quienes vengan a escucharnos va a encontrar muchísima riqueza” en términos rítmicos, armónicos y melódicos. “Hemos construido una identidad colectiva que emociona”.

Silvia Palumbo, quien va rondando el mundo pero ha elegido su lugar de descanso en Pehuen Có, recordó que hace algunos años ella misma había recopilado a una de las creadoras de esto: Alejandra Rabinovich, en un trabajo llamado Lunas de América. “Es un círculo y está muy bueno poder reencontrarnos, celebrarnos y ver por dónde andamos”.

“Estoy nutriéndome. Volviendo a algunas músicas que tenia olvidadas. Reencontrándome con músicas de otras épocas, que yo escuchaba. Reconectándome con poesía que tenía un poco olvidad. En un gesto de recogimiento para poder armar el nuevo disco que estoy craneando para volver a grabar mis canciones, relacionadas con estos caminos que me han traído hacia el mar”.

La artista sostuvo que atravesamos “tiempos desmesurados y depredadores a nivel social, económico y político. Generan una desnutrición tan profunda que hay que para para ver y hay que trabajar para ver qué vamos a seguir diciendo. Sin lugar a dudas, la canción es la semilla que tenemos que seguir regando en esta sociedad”.

Para acceder al material hacé click aquí.

(Por Astor Vitali) Desde el sábado y hasta hoy, el compositor, guitarrista y director Leo Brouwer dictó master classes en la ciudad de Mar del Plata. Antes visitó Rosario, donde casi agotó la bibliografía que trajo consigo. Con extrema gentileza, hizo un hueco en su agenda para dar esta entrevista a FM De la Calle.

Una de las figuras más destacadas de la música en el mundo visita Argentina por segunda vez consecutiva. Sin embargo, nunca antes lo había hecho sino hasta el año pasado por primera vez. Esto no le impidió haber conocido a Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla y tener un profundo conocimiento sobre la música popular de este país.

Sus palabras suenan como vibración de una pasión consciente a la que dedicó su vida: la música y su contexto. Cuando suena Brouwer se oyen el canto de mil fuentes timbradas por historias para leer distinto, las horas en penumbras buscando el lugar preciso para pulsar un si sostenido de anhelo y las voces de sus maestros le susurran que vaya y que vuelva pero que no pare porque al mundo le faltan unos acordes que suenen a llanto fortísimo anclados a una esperanza con brío.

La visita del Maestro es organizada por Sebastián Echarry, trovador, docente y comunicador, quien realiza el programa Rabia al Silencio en FM De la Azotea, retransmitido por nuestra emisora.

“Cultura no es erudición. Es un modo de vida que abarca el conocimiento, que es lo que hace a la cultura. A mayor información, mayor conocimiento, mayor cultura, punto. Si los políticos dejasen un poco de tiempo en conocer… Simplemente ya a entrar en el campo de la cultura. Con esto podríamos haber aliviado notablemente situaciones económicas de crisis. No estoy hablando del vandalismo ni del oportunismo”.

“Pero los pueblos se salvan en parte por sus culturas patrimoniales raigales. Otras veces la cultura, como está ocurriendo ahora mismo en el siglo XXI sobre todo, se manipula de tal manera que llegan a ser irreconocibles por el filón de riqueza económica que representa para los hambrientos del dinero, que son casi todas las grandes organizaciones: disqueras, managers, organizadores de grandes espectáculos, televisión, radio, medios masivos en general. Ellos son los que manipulan la mente del público, del consumidor. Consumes lo que te dan, no lo que tú quieres”.

Además, el Maestro se refirió a la educación musical en la actualidad, los mecanismos de dominación cultural, la decadencia de la crítica y a su manera de componer.

Escuchá la entrevista completa:

En el marco del Día Internacional de los Trabajadores y de las Trabajadoras, nos referiremos al asunto del arte y el trabajo. No está demás aclarar que, un primer debate al respecto, está referido a la cuestión de si un artista es un trabajador.

Este tema es crucial porque da una referencia del lugar que ocupan los y las artistas en la sociedad donde se desenvuelven. Hay una idea del artista como alguien especial, despegado de la realidad y de su entorno. Esa idea fue construida por los mercados, generando una especie de figura ideal a la que aspirar –hablamos de este contexto histórico, en otras etapas el debate fue distinto. Figura a la que, en rigor, jamás se alcanzará. Ser Madonna es un imposible pero ¿cuántas gentes quisieron serlo?

Entonces, esa idea de artista es una idea construida con intereses económicos, con el afán de inventar ídolos inalcanzables. Un producto de mercado.

Muy por el contrario, los y las artistas, para llegar a dominar una disciplina (música, teatro, danza, pintura, dirección, cine, dibujo, un largo etc.) deben dedicar un arduo y sistemático esfuerzo. Esto es trabajo y capacitación. Igual que un ingeniero. Tal vez, hasta le cueste al artista mayor rigor y disciplina. Luego, para mantener su destreza y actualizarse, quien se dedica al arte debe tener un constante trabajo de entrenamiento y puesta al día.

A esto hay que sumarle las horas invertidas en aparente ocio. Silvio Rodríguez se ha referido al tema, en defensa del ocio. Spinetta, también. Cuando un artista esta aparentemente haciendo “nada”, en rigor, está procesando información, elaborando conceptos que luego verterá en su obra. Está pensando. La obra no es el resultado de los 5 minutos en que se ejecuta un instrumento, o la hora y media sobre las tablas, o el tiempo del trazado de una obra, ensamble, escritura, etc. La obra es el proceso de maduración de una ética, una estética y un pensamiento-sentimiento puesto en acción.

En otras palabras, el/la artista (o quien se precie de serlo) trabaja sin descanso, todo el día, aun cuando aparentemente no hace nada.

A esto hay que sumarle que la persona es cuestión (o la mayoría de ellas) no son millonarias sino que son hijos e hijas de la clase trabajadora. Clase que tiene prejuicios sobre el famoso “no laburar”. Así que, viento en contra, estas personas, como el resto de sus pares, lo único que tienen como herramienta para subsistir es su fuerza de trabajo: si no tocan no comen, si no dan clase no comen, si no venden obra no comen, si no actúan, no comen y así podríamos seguir. Con lo cual, como el resto, el artista tiene que trabajar para vivir. Como aquella canción que rezaba “actuar para vivir”.

Por último, y aclarando que estamos hablando muy someramente dada la extensión de esta columna de opinión, está el debate del valor social de la producción artística. Porque la postura conservadora que cuestiona el carácter de trabajador del artista plantea que un albañil, por ejemplo, debe cobrar porque su trabajo cobra valor social al satisfacer una necesidad concreta. En cambio el arte no sería una necesidad básica.

Muy bien ¿cómo subsistirían los medios de comunicación sin música, cortinas, etc.? ¿El trabajo en el cine lo imaginan sin música? Aun cuando las películas eran mudas, había artistas en escena para dar vida a esas obras. ¿Comercios sin música? ¿Reuniones sociales sin música? ¿Encuentros sin música? ¿Cómo es que la música no cubriría una necesidad concreta en nuestras vidas si nuestras vidas están llenas de ésta? ¿Y el diseño no cumple una función? ¿Y sin literatura habría civilización? ¿Y sin teatro habría un relato de la humanidad? Y muchos otros interrogantes sobre el arte y su carácter de necesario.

Decir que el arte no cumple una función social es tan estúpido como plantear que se podría vivir sin los conocimientos que tiene un albañil.

En términos de generación de riqueza, que requiere un apartado en particular, podemos decir que la industria cultural argentina llegó a aportar al país mayor riquezas que lo que ha hecho la industria de la minería, en términos relativos del Producto Bruto Interno. Sin dudas, las industrias culturales son generadoras de valor y, por ende, es justo que quienes crean esas riquezas sean retribuídos/as. .

Aclarada esta cuestión revisamos la situación actual entre arte y trabajo. Primeramente hay que destacar que, en un contexto de ajuste general en los ámbitos público y privado, las mayorías (o sea, las víctimas del ajuste) deben priorizar en qué gastar su salario.

Sabemos que durante los últimos años el salario perdió frente a la inflación. Esto implica que si antes un trabajador o una trabajadora podían, con esfuerzo, pagar alquiler, servicios, alimentación, educación, salud, etc. y además asistir a algún espectáculo o tomar clases de alguna cuestión artística, hoy ve vulnerados sus derechos culturales ya que se ve forzado/a a no efectuar consumos culturales, y pagar solo las cuestiones básicas para no morir de hambre o no vivir a la intemperie.

Sin duda, el ajuste ataca directamente a la espiritualidad y el aspecto simbólico que a los seres humanos les hace humanos. Comer, cagar y dormir son funciones básicas. La humanidad no está allí. Hacer que el consumo de cuestiones culturales sea un bien de lujo es atacar directamente a los derechos humanos básicos y reducir al hombre y a la mujer a una mera condición de máquina pasible de reproducción para cubrir los puestos de trabajo o las vacantes del ejército de desocupados/as necesario para bajar el salario.

Sumado a esto, hablando del pago chico, la decisión política del intendente Gay, de la mano del asesoramiento del ex animador de eventos Ricardo Margo y de la silenciosa pero destructiva (i)responsable de educación Morena Llanca Rossello, el gobierno local tomó la decisión de cerrar una cantidad de talleres cuyas víctimas van por partida doble: por un lado, los y las docentes con sus derechos laborales vulnerados. Por otra parte, cientos de niños, niñas y adolescentes a quienes el estado brindaba un servicio a modo de herramienta y ahora fueron abandonados/as. Esto se llama violencia institucional.

Si tomamos en cuenta sólo los lugares donde se denunciaron el cierre de talleres, debemos hablar de: 30 señalados por ATE, 20 cerrados en los NIDO de Nocito y Vista Alegre, la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar (9 docentes, 1 por cada instrumento), y otros talleres barriales que pertenecían al programa Envión (al menos 16), talleristas de Cerri, y talleres cuyo cierre fueron denunciados de manera aislada. Hablamos de al menos 100 talleres cerrados durante esta gestión, sin temor a equivocarnos, apenas con la sumatoria de estos datos. Si se indagara con precisión (los datos no están publicados pese a ser públicos) observaríamos, sin vacilar, que el número es mucho mayor.

Sin exagerar, poniendo un promedio de 30 asistentes por taller, hablamos de al menos 3000 niños, niñas y adolescente cuyos derechos acaban de ser vulnerados por el gobierno del intendente Héctor Gay a través de la injusta administración del Estado. Esto pasa ahora y es responsabilidad de la dirigencia actual. Dirigencia que tiene la oportunidad de revertirlo; lo contrario, es una decisión.

El sector privado, por su parte, obviamente aprovecha esta situación de mayor oferta debido a escasez de demanda para negociar retribuciones salariales a la baja y lesionar sobre todo las condiciones de trabajo. Total, como en otras áreas, “si no te gusta hay una fila esperando”. El sector privado en Bahía Blanca y región es uno de los actores más precarizantes y explotadores. No consideran trabajo la oferta de los y las artistas (es decir, niegan sus derechos laborales) y han construido la idea que “hacen un favor al artista permitiéndole mostrarse” cuando en rigor, por ejemplo en el caso de la música, lo que están haciendo es ofrecer un servicio a sus clientes por el cual no pagan, a diferencia de otros servicios por los que sí pagan.

En esto hay una complicidad entre gobierno y privados ya que nadie quiere hablar de inversión cultural (es un gasto para estos actores) y pretenden negar la condición de trabajador/a, ocultarla bajo la idea de “prestadores de servicios” y con ello derivar fondos públicos para asesores improductivos y para los objetivos de sus acuerdos con el gran empresariado extranjero (no con PyMES) sobre ese supuesto “desarrollo industrial” (Polo) que hasta ahora no ha arrojado beneficios a la comunidad en términos laborales y, por el contrario, ha generado daños en términos ambientales, económicos y en materia de salud, etc.

Este es el contexto en que se desenvuelven un trabajador o una trabajadora de la cultura en la actualidad. Todavía hay artistas conservadores que defienden la idea de que un artista no es trabajador y que estaría despegado del mundo. Bueno, esa posición abona a los objetivos de un gobierno que ajusta y cercena derechos y opera contra sus pares. Aquí hemos explicado porque sí somos trabajadores y trabajadoras. Las consecuencias de la postura pretendidamente superior y hasta a veces entintada de “progre” deberán explicarla ustedes, quienes repiten el discurso de los que cierran talleres y cierran orquestas.

No hay gran obra de arte que no sea resultado de un gran trabajo. Es decir, no hay gran artista que no pueda ser considerado/a un gran trabajador/a.

(Por Astor Vitali) Los/as representantes de las ramas artísticas del Consejo Cultural Consultivo convocan a los/as trabajadores/as de la cultura a participar de la asamblea que se llevará a cabo el próximo sábado 10 de marzo a las 11 en El Tablado (Chiclana 453).

El cuerpo está integrado por representantes de artes escénicas (danza y teatro), música, literatura y artes visuales. Durante el mes de octubre se llevaron a cabo las elecciones por áreas. El mandato es de dos años. El Honorable Concejo Deliberante está retrasado en la designación oficial.

Sin embargo, el consejo persiste en su característico dinamismo. Además de la gestión del Fondo Municipal de las Artes (más de un millón de pesos destinado a producción de discos, libros, obras de teatro, obras visuales, etc.), el órgano asesor tiene como potestad llevar a las autoridades del Instituto Cultural las resoluciones sobre política cultural tomadas por los/as laburantes de la cultura en sus asambleas de base.

Hasta el momento se lograron algunos temas fundamentales como un piso expresado en sueldos municipales para el FMA –con el objeto de que no dependa sólo de la tasa que lo nutre-, la articulación con los Espacios Culturales Independientes y la ordenanza que crea el Fondo Municipal de Financiación de Eventos Artísticos y Culturales de organización regular y continuidad en el tiempo.

El temario

“La problemática de la Escuela de Danza o del Conservatorio de música abrió el año con la incertidumbre de que se puedan cerrar cursos. Se apuntan al punto de la matricula o al título habilitante. La resolución en sí es nefasta pero la aplicación en las artísticas es absurda porque no contempla características puntuales que afectan a las instituciones superiores de artística que no tiene nada que ver, por ejemplo, con primaria o secundaria” dijo la artista a FM De la Calle.

Otro tema es “el seguimiento de los subsidios para Espacios Culturales Independientes”, asunto  sobre el cual el Instituto Cultural adeuda respuesta, incumpliendo con la ordenanza que estipula una reunión mensual de la comisión de coordinación.

“Exigir una política de talleres municipales”, ante el cierre sistemático de espacios barriales y zonales de formación. La Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar es uno de los casos más conocidos pero ya son decenas de talleres dados de baja por las gestiones de Ricardo Margo y Morena Llanca Rosselló (Educación).

“Museos es el otro punto que vamos a tratar. Ha habido despidos y hay una serie de avasallamientos con todo lo que implica la precarización laboral. ¿Cuál es la política de museos?”, interpeló.

También se discutirá acerca de la situación del Teatro Municipal, hoy dirigido por el productor Roberto Valverde, quien se ha desempeñado desde 2015 como asesor de Margo.

Luego de la asamblea, el cuerpo deberá reunirse con el representante del Instituto Cultural.

(Por Astor Vitali) Para esta última columna cultural del año había pensado en editar un racconto de audios en base a las entrevistas y a las producciones sonoras que hemos realizado a través de nuestros micrófonos con artistas de la ciudad, del país y el mundo. Sin embargo, reconsideré la cuestión. Me parece oportuno, en cambio, tratar de pegarle una mirada panorámica a la cosa cultural en Bahía Blanca, tan problemática durante estos últimos años.

En principio, me parece destacable reparar en el hecho de que, lamentablemente, cada vez que uno se refiere a la cuestión artística en Bahía termina hablando de los problemas para desarrollar propuestas artísticas más que de las propuestas artísticas y estéticas en sí mismas. Este es un dato de época: se habla más de las dificultades para hacer arte que del arte en sí mismo.

La nuestra es una sociedad desigual, por lo que el derecho a la producción cultural y el acceso a bienes culturales no están resueltos a priori. Hay miles de ciudadanos y ciudadanas que jamás tuvieron la oportunidad de pisar el Teatro Municipal, por ejemplo. Se necesita del Estado para garantizar los derechos culturales.

El mercado y el Estado tienen en esto una alianza estratégica dura. El mercado produce bienes tangibles e intangibles concebidos en industrias culturales, segmentado en “gustos” culturales que se ocupa de construir. De la mano del Plan Cóndor y de la destrucción del sentido de lo público que implicó el menemismo, las músicas populares concebidas por el pueblo fueron diezmadas –así como las fuentes laborales generadas- y, a través de una inmensa maquinaria editorial y mediática, se impusieron estéticas hechas por centrales de producción que buscan maximizar ganancias confeccionando productos “para el pueblo”.

En este proceso, el rol del estado es básicamente desfinanciar a los actores culturales locales y regionales con el objetivo de eliminar los rasgos particulares que atenten contra el plan de instalación de artísticas monótonas y segmentadas por clientelas. Si sos pobre y medio morocho: lo tuyo es la cumbia. No tenés derecho a nada más de la belleza de la música universal creada durante siglos por la humanidad.

Sumado a esto, también se suelen transferir fondos públicos hacia las empresas productoras de contenidos. El ciclo AcerArte de la gobernadura María Eugenia Vidal es ejemplar.

Esta alianza entre gobiernos y privados deja en una situación de marginalidad relativa a las propuestas artísticas producidas por la ciudadanía. La alternatividad ha sido la marca de la época. Grupos de teatro, musicales, artistas plásticos/as, escritores/as se ven restringidos/as a un circuito que representa un porcentaje mínimo de la población. Al mismo tiempo, los canales masivos de comunicación social garantizan que no despegue ninguna propuesta que no acuerde con cánones claramente establecidos y documentados por los manuales de las productoras.

Les recomiendo que busquen en YouTube charlas motivacionales de compositores del mercado musical en México, quienes van mostrando el manual para hacer canciones que “peguen” y encontrarán allí la respuesta a cómo se crea un producto cultural masivo que nada tiene que ver con lo popular ni con las historia de la música popular sino con la creación de público homogéneo para maximizar ganancias con un producto híbrido.

En este contexto uno cree que deben interpretarse las medidas municipales del actual gobierno. A saber: haber dejado a 30 niños, niñas y adolescentes sin su orquesta escuela en Villa Miramar; haber intentado vetar reglamentación de acceso a subsidios por parte de artistas locales; haber recortado horas extras y con ello el cierre de museos; haber retirado apoyo a encuentros y eventos realizados por gestores culturales locales independientes (sin fines de lucro); negar la grave crisis cultural que atraviesa el sector.

Todo esto constituye una política definida. No puede concebirse de ninguna manera como un error, como cuestiones personales atribuibles a la infame gestión de Ricardo Margo, como incapacidad política o como resultado del desconocimiento. De ninguna manera. En términos más claros podemos ponerlo así: les calienta un carajo la cultura producida por el pueblo al que deberían representar. Sí les importa la foto con las estrellas de la industria cultural porque su profunda ignorancia les convence de que eso es la cultura y lo otro apenas “chiquitaje” que “no logra triunfar”. El exitismo al gobierno.

Un último problema que debemos señalar es que la actitud de muchos/as trabajadores/as de la cultura no favorece una política activa desde este palo que logre visibilizar sus virtudes y problemas. Algunos/as van por la personal. Otros/as descreen de las herramientas de participación y representación. Otros/as quisieran ser estrellas. Salvo cuando el agua nos llega al cuello y vemos ahogarse a alguno cercano, cuesta mucho reaccionar y buscar acuerdos y políticas en común. Es importante tomar nota de esto para no repetir la misma conducta y cuando baje al menos un poco el agua no olvidemos que a eso llegamos por apostar a la individual.

El funcionamiento asambleario del Consejo Cultural Consultivo da cuenta de que un modelo participativo y de democracia directa es posible y exitoso. En los últimos años es mucho lo realizado y las victorias logradas cuando se obtuvieron puntos de consenso y se puso el cuerpo a las luchas (rechazo al veto de la ordenanza de creación del CCC, piso del FMA, Fondo Municipal de Financiación de Eventos Artísticos y Culturales de organización regular y continuidad en el tiempo, etc.).

Es preciso también buscar más canales de diálogo y conocimiento en torno a las propuestas estéticas existentes. Hay mucha iniciativa y propuesta que muere cerrada en cada grupo y su pequeño espacio cultural. Compartir, dialogar, comparar y comprender propuestas estéticas entre sí puede abonar mucho al enriquecimiento colectivo. Hay vida después del Instagram.

A las estrellitas hay que recordarles que su destino final es la implosión. Tarde o temprano estallan y mueren. Los y las laburantes de la cultura, fueron, son y serán siempre el centro gravitacional sobre el que gira todo lo otro.

Para cerrar estas columnas y nuestro año, podríamos decir -junto a Martínez y Canterini-: Salgan al sol. Hay vida detrás del Instagram.

(Por Astor Vitali) Este año registró el más alto índice de reclamos, movilizaciones y expresiones de repudio a las políticas culturales del intendente Héctor Gay, aplicadas por el ex animador de eventos, Ricardo Margo. La última fue la presentación de un recurso jerárquico por parte de integrantes del Consejo Cultural Consultivo, contra el uso ilegal de fondos públicos, habiéndose imputando dineros del Fondo Municipal de las Artes para la financiación de los gastos de hotelería del personal de Ricardo Arjona, durante su desafortunado paso por Bahía Blanca en medio de una gira que cerró en baja.

A pesar de la política oficial, que llegó al límite de recortar horas extras, viéndose afectado el normal funcionamiento de museos y hasta de la boletaría del Teatro Municipal, los espacios culturales independientes son centros de producción y acceso cultural que oponen su trabajo a los embates provocados por malas políticas.

En 2014, el ex director del Instituto Cultural, Sergio Raimondi, redactó un proyecto de ordenanza que consensuó con algunos espacios culturales y luego promovió en el ámbito legislativo. Una vez aprobada, la ordenanza 17.767, contempla financiamiento para los “Espacio Culturales Independiente” que define como “aquellos espacios multifuncionales que tengan como actividad principal la producción, formación, investigación y promoción del arte y la cultura en sus diversas manifestaciones: artes escénicas (danza y teatro), música, artes plásticas, literatura, medios audiovisuales, que contemplen la asistencia de público hasta de 200 localidades, que presenten una cartelera compuesta en su mayoría por propuestas locales y cuyo horario de funcionamiento sea hasta la 1 (una) de la mañana los días lunes a jueves y domingos, y hasta las 2 (dos) de la mañana los días viernes, sábado y vísperas de feriado”.

Elisardo Tunessi es actor, director, abogado, juez y docente. Durante los últimos dos años se ha desempeñado como asesor ad honorem del Consejo Cultural Consultivo e integra la mesa que la ordenanza creó para evaluar los pedidos de subsidios y el seguimiento de los mismos. “No solamente un espacio cultural es para la recepción de público sino para desarrollar talleres y actividades. Trabajar, investigar, fomentar”, destacó.

El año pasado tuvieron lugar una serie de reclamos para cobrar los subsidios correspondientes al período 2015, con retraso.

En este contexto, partir de mayo de este año, “la comisión revisora no se juntó más por decisión del Instituto Cultural”, dirigido por Ricardo Margo. Se elevaron notas al respecto, sin obtener respuesta formal. Por este motivo, sumado a los retrasos de la administración anterior, el proceso de normalización y habilitación de los espacios culturales se vio afectado.

Sin embargo, el artista sostuvo que la subjetividad de los ECI es positiva. “Cuando vivimos épocas difíciles la unión se hace casi imprescindible. Estamos viviendo en esta etapa. Los espacios culturales independientes hemos creado una red de conexión impresionante (Red de Espacios Culturales).

Los frutos de las medidas de fuerza  

Tunessi adelantó a FM De la Calle que, luego de las movilizaciones definidas a través de las asambleas de todas las ramas artísticas coordinadas por sus representantes en el Consejo Cultural Consultivo, desde el municipio comenzaron a llamar a los proyectos contemplados por la mencionada norma.

A esto hay que sumar que también han sido contactados por personal municipal quienes llevan adelante encuentros y eventos contemplados por otra norma cuyo presupuesto viene siendo sub ejecutado: la ordenanza que crea el Fondo para Eventos Artísticos y Culturales de organización regular y continuidad en el tiempo.

Los/as consejeros/as y las organizaciones gremiales de la cultura (UMSur y Asociación Argentina de Actores) han denunciado públicamente la violación de legislación vigente por parte de Margo. Durante la última movilización se interpuso un recurso jerárquico intimando al intendente a que ratifique o rectifique la violación de normas vigentes, haya sido por manejos discrecionales de fondos afectados o por la sub ejecución de los presupuestos asignados por esas normativas.

Según pudo constatar este medio con organizadores de eventos sin fines de lucro, el municipio comenzó a llamarles anunciando que, si presentan los comprobantes de los gastos erogados antes del 31 de diciembre, finalmente accederían a lo que por derecho les corresponde: recibir los subsidios de fomento que no venían entregando.

“Seguramente tiene que ver con la lucha que sea ha llevado a cabo por todos los compañeros y por la elevación del recurso jerárquico”, sostuvo el artista.

Luis Ponte: “Hay herramientas de representación para manejar esto a mediano y largo plazo”

El gestor cultural y columnista del programa En Eso Estamos que se emitía a través de este medio, abonó al análisis respecto de la situación cultural en la ciudad. “Como actividad propia, la producción independiente este año notó como nunca la sequía de actividades, pongamos en comparación con los últimos cinco años. Implica una cuestión económica (traer a alguien de Buenos Aires cuadriplicó los costos respecto de 2015 a la fecha), el encarecimiento de las salas y por otro lado la disminución de las afluencias de público. Aún con las entradas económicas como pueden ser por ejemplo la orquesta sinfónica (que dependen del órgano público OAS) o eventos que no tienen fines comerciales. Denota un decaimiento en el interés de la gente, provocado por la situación económica”.

En relación al pasado, “históricamente siempre el estado municipal ayudó a los productores culturales independientes con pasajes, alojamiento, comida, etc. Este año, la política fue cero apoyo de ningún tipo -salvo a Ricardo Arjona”.

Se atravesaron situaciones como “gente que tuvo la promesa (oficial) de apoyo y después se le retiró”.

En referencia a la responsabilidad política del intendente Héctor Gay, Ponte explicó que “uno no puede tomar la sopa con un tenedor. Sabe que es inútil. Entonces, colocar a un inútil en un cargo que sabe que va a fracasar es una política de estado definida, en este caso por el intendente”.

En este sentido, el mandatario municipal declaró el 4 de diciembre, en el marco de una conferencia de prensa rodeada de la protesta de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar –a quien Gay y la responsable de Educación Morena Llanca Rosselló definieron este año no renovar contratos y esconder  un acta pública firmada por las partes- que “no hay desguace cultural en Bahía Blanca” y que con solo mirar la agenda podría desmentirse esa “insólita” sentencia.

Para el productor, es “una afirmación cínica, coherente con la política cínica que viene aplicando el intendente a través de su encargado en cultura”.

orquesta-bahiense

Hay actividad cultural a pesar de la política cultural

La mayor parte de la actividad cultural registrada en Bahía Blanca durante este año es de producción independiente. Tampoco tiene que ver con la inversión empresarial privada sino con la autogestión de espacios y grupos culturales. “Si vemos industrias culturales: cine, librería, etc. ¿Qué definió la política cultural en los últimos años para mejorar o achatar eso? Siguen en piloto automático. Ahora si vamos a los grupos culturales, a los espacios permanentes… ¿Por qué va a pasar a la historia esta gestión cultural? Le apuesto a cualquiera que no puede definir nada por la positiva”.

“Es tristísimo esto y es un retroceso en tiempo. Va a pasar esta gestión como pasaron otras. Hay que seguir. Es un largo camino y se han conquistado cosas a pesar de los directores de cultura impresentables, como este caso. Hay que tener una política de lucha y de difusión. Tener políticas en conjunto de los grupos culturales”, propuso el gestor.

Finalmente, Ponte sugirió que “los actores culturales tienen que tener en cuenta que tienen organismos de representación que no son sellos sino que están para ayudarlos, contenerlos y guiarlos de forma colectiva en lo que después se traduce en quejas de pasillo”, en referencia a las asambleas de todas las ramas convocadas desde hace 9 años por el Consejo Cultural Consultivo. “Hay herramientas más que suficientes en la ciudad como para manejar esto a mediano y largo plazo y que esto sea un mal sueño, una pesadilla que en algún momento de la vida todos tuvimos. Pero me parece que las conquistas hablan a las claras de que hay que seguir en ese camino”.

Durante la sesión de hoy el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó por unanimidad dos pedidos de informe respecto del posible uso ilegal de fondos públicos por parte del director del Instituto Cultura, Ricardo Margo.

Una minuta de comunicación solicita al Departamento Ejecutivo que “informe respecto a las solicitudes de pedido Nº 4946 y Nº4915 y Nº5132 que en RAFAM aparecen como imputadas a la cuenta correspondiente al Fondo Municipal de las Artes”.

La edil del Frente para la Victoria, Betiana Gerardi, explicó que “tiene que ver con una erogación de gasto relacionada a hotelería para el artista Arjona. A raíz de esa orden de compra se evidencia que no solamente está imputada a la cuenta del Fondo Municipal de las Artes sino que hay dos más”.

Según el artículo 2 de la actual ordenanza que rige el funcionamiento de esta cuenta especial, “el destino del Fondo Municipal de las Artes será definido por el Consejo Cultural Consultivo”. Sin embargo, el ex animador de eventos salteó la ley y dispuso a su antojo para pagar el hotel de su tocayo Arjona.

ordenanza

La artista plástica señaló que “hace muy poco fueron aprobados treinta expedientes” mediante el mecanismo de selección que dispone la norma, basado en el funcionamiento institucional del Consejo Cultural Consultivo. Las tres erogaciones mencionadas no figuran entre las resoluciones oficiales.

Por su parte, otra minuta de comunicación solicita “informe respecto a los gastos que registra el Instituto Cultural en conceptos de hotelería y catering para espectáculos”.

El oficialismo realizó una pobre defensa enumerando fríamente procedimientos de rutina del Instituto Cultural, evidenciando amplio desconocimiento de la vida cultural bahiense. Mencionó números aislados pero olvidó señalar la cantidad de festivales desfinanciados y programas desarticulados.

Gustavo Mandará (FpV) sostuvo que “casi nunca” dan respuesta a pedidos de informe como este. Dijo que Margo debería dar respuesta como hacen las entidades intermedias –en referencia a un integrante de Bomberos que rindió cuentas a través de la Banca 25-  “en lugar de andar dando vueltas por los medios, confundiendo, tomando el tema con sorna, haciéndose el interesante. Como todos lo conocemos mucho… Pasa que cuando a los payasos o a los magos uno ya los vio muchas veces  y les conoce los trucos y dejan de divertir, cansan, aburren”.  También cuestionó la política de Héctor Gay en materia cultural, representada por quien ya había oficiado de referente municipal del área en los 90.

23519211_10213941314548994_3166868461043279510_n

Arjona se presentó el 3 de noviembre en el estadio de Liniers. La erogación de más de cincuenta mil pesos para costear los gastos de hotelería de la productora privada que gira con el guatemalteco se da a tres días de que el municipio diera a conocer un decreto que recorta el 70% de las horas extras. Esta medida tiene como consecuencia el cierre de museos en Bahía Blanca durante el fin de semana, así como el normal funcionamiento del Teatro Municipal, incluida su boletería.

En el mismo sentido, durante este año Margo negó fondos públicos a realizadores de diferentes festivales sin fines de lucro, incumpliendo la ordena N° 19038 de “Eventos Artísticos y Culturales de Organización Regular y Continuidad” cuyo presupuesto para ejercicio 2017 es de más de un millón de pesos. Sin embargo, fue otorgado menos del 10%. Margo tampoco ha explicado qué hizo con el resto de los recursos asignados a esta partida al mismo tiempo que niega fondos a los encuentros, eventos y jornadas locales.

Por último, en co responsabilidad con Morena Llanca Rosselló (Educación), cabe recordar que no dio respuesta ante los reclamos de la Orquesta Infanto Juevnil del Barrio Miramar durante 2016, organismo que ha pedido audiencia con el jefe comunal, luego del maltrato sistemático recibido por parte de Margo. El gobierno de Bahía Blanca dejó sin clases a más de 30 niños, niñas y adolescentes en el marco de este ajuste y los docentes no firmaron contrato en todo lo que va del 2017.

En cambio, Arjona duerme tranquilo.

 

Hoy a las 21 horas, Soledad Villamil presentará su nuevo disco “Ni antes ni después” en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. Se trata de su cuarta producción solista. Fue grabado en vivo en abril de este año en el teatro Xirgu Espacio Untref. A diferencia de los anteriores, las canciones son propias casi en su totalidad.

La banda que la acompaña en esta presentación está conformada por: Pablo Giménez (Bajo); Coqui Rodríguez (Guitarra) y Christian Faiad (Batería).

La producción musical es de Matías Cella, para quien “Soledad encuentra sonoridades que son parte de un mundo propio. Resume y sintetiza sus ideas y sus inquietudes. Los géneros se mezclan, se cruzan y se suman dándole una forma urbana y contemporánea”.

“Hay muchos temas que te conmueven y son los que te impulsan a escribir. En el mejor de los casos pueden tomar forma de canción”, dijo la cantante a FM De la Calle

Es un disco “bastante cinematográfico”. El “Tema para Irene se lo compuse a Irene Menéndez Hastings, el personaje del Secreto de sus ojos. Un personaje muy importante en mi vida al que le presté mi cuerpo, mis emociones, que dejó una marca en mí que se tradujo después de bastante tiempo en esa canción. Uno va pasando por distinta situaciones en la vida y te van dejando esas marcas que por suerte a veces uno puede sacarlas para afuera y transformarlas en canción”.

.

En el año 2007 la artista editó su primer disco “Soledad Villamil Canta”. Dos años más tarde lanzó “Morir de amor”, ganador del premio Carlos Gardel y disco de oro con más de 20.000 copias vendidas. Luego, “Canción de viaje” en el 2012.

“Trato de laburar y mantenerme entrenada”, dijo la artista consultada acerca de su trabajo vocal. “El cuerpo y la voz siempre están sujetos a un montón de situaciones físicas y emocionales que a veces requieren de mucha destreza para poder sortearlas. Un instrumentista pone la mano sobre el instrumento y mal o bien el instrumento va a sonar. Cuando el instrumento es la propia voz y el propio cuerpo… es misterioso. Hay que ir conociéndose a uno mismo en distintas situaciones. Tener siempre la disponibilidad de usarlo para lo que querés que es expresar, que es contar cosas”.

unnamed (1)

(Por Astor Vitali) Se fue el músico y cantautor Uruguayo Daniel Viglietti. Se trata de uno de los compositores más influyentes de la generación que en las décadas de los 60 y 70 se puso al hombro la canción.

Son muy conocidas obras como “A desalambrar”, “El chueco Maciel” o “Gurisito”. Sin embargo, su repertorio ofrece hallazgos compositivos de menor trascendencia comercial.

Por otra parte, Viglietti ha sido un gran difusor de la música popular latinoamericana a través de su labor de periodista.

Además, incluyó obras de otros autores y autoras de Nuestra América en varios discos. También tradujo a Chico Buarque en un disco grabado por el propio Chico titulado “Chico Buarque en español”.

En su estética es importante el rol de la letra, el juego de palabras y el contexto histórico en el que se desenvuelve. La armonía va meciendo el mensaje. Por otra parte, integra elementos de la canción utilizando diferentes ritmos latinoamericanos, sumado a la evidente importancia de los ritmos negros del Río de la Plata.

Gran guitarrista, concertista. Músico formado que eligió la canción como canal de creación y expresión.

De más está decir que puso su cuerpo, además de su música, a disposición de todas las luchas sociales y políticas de los pueblos del mundo.

Se va un gigante. Un hombre cósmico. Un músico que suena con el continente. Queda su obra disponible para volar un rato y empuñar la guitarra contra el horror.

Esta noche se presentará Guillo Espel con un repertorio titulado “Música Argentina para Banda” especialmente pensado para unir – a través de relatos e historias – el sonido y la música argentina. Será a las 21 en el Teatro Municipal de Bahía Blanca (Alsina 425).

Habrá obras de Guillermo Schiavi Gon, Eduardo Rovira, Teodoro Castro, Osvaldo Lichtenzveig y también del propio Espel, como “Otra latitud”.

Entre ayer y hoy el compositor dicta seminarios de “composición, orquestación, armonía y arreglos en la música popular y clásica” y  “guitarras en la música popular”. “El trato directo es mucho más rico que cualquier variante virtual. Es muy importante estar con la persona ahí al lado, discutiendo, mirando una obra, parando en determinados lugares”, dijo el artista a El mejor equipo de FM De la Calle. “De todos modos no invalido para nada la formación de Internet”.

La banda estará dirigida por Gustavo Kamerbeek. El valor de la entrada general es de $70 y para jubilados y estudiantes (con carnet) $50. Socixs de la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca: entrada gratuita

(Por Astor Vitali) En la noche de ayer el Maestro Luis Cicive encaró su gira celestial. Pianista, arreglador, compositor y director. Fue fundador de la Filarmónica del Sur, semillero de músicos/as bahienses. Allí cantaban Alejandra Linardo y Adrián Bonardo. Promediaban los ochentas.

En los últimos tiempos, se desempeñaba también como músico en la Escuela de Danza de Bahía Blanca. ¿Quién no recuerdo La noche del bolero, sus formaciones jazzísticas o su trabajo para vientos?

Lo que resulta inolvidable es su amor por la música. Afortunadamente, tuve la oportunidad de entrevistar y dejar grabado un registro de su vida y obra durante la emisión del programa de historia de músicos/as Notas de vida.

“Luis, Luisito, Picho, como muchos lo conocían, nos dejó esta noche luego de una semana en el hospital dándole batalla a su enfermedad, como siempre lo ha hecho”, escribió su hijo Danilo en horas de la madrugada.

“Papá se fue en paz, luego de pasar sus últimas semanas rodeado de sus afectos más cercanos, que tuvimos la oportunidad de brindarle nuestro amor, a un hombre y un padre que se lo ganó cada día de su vida. Lo extrañaremos mucho, y lo recordaremos como un ser de un corazón gigante y noble, como un músico excepcional, como un trabajador ejemplar, como un gran amigo y compañero, como un padre y un abuelo hermoso y amoroso, y como un ferviente luchador con una enorme voluntad para vivir”.

Finalmente, pidió “en su memoria un aplauso imaginario, para este hombre que tanto en la vida como en el escenario siempre se lo ha sabido ganar”.

La UMSur (Unión de Músicos/as del Sur) también despidió al Maestro: “Otro músico que se va de gira pero, sin duda, su obra, su docencia y su trabajo queda aquí. No se nos va porque Luis Cicive ha dejado raíces en decenas de músicos/as que pasaron por su gran apuesta: La Filarmónica del Sur. Está presente en cada bolero que se cante y que se baile en la ciudad. El auditorio de la UNS en Colón 80 tiene el eco de sus arreglos y su pasión por la música”.

El gremio recordó “su pasión en los arreglos, sus llamados de atención al músico distraído y su compromiso con la calidad de su propuesta. Hace rato ´Luisito´ sabía que el mercado había ganado terreno a su amada música popular y ciudadana. Sin embargo, no cesó en su empeño de apostar a producir sus tantos conciertos anuales con la música que amaba”.

“Abrazamos a su familia y la comunidad musical de Bahía Blanca, enlutecida por esta partida pero agradecida de su trabajo y su entrega”.

La nota finaliza con una justa observación: “Luis Cicive dio: por eso su memoria perdurará”. Como se sabe, sólo quienes no han dado deben temer a la muerte: el olvido los alcanza. Luis Cicive, en cambio, canta en el viento de Bahía Blanca.

(Por Astor Vitali) Hoy se pondrá en escena la tercera función de esta obra, escrita y dirigida por el comunicador, actor y director Ángel Dantagan. Será a las 20 en la Sala Varietté de Villarino 214.

El texto aborda los problemas de la identidad y la apropiación. “Escribir me apasiona” dijo el autor a FM De la Calle. “Tocar estos temas en particular es recursivo. El tema de la identidad. Esas familias que se construyeron a través de una mentira. De ocultar la identidad. Y esas personas que, creemos, no serían quienes son de haber tenido acceso a la verdad”.

El elenco está conformado por Elisardo Tunessi, Martina Fontanella y Pablo Wohl. “Se logró esa sintonía en entender lo que se estaba tratando de decir con el respeto necesario con el que uno considera que hay que abordar estos temas. Es un texto que venimos trabajando para no cometer algún error que pueda herir alguna susceptibilidad”. En este sentido, el organismo de derechos humanos HIJOS Bahía Blanca fue consultado a modo de asesoramiento, antes de finalizar la versión definitiva.

Posturas

“Hay una tendencia en estos tiempos hacía un teatro menos político que por ahí vende más. Toda expresión artística es una expresión política. Puedo elegir poner en escena una obra del ‘patapúfete’, el cachetazo y el pastelazo en la cara o puedo elegir poner una obra que hable de apropiación de una identidad. Eso es una postura”, destacó el actor.

“No me asusta en lo más mínimo que se diga que es una obra política. Al contrario”, aclaró en respuesta al temor infundido por productores de industrias culturales basado en que el arte “político” actuaría en detrimento de la presencia de público o del prestigio de un trabajo.

Contrariamente al prejuicio de que los públicos en general sólo buscan “entretenimiento” en el arte, la recepción que esta obra viene cosechando muestra que hay un público que agradece un momento de reflexión y crítica. “Yo no reniego del humor. Me gusta. Lo he hecho y volveré a hacerlo. Tiene que haber espacio para todo. No tienen que haber solamente un tipo de visión sobre lo que es el arte”.

Para el autor, esta obra tiene el agregado de trabajar con Elisardo Tunessi, quien fue su primer maestro en Médanos, de donde es oriundo. Dirigir a su maestro constituye un elemento emotivo.

Completan el equipo Julián Del Río en iluminación, Héctor Amigo como escenógrafo y Diego Simonovich en la música y efectos.

La obra estará nuevamente en escena los domingos 12 y 26 de noviembre a las 20 en la sala El Tablado (Chiclana 453).

Canciones del Sur se desarrolla a partir de hoy en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.  Participarán 9 cantautores y cantautoras de Bahía Blanca y zona. Estará también Edgardo Cardozo como músico invitado y docente.

El encuentro tiene como objetivo la promoción de la canción que se compone en Bahía Blanca y región así como el intercambio con figuras de la canción de la escena argentina.

Fue declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.

“El casamiento entre la palabra y la música ha producido tantas formas distintas, inagotables. El hecho de que  la música pueda ser vehículo y sostén. Interactuar con las palabra y resignificarla de tantas maneras” dijo Cardozo a El mejor equipo de FM De la Calle, en referencia al género canción.

“Es un territorio libre. Cuando hice mi taller de composición me di cuenta de la responsabilidad que esa libertad me dejaba en las manos. En el proceso de creación, la canción que estás haciendo pasa a ser tu maestra: te enseña música y te enseña muchas otras cosas más de cómo sos vos. A veces descubrís cosas de vos mismo. Es una cosa fascinante”.

Jueves 21/9

21:00 Hs Lujan Hernández, Lautaro Felipe Amador, Alan Cuestas, Andres Caldironi, Gustavo Van Waarde.

Viernes 22/9

15:00 Hs. Taller de creación de canciones a cargo de Edgardo Cardozo.

21:00 Hs. Astor Vitali, Milpuentes, Hilachas, Changüí y Edgardo Cardozo.

Sábado 23/9

17:00 Hs. Charla debate. El proceso creativo de la canción a cargo de distintos cantautores locales y la presencia de Edgardo Cardozo.

Entradas:

$200 Anticipadas por las dos noches

$150 Por noche

Hoy se realizará la decimocuarta edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur. Está organizado por el Maestro  Alberto D’Alessandro y la Maestra Mariana Ortiz. Será en el Teatro Municipal de Bahía Blanca a las 20.

Participarán Alexis Mendez (Cuba-Bolivia), Cuarteto de guitarras (Mariana Ortiz-Eva Baronio-Mariana Colletta-A. D´Alessandro), “Los Escoberos “-Orquesta Municipal de Guitarras de Bahía Blanca. También se conformará una orquesta de guitarras conformada por los talleres de Cnel. Pringles-Saldungaray- Sierra de la Ventana-Villa Ventana-Pigüé-Tornquist-Bahía Blanca. A su vez, en carácter de invitados/as compartirán escenario Juan Pablo Pérez, Esa Fulanita, Camila Eleno, Cecilia Epherra , Alejandra Varela y Cintia Hangman.

“Parece mentira; ya transcurrieron catorce años. Pudimos hacer muchas cosas. Han venido muchos guitarristas internacionales”, dijo el Maestro D´Alessandro a El mejor equipo de FM De la Calle, en referencia a la trayectoria del festival.

De todas formas, el artista aclaró que “cada vez es más difícil conseguir auspicios. Se torna bastante áspero. Otras veces hemos hecho dos días (de festival) y con más afluencia de artistas”. En esta edición “tuvimos que subsanar el espacio con gente local. No pudimos concretar cosas que teníamos en carpeta como traer músicos de Brasil y otros de Uruguay que haga cosas de (Abel) Carlevaro. Uno queda muy librado al mercado, sin ningún tipo de defensa”.

Por último, el guitarrista destacó que para él “va a ser muy especial el debut de la orquesta de guitarra Los escoberos”, una formación creada durante este año y, a su vez, un viejo proyecto.

Entrada general 150 $-Estudiantes, jubilados y afiliados a la UMSur $100.

En la entrevista radial, D´Alessandro se refirió también a la guitarra como instrumento, el rol del sector público en la constitución cultural, el escenario del mercado actual, los medios de comunicación masiva y la búsqueda de propuestas alternativas.

(Por Astor Vitali) La cantautora Silvia Palumo realizará un taller para mujeres de creación y armado de canciones. Este miércoles 23 de agosto a las 19:30 habrá una charla informativa. Para participar se pueden hacer consultas en éste link. Durará 4 meses.

Comenzarán analizando “qué es la cancionista patriarcal” a través del análisis de “los diferentes géneros”, Tomarán canciones y realizarán análisis textual. Se observarán “cuáles son los tips que tienen los géneros”.

Luego de poner la lupa en los géneros clásicos, las participantes develarán los elementos del “neomachismo que hace toda una vuelta y se instala en el mismo lugar de descalificación y cosificación de las mujeres”, refriéndose al “reggaeton en adelante”.

Aparece también “este pop latino raro de los últimos tres o cuatro años donde los varones cantan con esas voces agudas, muy aflautaditas. Todos son muy buenos, muy dulces y en realidad la textualidad es bestialmente misógina y, más que nada, cosificante. Las mujeres en ese lugar de muñequita absurda, ridículo y disponible”.

Se suele hablar de músicas masivas tildándolas de músicas populares. Sin embargo, lejos de serlo, éstas son construidas por baterías industriales con el objetivo de homogeneizar los gustos (maximizar ganancias con la mínima inversión) y de aniquilar las identidades rítmicas, melódicas y armónicas populares. En coincidencia con el Plan Cóndor, también hubo severas operaciones culturales que constituyen un plan sistemático (reajustado, en la actualidad) de aniquilación de las identidades artísticas y culturales. Lamentablemente, hay quienes suponen que hacer “entrismo” en las estéticas que construye el mercado (no el pueblo) es una manera de bañarse de pueblo. Viejo vicio de la intelectualidad pequeño burguesa.

Palumbo plantea que “hay una estructuración castrense de lo que son los ritmos. Lo que es la riqueza rítmica latinoamericana ha quedado toda desdibujada en tres o cuatro cosas que se arman con unas máquinas y arriba le ponen una tumbadora para que queda lindo. Estamos hablando de las riquezas afroamericanas que se han ido perdiendo en pos del pop”.

En su taller, además del trabajo sobre los géneros, Palumbo propone el análisis textual de las obras que representan cada uno de ellos.

La cantautora destaca que para poder armar un discurso propio hay, primero, que observar cuáles son los ajenos. “A partir de la concientización de la música patriarcal, las mujeres podemos empezar a construir un discurso propio que no es tan sencillo”.

Es a partir de allí que se propone el aspecto creativo del taller, ofreciendo herramientas de creación literaria, de ritmo y de confección melodía.

(Por Astor Vitali) Hoy asesinan palabras. No hay nada más triste para un periodista que la palabra muerta. Hoy se acribillan palabras. No hay cosa más dolorosa para un periodista que sentir las balas entrando por las minúsculas, destruyendo un texto -que es la vida, frente al editor. Nuestra vida. Hoy se manosean ideas y no hay cosa más escabrosa para un periodista que sentir ultrajada su conciencia. Hoy se miente de todas las formas posibles hablando de la “importancia del periodismo”.

Especulo que de la lectura de este primer párrafo surgirá a más de un lector la siguiente reflexión: “no es para tanto. El periodismo no es así hoy”. Sepa disculpar: no hablo de “la prensa” sino del periodismo.

La prensa local se redujo a la aventura pseudo empresarial de un par de testaferros del poder y algunos envalentonados ignorantes, con excepciones. El periodismo es la víctima de capitalistas de baja monta desinteresados de los menesteres de la profesión, muertos de ganas de sentarse en mesas de pomposos integrantes.

El periodismo es un cúmulo variable de voluntades que, más allá de sus anhelos de pertenencia de clase, son parte de la clase trabajadora: deben trabajar para subsistir. Es, además, un grupo social que comparte conocimientos profesionales y objetivos sectoriales.

Con los cambios de gobierno hubo también una reconfiguración de la prensa y del periodismo. Hubo despidos y cambios de formato. En otros medios la cosa es algo más arcaica y ni si quiera se puede hablar de despidos porque la situación contractual es absolutamente irregular. Sepa que en esta ciudad cualquiera es empresario de medios: se compran tres micrófonos, se pone un nombre al proyecto, se negrea a medio mundo y listo, ya tienen un medio. Es decir, se pone la idea (en el mejor de los casos) pero el riesgo lo corren los periodistas y los técnicos.

También hay cambios cualitativos que afectan el ejercicio periodístico en general, excediendo nuestro medio. En muchos casos, la profesión varió de ser el ejercicio crítico de la pregunta al anhelo por participar de un ejército de burócratas de instituciones, de figuras o de las “nuevas tecnologías”.

Más allá de posicionamientos políticos, hay ciertas operaciones sobre la profesión que la han modificado y damnificado: se busca al más funcional y no al más apto. Cuando izquierdas y derechas disputaban ideas y noticias en los medios del siglo XX, había parámetros de rigurosidad, por ende de calidad, que no estaban en discusión. Si usted no era bueno en lo suyo estaba fuera de juego. Había que esforzarse por amor propio, amor a la profesión, exigencia patronal, respeto al público, respeto a la inteligencia del consumidor o cualquier otro motivo.

Hoy, en cambio, cuanto menos formado y más funcional sea el periodista resulta mejor para la empresa. El analfabetismo funcional atraviesa nuestra sociedad y también opera en el “nuevo periodismo” cuya novedad no es una “nueva mirada” sino una falta de mirada sobre la complejidad de actores sociales, políticos y culturales que conforman la trama institucional sobre la cual trabajan a diario.

Los medios públicos nunca han sido tal cosa. Radio Nacional siempre operó como la radio del gobierno y no como la radio de la ciudadanía. Durante la gestión anterior había logrado a nivel nacional altos estándares de calidad pero fue consumiéndose en la identificación con un solo color político, pudiendo haber jugado un rol mucho más amplio en la disputa de ideas. Hoy la han desaparecido del mapa local. Siempre las gestiones de derecha la han relegado a “la radio cultural” (en sentido despectivo). En la actualidad está dirigida por un ex LU2, Rubén Baltián, marido de la ignota funcionaria del Instituto Cultural, Andrea Guerras.

El periodismo independiente no existe: alguien financia todo proyecto periodístico. Los mayores aportistas a las empresas periodísticas en la ciudad son las empresas transnacionales del polo, el municipio y las corporaciones. En una ciudad cuyas empresas periodísticas están financiadas por los sectores de poder ¿es esperable que esos medios sean críticos del poder? Sin hacer más esfuerzo argumentativo que el recién esbozado y que no constituye otra cosa que un postulado evidente del sentido común, la respuesta está a la vista.

Los medios sin fines de lucro no han tenido mayor desarrollo en la ciudad. Juegan un rol clave en el marco de un escenario de desinformación pero no son capaces de disputar sentido común a un nivel que ponga en jaque real a quienes se jaquea simbólicamente. No desarrollaron un aspecto fundamental para la supervivencia de cualquier proyecto: su financiación.

La pequeña y mediana burguesía local, aquella que por progresista o por condición objetiva de rehén de las políticas que definen los peces gordos, suele quejarse de los medios hegemónicos pero luego termina financiándola. Seamos claros: si un 5 % de las PyMES se decidiera a financiar proyectos comunicacionales que no hayan caído en la pegajosa senda de la babosa mediática (algunas radios y programas que no se dejan escribir el guión) sería posible poner en pie a esos medios para que exista disputa de ideas en un plano más equitativo. Pero no es así: se quejan de los grandes pero, desde abajo, le lustran las botas. Si algún día despertaran y tomaran conciencia de que parte de la respuesta está en sus manos a través de su capacidad de financiación, otro será el cantar.

A esta altura, usted se preguntará cuál es el desafío de un periodismo que no sea una mera burocracia. Voy a ensayar una respuesta bastante simple: informar. El periodismo crítico no es, a priori, un periodismo ideologizado o de opinión sino aquel que tiene la capacidad de informar lo que sucede en un medio social. En general, todas las ciudades tienen factores de poder y al poder no se llega vendiendo chocolates. Ahí es donde juegan la censura y la auto censura: informar qué ocurre en una sociedad determinada siempre (en tanto haya injusticia social) implica partir de una pregunta hasta llegar a un momento en que se afectan intereses.

La prensa local protege esos intereses. El periodismo, en cambio, debería sacudirlos a interrogantes. Informar lo que ocurre con profesionalismo y agudeza es el más valioso de los aportes sociales que el periodismo puede hacer. Opinar, opina cualquiera.

Es un concierto que tendrá lugar este sábado a las 20 en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur con entrada libre y gratuita. Habrá obras instrumentales, electroacústicas, de música visual e improvisaciones.

Además, el evento contará con la presencia de destacados instrumentistas y compositores locales y del presidente de la Comunidad Electroacústica de Chile, Renzo Filinich.

Se trata de una iniciativa conjunta de las comisiones organizadoras de Bahía Actual Centro de Interpretación y Creación (BaCIC) y Bahía[in]sonora.

El músico y compositor Alberto Carranza dijo a FM De la Calle que comenzaron “con Ricardo (de Armas) a fin del año pasado a armar algo como para tener una continuidad mayor dentro de la música electroacústica, lo que tiene que ver con videos, performances y conciertos. Algo bastante ágil en cuanto a formatos. Son conciertos cortos. Este va a durar una hora en total”.

De esta forma, se busca “no tener que estar supeditado a la organización de los festivales grandes”. Además, “hay mucha gente que pide estar en el festival y no nos da el tiempo”.

Por su parte, se sumó el apoyo de la universidad “y ahí nos aportaron recursos como la cuadrafonía”.

Crear y pensar 

“Los conciertos están armados más que nada con cuestiones que no sean pasatistas. Por ejemplo, videos de Javier Ortiz relacionados al compromiso social y sectores postergados”.

Gracias al trabajo sistemático que músicos independientes del rubro vienen realizando al menos desde la década del 80, Bahía Blanca constituye una referencia de encuentro a través de festivales e instancias de formación. “Siempre va mucha gente. En este caso estará Martín Vaquero haciendo improvisaciones y nuestro invitado chileno últimamente también está trabajando con improvisación en vivo, inclusive con músicos que vienen de otros géneros y un trabajo con el procesamiento en vivo de la señal”.

Además participarán Pepi Amodeo, Javier Ortiz, Alejandro Sepúlveda y Franco Cipriani.

El programa

“Genealogía de un T.O.C.”

Obra acusmática de Alberto Carranza (03:15)

“Dos piezas subliminales y un fragmento despiadado”

Obra acusmática de Ricardo de Armas (08:56)

“En una Cara”

Obra para contrabajo solo de Carlos Mastropietro (08:00)

“Loyca”

Obra acusmática de Pepi Amodeo (05:45)

INTERVALO

“Tanenawen”

Obra de arte sonoro visual de Javier Ortiz (08:20)

“Desierto Fertil”

Obra acusmática de Renzo Filinich (07:13)

BREVE PAUSA

“Improvisación”

Creación en tiempo real a cargo de Franco Cipriani, Martín Vaquero y Renzo Filinich

(Duracción a determinar por los músicos).

Foto: Notas de vida