Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Las playas de Punta del Este fueron las elegidas para el “descanso” del propietario y director de LaNueva., Vicente Massot, imputado por la comisión de crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado. Los jueces Jorge Ferro y Pablo Candisano Mera autorizaron su salida del país entre el 18 y el 27 de marzo. El empresario fue beneficiado recientemente por la confirmación de su falta de mérito por los mencionados integrantes de la Cámara de Apelaciones aunque continúa vinculado a la causa.

Massot está acusado de ser coautor de los homicidios de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola y de haber efectuado “aportes esenciales” en los secuestros, torturas y asesinatos de otras 35 personas a través de tareas de acción psicológica desde las páginas del diario La Nueva Provincia. En abril de 2014, al ser convocado a indagatoria la justicia prohibió su salida del país.

Es por eso que debió pedir autorización para esta escapadita a las costas uruguayas, que seguramente permanecerán más calmas que las calles argentinas por las cuales se movilizarán el próximo jueves miles de ciudadanxs para repudiar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y gritar su rechazo a la visita del presidente estadounidense Barack Obama.

El viaje de Massot, de quien se supo semanas atrás que también fue contacto de la DINA chilena, fue cuestionado por la Fiscalía aunque recibió el aval de la titular del Juzgado Federal Nº1, María Gabriela Marrón.

El fiscal Antonio Castaño apeló y destacó que “los peligros procesales surgen del estado del proceso, pues no se encuentra firme la resolución de esta Cámara Federal que confirmó la falta de mérito probatorio del encausado, que continúa siendo necesario asegurar el sometimiento del imputado al proceso, en donde se  investigan delitos de lesa humanidad constitutivos de genocidio; no se valoraron los  amplísimos recursos –tanto económicos como de otro tipo­ con los que cuenta el imputado Massot para concretar y tornar sostenible su permanencia fuera del territorio  nacional”.

Sin embargo, Ferro y Candisano Mera resolvieron el viernes rechazar el recurso y respaldar la decisión de la jueza. Para ello, retomaron la argumentación ya invocada para habilitar anteriores salidas del país del empresario y mencionaron que “la limitación impuesta a la libertad ambulatoria de que goza el imputado es -por su naturaleza cautelar– provisoria, no una conclusión inmutable, y que lo prohibido es salir del país sin permiso del magistrado a cuya disposición se encuentra”.

El Sindicato de Trabajadores Municipales y el gobierno comunal anunciaron el viernes que arribaron a un acuerdo salarial por seis meses que implicará una suba del 12% a partir de abril y un 9% en agosto, más un bono único por el mes de marzo de 800 pesos. La paritaria incluye también a afiliadxs a la Asociación de Profesionales de la Salud que se desempeñan en el Hospital Leónidas Lucero y las unidades sanitarias.

“Por suerte es un buen acuerdo, eso no solo desde mi puesto de funcionaria sino como empleada del municipio, fundamentalmente también que atento a la realidad del país lo mejor era -y así fue- arreglar no por año sino semestralmente”, dijo a FM De la Calle la secretaria de Gobierno, María Laura Biondini, y agregó que “era lo máximo que podíamos ofrecer sin comprometer el patrimonio municipal. Es un gran esfuerzo, y un poquito justamente para evitar también el impacto fue que se decidió pagarlo en agosto y no en julio el segundo aumento. Sobre el mismo agosto acordamos volvernos a sentar para negociar el resto del año”.

La funcionaria explicó que las empleadas y los empleados que al 31 de diciembre del 2014 tenían categorías otorgadas en carácter interino adquirirán la efectividad y que ochenta trabajadores pasarán a planta permanente según la antigüedad y sus “méritos”. Por otra parte, se regularizará la situación de los fallos de caja que cobran lxs cajerxs municipales y se recategorizará a empleadxs postergados.

En cuanto a la capacitación del personal, Biondini afirmó que “estamos trabajando fuertemente con el Departamento de Recursos Humanos y una asesoría especial y, por ejemplo, lo primero que se hizo es llamar a concurso los cargos de jefes de división, de departamento y de despacho que no se venía haciendo. Esto en un todo de acuerdo con el sindicato”.

En cuanto a los despidos, la secretaria comentó que están finalizando los últimos relevamientos de la plantilla, “atento que el decreto que se firmó establecía la revisión hasta el 31 de marzo, después de esa fecha vamos a dar el informe no solo del tema de empleo sino también del inventario de las delegaciones”.

El presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal, Daniel Quiroga, afirmó a FM De la Calle que el acuerdo con la comuna surgió luego de “una negociación prolongada y con compromisos de todas las partes. Seguro que no satisface las necesidades de los profesionales plenamente, pero de algún modo hay un segundo momento que empieza ahora, esta semana, que son las paritarias de monitoreo para charlar temas específicos de lo profesional”.

El gremio comenzó planteando la necesidad de un incremento del 40% en sintonía con CICOP, luego acompañó al Sindicato de Municipales con el 42% y cerró con un 22.1% acumulado para el próximo semestre. Quiroga manifestó que ahora se analizará el “recurso crítico para algunos lugares de los profesionales que trabajan en la parte de salud y todo lo que es el replanteo del escalafonamiento de los profesionales donde también se van a hablar de mejoras salariales de acuerdo a los años de antigüedad y al lugar o la función que estaba cumpliendo”.

“Recurso crítico es una figura que se creó ante la imposibilidad de cubrir la guardia o para incentivar el ingreso de profesionales al sistema, hoy por hoy creemos que se debe extender, era una cifra fija en su momento, ahora estamos charlando a ver si se convierte en un porcentaje. Tenemos grandes carencias y exigencias y nos vemos con dificultades muy importantes para que ingresen y se queden en el sistema público”, relató.

La APSM participó la semana pasada de una reunión convocada por la Comisión de Salud del Concejo Deliberante con diferentes actores del sistema para debatir sobre políticas sanitarias. Una de las conclusiones fue que “uno de los problemas más acuciantes es la accidentología”.

En ese sentido, Quiroga detalló: “Tenemos dos miradas, una es lo que está pasando, lo que causa la demanda, y lo otro es el sistema prestacional. Hay algo que se está empezando a mirar desde casi todos los sectores, tanto público y privado, que el recurso humano realmente es cada vez más difícil de conseguir. Entonces si esto coincide con el aumento de la demanda en accidentología o prevemos futuras complicaciones, como puede ser para los próximos años la aparición del dengue o situaciones similares, va a complicar seguro la salud de la ciudad”.

(Por Laura García Vazquez) A las diez de la mañana del sábado 19 de marzo comenzaron en Bahía Blanca una serie de actividades enmarcadas en los 40 años que se cumplirán el próximo 24 de marzo del Golpe cívico-militar que entre otros males cometió un genocidio en la Argentina cuyas consecuencias aún estamos pagando. El genocidio lo sufre todo el pueblo, los desaparecidos nos faltan a todos.

10349977_552649224894179_9212247624327363685_nEn la Plaza Rivadavia se realizó la muestra “40 años-30.000 compañeros detenidos desaparecidos-MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA” con fotos de cientos de compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos, de Bahía Blanca y de otros lugares de nuestro país. Esta actividad fue organizada por ATE Bahía Blanca y Emancipación Sur Bahía Blanca y concentró mucha participación, siendo así, que, como propuesta surgida de las personas que se acercaron la misma continuará todos los días hasta el 24 de marzo inclusive.

Para culminar las actividades del día planificadas en conmemoración de los 40 años del golpe genocida, a 20 años de la creación del Encuentro MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, se realizó una Charla-Debate en la sede de ATE, convocada por su titular, Viviana Marfil y la cual contó con la presencia de los miembros de conducción de ATE pcia. de Bs. As., Emiliano Hueravilo, Germán Mogilner y la compañera Laura García Vázquez del espacio Emancipación Sur y miembro de dirección de CTA Autónoma provincia, los mismos HIJOS que nos compartieron sus historias construyendo Memoria.

998158_552653804893721_748091672764868607_n

Los testimonios se alternaron con imágenes proyectadas constituyendo “una emoción apretando por dentro”. El comienzo fue la lista de los desaparecidos de los que hay registro de la ciudad de Bahía Blanca, los 8 minutos que dura esta compilación, ilustrada con fotografías tomadas por el padre de Laura García Vázquez evidencia la dimensión del genocidio, máxime teniendo en cuenta lo que señala más tarde Emiliano Hueravilo: estos son un tercio de los desaparecidos en cada lugar de nuestra Patria.

Comenzó Laura con su relato, una parte dedicada a sus padres: María Ester Vázquez y Néstor Enrique García, ambos militantes del peronismo de base, y otra parte a algunos momentos de esta larga historia de 40 años de búsqueda de justicia y también de búsqueda de identidad por parte de los hijos que siguen conservando los ideales de construir una sociedad justa, una Patria libre y soberana. En sus palabras estuvieron presentes el origen del CELS y su importancia en plena dictadura en las figuras de Luis Zamora, Marcelo Parrilli y Emilio Mignone. También dedicó un párrafo a Rodolfo Walsh y su histórica carta relatando no sólo el horror de la metodología de la represión sino los objetivos finales: un país más dependiente y el padecimiento del pueblo.

Continuó Germán, complementando el relato, contando la historia de sus padres: Juan Jacobo Mogilner y Norma Beatriz Regalía, contando como parte de los hijos mayores de edad el haber compartido con sus padres la militancia y el sueño de tomar el poder, como que era una realidad cerquita, combinando en una hermosa imagen lo grande del sueño y la imaginación de su edad de niño: cuando imaginaba la toma del poder la música que escuchaba era el Himno a la alegría de Beethoven. Su relato posterior incluyó un profundo análisis de las razones políticas del genocidio y también la realidad actual que una vez más, nos pone a prueba a los argentinos en la defensa del país y de las condiciones de vida del pueblo trabajador. Le tocó terminar los testimonios de hijos a Emiliano, quien contó cómo fue sabiendo de sus padres: Mirta Mónica Alonso y Oscar Lautaro Hueravilo, ya que él nació en la ESMA durante el cautiverio de su madre de la que fue separado a los 22 días. También en este caso se entremezcló la emoción con la convicción de este hijo que no sólo busca justicia por lo propio sino que sigue en la construcción del proyecto de sus padres con su militancia diaria, en este caso, desde la Asociación de Trabajadores del Estado.  En ese momento empezó una serie de intervenciones por parte de los asistentes emocionados e interesados, con testimonios de todas las edades reflejando claramente que esto nos pasó a todos los argentinos. El intercambio de palabras fue un objetivo plenamente logrado en esta actividad.

11885226_552653491560419_6667144944996186484_nSe proyectaron los trailers de los avances de “El sonido de las voces” y “A Eduardo”, ambos de Luis Rojas, se mencionó especialmente a Celia Korsunsky, madre emblemática de Bahía Blanca y también se recordó a Susana Matzkin recientemente fallecida, y su trabajo en busca de justicia por su hermana Zulma y por los derechos humanos para todos los familiares. Terminamos con las imágenes del documental de Emiliano Hueravilo, emotivas imágenes del Acto en la ESMA del 24 de marzo de 2004, con la participación de HIJOS y la emblemática canción de León Gieco “Todo está guardado en la memoria”.

Desde este Colectivo de Trabajadorxs expresaron su “preocupación por el futuro del Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario en que trabajamos”.

Son más de dos mil docentes y cerca de veinte mil niños y niñas “que participan y toda la comunidad de familias y barrios que forman parte del programa en todo el país”.

“Pese a los dichos de la directora entrante del área Socioeducativa del ministerio de educación y deporte de la Nación, María Pace, acerca de la continuidad del Programa, la mayoría de los docentes de Orquestas y Coros no tiene noticias acerca de los contratos correspondientes al año lectivo en curso y cuenta con salarios adeudados correspondientes a 2015 y 2016, situación que nos deja una incertidumbre absoluta respecto a la continuidad de esta hermosa y enorme propuesta educativa”.

La tarea es llevada a cabo bajo contratos precarios, relación de dependencia encubierta bajo la facturación como proveedores monotributistas, retrasos en los cobros, salarios con valores desfasados, sin reconocimiento de la labor docente que desarrollamos.

“En un contexto de creciente estigmatización y despidos en el área pública, cierre de Programas que garantizan el acceso a la cultura, salud y educación de todos los ciudadanos, desmantelamiento de las diferentes propuestas del área Socioeducativa, represión a los trabajadores que se manifiestan, el creciente desempleo; nuestra situación de precariedad laboral y la falta de noticias sobre nuestro futuro como docentes, nos deja aún más vulnerables y pone en duda la propia existencia de las políticas de inclusión”.

El Colectivo de Trabajadorxs exige la regularización en el pago de los sueldos adeudados. La continuidad y profundización del Programa, el reconocimiento y regularización como trabajadores de la educación, la inclusión en el Presupuesto Nacional y la continuidad de la coordinación Pedagógica Nacional.

Finalmente, lxs docentes expresaron que abogan por “educación pública de calidad, queremos seguir siendo parte de un Estado presente que no piensa que la educación y la cultura sean gastos, sino una inversión y herramienta de transformación social y de mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Queremos que haya cada vez más orquestas y coros, queremos que el Programa crezca y se multiplique. Y queremos ser parte de este crecimiento”.

(Por Luis Ponte) “A las 21.30, aplaudidos por el público de Plaza Lavalle, protegidos por una doble fila de Granaderos a caballo,  Juan Carlos Onganía y María Emilia Geen suben las gradas del teatro. El general viste uniforme de gala, con la banda presidencial sobre el pecho, y en sus manos, la gorra y el bastón de mando. Su mujer lleva un ensemble celeste de satén, con una falda  amplia de raso plateado, y una casaca de encaje florido celeste y rosa, bordada en paillettes al tono; aros de brillantes y esmeraldas adornan su silueta, unos guantes grises esconden y exhiben sus manos, una estola de visón del mismo color cubre sus hombros. (Pero acaso el ensemble no fuera celeste, color de la patria, sino gris color del acero; acaso el visón no fuera gris, sino beige). La sonrisa de la primera dama, el gesto austero del general, definen el nuevo rostro del poder en Argentina. El resto de los presentes, sin eclipsar al primer matrimonio, acompaña ese esplendor: la señora Mercedes Robirosa Ocampo de Costa Méndez, luce un vestido de satén blanco con hilos dorados. “Pocas veces hemos visto ‘toillettes’ más deslumbrantes”, asegura un viejo empleado del Teatro Coló; “lamento que no se televise la reunión o que se filme, para demostrar en las capitales de Europa que no somos un país subdesarrollado”, comenta un especialista en modas masculinas. La “pulquérrima elegancia de los hombres”, el diálogo de los trajes y uniformes, incluidos audaces con galera, evocan los tiempos idos del esplendor porteño.”

…”El primer escenario nacional”, esa gloria de la Argentina del centenario, está hoy colmado por la elite de la Revolución Argentina. Revista muy parcial: el comandante en Jefe del Ejército teniente general Pascual Pistarini, el canciller Nicanor Costa Méndez, el general Julio Alsogaray, el ingeniero Julio Alsogaray, su esposa Edith Gay, su hija maría Julia… “ Realza lo rancio de la noche el conde Teleki, descendiente de la casa de Hungría, muestran la adhesión de las fuerzas vivas los hombres de la Sociedad Rural, del centro de exportadores, de la Sociedad Científica Argentina. Entre los artistas, Cecilio Madanes director del Teatro, exhibiendo la condecoración que le entregara el general De Gaulle; allí el compositor Alberto Ginastera.”

…”la primera música de la noche es el canto primero, unísono de todos: ‘Jamás se ha escuchado un Himno Nacional Argentino tan arrebatador y pleno de patriótica sugestión’ susurrará una dama… El momento más fuerte del programa es un ballet argentino tomado muchas veces como auténtica expresión de la música nacional: Estancia, op. 8, de Alberto Ginastera.”

—–

Esta crónica, describe la noche de gala por el día de la independencia, el 9 de julio de 1966, en el Teatro Colón, de Buenos Aires. Petenece  al prólogo del libro The Bomarzo Affair (“El Caso Bomarzo”) – Opera, Perversión y Dictadura; del musicólogo argentino radicado en Francia y especialista en historia política de la música, Esteban Buch.

El título del libro se basa – aclara el autor – en el nombre que le dio la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, en aquel entonces, al que tal vez sea el caso de censura cultural más resonante y escandaloso, dentro de una extensísima lista de prohibición de arte y artistas por parte de gobiernos autoritarios, y/o democráticos, a lo largo de nuestra historia: la prohibición del estreno de la ópera Bomarzo, compuesta por Manuel Mujica Lainez (basada en la novela de su autoría) y el compositor Alberto Ginastera.

Cuando se habla de censura en cultura, se piensa inmediatamente en persecución a artistas o colectivos espontáneos o establecidos,  por cuestiones ideológicas, religiosas, contraculturales, y unos cuantos etcéteras más. Sobran razones y casos.

Pero – como analiza Buch en su libro, al igual que otros trabajos periodísticos sobre el tema –  esta prohibición a una ópera, sinónimo de lo que se da en llamar “la alta cultura”, sobresale en los hechos porque:

  • enfrentó la oligarquía consigo misma,
  • involucró la influencia de la Iglesia,
  • motivó consultas diplomáticas entre Estados Unidos y Argentina
  • generó debate y hasta humor irónico (Landrú, Tato Bores) en muchos medios importantes de la época, como las revistas Primera Plana y Panorama,
  • despertó la curiosidad de los medios extranjeros,
  • dividió a artistas e intelectuales de acá y de afuera, entre sí.

Narremos un poco los hechos.

1962

Mujica Láinez (escritor y referente de la cultura del establishment) edita la novela Bomarzo (adaptación libre sobre la vida del Duque Orsini, en su villa de Bomarzo, cerca de Roma, en el renacimiento italiano). La Novela gana el Premio Nacional Cervantes, el John F. Kennedy y una medalla del gobierno Italiano.

1964

Mujica y Ginastera (uno de los compositores más destacados de la música nacional, hombre cercano al catolicismo, referente en los ámbitos culturales de la época) componen la Cantata Bomarzo.

1967

Los mismos autores estrenan el 19 de mayo de ese año en Washington la ópera Bomarzo, compuesta previamente por ellos, con enorme suceso, frente a un público que la aclama. Dice Albino Gómez, agregado cultural de la Embajada en Washington, entonces: “ Los corresponsales de nuestra revista Panorama y de la agencia United Press

destacaron especialmente la presencia de Hubert Humphrey, vicepresidente de los

Estados Unidos; de Eugene Rostow, subsecretario de Estado y de otros ya importantes

personajes en ese tiempo, como Ted Kennedy, Arthur Schlesinger, James Symington, jefe

de ceremonial de la Casa Blanca y de tantos otros que luego participaron también de la

extraordinaria recepción que se brindó en la embajada de nuestro país, a la que

concurrieron profesores y autoridades de varias universidades locales, diplomáticos

extranjeros, funcionarios de la OEA, argentinos residentes e invitados que llegaron desde

Buenos Aires, como Jeannette Arata de Erize y Leonor Hirsch de Caraballo, los críticos

Jorge D’Urbano y Emilio Gimenez … Una lista interminable en la que no

faltaron los integrantes del elenco. En fin, la larga lista de invitados llegó a un número aproximado de trescientos, que cubrieron los salones de la embajada estupendamente decorados a la manera de Bomarzo, incluidos sus monstruos. El otro hecho insólito, para una ciudad poco nocturna como Washington en aquellos años, fue que la recepción se prolongara hasta las tres de la mañana.

El estreno tuvo todo el apoyo del Gobierno argentino. A tal punto que el propio presidente Onganía, firma el siguiente decreto:

“Que el estreno de la ópera Bomarzo, cuyo libreto pertenece al señor Manuel Mujica Láinez y

su música al señor Alberto Ginastera, constituye un importante acontecimiento para la cultura argentina; que resulta conveniente aprovechar esta ocasión para auspiciar el viaje de las personas citadas, cuya presencia en Washington (DC) dará mayor relieve a la representación precitada. Que es asimismo conveniente que ambos pronuncien conferencias sobre los aspectos literarios y musicales de su respectiva competencia, acrecentando de ese modo el propósito de resaltar las más altas manifestaciones de la cultura argentina. Que por último resulta oportuno asignar a las altas personalidades que representarán en el extranjero las posibilidades creadoras de nuestro pueblo, el rango diplomático que exteriorice el respaldo del Estado Nacional a las empresas culturales.”

Los ecos de este suceso artístico argentino en Washington, llegaron al país, a través de las crónicas de los periodistas especializados enviados, en las cuales remarcaron entre tantas cosas, las temáticas sexuales de la obra.

Eso sólo bastó, junto con algunos recortes periodísticos y fotografías de la puesta en escena para que la Comisión Honoraria Asesora para la Calificación Moral de Espectáculos Públicos se expidiera y con la orden del Presidente Onganía, el Intendente de Buenos Aires, Coronel Eugenio Schettini, decretara la prohibición del estreno de Bomarzo en el Teatro Colón en Agosto de 1967, diciendo textual:

…… la necesidad de “tutela de los intereses de la moral pública” frente a las referencias obsesivas al sexo, la violencia, y la alucinación, acentuada por la puesta en escena, la masa moral, los decorados, la coreografía y todos los demás elementos concurrentes como lo han destacado con crudeza manifestaciones de los propios autores y la crítica del periodismo internacional…”

A los condimentos propios de un hecho así: ignorancia, intolerancia, represión y persecución se agregan algunos condimentos que convierten el caso en cuanto menos  llamativo: en sólo 3 meses, la misma dictadura que dio todo el apoyo, pompa y honores para el estreno de la obra fuera del país, terminó prohibiéndola… sin siquiera haberla visto. Ginastera y Mujica Lainez, dos artistas “propios” del establishment social y cultural argentino (de derecha y antiperonista uno; católico, el otro) devinieron inesperadamente para ellos y sus pares, en “víctimas” de la censura y el autoritarismo de la Revolución Argentina. Lo cual desató fuertes cruces entre la misma derecha (católicos vs liberales).

Este acto de violencia y represión contra la libre expresión de un hecho artístico, involucraba al mismísimo Teatro Colón! Símbolo de la “alta cultura” nacional.

Por si fuera poco el arzobispo de Buenos Aires y vicario castrense, cardenal Antonio Caggiano (quien llegó a acusar a Estados Unidos de apoyar al comunismo en Argentina) atacó duramente a la ópera censurada, y centró su defensa de la prohibición “en la necesidad de no desconocer las que él entendía enseñanzas básicas de la Iglesia: la imposibilidad de reclamar una libertad absoluta para el arte, en tanto y en cuanto este no era un valor absoluto.”

Lo cual le dio letra y ánimo al propio presidente Onganía, tan ligado al pensamiento de la Iglesia:

“…existen algunos momentos en que, frente a un enemigo que no vacila en utilizar los medios más insidiosos y, paralelamente, los más violentos, no cabe otra alternativa que la represión. Cuando lo que está en juego es nuestro sentido cristiano de vida, se hace necesario apelar a recursos extremos, por más desagradables que nos resulte su aplicación Llevaremos a cabo todas las acciones necesarias para evitar que los medios masivos de comunicación y de cultura  pongan al servicio de la corrupción de las costumbres. El argumento estético no puede prevalecer sobre la concepción moral que inspira esta política.”

Pero hay otros ingredientes que, si se quiere, convierten ésto en una crónica circular. El verdadero Duque Orsini, espíritu libertario, decidió construirse una villa en el Bosque de Bomarzo, cerca de Roma, y la llenó de monumentos, estatuas, estanques, música, doncellas para darse todos los placeres. En contraste frente al puritanismo de la Iglesia de la época, a través del Concilio de Trento.

Más de cuatrocientos años después, la historia da luz a sí misma: la obra, de vanguardia para la época, concebida para ser disfrutada por quien quisiere, pasa a ser noticia, no  como expresión artística, sino por caer en la redes de un autoritarismo retrógrado, ignorante y ciego. El Concilio frente al Duque, nuevamente.

La otra (triste) ironía de esta crónica es que la ópera, finalmente fue estrenada en el año 1972, en el Colón, por… la misma dictadura que unos años antes la había prohibido.

Crónica, de uno de los hechos más tristes y oscuros, la prohibición de Bomarzo, fue un emergente del cruce entre cultura y política. O mejor expresado, entre la esencia de una expresión artística y lo peor de la soberbia autoritaria y represiva. El huevo de la serpiente, una vez más. Siempre latente.

– – –

Cualquier coincidencia con la realidad, no es pura casualidad.  50 años después. 10 de diciembre de 2015. Asunción de Mauricio Macri como Presidente de Argentina…Algunos de los invitados a la gala  del Teatro Colón.

MIRTA LEGRAND, SUSANA GIMENEZ, JUANITA VIALE, MARCELA TINAYRE, GUILLERMO COPPOLA, FLORENCIA DE LA V,  CHICHE GELBLUNG, EL MAGO SIN DIENTES,  VALERIA MASSA, PAMELA DAVID, MARIANA FABBIANI,VIVIAN CANOSA,DANIEL HADDAD, MIGUEL DEL SEL, IVAN DE PINEDA, BARTOLOME MITRE, ESMERALDA MITRE, TATO LANUSSE, HECTOR MAGNETTO, FERNANDO DE LA RUA, Y … DARIO “NO FUERON 30MIL” LOPERFIDO… 

Cuando sonó la última nota. El presidente miró a su lado y preguntó “Ya está?”

(Por Astor Vitali) Pocas veces la radio da qué hablar. Más bien la radio habla de la tele, del diario, de otras cosas y, al margen de hallazgos tecnológicos, lejos de renovar su lenguaje está llena de personajes mediáticos que desconocen el lenguaje propio del medio o neófitos que se sientan igual ante un micrófono que ante una cámara. Prima el palabrerío sobre la inteligencia de la palabra. Da igual una música que otra y cómo ponerla al aire. Los silencios aparen más como “bache” que como recurso y los efectos son emulaciones de la estética de programas mediocres de TV abierta.

Por el contrario, uno de los hechos culturales de relevancia para la radiofonía argentina fue la aparición, hace diez años, de El desconcierto. Se trata de un programa de conduce Quique Pesoa desde un estudio montado en San Marcos Sierras, donde erigió una hostería.

A su vez, cada semana las radios que integramos la Red Surcos re emitimos la propuesta en los horarios que nos es conveniente.

“Tengo las pelotas infladas de la polarización porque creo que no nos hace crecer. Nos sentamos a discutir de un lado y del otro. Y nadie escucha al otro. Y nadie está pensando” dijo Pesoa a FM De la Calle.

“Quiero que escuchen cuáles son mis argumentaciones y yo a la vez sentarme a escuchar cuáles son las argumentaciones del otro. No tentemos incorporadas las argumentaciones del otro: nos encerramos y suponemos que estamos respetando al otro únicamente porque esperamos que haga un punto en su frase para meter nuestro bocadillo  y no hemos escuchado un pomo de lo que el tipo dijo. No estamos dispuestos a cambiar de esquema de pensamiento. Estamos hechos un hato de pelotudos. Tenemos que empezar a escucharnos”.

En este sentido, Pesoa ejemplificó el problema de la polarización haciendo alusión a un lugar común en los debates de las mesas de café hasta hace no mucho. “No puedo asentar mis argumentaciones en algo que dijo el gordo Lanata, tengo que ser un imbécil. Lo mismo me pasaría si argumento algo que dijo Victor Hugo Morales. Tengo que ser un imbécil para no tener albedrío, pensamiento propio, pensamiento independiente, estoy comprando pescado podrido todo el día”.

Este domingo el aire De la Calle comienza a desconcertarse. De 10 a 13, Pesoa está en De la Calle.

Escuchá la entrevista completa:

El Concejo Deliberante aprobó en su sesión extraordinaria del 9 de marzo una prórroga en los plazos para que las empresas de telefonía celular declaren la infraestructura que tienen instalada y ajusten su tecnología a lo establecido en la ordenanza 17.130 que regula las torres antenas y el desarrollo de la plataforma de comunicaciones móviles.

La norma sancionada en 2013 fija “un plazo máximo de 90 días posterior a la promulgación” para la presentación de la “Plataforma de Comunicaciones Móviles e Infraestructuras” y “un plazo máximo de dieciocho meses” para la adaptación o incorporación de la tecnología necesaria en las instalaciones existentes. Si no se cumplía el primer requisito el plazo de adecuación se reduciría a la mitad. Ahora, con la aprobación exprés de su modificación en el deliberativo, las telefónicas tendrán 36 meses para anunciar sus “plataformas” y dos años para invertir en tecnología.

El presidente de la comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, Leandro Santomassimo, dijo a FM De la Calle que “la verdad no estaban muchas de las empresas muy regularizadas, entonces se le extendió nuevamente el plazo” a partir de “un consenso en que se ha llegado entre los distintos actores que intervenían en la ordenanza, el Departamento Ejecutivo, las empresas, algunos grupos de vecinos y demás”. Un día antes, la titular de Salud Ambiental en Acción, Gladys Girotti, se había mostrado “sorprendida” por el aplazamiento del cumplimiento de la ordenanza y porque “llegue a la mañana algo para votar al mediodía” por concejales que en muchos casos “ni siquiera saben lo que es una torre antena”.

“Seguramente acá tenemos dos problemáticas y tenemos que empezar a plantearnos como sociedad en dónde estamos y hacia dónde vamos con esta cuestión de la tecnología”, manifestó Santomassimo y agregó que “obviamente que todos queremos estar comunicados y tener la mejor comunicación posible, de ahí derivan distintos problemas que hasta a veces terminan en la OMIC. Pero también teníamos que ser conscientes que todo tipo de adelanto tecnológico va a tener un impacto ambiental y ese impacto a veces lo relacionamos con que solamente el medio ambiente es donde vivimos, y el medio ambiente también somos nosotros. Estas cuestiones de las antenas, que se habla mucho de la contaminación de la radiofrecuencia y demás, es un tema que nos vamos a tener que empezar a ocupar seriamente”.

Para el edil de Cambiemos “la ordenanza 17.130 está buena” aunque opinó que lo fundamental no es “solamente crear ordenanzas sino que después obviamente se lleven adelante y se cumplan. Presentar un proyecto por presentar y tener equis cantidad de proyectos presentados a fin de año si no se cumplieron no sirve para nada. Tal vez las gestiones que mejor le llegan a la gente son las que se llevan adelante y muchas veces se pueden solucionar en reuniones, hasta a veces medio informales, llamados telefónicos, entre situaciones formales pero no necesariamente a través de una ordenanza que después son difíciles de cumplir y esta es una de ellas”.

Al ser consultado por los problemas que a su entender obstaculizan su cumplimiento, Santomassimo apuntó al “tema del contralor, del control, en todas esas cosas siempre se tienen parámetros y números aceptados por distintas ONG, distintos organismos de control de otros países y demás; lo importante es que tiene que haber un compromiso por parte de las empresas a invertir en tecnología, que sirva a las muy buenas comunicaciones y al no impacto en la sociedad y desde el Poder Ejecutivo, las comisiones asesoras y los grupos de vecinos”.

Un caso emblemático. Antenas a metros de la sede de Ayuda Le, centro de atención de pacientes con leucemia.

Un caso emblemático. Antenas a metros de la sede de Ayuda Le, centro de atención de pacientes con leucemia.

Integrantes de los equipos técnicos del programa Envión mantienen conversaciones desde principios de mes con las nuevas autoridades municipales para garantizar la continuidad del programa y terminar con la precariedad laboral que padecen desde hace más de cinco años.

“En cuanto a la modalidad de contratación sigue igual, por lo tanto, la precarización se mantiene. Lo que hemos logrado obtener de la reunión, como saldo si se quiere positivo, es que ante el recambio de autoridades, obviamente estaba en nosotros la duda de la continuidad del programa como política pública. Bueno, el secretario (de Políticas Sociales Fabio Pierdominici) reconoció que es una política pública fundamental para el trabajo con jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca y lo que planteó es que va a seguir”, dijo esta mañana a FM De la Calle, Clemente San Martín.

Son treinta profesionales -que deberían ser 42, siete por equipo en cada una de las seis sedes- que trabajan bajo la modalidad de contrato de obra que se renuevan cada cuatro meses, no perciben aguinaldo ni antigüedad y deben hacerse cargo de la cuota del monotributo e ingresos brutos. Los salarios son de aproximadamente seis mil pesos en mano con una carga horaria de cien horas mensuales. Si bien no se prometieron cambio a ese panorama, “sí quedó planteado que van a continuar las conversaciones y en el caso de que la provincia no se haga cargo, el municipio tomaría las riendas”.

“Ya lo hemos planteado el año pasado cuando comenzamos este reclamo, los que nos contratan es el municipio, firmamos contrato con el municipio, los que supervisan nuestro trabajo, inclusive hacen la selección del personal que entra es el municipio. Por lo tanto, desconocer su responsabilidad respecto a nuestra situación contractual para nosotros es casi una burla pero es un punto donde no nos ponemos de acuerdo”, agregó el licenciado.

San Martín afirmó que “no solo es una cuestión de reclamo laboral o de nuestra situación contractual sino lo que queremos, más allá de los nombres porque no es que regularicen mi situación o la de algún compañero puntualmente, obviamente los que hacen mucho tiempo que están, sino darle estabilidad a la política pública del programa Envión”.

“Muchos de nuestros compañeros a veces tienen que resignar continuar en este trabajo por otras cosas y con ellos se pierden experiencias, el contacto con los jóvenes, el vínculo que se puede haber creado que para el trabajo con adolescentes es fundamental”, concluyó.

El maestro Miguel Ángel Carra falleció este jueves a los 77 años. Fue director del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca durante seis meses en 1985 y desde el 1 de octubre de 1987 hasta el 16 de febrero de 2006 cuando se dio por despedido por los directivos y marcó el “fin de una época” en una institución que continuó con un derrotero plagado de demandas laborales y causas judiciales por maltrato a las niñas y niños y desmanejos en la administración de dinero, donaciones y propiedades.

“La formación integral de los niños y el respeto por el derecho a la identidad” fueron las prioridades que “el dire Carra” estableció durante su gestión en la institución. Tal como lo recuerda la antropóloga Belen Noceti, “el discurso de Carra gira siempre en torno a un eje rector ‘la educación es lo único que puede ayudar a estos chicos a defenderse en la vida’, enfatiza en ejemplos de ex-internos que hoy han comenzado sus estudios terciarios o universitarios, considerando que, de alguna forma, ‘ha cumplido su labor de maestro'”.

En su memoria compartimos un fragmento del trabajo “Patronato de la Infancia, cien años de constitución y reproducción de menores y familias inviables” en el cual la investigadora destaca el perfil de la tarea de Carra en el Patronato.

ficciones-03-Nena

La formación integral de los niños y el respeto por el derecho a la identidad

(Por María Belén Noceti) Miguel Ángel Carra fue el director del Patronato durante prácticamente 20 años. Para el “dire Carra” -como se lo recuerda en cada rincón de la institución-, los 20 años de trabajo transcurridos tuvieron como objetivo la formación integral de los niños. El énfasis dado en el proceso educativo de cada pequeño tutelado tiene que ver con la formación profesional del director, maestro, por sobre todas las cosas.

Carra lleva adelante numerosas reformas todas ellas tendientes a propiciar que los niños tuvieran la oportunidad de expresar y desarrollar su personalidad de manera diversa. Apunta a no homogeneizar y lucha contra las clasificaciones de normalidad hasta el momento impuestas.

Como forma de priorizar la diversidad y el respeto por la diferencia, Carra suprime todas aquellas actividades relativas a la fe católica apostólica romana como única creencia.

“…los Estatutos de la Institución mostraban una inclinación hacia la fe católica; pero el ingreso de los chicos demostraba que los chicos venían de familias con distintas creencias –mormones, testigos de Jehová, entre otros-por eso suspendimos el rezo  antes de la comidas . Por entender que el chico de las instituciones no debía dar las gracias por nada. Eran los adultos los que debían hacerlo, ya que por su internación  se les brindaba a los adultos la posibilidad de tener un sueldo y por ende, seguridad  económica a los hijos propios”. 

                                                                                                Miguel Ángel  Carra, 2-11-06

Algunas de sus acciones son por ejemplo el armado de roperos para varones y para nenas, con el fin de que cada niño tenga sus mudas de ropa con sus iniciales bordadas. De esta manera se posibilita o no el préstamo de la indumentaria a otros niños según los deseos de cada uno. Este tipo de acción fomenta responsabilidades paulatinas en el cuidado de lo propio y lo ajeno, la solidaridad y el respeto; valores esenciales para la  convivencia social.

Cada acción supone aprendizajes del adulto en relación con el niño, de manera dialéctica. A su vez existen cajoncitos donde guardar “tesoros” de propiedad personal de cada interno  y al cual solo el propietario tiene acceso.

El director realiza también, el seguimiento escolar de cada niño. No solo revisando cuadernos -actividad que realiza diariamente en su despacho-; sino que acude a cada escuela cuando resulta necesario. Lucha contra las discriminaciones al interior de los establecimientos escolares, prosiguiendo con el modelo de asistencia escolar impulsado por Emilio Fernández.

Uno de los logros que menciona “el dire” es que se reduce el grado de repitencia de los niños, fortaleciendo la actividad de las maestras de apoyo y la intervención psicopedagógica por fuera de la institución. En su gestión se conforma la actual biblioteca de estudios.

Siguiendo con el objetivo de fortalecimiento de la identidad y de la autoestima de los niños propicia el armado de  mochilas con útiles escolares nuevos anualmente para cada niño, dejando en claro la no necesidad de donación por parte de la escuela. De esta manera espera que los niños sean considerados “chicos comunes” sin trato preferencial por ser del patronato. Un elemento clave resulta ser, entonces,  el desarrollo de la responsabilidad y autonomía progresiva.

 “En los primeros años –al comenzar las clases- entregábamos a las escuelas una caja con útiles escolares de mayor uso. Les pedíamos a las maestras que si algún chico del Patronato no trabajaba por falta de algún elemento, se lo prestara de la caja y pidiera luego su restitución. Pedimos complicidad a las maestras porque nuestros chicos no tenían estructurado el sentido de pertenencia, como la institución proveía constantemente, los chicos cambiaban los útiles por golosinas, bolitas, figuritas, etc. No valoraban los útiles ante la posibilidad del constante repuesto de los mismos.”

                                                                                                              Miguel Ángel Carra 2-11-06

  Carra agrega la necesidad de que los hermanos acudan al mismo establecimiento y buscando el fortalecimiento de los vínculos filiales propicia el libre acceso de los hermanos en las secciones en las que se encuentran internados, ante todo -según sus propias palabras- “respetar los afectos”.

Los niños realizan actividades recreativas, talleres y deportes a contraturno del horario escolar. A través de un proyecto de padrinazgo de vecinos de la comuna que Carra vincula al patronato se logra que un grupo de adolescentes estudie manejo de PC en un prestigioso instituto de enseñanza de nuestra ciudad.

El ex-director logra que en 1996 se ponga en marcha un taller literario a cargo de la Prof. Mirta Colángelo, y con el objeto de propiciar mediante actividades lúdicas el desarrollo de la creatividad de los niños. Dado que esta actividad adquiere un desarrollo muy particular será descripta en el apartado siguiente.

 Carra elabora un menú alimenticio diario a fin de reorganizar la cocina teniendo en cuenta una dieta balanceada, para que las carnes se coman en el horario del mediodía en que se encuentran presentes los semi-internos, por lo general chicos de hogares carenciados que necesitaban refuerzos en su alimentación. Consigue donaciones diversas para afrontar el gasto en víveres y elementos de limpieza.

 Durante su dirección los niños que se destinan a los hogares sustitutos eran grupos de hermanos, o niños que no tenían posibilidad de egreso con sus familias de origen y que estaban ya en el sistema de adopción. En su discurso remarca constantemente las dificultades que trae aparejado el sistema  y lo difícil que es conseguir adultos capaces de constituirse en referentes. Para él es importante como modo de aprendizaje de los internos la participación en cada actividad referida al hogar tales como, hacer las compras, cocinar, limpiar, ordenar.

 Los hogares padrinos fruto de la gestión de Emilio Fernández, son suspendidos por un tiempo ante la aparición de denuncias de abuso por parte de adultos que los fines de semana se llevan de paseo a los niños. Posteriormente esta modalidad se retoma a través de la intervención de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes y existiendo, por otra parte, un exhaustivo control de los padrinazgos.

Respecto a reformas edilicias la dirección propone y lleva adelante en esta época, además de la biblioteca, el salón de usos múltiples, el comedor para infantes, una sala de enfermería para chicos con enfermedades contagiosas, dos baños y el techado del área de fogón. El gobierno provincial otorga un subsidio para estas reformas mientras que los materiales de construcción fueron en parte donados por las empresas Codimat y Gilli.

El compromiso de los empleados durante los años 1989 y 1990 para con el Patronato es innegable. Carra señala varios episodios a través de los cuales el personal genera acciones a fin de recaudar fondos para el pago de los sueldos y sin abandonar la actividad de servicio a los niños. Recuerda entre otros, el festival de la pasta, el festival de la pizza, la cena americana.

 A fin de propiciar momentos de encuentro familiar con significados diversos, la escuela Nº18 dona un árbol de la vida. Cada niño sabe de esta historia y lo cuida, se planta en el jardín de flores frente al edificio, donde se construyen plataformas de ladrillo para que las visitas familiares, protegiendo el significado del árbol se cobijaran bajo su sombra.

Entre otras medidas relacionadas con la conformación de identidad de los niños, se implementa la individualización de los cumpleaños. Cada fecha es festejada con torta y regalo particular para el niño agasajado. Se finaliza con los cumpleaños masivos una vez por mes.

 En marzo del año 2003 se pone en funcionamiento en la sección cuna, el programa de estimulación temprana. El municipio en conjunción con la provincia conceden el sueldo de la maestra especializada que se hará cargo de las acciones de seguimiento y acompañamiento de cada niño involucrado.

 En otro orden, en 1992; la artista bahiense Raquel Partnoy, contribuye a través de un taller de plástica con el diseño de tarjetas navideñas y de fin de año hechas por los mismos niños. Las mismas son impresas en Buenos Aires y vendidas durante 4 años generando beneficios económicos a la institución. Junto a los niños del Patronato y sus alumnos de la Escuela de Artes Visuales, la artista bahiense pinta murales al interior del establecimiento. Años más tarde, Mirta Colángelo continúa con el diseño de tarjetas en el contexto del taller literario, proyectando así el espacio de creatividad de los niños.

Como se observa, el discurso de Carra gira siempre en torno a un eje rector  “la educación es lo único que puede ayudar a estos chicos a defenderse en la vida” , enfatiza en ejemplos de ex-internos que hoy han comenzado sus estudios terciarios o universitarios, considerando que, de alguna forma, “ha cumplido su labor de maestro”.

Foto: “Nuestro querido Miguel Carrá observando una de mis clases de arte, foto que conservo con cariño”. De Raquel Partnoy.

Imagen: “Nena que llora”, por Valeria Manosalva. Obra producida en uno de los talleres que Carra supo impulsar junto a Mirta Colángelo en el Patronato.

 

(Por Helen Turpaud Barnes) El Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia tienen varios ejes en común. Afortunadamente, el 24 de marzo no ha sufrido una banalización tan extrema como el 8 de marzo, pero bien vale trazar algunas continuidades.

La reivindicación de los derechos de las mujeres se suele perder en una marea de ideas edulcoradas. Particularmente las mujeres somos objeto de un modo específico de representación de la opresión como adorno y elogio. La subestimación de las mujeres no es nada desconocido: el rol supuestamente prioritario de estas en la crianza de hijos e hijas (por lo cual no tendrían por qué estar en otros lados), la aparentemente indiscutible “diferencia de fuerza física” entre hombres y mujeres (criterio que no se aplica entre varones más fuertes y varones menos fuertes), la gran sensibilidad atribuida a nosotras (lo cual implica desmerecer nuestra racionalidad), etc. El problema no es solo lo discutible de estas nociones, sino su estetización. Con esto me refiero al hecho de considerar que la opresión y los estereotipos de género serían algo “lindo”. Tratar a las mujeres de manera condescendiente y paternalista sería un modo de “protegerlas”, es “galante”, “las hace sentir bien”, la caballerosidad es “elegante”, etc.

Hace décadas, el filósofo Walter Benjamin decía en su artículo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” que “estetizar la pobreza es un modo de fascismo”. A nuestro modo explicaríamos esta frase diciendo que ver la pobreza como algo “pintoresco”, atribuir a la gente pobre condiciones esencialistas ennoblecedoras como “humildad”, “gran capacidad de vivir con poco” y “desapego” es un modo de ocultar el hecho de que la pobreza es producto de modos puntuales (y nada nobles) de explotación. Así, ampliando la idea de Benjamin, podríamos decir que la condescendencia en el trato hacia las mujeres tiene una veta de fascismo (aunque no se sea consciente de ello), desde la caballerosidad tan “apreciada” que las pone en un lugar de seres esencialmente vulnerables e inútiles (código de conducta que tiene por otra parte un origen también clasista y racista), hasta el tutelaje de los derechos de las mujeres no dejándolas decidir por sí mismas sino decidiendo por ellas. La corporación médico-psiquiátrica, la Iglesia o el Estado “sabrían” lo que es “bueno” para nosotras. Así, seguimos teniendo que reclamar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito o la atención de calidad en materia de salud reproductiva. El que decidan por nosotras es lamentablemente aún considerado un modo de “defendernos” y “cuidarnos”. Las mujeres siguen siendo “débiles”, y por lo tanto hay que llevarles el bolso aunque ellas no quieran, hay que decidir por ellas si tienen hijos/as o no, hay que considerarlas sujetos secundarios en las luchas sindicales, hay que considerarlas muy “sensibles” (o bien muy “mandonas”) para la arena de los debates políticos, etc. Así, en estos últimos días, incluso las mentes más progresistas toman partido en la discusión entre Alejandro Fantino, Guillermo Moreno y Eduardo Feinmann que consistió en prepoteos entre “machos” diciendo cuánto ellos iban a permitir o no que se maltratara a las mujeres, como si fuera una cuestión de honor masculino y no un tema de derechos humanos y laborales básicos.

Estar en esta situación a 2016 nos recuerda que la historia no es lineal y que el discurso de que los derechos de las mujeres estarían avanzando irremediablemente hacia más y más amplitud es cuanto menos un resabio de la idea positivista de que el progreso de la humanidad es homogéneo e imparable (recordemos que esta idea es de mediados del siglo… XIX).

La conquista de derechos se da en zigzag, con avances y retrocesos, con luchas y oposiciones, no es un camino pavimentado en la pampa, sino un sinuoso sendero de montaña, donde muchas veces se pierde altura, se dan rodeos, se llega a falsas cumbres. Son precisamente las conquistas de derechos las que llevan a los sectores más reaccionarios a repensar y rearmar sus estrategias para volver atrás esas conquistas. Ningún opresor se queda tranquilo cuando le han sacado su poder. Así, en una época de progresiva organización de las mujeres en vistas de sus nuevas luchas, la reacción del patriarcado no se hace esperar con cada vez más femicidios, mayor “feminización” de la pobreza, mayor explotación sexual de las mujeres en redes de trata, etc.

Entonces, este discurso anticuado y positivista de que “hombres y mujeres avanzan hacia la igualdad día a día” no es solo erróneo sino que también es usado nada ingenuamente por muchos sectores para deslegitimar las luchas feministas porque dicen que “mujeres y hombres ya tienen los mismos derechos”, “¿qué más quieren?”, “ya se pasan al otro lado”, etc. En consonancia con el espíritu de tutelaje característico del machismo, nos dicen desde fuera cuál debe ser nuestra meta, y si seguimos caminando, nos quieren hacer creer que nos pasamos de largo.

Así, ambas ideas –la de la supuesta necesidad de tutelar los cuerpos y discursos de las mujeres, y la ilusión del progreso lineal de sus conquistas- convierten a las mujeres en sujetos políticos de posición compleja. Por un lado, hay que seguir decidiendo por nosotras, y así no se nos reconoce plena legitimad a nuestra voz.  Y por el otro lado, supuestamente “ya está”, “ya no hace falta más nada”, y entonces se nos niega sentido a nuestras luchas.

El 8 de marzo tenemos que seguir repitiendo que no celebramos sino que falta mucho.  Y de cara al 24 de marzo también tenemos luchas específicas que encarar: la necesidad de seguir visibilizando las agresiones sexuales en los centros clandestinos de detención como delitos de lesa humanidad, la importancia de las luchas de las mujeres durante y después de la dictadura, la emergencia de las voces de sexualidades disidentes, etc. Y también necesitamos luchar contra la virilización de la política que se restituyó en ese entonces (recordemos que una de las cosas que el poder dictatorial no podía soportar era que muchas mujeres participaran de la conducción partidaria o de la lucha armada, y de hecho esas historias siguen siendo invisibilizadas hoy incluso en ciertos sectores “progresistas”). Ahora mismo en 2016 esta virilización parece recrudecer con el macrismo: la mayor confianza en “hombres fuertes” o la presentación de figuras femeninas como “ornamentales”, “complementarias de los hombres”, incluso en los casos de mujeres de carrera política. La multiplicación ad infinitum de la cantidad de efectivos de las filas represivas también es una cuestión de género: subyace la idea de que la violencia social, el muy conveniente fantasma del narcotráfico y la imprecisa “inseguridad” se solucionan por la fuerza, aquella que en el imaginario social machista predominante es una prerrogativa solo masculina. Cambiar el sentido de la fuerza como privilegio del opresor a la fuerza como derecho y organización es crucial.

Ahí también está nuestra lucha: que la fuerza esté con nosotras.

La CTA Bahía Blanca – Dorrego rechazó “la decisión política que se apresta a votar el Parlamento para convalidar el pago a los buitres y dar inicio a otro ciclo de re endeudamiento de la economía nacional”. Asimismo, repudiaron “el mensaje extorsivo utilizado por el presidente Macri al presentar el pago como una necesidad sin la cual habrá más ajuste e hiperinflación” ya que quienes se sustentan a  través “de un salario o una jubilación ya estamos viviendo al ajuste con los despidos en ámbito estatal y privado, con el derrumbe del poder adquisitivo del salario por la brutal remarcación de precios y con el aumento de las tarifas de los servicios públicos.

“A 200 años de la declaración de la independencia quienes voten la derogación de dos leyes, porque eso reclama un juez extranjero como Griesa, nunca podrán hablar en nombre de un país soberano porque viven de rodillas ante el capital financiero internacional”.

Para la central obrera, “el pago de la deuda a los buitres es una estafa cuyo origen está marcado por la negativa de los sucesivos gobiernos constitucionales a suspender los pagos de la deuda externa y realizar una investigación exhaustiva de la misma”.

En este sentido, la organización recordó que hay “477 ilícitos comprobados por la justicia argentina en el año 2000, ante la denuncia de Alejandro Olmos que fue convalidada por el fallo del juez Ballesteros. Allí se determinó el carácter fraudulento e ilegitimo de la deuda que se nos reclama y los sucesivos intentos de legitimarla a cargo de los políticos de los partidos mayoritarios”.

A su vez, recordaron que “el gobierno anterior pagó en 12 años, 190 mil millones de dólares y hoy la deuda pública está por encima de los 240 mil millones con la diferencia que ahora  la  deuda intra pública (con el Tesoro Nacional, ANSES) supera a lo que corresponde a deuda externa”.

De esta forma, reafirmaron “lo votado en todos los congresos de la CTA en cuanto a suspender los pagos de la deuda y realizar una investigación completa del origen de esta sangría de recursos públicos que determine responsables y beneficiarios nacionales y extranjeros de la misma”.

“El conflicto que se está viviendo en este momento en Brasil tiene que ver con la gran corrupción que es una enfermedad constante del sistema político de América Latina y que en Brasil es imposible de tapar” dijo a FM De la Calle la Maestra en Sociología, Julia Gimenez.

“No es que la corrupción es de ahora y es del gobierno PT sino que viene de hace muchos años y en estos últimos años algunos casos de corrupción fueron punidos”.

La licenciada suma a ese contexto el elemento del “desgaste por la forma en que se gerenció la política, es decir, un diálogo constante y fluido con sectores de la derecha”. Es preciso tener en cuenta “las alianzas que ha realizado (el PT) y al mismo tiempo un diálogo fluido con sectores del campo popular pero que sin embargo no le permitió posicionarse”.

“Las consecuencias son un sector de una nueva derecha que se está viendo en América Latina que está tomando una fuerza potente y Argentina es el ejemplo clave como para comprender los procesos que se están dando”, agregó.

De esta forma, “sectores populares que, si bien se sintieron mínimamente beneficiados por algunas políticas que el PT había implementado, se quedó corto y no terminó de profundizar un proceso real de disminuir las brechas sociales que dañan tanto a Brasil hoy”.

“Y en este contexto de crisis, hay una incomodad social muy grande porque hay realmente una crisis económica que se le está respondiendo con medidas liberales. Entonces se siente el ajuste, la inflación, se siente que uno no llega a fin de mes, se siente que aumenta el transporte, que bajan los servicios sociales, que hay una crisis en la educación”.

Nuestra corresponsal observó que “se mezcla todo eso y el PT” no se posicionó y no dio respuesta. Ante esto, “quienes están alienados por los grandes medios de comunicación encuentran su salida en esas convocatorias de los sectores empresariales con un discurso tan vacío como peligroso. Porque es un vacío en contra de la política pero donde no hay un más allá de la política y cuando aparece es un llamado al golpe militar”.

En este sentido, cabe preguntarse “¿cómo es que no se logró en estos casi 15 años haber realizado una verdadera batalla cultural para que este llamado no sea posible?”. El PT no logró “construir una agenda diferente”.

Escuchá el análisis completo:

Foto: Midianinja

Néstor de la Iglesia cumplió 40 años en la pantalla de Canal 9 de Bahía Blanca. De alguna forma, el conductor compartió los mediodías en la mesa de miles de personas de distintas generaciones. Es Ingeniero electricista. Comenzó en radio pero tuvo que dejarla por cuestiones laborales al optar por la tele y su otra profesión. Hace pocos años retomó y se lo puede escuchar junto a Fabiana Ungaro en Radio Mitre Bahía Blanca de lunes a viernes de 15 a 17.

La televisión es parte de la industria cultural. En ella hay un rol central: el informativista. Hoy tienen más prensa personajes intrascendentes como chimenteros, comentaristas cuya capacitación habilitante para autoerigirse en formadores de opinión se desconoce o simplemente periodistas que hablan en medios sin tener en cuenta los lenguajes particulares de cada formato.

No es tarea fácil dar pie a un tape en televisión o a un audio en radio. Es preciso comprender la noticia y, en apenas unos segundos, lograr que la audiencia comprenda el contexto en pocas frases. El informativista se forma haciendo (como en cualquier oficio) y conociendo.

“Yo arranqué en el 70 en LU2 y después cuando nació el PRODE en el 72 empecé a hacer televisión”. Por entonces “era todo fílmico. La posibilidad de tener una nota sonora era esporádica”. De tal forma que era “todo hablado, todo relatado” dijo a FM De la Calle.

Se dice que el acceso a nuevas tecnologías democratiza las comunicaciones en tanto “cualquiera tiene acceso a los medios”. Sin embargo, “como en cualquier profesión, el hecho de tener un título puede ser condición necesaria pero no suficiente. Uno cuando está en radio tiene que tener un fraseo acorde con lo que está diciendo: no sobreabundar y guitarrear. Tiene que ceñirse a tratar de construir una frase con todo su sustento y no llenarla de palabrería como para llenar el espacio”.

Además, el conductor señaló que observa en muchos casos que “el personaje quiere imponerse a la noticia. Yo creo que uno tiene que ser intermediario entre lo que ocurrió y el público y respetar la inteligencia del público porque uno tiene una formación ecléctica, sabés de todo un poco. Pero si estás hablando de un tema específico seguramente hay alguien que sabe más que vos. Tenés que saber tus limitaciones: contextualizar, captar la noticia, darle el por qué, el cómo, ponerlo en situación pero después el que está escuchando que lo analice con su propio tamiz”.

De la Iglesia tiene una sensación “muy gratificante” con el reconocimiento popular en la calle. “El hecho de que (en su caso) la persona y el personaje sean idénticos -y creo que eso puede ser parte de la clave de la permanencia-, hace que la gente en la calle te vea como lo que sos: una persona de a pie”.

“Me sorprende que jóvenes o chicos te saluden y te pidan sacarte una selfie. O los pibes limpiavidrios en las esquinas. Eso es tan gratificante como el saludo que tuve de personajes que han trascendido como puede ser Manu (Ginóbili), Abel Pintos o el Mago Radagast. Eso para mí es el mayor capital que uno puede llevarse”, agregó.

Consultado acerca de cuáles son las falencias de la televisión en la ciudad, el conductor señaló que “hay una cuestión empresaria y resultadista que impide que haya equipos de trabajo que no estén solamente en lo inmediato, en lo urgente. Creo que faltaría, desde el punto de vista periodístico, más programas de investigación y de análisis. Los cables tienen menos dependencia que las emisoras que son filiar de otras abiertas en Buenos Aires”.

Además destacó que “hay pocos programas musicales. Había lugar en la televisión para la música y para la música en vivo. Hay un montón de bandas en Bahía y no tiene el correlato de mostrar lo que hacen en televisión”.

Reforzando la necesidad de producir otros contenidos, De la Iglesia dijo que “estamos sobre informados. En los espacios noticiosos el menú es más o menos el mismo. Sobreabundamos en noticias donde la de hoy mató la de ayer. Una montañita de papeles: la de arriba tapa al de abajo”.

A cuatro décadas del último golpe de Estado cívico militar la Comisión de Apoyo a los Juicios junto a organizaciones políticas, estudiantiles, gremiales y sociales convocan a una concentración el próximo jueves 24 a las 16:30 en Plaza Rivadavia (frente al municipio) para marchar hacia la Plaza de la Memoria y la Resistencia (ex del Sol) donde se leerá un documento y se realizarán actividades artísticas.

En memoria de lxs 30 mil desaparecidxs; contra la impunidad de ayer y hoy; y por el no al ajuste, el saqueo y la represión de Macri y los gobiernos provinciales, participarán la Central de Trabajadores Argentinos, Suteba, Partido Obrero, UJS, Plenario de Trabajadoras, Agrupación Naranja ADUNS, Tribuna Estatal, Nueva Izquierda, Juntas y a la Izquierda, Juventud socialista, Comunismo Revolucionario (MLM), Corriente Clasista René Salamanca, Puño y Letra UNS Estudiantes por la Liberación, Cardumen, PTS en el Frente de Izquierda, Tesis XI, Pan y Rosas, Agrupación Marrón Suteba, Grupo 83 Solidaridad Igualdad, Emancipación Sur, Cehum, Corriente Comunista David Watu Cilleruelo, Colectivo Pueblo en Lucha, FM De la Calle, Nuevos Vientos, Biocentro UNS, CEI Avanza y PSTU, con la adhesión de la Asociación Judicial Bonaerense.

En tanto, H.I.J.O.S., APDH, Red x el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, Mesa x el Juicio y Castigo Unidos y Organizados Y Nietos harán un acto por la mañana en el predio donde funcionó el CCDTyE La Escuelita y se movilizarán desde la antigua sede de La Nueva Provincia hacia el Teatro Municipal a partir de las 15.

Otras actividades se desarrollarán desde este fin de semana en Bahía Blanca. El sábado de 10 a 13 Emancipación Sur y ATE Bahía Blanca pondrán una muestra en Plaza Rivadavia “A 40 años 30.000 mariposas – Memoria, Verdad y Justicia”. Y para 18:30 organizaron una charla-debate en San Martín 760 “desde la mirada de HIJOS que siguen buscando a sus padres”, a cargo de Emiliano Hueravilo, Germán Mogilner y Laura García Vázquez.

El domingo 15:30 el Colectivo Pueblo en Lucha – Espacio Cultural Ernesto Che Guevara invita a una charla mateada por la memoria colectiva en Villa Nocito, “Historias de vida de vecinxs y reflexionar a 40 años del golpe de estado cívico militar”. Luego, a las 19, la Iglesia Metodista propone un Culto Especial en Belgrano 355 con “momentos de recuerdos de los desparecidos y desaparecidas y testimonios sobre el fiscal Hugo Cañón fallecido en el mes de enero”.

El Departamento de Agronomía de la UNS recordará el lunes a las 16 al ingeniero y docente Juan Carlos Prádanos, al cumplirse cuarenta años de su asesinato. “Los que tuvimos la alegría de conocerlo y tratarlo queremos hacerlo en conjunto, quienes puedan y quieran acercarse a San Andrés al 800, Altos de Palihue, serán bienvenidos”.

El martes a las 19 en ADUNS, Pasaje Tres Arroyos 538, la Comisión de Apoyo a los Juicios organiza la charla abierta “Justicia y Dictadura” con un panel a cargo del abogado querellante en los juicios de lesa humanidad, Walter Larrea, la integrante de la Fiscalía General María Tieser, y lxs militantes y ex presxs políticxs Dante Patrignani y Carmen Ortiz.

La Comisión y el Bloque del Frente para la Victoria 27 de Octubre, impulsan el homenaje a quien fuera presidente del Concejo Deliberante, Jorge Valemberg, y al ex titular del bloque del FREJULI, Gerardo Carcedo. El acto fue convocado para el miércoles 10:30 en el recinto deliberativo de Sarmiento y Estomba.

El mismo día a las 19:30, en 25 de Mayo 64, la Comisión y la Asociación Judicial Bonaerense reivindicarán la trayectoria del ex fiscal Hugo Cañón y del miembro de la CONADEP y fundador de la delegación local de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Ernesto Malisia.

La noche del 23, el Centro Cultural La Panadería y Grupo Nuevodrama Teatro propone compartir la vigilia del aniversario del golpe con la presentación gratuita de la obra teatral “Arturo Ui”, desde las 21 en Lamadrid 544. A partir de las 22:30 se abrirá un espacio de expresión para músicxs, poetas y otrxs artistas.

“No olvidaremos la injusticia de ayer, tampoco la injusticia del hoy. La represión es un mal de todos los tiempos, los seres humanos aún no hemos aprendido a crear un mundo pacífico, a convivir en armonía con quien piensa o actúa diferente que nosotros”, afirmaron desde La Nave Espacio Cultural al anunciar la Varieté por la Memoria que harán el sábado 26 desde las 17 en Rondeau 998.

Memoria rosaleña

El Movimiento por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Punta Alta (Movejupa) comenzará este viernes su programa aniversario por los 40 años del último golpe cívico militar. Será en el Instituto de Formación Docente N°79 -Rivadavia 140-, a las 19, con  la disertación del sociólogo Fortunato Mallimaci y presentación de su libro “El mito de la Argentina laica”, acompañado por la historiadora Virginia Dominella.

El lunes a la misma hora el secretario adjunto de la CTA de los Trabajadores, Daniel Pérez Guillén, brindará una charla titulada “El rol del Poder Judicial durante los gobiernos de facto” y el miércoles 23 a las 21 comenzará la vigilia con participación del voluntariado del Programa Jóvenes y Memoria y el grupo musical “Mate” en el Mural de la Memoria – Parque Sarmiento.

Finalmente, el jueves 24 a las 10 tendrá lugar el acto central por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia – Homenaje a las víctimas del Terrorismo de Estado en el hall del Concejo Deliberante puntaltense.

Integrantes de organizaciones ambientales de la ciudad participaron ayer en la Cámara de Diputados de un encuentro para debatir un proyecto de ley que logre “un equilibrio entre salud y comunicaciones” en la regulación de radiofrecuencias, “fijando límites de protección similares a las normativas más estrictas implementadas en distintos Estados” para mejorar “la calidad y objetividad de la información brindada a los usuarios sin perjudicar la eficacia o factibilidad de los servicios”.

Gladys Girotti, presidenta de Salud Ambiental en Acción y vocera del nutrido grupo de agrupaciones que participaron de la jornada consultiva, comentó a FM De la Calle que el encuentro surgió tras el “escandaloso proyecto 1941 que trataba de que las telecomunicaciones móviles fueran nombradas de interés público nacional y, de esta manera, podían poner antenas en las propiedades de todas las personas sin necesidad de pedir autorización”.

Las ONG´s y sindicatos, con el acompañamiento de lxs legisladorxs Gabriela Troiano, Carlos Rubín, Diana Conti y Carolina Gailalrd, revisaron y reimpulsaron una iniciativa que ya fue presentada en 2011, 2012 y 2014 por lxs diputadxs Verónica Benas y Antonio Riestra sin lograr su tratamiento. “Hicimos algunas modificaciones que creíamos necesarias pero los fundamentos son los mismos solo con mayor aval científico”, explicó Girotti.

Las jornadas consultivas contaron con la participación del dr. Ignacio Casas Parera, especialista en neurooncología, jefe del Departamento de Neurología del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, quien analizó la incidencia de tumores del sistema nervioso central; la dra. María Inés Sasiain, integrante del consejo directivo de CICOP, quien se refirió al costo que representaría al Estado un incremento eventual en el número de pacientes oncológicos. Por otra parte, el bioquímico Eduardo Legaspe explicó los efectos biológicos de las radiofrecuencias y el ingeniero Guillermo Defays discutió los aspectos técnicos involucrados en la normativa.

Girotti destacó que profesionales de la salud se involucren en el tema dado que muchas veces “reconocen a sus pacientes que la causa de su enfermedad pueda ser por las antenas pero al momento de tener que salir a investigar y hablar públicamente no quieren meterse en discusiones”.

El Concejo prorrogó plazos para que las empresas adecuen sus antenas

Durante la entrevista, la titular de Salud Ambiental en Acción se mostró sorprendida por la prórroga de los plazos para que las empresas ajusten su tecnología a la normativa local. “La ordenanza 17.130 pedía que en el plazo de noventa días las empresas presentaran la declaración jurada de todo lo que tenían instalado y a partir de ahí había 18 meses para adecuación de la tecnología que tenían instalada más lo que vayan a instalar para bajar los niveles de potencia”.

 “Nos sorprendió que el miércoles, sin que haya llegado con tiempo como para que los concejales pudieran analizar la situación, se pidiera un plazo de prórroga para la presentación de estas obligaciones que tenían las empresas y darles un plazo de 24 meses. Son cosas que no entendemos, en primer lugar, por qué ampliar rápidamente los plazos, que llegue a la mañana algo para votar al mediodía que los concejales no tienen tiempo para analizar y muchos ni siquiera saben lo que es una torre antena, la mayoría no intervino cuando se votó la ordenanza en 2013. En segundo lugar, ¿para qué quieren prórroga en una ordenanza que está suspendida? Recordemos que la Municipalidad, el gobierno anterior, no presentó apelación en su defensa cuando la judicializó por quinta vez Telecom, dejó que se vencieran los plazos cuando en las cuatro veces anteriores había sido respaldada por la justicia federal”, se preguntó Girotti.

Adhieren a la iniciativa presentada en el Congreso las ONG’s Aletheia por la Vida, Nuevo Ambiente, Consumidores Responsables, Red de Barrios Irradiados, Vecinos Subestación  Sobral Ezpeleta, Asamblea Rigolleau, CTA Autónoma Provincia de Buenos Aires, ATE Provincia de Buenos Aires, Vecinos Autoconvocados de Campo Quijano (Salta), Vecinos autoconvocados de Gral. Güemes (Salta), AVDA  Asociación Vecinal en Defensa del Ambiente Gral. Cerri (Bahía Blanca), Sociedad de Fomento y Cultura de Villa Amaducci (Bahía Blanca), Sociedad de Fomento Ing. Pedro Pico, Ayuda-Le “Ayuda al leucémico” (Bahía Blanca), Vecinos Autoconvocados de Gral. Roca, Foro de la Niñez Bahía Blanca, FUNAM, Asociación Vecinal Dr. Enrique Finochietto Ciudad Autónoma,  ONG Ambiente Comarca (Tornquist), UETTEL (Unión de empleados y técnicos  de las telecomunicaciones) y Salud Ambiental en Acción Bahía Blanca, con el valiosísimo apoyo del Servicio de Paz y Justicia que preside Adolfo Pérez Esquivel.

Trabajadorxs despedidos por el gobierno de más de 100 Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) en todo el país, dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, denunciaron su situación. Se trata de más “más de 170 trabajadores de los Centros de Acceso a la Justicia y los telegramas siguen llegando”.

“En Bahía Blanca se desarticuló el organismo, ya que de sus tres trabajadores 2 fueron despedidos sin justificación ni causa”.

Desde este organismo “se ofrecía a la comunidad un servicio gratuito de asesoramiento jurídico, derivación institucional, acompañamiento psicosocial y mediación comunitaria, como así también la constante articulación con los distintos organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal con el fin de garantizar el ejercicio de derechos”.

Por esto denuncian que Bahía Blanca se encuentra “sin acceso a la Justicia. El CAJ de nuestra ciudad se ve imposibilitado de poder cumplir con sus tareas como es debido, asimilándose así su situación a los más 60 Centros cerrados en todo el país por no contar con personal que los atienda, dejando a la comunidad sin este recurso fundamental que ya ayudo a más de 2 millones de personas”.