Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Con un operativo de seguridad digno de una gestión antipopular, que restringió el acceso al palacio municipal y a la plaza pública -donde paradójicamente se convocó a la comunidad-, la gobernadora María Eugenia Vidal realizó su primera visita a Bahía Blanca.

Fue en el marco del 188º aniversario de la ciudad en el cual reanunció la obra del acueducto del Río Colorado y una inversión de seis mil millones de pesos para solucionar las falencias del servicio de agua y cloacas de la empresa ABSA. Vidal estuvo acompañada por el intendente Héctor Gay, funcionarixs locales y provinciales, “representantes de fuerzas militares y de seguridad, concejales y referentes de instituciones”.

La Central de Trabajadores de la Argentina, la Confederación General del Trabajo, organizaciones estudiantiles secundarias, terciarias y universitarias reunidas en la Coordinadora por el Boleto, militantes y ciudadanas y ciudadanos se manifestaron frente a los vallados que rodeaban la Plaza Rivadavia para repudiar el ajuste y sus consecuencias.

IMG_0647La agenda oficial comenzó con una breve conferencia de prensa en la Casa Coleman durante la cual el jefe comunal mostró sus “expectativas” sobre el “proyecto de cambio”. “Vamos hacia un nuevo modelo de país, un nuevo modelo de gestión y transparencia, un modelo de hacer, donde las economías regionales tengan una importancia que no tenían y es por eso que hoy estamos en un proceso distinto, estamos alumbrando una nueva ciudad”, agregó Gay.

La gobernadora aseguró que “lo que más me gusta del encuentro de hoy es poder anunciar obras, que de a poco van a poder resolver el problema del agua, el principal de la ciudad”. En ese sentido, anunció una inversión de seis mil millones de pesos -aportados por la Comunidad Andina de Fomento, la provincia y ABSA- para “el acueducto desde el Río Colorado, la red fina de distribución, la planta potabilizadora Patagonia, la planta depuradora, tres estaciones de bombeo, entre otras obras”.

“Después de muchos años que se prometieron estas obras y las anunciaron, finalmente se van a hacer, se van a ver y vamos a cumplir con este compromiso”, sumó Vidal con el valor de la “palabra” como única garantía para la concreción del cuestionado acueducto.

Al ser consultada acerca de la implementación del boleto estudiantil, transformado en ley por la legislatura en 2015, Vidal se excusó en la falta de fondos en las arcas provinciales y afirmó que priorizará inversiones en infraestructura escolar.

Si bien el acto central fue programado en la Plaza Rivadavia, rodeada por más de un centenar de policías bonaerenses y locales, por una decisión de “protocolo y seguridad de la provincia” se escondió de las protestas gremiales en el hall de Alsina 65. Aun así, la gobernadora fue repudiada cara a cara por Analía Larrea, una joven que se acercó en su silla de ruedas y le reprochó el pago a los fondos buitres con “el hambre de la gente, con el hambre del pueblo”. “Ya te pudiste expresar, estamos en democracia, ya pudiste decir todo lo que querías decir”, respondió Vidal provocando el aplauso oficial.

Con la gobernadora camino al polo petroquímico, donde tenía previsto reunirse con autoridades de la multinacional DOW Chemical, un grupo de bahienses ocupó las sillas dispuestas en el centro de la plaza para presenciar espectáculos musicales y humorísticos.

La senadora Nidia Moirano cruza y junto al secretario de Seguridad comunal Emiliano Álvare Porte, la jefa de protocolo Silvia Corinaldesi y otro funcionario se abrazan por detrás para impedir el paso a Analía Larrea.

(Por Francisco J Cantamutto) El consenso social es bastante amplio respecto de la corrupción: se trata de un flagelo que nos daña como sociedad. Resulta difícil encontrar alguien que defienda abiertamente la corrupción, incluso cuando a todas luces la práctica resulta más extendida que lo que se reconoce. ¿Por qué se sostiene entonces esta práctica delictiva? El tratamiento mediático generalizado pretende afirmar que se trata de la falta de altura moral de algunos individuos, que toman provecho de su posición de poder en algún escalafón del Estado para sacar provecho particular. Y seguramente algo de esto puede haber, pero… ¿es ésta toda la historia?

Trama de corrupción

Cuando se habla de corrupción se la asocia de manera más o menos automática la culpabilidad al funcionario público involucrado, olvidando relativamente la contraparte privada. Sin embargo, para que el acto de corrupción ocurra, son casi siempre necesarias al menos dos partes: es extraño el caso de un funcionario que actúe sin socios. Es que la corrupción cumple una función específica dentro del sistema nacional de acumulación: suele ser el precio pagado para obtener negocios asociados a posiciones monopólicas o cuasi-monopólicas. Dicho de otra forma, en la pelea por obtener negocios protegidos, la corrupción es un mecanismo que “acelera las gestiones”.

Esto ocurre en todos los países del mundo, donde grandes capitales han sido acumulados y se expanden de la mano de la demanda o la protección estatal. Dejemos claro algo: no todos los negocios con el Estado necesitan estar “sucios”, simplemente, ensuciarlos los facilita. Ocurre a toda escala: desde la compra de insumos básicos (papel o comida) pagada con sobreprecios o adjudicada sin licitar, hasta la venta de activos estatales (las privatizaciones de los noventa fueron una gigantesca estafa) o la colocación de deuda (¿no es extraño que la JP Morgan “le preste” a un ex empleado suyo en el gobierno?). Las posiciones protegidas por el Estado son un botín que merece disputarse, y en caso de escándalo, dejar caer el peso sobre la moral individual en lugar de la economía política.

Al enfocarse solo en los funcionarios corrompidos, hay un claro sesgo anti-político, que busca mancillar toda actividad estatal como moralmente dudosa, y al mismo tiempo desplazar el debate de la política a la ética: en lugar de discutir proyectos políticos, reducir el problema a la gestión “honorable” de lo existente. Esta fue el eje de la propuesta de la Alianza, que ganó en 1999 prometiendo conservar la Convertibilidad como modelo, pero gestionarlo sin corrupción. Esa fantasía acabó en unos meses con el escándalo de la ley “Banelco” de reforma laboral, y finalmente, con la crisis de 2001. Antes que eso, y mostrando la asociación de este discurso con el proyecto neoliberal, la corrupción había sido utilizada como excusa para justificar el proceso de privatizaciones: quitar de lo público las empresas las eximiría de desfalco. Sabemos con certeza que acabaron por convertirse en un nicho de ganancias privilegiadas e incumplimientos sistemáticos.

Proyectos políticos

Justamente, uno de los pocos puntos consistentes del discurso de campaña de Cambiemos (y del Frente Renovador) fue el combate a la corrupción, aunque esta vez sin preservar “el modelo”. ¿Por qué? Porque se caracterizaba al “modelo” sólo por su asociación con la corrupción: el kirchnerismo se veía reducido a una horda de saqueadores de los fondos públicos. Como ya hemos insistido, esta lectura es una expansión en clave liberal del planteo agrario de 2008, que logró presentar un malestar corporativo como un problema social, que afecta a la mayoría. La intervención del Estado es presentada como fuente de ineficiencia, malgasto, debido a la dudosa moral de malos “administradores”. Reemplazándolos por buenos “equipos” dirigidos por gerentes exitosos, la acción del Estado podría corregirse. Por eso, el Estado reclamado por el empresariado concentrado y el defendido por Macri no es un Estado “chico”, sino uno más eficaz en sus objetivos. El problema es político: cuáles son sus objetivos. Al enfocarse sobre esta forma de comprender la corrupción, Cambiemos evita de manera enfática pronunciarse sobre desfalcos privados.

Las cifras de la corrupción son, lamentablemente, malas. Tomemos la estimación realizada por el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE), que los diarios Clarín y La Nación toman como la mejor disponible, lo que quita sospechas de favorecer al gobierno previo. Según esta ONG, entre 1982 y 2007 se registraron 750 causas por corrupción, de las cuales sólo el 3% llegó a condena, prescribiendo la mayoría –mostrando la impresionante y aborrecible impunidad. Siempre según este informe, estas causas involucran un total de 13.000 millones de dólares, lo que constituye un verdadero agravio a la función pública, y la pérdida de valiosos recursos que podrían ser usados para inversión en educación, infraestructura, vivienda o salud, por ejemplo. Estos robos son reprobables, y no deben quedar impunes (incluyendo los que involucran al presidente y sus funcionarios, muchos con causas pendientes).

Ahora bien, esta cifra palidece ante los montos de la fuga de capitales. Usando los datos del especialista Jorge Gaggero, en el mismo período, se fugaron del país entre 171.000 y 342.000 millones de dólares. Esta fuga no ha ido toda a paraísos fiscales y sólo en parte está ligada a actividades ilegales. Pero sin dudas es dinero quitado de nuestra economía, que dejó de producir y dejó de aportar en impuestos, utilizando prácticas reprobables como subdeclaración de exportaciones o sobredeclaración de importaciones. En sus estimaciones más cautas, Gaggero indica que esta fuga significó una merma de recursos fiscales de alrededor de 1.250 millones de dólares por año. Serían unos 18.000 millones de pesos de abril de 2016, lo que equivale al 75% del monto anual presupuestado para Ciencia y Técnica o para Promoción y Asistencia Social. La fuga de capitales es un problema económico y fiscal, y a Cambiemos esto no parece importarle.

Dejémoslo claro: la corrupción es un flagelo y debe condenarse. No sólo en las causas previas, sino en las que involucran al actual gabinete. Pero al utilizarlo como eje privilegiado de intervención, se pretende evitar la discusión estrictamente política sobre los objetivos que se persiguen y los sectores sociales que se benefician. La asociación del déficit fiscal como problema y la corrupción como su origen tiene la intención de mancillar la actividad política, y darle solución mediante mayor presencia del mercado. Por eso, el sesgo elegido de las políticas de Cambiemos es darle rienda suelta a los actores empresariales poderosos. Las quitas de controles y regulaciones al comercio exterior y al movimiento de capitales aplicadas por Cambiemos facilitan esta fuente de elusión y evasión fiscal. Se trata apenas de otra de las pruebas de que Cambiemos sólo gobierna para empresarios.

El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) informó que su presidente, Sergio Cassinotti, presentó en la UFI 8 de delitos complejos de La Plata, a cargo del fiscal Dr. Jorge Paolini, siete denuncias por irregularidades detectadas durante la anterior gestión que podrían alcanzar un perjuicio para el estado provincial de aproximadamente 380 millones de pesos anuales.

Una auditoría interna encarada por las nuevas autoridades encontró “ilícitos en el pago de sobreprecios por medicamentos, prótesis y ortesis, facturación por internación domiciliaria a pacientes fallecidos, compra de equipamiento electrónico nunca entregado y un manejo oportunista en el negocio de los Recursos de Amparos”.

El presidente de IOMA afirmó que se trata de “una mezcla de desidia y corrupción instalada, falta de gestión y ausencia de controles cruzados que sólo pudo ser posible con el paraguas de quienes gestionaban anteriormente el Estado provincial”.

IOMA es la obra social del personal del Estado provincial -maestrxs, policías, empleadxs estatales, etc.- y a través de convenios de afiliación también brinda salud a lxs trabajadorxs municipales, asociaciones y federaciones, entre otros organismos. Concentra actualmente a más de dos millones de afiliadxs, siendo la segunda en magnitud del país después de PAMI.

Las siete denuncias presentas son las siguientes:

1- Sobreprecios en medicamentos. Se pagaron más de 36 millones de pesos anuales por medicamentos comprados a través de amparos o por urgencia, en cuyos casos se abonó entre el 25% y el 30% más de su valor.

2- Internación Domiciliaria. Se detectaron casos de facturación por esta prestación a pacientes fallecidos. También a afiliados por los cuales se le facturaba al IOMA prestaciones que no eran brindadas. Un 20% de estos beneficiarios no recibían algunos de los servicios autorizados o bien su totalidad. Se identificaron casos de familiares de adherentes a los cuales ciertas empresas de internación domiciliaria les pagaban un monto determinado, pero sin darle prestación alguna, para luego facturarle a la obra social el monto total.

3- Prótesis. Se rescindió el convenio de prótesis y se retomó la compra directa, lo que representa un recupero para el Estado de 200 millones de pesos anuales. Antes el mencionado convenio estaba tercerizado en las Asociaciones Intermedias con manejos poco claros.

4- Ortopedia. Se encontraron casos de solicitud de compras fraguadas. También se hallaron ítems con sobreprecios -entre 2 y 3 veces más caros- en el listado de elementos ortopédicos aprobados. De esta manera, se recuperan alrededor de 37 millones de pesos anuales.

5- Se construyeron consensos para eliminar gastos administrativos correspondientes al segundo y tercer nivel de atención (clínicas y sanatorios) por 84 millones de pesos anuales que han sido recuperados para el Estado.

6- Se detectó que un stock de 103 computadoras figuraba como recibido en el mes de noviembre de 2015, ingresado a patrimonio y enviado al pago sin haber ingresado a la obra social.

7- Se denunció el negocio de los Recursos de Amparos. Esta modalidad se estableció como un mecanismo generalizado para brindar prestaciones que en la gran mayoría de los casos correspondía otorgar al afiliado con cobertura del 100%. Generando importantes demoras en el circuito de cobertura en detrimento del beneficiario, con el objetivo de forzar la realización de las compras por circuitos fuera de la operatoria normal, a precios no convenidos y además abonando honorarios a los abogados. Esto era el “negocio” de unos pocos, en perjuicio de los beneficiarios a los que en vez de darles lo que corresponde por derecho se los sometía a burocráticos sistemas administrativos.

El fiscal ante la Cámara de Casación Penal, Javier De Luca, solicitó que se haga lugar al recurso presentado por su par bahiense, Horacio Castaño, contra la resolución de la Cámara de Apelaciones que había desestimado una denuncia, presentada oportunamente, por los coordinadores de la Unidad de Asistencia por Causas por Violaciones a los Derechos Humanos.

En dicha presentación, se había denunciado a Santiago Ulpiano Martínez, juez federal subrogante en su momento, por desobediencia judicial e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Martínez desobedeció una orden de la Cámara Federal de Bahía Blanca que mandaba a detener personal del Ejército por crímenes de lesa humanidad.

Presentado el recurso ante la Cámara los magistrados tuvieron por desistido el recurso argumentando que “el escrito obrante (…) es notoriamente inoficioso, al estar firmado –y sellado- por el funcionario que interpuso el recurso y no por quien debe mantenerlo y tramitarlo en la segunda instancia”.

En este sentido, Javier De Luca explicó que antes de emitir dictamen el propio fiscal general ante la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca, Alejandro Cantaro, le había informado que le pidió al fiscal Castaño que suscribiera el escrito de mantenimiento del recurso ante dicha cámara por razones personales. “Situaciones como estas se dan a diario y en este caso se buscó evitar el mecanismo de la excusación, pues nada impedía que Castaño representara al Ministerio Público Fiscal ante aquella Cámara”, adujo De Luca. Y agregó: a diario los fiscales firman escritos de colegas en el marco de “ausencia momentánea”, sin que ello implique que el recurso sea considerado como “no presentado”.

Asimismo, resaltó que lo resuelto por los jueces contenía un “excesivo rigor formal pues no responde a normas ni principios vigentes (…) de existir agravio, éste sólo afectaría al Ministerio Público Fiscal, que es el único interesado en este asunto porque hace a su funcionamiento interno, máxime si tomamos en cuenta que cualquier fiscal que hubiese mantenido el recurso tenía y tiene el deber de mantener e impulsar la acción penal, como lo hizo el Dr. Castaño”.

Al final del dictamen, el fiscal de Casación remarcó el “inusitado rigor formal contenido en el auto recurrido frustra la vía para el correcto ejercicio de la acción penal”. La causa en cuestión está vinculada al juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad, por ello, explicó De Luca, la Cámara debía estudiar “los requisitos formales con suma prudencia, en atención a los intereses en juego y las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Nacional”.

Fuente: fiscales.gob.ar

(Por Julio Gambina) El 3 de abril se difundió el informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por su sigla en Inglés) sobre empresas offshore y fuga de capitales[1]. Allí aluden a información sobre más de 11,5 millones de registros financieros y legales, que expone un sistema de “delincuencia, corrupción y maldad, oculto por las empresas offshore secretas.”

Tal es el escándalo por la difusión de esa información renunció Sigmundur David Gunnlaugsson, presidente de Islandia tras las protestas masivas por revelaciones de que había sido propietario de una empresa offshore con su esposa.[2] La filtración de la información causó también conmoción en Nuestramérica, especialmente en la Argentina ante la presencia del Presidente Mauricio Macri entre los involucrados con empresas offshore en las Bahamas, conocido paraíso fiscal.[3]

Más allá de la filtración y las sospechas que genera la información[4], lo cierto es que evidencia la práctica generalizada de la Fuga de Capitales sostenida desde la facilitación de la circulación mundial del dinero. En un estudio sobre los tratados de libre comercio, presentado en el VII° ESNA[5] realizado en Montevideo entre el 31 de marzo y el 2 de abril, se informa que éstos no son “acuerdos comerciales”, sino “instrumentos de protección de las inversiones extranjeras”[6]. En la presentación se informa sobre los paraísos fiscales, que son resultado del proceso de liberalización que empujan los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de inversión.

Sobre los paraísos fiscales se informa de la difusión de los mismos en todos los continentes, destacando el caso del Estado de Delaware, en EEUU, en donde  aparecen “registradas 6.500 empresas. Dos tercios de las empresas del listado Forbes 500 tienen domiciliada alguna empresa en este domicilio, entre ellas Ford, American Airlines, General Motors, Coca-Cola y Kentucky Fried Chicken.” Informa sobre 830.000 compañías registradas en las islas Vírgenes Británicas, donde la población apenas llega a los 19.000 habitantes. Estiman en 2 billones de dólares “el stock de flujos que salieron hacia paraísos fiscales entre 1970 y 2011”, y se destaca Brasil con 520.000 millones de dólares, un 160% de su deuda externa; México con 417.000 millones de dólares, un 224% de sus pasivos externos; Venezuela con 406.000 millones de dólares, 728% de su deuda externa y Argentina con 399.000 millones de dólares, dos veces su deuda externa.

Convengamos que una empresa offshore es parte de la trama de la fuga de capitales y que la fuga de capitales no puede entenderse sin la complicidad del sistema financiero. No hay paraísos fiscales sin transnacionalización de la especulación y del sistema financiero, que tiene en su cúpula el FMI y al Banco Mundial. Una empresa offshore supone el registro en el exterior de una empresa, pero nadie organiza una empresa offshore en paraíso fiscal si no es para evitar pago de impuestos en el país propio o de la inversión. La filtración, más allá de las consecuencias políticas que supone, habilita a discutir la cuestión de fondo, que debiera reactualizar el fin de los paraísos fiscales, un tema que estuvo en la agenda del G20 desde que se auto consideró “ámbito de discusión de la crisis” a partir de sus inicios en noviembre del 2008.

En rigor, la cuestión de fondo es el capitalismo, ya  que el capitalismo de época es el delito, el contrabando, la trata de personas, el narcotráfico, la venta de armas. Son los asuntos, entre otros, que motivan el lavado de dinero y la fuga de capitales. Se trata de esconder las grandes acumulaciones que generan socialmente una tremenda brecha entre muy pocos ricos y muchos sectores empobrecidos. No debe sorprender la existencia de empresas y cuentas offshore de gobernantes y famosos, ya que se trata de una práctica usual de las clases dominantes en el capitalismo contemporáneo. Es la forma cotidiana de expresión del capitalismo especulativo y normal. Para terminar con el negocio offshore hay que terminar con la especulación y la economía del delito, es decir, con el capitalismo.

(Por Helen Turpaud Barnes) En una nota “de color” del diario Clarín del 22 de diciembre de 2015 titulada “Mujeres con falda desafían los gigantes nevados en Bolivia” se cuenta sobre un fenómeno aparentemente novedoso: mujeres aymaras suben como porteadoras y/o ayudantes de guías a la cumbre del cerro boliviano Huayna Potosí (6088msnm). La nota comienza diciendo:

“No parecen montañistas, salvo por el casco, los lentes polarizados y los zapatos de grampones. Sin embargo, este grupo de mujeres aymaras escalan la montaña vestidas con sus largas faldas tradicionales de varias capas, mantas de flecos y un atado multicolor al hombro como si fueran de compras.”

Más allá del probable uso marketinero de la situación, la confluencia de mujeres, tradición y domesticidad no es algo nuevo, por cierto: las mujeres, sobre todo las identificadas con los pueblos originarios, parecerían cargar sobre sus espaldas no con mochilas de trekking sino más bien -como apuntan las Mujeres Creando de La Paz- con la obligación de ser las “guardianas” de la tradición cultural de sus pueblos, especialmente en un aspecto: el de la vestimenta. Los hombres que se identifican con los pueblos originarios de países como Argentina, Chile, Bolivia, Perú y otros, en muchos casos han adoptado (o se les han impuesto) las ropas occidentales de modo más generalizado que las mujeres de esas comunidades (incluso el uso del sombrero “bombín” que es de origen europeo y que en Bolivia es propio solamente de las mujeres, ha pasado a considerarse tradición de las “cholitas”, y no de las “cambas” o “blancas”). Si la nota en cuestión fuera sobre hombres aymaras que se dedican a guiar, cocinar y/o portear en las montañas de la Cordillera Real, la cuestión de las tradiciones, al menos en la vestimenta, probablemente estaría ausente.

Pero ese no es el único problema al leer los cuerpos originarios. Tanto la nota como todo un imaginario se “sorprende” de que las mujeres aymaras “salgan” a la montaña. Por eso su aspecto pareciera recordar –según la persona que escribió la nota- a mujeres que “van de compras”, como si el lugar de pertenencia de las aymaras fuera el pequeño círculo doméstico que habitualmente entendemos como “salir de compras” en una ciudad (detrás de esta “sorpresa” se entrevé además cierta idea de que las mujeres occidentales estarían más “liberadas” que las originarias). Muchos pueblos originarios de Nuestramérica no necesariamente mantienen la misma división sexual de las esferas pública (considerada “masculina”) y privada (“femenina”) que prevalece en la cultura europea y sus derivaciones coloniales mestizas o “blancas”. Las mujeres aymaras, como muchas otras mujeres originarias, se han dedicado durante siglos a salir a comerciar entre poblados, o en lugares donde el par rural/urbano no tenía (no tiene) el mismo sentido que para la espacialidad occidental. Las tareas “masculinas” y las tareas “femeninas” no siguen la lógica occidental de que lo “físicamente pesado” sería para varones, mientras que lo menos “pesado” sería tarea femenina. En la puna boliviana no es tan extraño ver mujeres trabajando de albañiles, en la construcción de carreteras, al cuidado de la agricultura y el ganado, descargando bolsas de cemento, ropa o alimentos de camiones o al cruzar de un país a otro. De hecho, se puede llegar a escuchar turistas de la Argentina “quejarse” de que en Bolivia los hombres “les dejan los trabajos pesados a las mujeres” (idéntico reproche aparece en el Martín Fierro respecto de los “indios” en la “frontera”). (Si hiciéramos un estudio diacrónico de las propias sociedades occidentales en tiempos de nuestros abuelos y abuelas también veríamos claramente que lo entendido como “tarea de hombres” y “tarea de mujeres” –así como los criterios usados para sostener dicha división- ha sufrido grandes variaciones.)

Esto tampoco quiere decir que no haya problemas de violencia machista en países o regiones de fuerte presencia originaria. Solo significa que el cristal con que miremos esta situación no debe ser el mismo que usemos para nuestro propio entorno, si somos de clase media urbana “blanca”.

La traslación de las categorías urbanas propias de sectores medios “blancos” para aplicarlas al análisis de las tareas de mujeres originarias (ya sea en zonas urbanas pobres o en zonas rurales) es un recurso permeado de clasismo en tanto desconoce que lo que hacen las mujeres de clase media urbana no es lo mismo que lo que hacen las mujeres campesinas. Y también es una mirada racista que olvida que la división sexual del trabajo entre dos esferas diferenciadas (lo público y “pesado” como propio de lo masculino por un lado, y lo privado y “delicado” como lo femenino por el otro) responde principalmente a un marco específico: la mirada de clase media “blanca” eurocentrada. Esto no quiere decir que no haya divisiones sexuales de las tareas en muchas sociedades no occidentales, pero ciertamente estas divisiones no tienen en cuenta los mismos aspectos. Lo mismo se aplica para las diferentes clases sociales.

La línea que conecta racismo, clasismo y machismo es más intrincada de lo que habitualmente vemos. Muchas actitudes que para mujeres de sectores medios o altos implican de por sí un cuestionamiento de los estereotipos de género, pueden ser para mujeres de sectores bajos algo de significación totalmente diferente. “Cuestionar la feminidad” para una mujer de clase media-alta (hacer tareas “pesadas”, no maquillarse ni hacerse cirugías estéticas, no verse constreñida por cuestiones de sobrepeso, tener una gestualidad “masculina”, etc.) en el caso de mujeres pobres muchas veces no es producto de una rebelión contra los estereotipos de género sino de un modo específico de expropiación material y simbólica operada sobre su clase. Las mujeres de sectores populares que deben realizar tareas físicas pesadas en trabajos altamente precarizados, las que no tienen suficiente dinero para pagar productos cosméticos o cirugías, las que tienen escaso o nulo acceso a la salud nutricional y a alimentos de calidad y las que portan una corporalidad entendida como “masculina” para la mirada clasemediera, son parte de un modo de vida caracterizado por la inaccesibilidad a aquellos bienes simbólicos y materiales que hacen a la “femineidad” de las mujeres de clase media. Así, una mujer “blanca” con educación universitaria que sea leída como medianamente “poco femenina” en sectores medios, difícilmente sea vista igual para mujeres de sectores populares, y más bien será muy previsiblemente identificada como un cuerpo portador de ciertos privilegios de clase, y no como un cuerpo que escapa a la feminidad hegemónica.

Esto de algún modo nos ayuda a comprender que, para las mujeres, cuestionar los estereotipos de género no es necesariamente oponerse a los códigos y marcas de la “feminidad” como si fuera algo abstracto, sino ver qué puede haber en ella de opresivo y qué puede haber de autonomía. Por lo demás, cada sector social puede tener conceptos diferentes de “feminidad”. Sin considerar el contexto social y cultural, es imposible hacer este análisis.

En una reunión docente en Bahía Blanca, un profesor de Educación Física explicaba las razones que creía tener para oponerse a que chicos y chicas hicieran actividades físicas en conjunto. Expresó lo siguiente: “no podés poner a chicos y chicas a jugar al fútbol juntos porque estas siempre van a perder y encima son delicadas y no se la bancan”. “Sin embargo” –agregó- “las chicas de los barrios juegan como indios, algunas mejor que muchos varones porque son re machonas”. El estereotipo de género se mantiene intacto para los sectores medios en base a una supuesta diferencia “natural” que escamotea su condición de clase, mientras que lo que el docente entendía como “excepcionalidad” era explicada en términos racistas y clasistas que evitaban entender el fenómeno en términos de diferencia sexual. Cuando hablaba de la clase media, hablaba de mujeres y varones; cuando hablaba de sectores pobres, hablaba racializando y otrificando.

En este razonamiento se muestra cómo se usan criterios contradictorios en la lectura de los cuerpos sexuados según la extracción social de los sujetos involucrados. Esto le impidió a ese profesor usar el ejemplo de las “chicas de los barrios” para cuestionar el estereotipo imperante en los sectores medios, y también le impidió repensar su decisión de negarse a brindarle a las chicas de clase media la oportunidad de desarrollarse físicamente de modos más amplios y empoderantes (lo cual, dicho sea de paso, es una de nuestras obligaciones como docentes). Está claro que las mujeres de sectores pobres tienen menos oportunidades educativas que las otras, pero el privilegio de clase que ostentan estas otras es al precio de ser consideradas más “inútiles” para ciertas actividades, a su vez que esta “inutilidad” las “protege” de ser consideradas “indias” o “machonas”. La condición de “femenina” actúa aquí como una etiqueta desigualmente asignada según la clase social a la que se pertenezca, como un “premio” que algunas no se merecen. En resumen: la “feminidad” como privilegio de clase.

Si cruzamos estas concepciones sobre los cuerpos de adolescentes urbanos/as con el modo estereotipado de leer los cuerpos originarios se complica aun más el panorama.

Así, un análisis de los estereotipos de género no puede ir por separado de un análisis del contexto social en que estos estereotipos operan. Caso contrario, corremos el riesgo de hacer lecturas erróneas, invisibilizar las voces propias de cada territorio y plantear caminos de lucha escasamente significativos para los sujetos que los transitan. Esto vale también como advertencia frente a la incorporación cada vez más rápida y acrítica de categorías de la “clasificación racial” usada en Estados Unidos: escuchamos usar el término “caucásica”, “afro-americana”, “hispana”, “latina”, etc. para clasificar a personas en Argentina o países vecinos. Una persona que en nuestro país se autodefina como “blanca” o “caucásica” en EE.UU. difícilmente sería entendida del mismo modo. Esta es una de las tantas razones por las cuales rechazar la importación del patrón utilizado para la “racialización” operada en países del “Primer Mundo” sobre migrantes, turistas, refugiados/as, etc. Debemos elaborar nuestras propias categorías que permitan comprender la densa e intrincada trama de los racismos operantes en nuestros territorios.

Volviendo al principio, en realidad lo que debería llamar nuestra atención es el hecho de que personas de comunidades originarias (tanto hombres como mujeres) se aboquen como sujetos secundarios en trabajos altamente precarizados a tareas que tienen que ver con actividades europeas de raíz colonial. El montañismo como deporte y como actividad turística tiene su origen en los viajes exploratorios que hacían los grupos colonizadores europeos: los pioneros y pioneras de esta disciplina fueron principalmente exploradores/as y aristócratas de Inglaterra, Francia, Suiza, etc. que se dedicaban a recorrer los lugares que aun afianzado el colonialismo eran todavía bastante inaccesibles para el pie europeo en Asia, América y África ya entrados los siglos XIX y XX.

Los pueblos originarios de América, en cambio, han recorrido las montañas andinas por siglos y siglos. Su inserción actual en el mercado del turismo aventura como sujetos racializados y “generizados” tiene muy poco de pintoresco.

I

(Por Luis Ponte) Paris, esconde bajo su encantadora y admirada superficie, la red cloacal más extensa del mundo. 2600 kms. de modernas e higiénicas tuberías, ampliadas y actualizadas durante los últimos 200 años, para llevarse bien lejos todo lo que desechan los parisinos metros más arriba.

No siempre fue así. En la Edad Media, canaletas por el medio de las calles y a cielo abierto, eran las encargadas de conducir las hediondas aguas residuales que cada habitante arrojaba desde sus casas. Enfermedades, pestes y epidemias mortales (entre otras cosas) diezmaron la población, como lógica derivación.

Fue necesario tomar decisiones que priorizaran lo colectivo en materia de urbanismo, higiene, salud, educación, etc., por encima del hábito y conveniencia individuales para solucionar el tema. Quién podría imaginarse hoy a un refinado parisino lanzando un balde con sus deshechos a las calles de la ciudad Luz. El acuerdo colectivo, lo convierte en una obviedad. Cristalizado en obras y normas legales consensuadas.

II

El economista bahiense Francisco Cantamutto, sostiene que el total estimado de dinero depositado por particulares y empresas argentinas en el exterior en las últimas décadas, rondaría los 400.000 millones de dólares. Traducido a pesos y aplicados los impuestos correspondientes, un billón doscientos mil millones de pesos pasarían a engrosar las arcas del Estado.

Una suma compleja, y un cálculo simple orientados a averiguar qué haría el Estado si contara con todo ese dinero, que muchos argentinos le esconden debajo de “colchones secretos”, en el extranjero.

Hagamos un recorte, y analicemos un solo área como el de la cultura. La suma de los presupuestos 2015 de Nación y todas las provincias más C.A.B.A. para ese sector, fue de 4.200 millones de pesos. Un equivalente al 0,30 % del presupuesto nacional. Si aplicáramos ese mismo porcentaje al “dinero en fuga” arriba calculado, nos quedaría para invertir en cultura (Nación más estados provinciales), otro presupuesto completo, en números redondos.

III

No hay otra forma de representarse mentalmente esas cifras descomunales de plata, que a través de elementos tangibles y familiares a nuestros sentidos y razón.

Descontados los gastos propios de funcionamiento como salarios, servicios, etc., el Estado podría construir nuevos centros culturales, museos y salas de teatros, de unos 350 m2 cada uno de ellos, y totalmente equipados con lo último de tecnología y servicios, en cien ciudades a elección de la Argentina. Sobraría dinero para restaurar y poner en valor unos seiscientos teatros, museos, centros culturales, edificios a reciclar, etc.

Y, también, quedaría mucho resto importante, para sostener la política de fomentos, subsidios, estímulos a la creación, a la compra de equipamiento, al sostenimiento de colectivos artísticos, y salas o espacios, etc. en cada una de las áreas que conforman la actividad cultural como las artes escénicas, artes visuales, audiovisuales, música, etc.

Podríamos sostener con holgura, las Orquestas del Bicentenario. Hoy en un limbo presupuestario que les impide funcionar. Y seguirían los ejemplos…

IV

Fin de la fantasía. Ese dinero no está. No lo tiene el Estado. Sí, tenemos  despidos de 500 trabajadores, achique y desguace de áreas en el Ministerio de Cultura de la Nación. Reducción o mantenimiento de los mismos porcentajes de presupuestos de años previos, en las áreas de cultura provinciales y municipales (como el caso de nuestra ciudad).

El contraste es fuerte, muy fuerte. Una realidad de supuestos escasos recursos con funcionarios que priorizan balances contables por sobre encima de cada uno de aquellos que pierden sus empleos (o están a punto de).

Opuesto a ese infierno, los paraísos fiscales. Donde están “acovachadas” descomunales masas de dinero que particulares y empresas argentinas decidieron escondérselas al Estado. Desde hace décadas. Girándolo al exterior.  Armando empresas off shore. En definitiva eludiendo impuestos.

El contraste deviene en desolador cuando entre esos funcionarios, que promueven endeudamiento externo (como dice Cantamutto, fuente de nuevas fugas de capital), achique,  despidos, desguace de planes y áreas de Estado que atienden al desfavorecido; aparece,  el mismísimo presidente de los argentinos con empresas off-shore en Panamá. Donde (la ironía muestra su mejor cara), el Emabajador es Del Sel…

V

En algún momento de la Historia, al parisino no le parecía escandaloso ni repudiable resolver el tema individual de sus deshechos humanos, abriendo la puerta o la ventana,  arrojándolos al medio de la calle, en perjuicio “del otro”. Hasta que la realidad de muerte, enfermedades y otros problemas sociales insostenibles, los empujó a tomar conciencia de una solución colectiva racional y conveniente para todos, a riesgo de perecer diezmados.

¿Y nosotros, en qué punto de nuestra Historia estamos?

La Central Termoeléctrica Piedra Buena fue infraccionada por segunda vez en la semana por superar el nivel de ruidos permitidos para el horario diurno. El Comité Técnico Ejecutivo (CTE) constató la situación y elevó actas e informes al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible.

Entre las 13:19 y las 13:32 como consecuencia de la salida de servicio de la unidad 30 se abrieron las válvulas de seguridad de la caldera y se emitió la atmósfera vapor de agua. El ruido fue constatado por los inspectores del CTE superando los límites legales para emisión sonora en horario diurno por lo cual se infraccionó a la empresa. Se recibieron 38 denuncias vecinales y, según informó el municipio, personal del CTE se comunicó con cada unx de lxs vecinxs para comunicarles las actuaciones que se estaban llevando a cabo.

El miércoles pasado Central Piedra Buena S.A. violó la misma normativa cuando aproximadamente a las 15:09 salió de servicio de la unidad 29 motivando la apertura de las válvulas de seguridad de la caldera y emitiendo a la atmósfera vapor de agua. En dicha ocasión se recibió solo una denuncia.

Ambas actas de infracción fueron enviadas junto a los informes sobre lo sucedido al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), autoridad que tiene, en exclusividad, la facultad de resolver las sanciones correspondientes.

Un mes atrás, el OPDS fue duramente cuestinado por el juez correccional José Luis Ares por el “sospechoso”, “sistemático” y “burdo accionar dilatorio” de sus funcionarios en causas de contaminación ambiental. Además dio intervención al Ministerio Público Fiscal ante la posible comisión de delitos de acción pública, tales como abuso de autoridad, omisión o retardo de actos del oficio, violación de los deberes de funcionario público, entre otros, por parte de integrantes del organismo provincial que en Bahía Blanca tiene sede en la mismísima Unión Industrial.

Ayer, durante la apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, el intendente Héctor Gay aseguró: “Avanzamos en la gestión, diría que ya definimos en las últimas horas, para que la delegación local de la OPDS se traslade a dependencias de la Secretaría de Gestión Ambiental del municipio. No nos parece lógico que funcione dentro de la Unión Industrial, más allá de la buena relación que mantenemos con esa entidad”.

La Comisión por la Memoria (CPM) realizará este sábado un encuentro de la militancia por los derechos humanos. Políticas de memoria, la lucha contra la violencia institucional y la tortura, la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y la consolidación del Estado democrático figuran entre los principales ejes de debate propuestos.

“¿Qué hacemos? Las estrategias de intervención en el territorio” es la consigna para esta jornada enmarcada en el 40º aniversario del último golpe de Estado. “Sin ninguna duda el protocolo contra la protesta social y la detención de Milagro Sala son dos alertas muy importantes porque si se cercena el derecho a la protesta, el resto de los derechos se ven cercenados. La base de los derechos humanos es la posibilidad de su exigibilidad, de poder reclamarlos”, dijo a FM De la Calle la directora de Áreas de la Comisión Sandra Raggio.

“Para nosotros la memoria es la defensa de los derechos humanos y la defensa de los derechos humanos tiene que ver con las políticas de memoria. Por eso la Comisión no solo ha destinado a lo largo de estos años programas vinculados tanto con las clásicas políticas de memoria vinculadas con el terrorismo de Estado, con no olvidar lo que pasó, la reivindicación de las víctimas, la demanda de justicia, la política de archivos y educativa, sino también lo que ha sido todo el trabajo de monitoreo en las cárceles y la atención de denuncias por violaciones a los derechos humanos ligadas con la violencia policial y judicial”, afirmó.

Raggio afirmó que “no hay democracia sin plena vigencia de los derechos humanos, pero es cierto que en los últimos años cuando uno habla de derechos humanos muchas veces asocia con la dictadura militar o con los organismos históricos asociados con la dictadura, pero también en los años 90 el movimiento histórico de derechos humanos fue uno de los núcleos fundamentales para la resistencia al neoliberalismo ampliando la agenda y uniéndola con las peleas de los sectores populares, en 2001 hemos visto a las Madres de Plaza de Mayo resistiendo a la brutal represión en plena crisis del neoliberalismo, y también esa relación se da pero un propósito para nosotros es que se consolide y fortalezca”.

“La verdad que las políticas regresivas tanto en materia económica como también lo que ha sido el protocolo de la protesta social, la detención de Milagro Sala, los despidos masivos, la política de ajuste vinculada con este aumento impresionante de las tarifas que impactará seguramente en la capacidad de resolver sus necesidades básicas a las familias, también están vinculados con los derechos humanos”, sostuvo la directora.

El Encuentro provincial por los derechos humanos, del cual FM De la Calle será una de las oganizaciones bahienses que participarán, será este sábado 9 de abril a partir de las 9 en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, La Plata. Quienes estén interesadxs pueden inscribirse enviando un mail al siguiente correo: [email protected]

12928129_1032280390173951_6964811356753575547_n

(Nota ampliada) La vicepresidenta del Consejo Escolar, Adriana Perdriel, renunció esta mañana por el repudio social recibido en los últimos días por sus dichos discriminatorios hacia sectores vulnerables. La noticia fue confirmada a FM De la Calle por la secretaria de Gobierno, María Laura Biondini, quien aseguró que la decisión política del intendente fue pedirle a la consejera el apartamiento de su cargo.

“El que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay, si la leche no es de calidad tienen que tomarlo igual”, “la delincuencia la lleva en la sangre”, “el hambre no tiene marcas”, y la propuesta de “atarle las trompas a la madre” de niños con riesgo escolar fueron algunas de sus manifestaciones.

La funcionaria fue reprobada por miles de ciudadanos y ciudadanas en las redes sociales, organizaciones gremiales y sociales pidieron su renuncia y el Concejo Deliberante rechazó ayer sus expresiones y pidió definiciones al jefe comunal Héctor Gay.

Yo no fui

Perdriel afirmó que su renuncia se motivó en el “perverso operativo mediático y en redes sociales que la oposición ha realizado al Bloque Cambiemos y hacia mi persona, donde se tergiversaron supuestas frases dichas por mí, donde se han vertido dichos quitados de contexto y de conversaciones privadas confiando en el buen compañerismo de opositores donde la oposición me denostó y me humilló sin piedad en púbico, donde todo el trabajo realizado, mi trayectoria y compromiso con la educación pública durante 22 años no han servido de nada ante la oposición quienes también son docentes. Donde el sr. Raúl López se da el gusto de gritarnos en las sesiones, ya que es una persona que hace prevalecer sus gritos y maltratos verbales cuando uno no congenia con sus pensamientos, siendo las mujeres siempre su blanco”.

Por su parte, López aseguró que la ex vicepresidenta “ni siquiera en este acto de justicia pudo tener un gramo de dignidad” ni “una pizca de arrepentimiento”. “Creyendo sus propias mentiras, atribuyó su marcado fascismo a situaciones armadas, a perversas y maquiavélicas operaciones políticas. En mi caso particular, acusándome de ‘gritar’ y de maltratar sobre todo a las mujeres, queriendo desviar la atención y transformar su insensibilidad social e ignorancia política en un problema de género”.

“No tengo que dar explicaciones porque mi trayectoria las da por mí, diez años en la conducción de un gremio mayoritariamente de mujeres y dos y medio en la función pública me avalan. La opinión de la mayoría de mis compañeras y compañeros de Consejo me sirve mucho más que las acusaciones de alguien a quien sus propios compañeros de partido le soltaron la mano. No me afecta más mentiras de quien es tan cobarde que para justificar sus dichos trata de explicar que no la entendieron. La misma que defendió a la policía en el fusilamiento de Yuliano Gallo cuando en su rol de docente lo dijo en una asamblea”, agregó.

Y finalizó: “Defiendo mis ideas con vehemencia, pero sin insultar ni faltar el respeto. (…) Me preocupa el fascismo ideológico, la denigración de los que menos tienen. Y seguiré levantando con toda vehemencia la bandera de la defensa de los derechos humanos, de la integridad moral y la dignidad de todos los habitantes. Y la VERDAD, por sobre todas las cosas”.

Estado mala leche

El grupo “El amor & el espanto” Cultura bahiense contra el neoliberalismo convocó a una acción colectiva, pública, participativa, nutritiva y sustanciosa para exigir la dimisión de Perdriel. “Además de pedir su renuncia, proponemos pensar la matriz que atraviesa su espacio político y que hace que alguien así pueda estar ocupando un cargo tan sensible en materia social. Una cosa grave, creemos, es que haya mala leche en el Estado y otra más terrible aún es que haya un Estado mala leche”, proponían. La actividad se realizará  el lunes a las 10 en Plaza Rivadavia, a pesar del alejamiento del cargo de la directora rural.

“¿Qué piensa el intendente de las manifestaciones de sus consejeras escolares sobre los comedores escolares?”, se preguntaron desde la Corriente Comunista David Watu Cilleruelo y Nuevos Vientos. A los dichos de Perdriel sumaron la frase de su compañera de bancada Miriam Olivares: “Hay chicos en los comedores que no deberían estar, hay padres que los mandan porque no tienen ganas de darles atención, en este caso el estado malgasta sus recursos”.

“Estas manifestaciones (…) dejan en claro su visión acerca de los niños y las familias que requieren el servicio alimentario en nuestras escuelas. (…) La educación es un derecho de todos los chicos, imposible de ejercer sin tener las necesidades básicas satisfechas. El recorte en la cantidad de cupos, retraso en los pagos de proveedores, la licuación de su valor, sumado al aumento del desempleo de sus padres suman chicos solicitan un plato de comida. Deja como resultado que hoy, hay niños que no comen. No alcanza, así de difícil y de simple”, afirmaron Roberto Jarque y Raúl Ayude.

Además, dijeron que “estos niños son víctimas de la marginación y de la pobreza, deben recibir un trato de parte de los funcionarios del Estado que busque incluir y equiparar oportunidades. Para eso es indispensable tener una lectura social y política correcta de sus condiciones y las necesidades y obligaciones que esto implica. Esta descripción social es bien conocida por intendente Héctor Gay, por su responsabilidad debe dar respuesta a esta situación. A su vez es quien seleccionó a estas docentes para ejercer un cargo electivo representativo como el de consejera escolar, lo que hace indispensable manifieste si comparte esta opinión o si repudia los dichos”.

Más información:

Mala Leche: el Concejo exigió definiciones al intendente

Mala leche: docentes pidieron la renuncia de Perdriel

Mala leche: “El que tiene hambre de verdad come cualquier cosa”

Mala leche: ahora “el que tiene hambre toma cualquiera”

Dos demonios sobrevuelan el Consejo Escolar

¿Cómo hacemos lxs profesionales para aportar, entrelazar, conocimientos que adquirimos en la educación formal al campo popular sin quedar atadxs a nuestros propios deseos? De mínima creemos que actualizar este debate planteándolo en los espacios académicos es una incipiente iniciativa.

“No somos de cartón, no somos reciclables, tampoco descartables; somos cartoneras” es la premisa con la que trabajamos para construir este material sonoro que relata las historias de vida de tres mujeres cartoneras de Villa Caracol, barrio periférico de nuestra ciudad caracterizado históricamente como un barrio que, producto de las consecuencias del neoliberalismo, vive y se alimenta de la práctica del cartoneo.

Estas voces representan identificaciones distintas de lo que implica pensarse cartoneras, teniendo en cuenta sus formas de trabajo, su historia personal-colectiva y sus luchas sociales, pero encuentran similitudes en su condición primera: ser mujeres. Por eso buscamos conocer, dar a contar, cómo llega una mujer a ser cartonera, y como llega un cartonera a pensarse mujer.

Sentirnos mujeres y colectivizarnos como tales, resulta necesario para dar cuenta y denunciar que los relatos históricos nos han condenado tradicionalmente al olvido, producto de la historia oficial androcéntrica, escrita y relatada por varones. Aún cuando hubo intentos por incorporarla, en la mayoría de los casos, resultó funcional a la idea de la “complementariedad”.

Por esta razón, la historia de las mujeres se ha ido constituyendo producto del movimiento social, político, feminista; donde continuar con la tarea de nuestras compañeras para terminar con el sexismo predominante en los relatos, nos impulsa a tomar dentro de tantas tareas; documentar sobre, por y para nosotras.

En este sentido compartimos este material radiofónico para que se escuche, se comparta y fundamentalmente se utilice como una herramienta de análisis e impulso para pensar y planificar nuevas estrategias comunicacionales-educativas contribuyendo así en espacios de reflexión, diálogos, medios de comunicación, prácticas políticas, y vínculos sociales no sexistas, antipatriarcales, incomodantes y feministas.

Ficha técnica de la producción sonora

Autoría: Paula Mailen Ercoli

Edición y Artística: Emiliano Randazzo

Memorias del proceso de tesis

Director: Pablo Becher

El Concejo Deliberante aprobó por mayoría el rechazo institucional a los dichos discriminatorios hacia sectores vulnerables esgrimidos por la vicepresidenta del Consejo Escolar, Adriana Perdriel. Además exigieron al intendente Héctor Gay que defina públicamente su postura al respecto. Cambiemos sacrificó la credibilidad de su propio bloque en el organismo educativo para apoyar a la funcionaria cuestionada.

Más temprano, el jefe comunal destacó en su discurso inaugural de las sesiones ordinarias, la creación de la subsecretaría de Formación y Promoción Educativa porque “estamos convencidos de que a través de la educación vamos a encontrar más fácil la salida a una problemática social, cada día, más compleja”. Nada dijo sobre su frustrada candidata a presidenta del Consejo Escolar.

Gustavo Mandará (FpV) lamentó la falta de unanimidad porque “uno no puede sino pensar que quienes no apoyan este rechazo están coincidiendo con el lamentable pensamiento de esta consejera escolar”. El concejal recordó que Gay encabezó la lista por la cual fue electa Perdriel y por eso le piden que defina si “convalida o no convalida” las expresiones.

“Uno de los fundamentales ejes de su gestión es atender a las políticas sociales, políticas sociales que puedan brindar más y mejores posibilidades precisamente a los sectores más vulnerables, sectores más vulnerables que entiendo yo han sido tan castigados por políticas de gestiones provinciales anteriores bastante erradas”, respondió Fernando Compagnoni (PRO).

El presidente del Frente para la Victoria se preguntó “¿qué compromiso social se puede esperar de quienes piensan que quienes tienen hambre tienen que consumir cualquier cosa? Por eso urge que el intendente, como jefe político del movimiento al que pertenece Adriana Perdriel tome postura pública. Y no pedimos la renuncia de esta consejera escolar porque no nos corresponde (…). Lo que aquí estamos viendo es la gota que rebalsa el vaso de una lamentable y desafortunada sucesión de dichos penosos”, agregó.

“No podemos acompañar este proyecto en los términos en los que el mismo fue presentado y ha sido planteado en este recinto. Sin embargo, queremos dejar sentada la postura pública que de ser ciertas las expresiones que supuestamente se le endilgan a la consejera escolar que ha sido citada, las mismas no representan la visión de este bloque Cambiemos”, dijo Compagnoni.

acta perdriel efemedelacalle
Para eliminar falsas dudas, Betiana Gerardi recurrió a las actas del Consejo Escolar, firmadas por los bloques opositores, lxs representantes de Cambiemos y por la propia Perdriel, aunque en disconformidad: “La consejera Carestía comenta que recibió un llamado del Jardín 953 respecto a la calidad de la leche distribuida por el municipio, la directora expresa que la leche no es de buena calidad. Inmediatamente la consejera Recalde trae dos paquetes de leche en polvo Quelech y Lechelista que fue a buscar a dicho jardín para ser degustado por el cuerpo de consejeros. La consejera Rauch mira el envase de los paquetes, lee las características nutricionales y evidencia que están elaborados en Santa Fe. Las consejeras Godio y Olivares manifiestan que es la misma leche que entregaban años anteriores”.

“La consejera Perdriel ante esta situación afirma que el que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay, si la leche no es de calidad tienen que tomarlo igual. Estas son las frases que constan en actas, constan también en actas la frase ‘la delincuencia la lleva en la sangre’ -refiriéndose a unos alumnos- también consta en actas del día de ayer, cuando se le lee esto mismo para que ella haga su descargo, dice ‘tal vez también mal dicho aseveré: el hambre no tiene marcas'”.

Finalmente detalló que en la última sesión se analizó la problemática de “nueve hermanitos en situación de riesgo y vulnerabilidad escolar” y cuando se le preguntó a la vicepresidenta “¿qué podemos hacer con estos chicos?”, su respuesta fue: “Atarle las trompas a la madre”.

Para Miriam Iantosca (IC), Perdriel “lanzó una frase desde su percepción, pero recordemos que la percepción está ligada a la acción y eso es lo que hace ruido por su función, porque no es saludable para el lugar donde está. Queremos escuchar la voz del intendente, queremos saber qué es lo que piensa (…), sabemos del dolor que debe tener la consejera pero nos parecieron insuficientes sus disculpas”.

Mandará afirmó que las manifestaciones repudiadas son inaceptables aun como ejercicio de la libertad de pensamiento. “Un viejo profesor de ética de la UNS cuando le preguntaron una definición sobre ética (…) dice, ética es aquello que indica que sobre gustos puede ser que no haya nada escrito pero comer caca está mal, eso es ética”. Por ejemplo, “la violencia de género está mal”, “la intolerancia religiosa está mal”, “el maltrato animal está mal” y “en el mismo sentido uno no puede aceptar que no se respete la dignidad humana por libertad de pensamiento, y mucho más cuando se trata de un funcionario público”.

“Es inaceptable que una persona que ocupa un cargo para el cual fue elegida y su función recae en la educación pública tenga expresiones tan desafortunadas hacia un sector tan vulnerable en nuestra ciudad. Voy a decir lo que decimos los docentes en este caso: con los chicos no”, sentenció Gerardi.

El bloque de Cambiemos del Consejo Escolar avaló con sus firmas los dichos de Perdriel. Sus pares del Concejo Deliberante aun los ponen en duda.

El bloque de Cambiemos del Consejo Escolar avaló con sus firmas los dichos de Perdriel. Sus pares del Concejo Deliberante aun los ponen en duda.

Mala leche: docentes pidieron la renuncia de Perdriel

Mala leche: “El que tiene hambre de verdad come cualquier cosa”

Mala leche: ahora “el que tiene hambre toma cualquiera”

Dos demonios sobrevuelan el Consejo Escolar

(Por Alfredo Grande) La tierra necesita héroes. Lo aprendí de Bertold Brecht. Es necesario pensar qué es un héroe. Y pasar del héroe colectivo que postulara el talento masacrado de Oesterheld, al colectivo de héroes. Colectivo en tanto grupo con una estrategia de poder. Héroe por la decisión no reactiva ni oportunista, ni coyuntural, de combatir a todas las formas de la cultura represora. Incluso la que se enquista en las mismas organizaciones que dicen combatirla. Esa lucha puede corromperse, pero en su origen es pura y sin mancha.

“No hay verdad más armada que la pura inocencia” escribió Alberto Morlachetti. La pureza es corrompida, como los ácidos corroen el metal. Pero donde nunca hubo pureza, donde la sonrisa fue ahogada antes de asomarse a los labios, donde la ternura fue tronchada antes que se deslizara por la piel; nada se corrompe porque todo está podrido desde

sus profundidades.

La política en el capitalismo es apenas la cobertura del pan de todas las locuras y el chocolate rancio de todas las amarguras. Y cuando logra los sueños más tranquilos, puede con la tranquilidad de los verdugos y los torturadores hablar de gobernabilidad. O sea: el arte de disimular, de encubrir, de engañar, de estafar, de ganar todos los concursos para que los lobos puedan lucir los trajes y vestidos de las ovejas. En la tierra contaminada de la gobernabilidad democrática, donde proliferan los sabihondos y suicidas como si todo el mundo fuera un cafetín de Buenos Aires en el cual quedan con la ñata sobre el vidrio millones de voluntades y deseos, crecen, siempre crecen, los colectivos de héroes.

“Corruptos off shore del mundo:

uníos”

(Aforismo implicado A. G.)

Es una lucha desigual. Porque ellos tienen todo el poder y lo saben, y nosotros tenemos toda la fuerza y lo ignoramos. Más tarde que temprano, este plano inclinado de nuestra propia desigualdad construida tendrá un cambio de eje. No de una vez y para siempre. Pero tampoco en la crónica esperanza de una espera eterna en la bienaventuranza de una eternidad reaccionaria.

Alguna vez dije, y siempre recordando a George Orwell, que lo único que podemos cambiar es el pasado. O sea: el sentido en el cual nuestro pasado devino este presente que no siempre combatimos. O del cual nos quejamos. O del cual siempre protestamos. Necesitamos que los perros muerdan porque de tanto ladrar ya están afónicos.
A diferencia de lo que tanto se ha cantado, no siempre es triste la verdad y muchas veces tiene remedio. La verdad: la democracia burguesa es la forma más perfecta de encubrir la explotación de la clase capitalista sobre la clase trabajadora, y especialmente, sobre la clase obrera. Explotación que tiene la sutileza de un rayo láser, de un impuesto al consumo, de un ritual electoral.

Nunca más a las formas groseras, grotescas, evidentes, obvias, que se pueden fotografiar, filmar y grabar. La publicidad se encarga de fabricar sonrisas, apretones de manos y abrazos, para sepultar llantos, fracturas de cráneo y suicidios cuidadosamente vigilados. Y entonces aparece como la opción a cualquier dictadura genocida el Estado de Bienestar. Que también necesita un enorme aparato publicitario, al mismo nivel que la Coca Cola. O más. Y el Estado dice de él mismo que es de Bienestar, aunque nunca aclara que hay pequeños bienestares, medianos bienestares y todas las rutas del dinero.

Todos los caminos de la economía capitalista llevan a las sociedades off shore. En el mundo de los negocios de la economía capitalista hay dos tipos de off shore: los que se descubren y entonces el escándalo es la cara visible de la crónica hipocresía y los que no se descubren simplemente porque están a la vista de cualquier que quiera ver. La denominada corrupción, que es una constante, una regla absoluta, es el off shore aceptado. El denominado off shore es corromper más de lo necesario. Los hijos del Poder en realidad son la evidencia que la omertá maffiosa ha reemplazado a la sagrada familia. Ahora se juntan los domingos no a comer ravioles como los tiernos Campanelli, sino toda la semana para contar dólares.

No sé adónde van las obscuras golondrinas, pero las obscuras ganancias de los capitalistas todos saben a dónde van. On shore, off shore, pero nunca a los bolsillos de los únicos que generan la riqueza: los trabajadores. La derecha liberal y la derecha fascista han visto comunismo, socialismo, anarquismo en las más modestas propuestas de sensibilidad social. Tiene una envidiable conciencia de clase.

Desde esa mirada reaccionaria, el kirchnerismo sufrió el anatema de montonero. Agravio nada gratuito para el colectivo de héroes que luchó por la patria socialista. Y no fue un relato. Fue una praxis revolucionaria. Guerrilleros y guerreros con aciertos y errores, pero que desalojaron queja, protesta y afrontaron el combate. Desde la Alianza Anticomunista Argentina (y mucho antes) hasta la actual derecha en el gobierno y un poco en el poder, la obsesión de las democracias burguesas y el aparato del estado benefactor es arrasar de la conciencia y de la inconsciencia el destello de la lucha de clases. Y lo cambia por su paradigma: la clase explotada no lucha, la clase explotadora masacra. Actualización del fifty fifty.

“Perro que ladra no muerde.

Se queja pero no combate”

(Aforismo implicado A. G.)

Por eso escribí que el macrismo es la etapa superior del kirchnerismo. Plantarse en un antimacrismo a histórico, donde se deploran efectos sin analizar causas, donde queda oculto la alianza FPV y PRO en espacios legislativos, es otra canallada que debemos combatir. Aunque el remedio sea peor que la enfermedad, no añoro la enfermedad, sino que busco otro remedio.

Hoy hay boicot a los súper mercados. La desobediencia civil prepara la insurrección. Hay que boicotear todas las formas de robo calificado que llaman gobernar. El sapo montonero fue el relato alucinatorio que podían unirse capitalismo serio con derechos humanos. Arrasaron los derechos humanos y desarrollaron el capitalismo que tiene la misma seriedad que la tota del sel. No debe sorprendernos que el presidente Macri tenga cuentas off shore. Si la cabra al monte tira, el empresario al off shore se abalanza. Capitalismo y legalidad no se llevan bien.

Pero la pregunta es qué hicimos para que un empresario hijo de un empresario que pactó con todos los gobiernos, que de franco nada tenía, sea hoy presidente electo, aunque cada vez menos erecto. El sapo montonero que fuera relato del gobierno anterior tiene, a mi criterio, una enorme responsabilidad no asumida aún por la mariscala de la derrota.
La denuncia por el asesinato de Rucci, cuando la familia del dirigente sindical y operador de organizaciones de la derecha, cobró la indemnización aceptando por lo tanto que el asesinato era consecuencia del terrorismo de estado, es otro sapo montonero. Quiero creer que esta vez no vamos a tragarlo.

Las conducciones local y provincial del Suteba exigieron la renuncia de la vicepresidenta del Consejo Escolar, Adriana Perdriel, por los dichos discriminatorios y “lombrosianos” que esgrimió durante las últimas sesiones del cuerpo respecto a que hay niñxs que “la delincuencia la llevan en la sangre” o “que el que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay”.

En el ámbito local, la Comisión Ejecutiva del Suteba Bahía Blanca reclamó “la inmediata renuncia al cargo para el que fue electa” la funcionaria dado que “es inaceptable que alguien que ocupe un cargo por el cual debe ocuparse de la educación pública crea que hay niños que ‘la delincuencia la llevan en la sangre’ o ‘que el que tiene hambre tiene que comer o tomar lo que hay’ y ‘si la leche no es de calidad tienen que tomarla igual’. Consideramos que el desprecio hacia quienes padecen situaciones de pobreza y marginación como producto de la injusticia estructural es incompatible con el desempeño en un cargo de consejera escolar”.

Las maestras y los maestros bahienses exigieron también que el intendente Héctor Gay y el bloque de concejalxs de Cambiemos “den respuesta en este sentido, ya que se trata de una representante del mismo partido”.

En tanto, la conducción provincial del gremio emitió un comunicado solicitando el “inicio de auditoría en Bahía Blanca para verificar las irregularidades mencionadas” y se sumó al pedido de renuncia de Perdriel “por incumplimiento de sus responsabilidades”.

“Desde nuestra organización históricamente demandamos el cumplimiento del derecho social a la educación y nuestras luchas fueron motorizadas por este reclamo. Compartir esta concepción implica el cumplimiento del Estado como garante del mismo desde las políticas públicas y su financiamiento. En todos los distritos de la provincia de Buenos Aires, cada Consejo Escolar tiene esta responsabilidad principal e indelegable, siendo electos por el voto directo del pueblo a tal fin”, afirmaron.

Agregaron que “también están quienes entienden que un derecho debe convertirse en una dádiva, lo que es política socioeducativa en asistencialismo para los más vulnerados transformado en políticas de sometimiento y disciplinamiento social al aparato estatal y político”.

“Estas cuestiones se desprenden de los dichos de Adriana Perdriel, vicepresidente del Consejo Escolar de Bahía Blanca, que avala la corruptela de empresa privadas prestadoras del estado en los comedores escolares y justifica su propia inoperancia como supervisora del funcionamiento del SAE, además de considerar que nuestros alumnos no son sujetos de derecho, sino clientela que debe conformarse con lo que le dan, incluso alimentos vencidos. ¿Cómo puede ser que un funcionario que debe representar al Estado en su territorio tenga concepciones lombrosianas del Siglo XIX y concepciones discriminatorias respecto de aquellos a los que debe representar?”, finalizaron.

Más información:

Mala leche: “El que tiene hambre de verdad come cualquier cosa”

Mala leche: ahora “el que tiene hambre toma cualquiera”

La Biblioteca Almafuerte lleva 9 años de trabajo cultural ininterrumpido. Ofrecen distintos tipos de talleres y capacitaciones y también sostienen una mirada respecto del vínculo entre el arte y la comunidad.

Se trata de un proyecto impulsado por la Unión Obrera Metalúrgica y, concretamente, retoma lo mejor de las viejas tradiciones sindicales en épocas donde cualquier organización popular fundaba su biblioteca, su club barrial y ejercían el derecho a la cultura de hecho, incluso fundando nuevas estéticas (así nació el tango).

“La biblioteca cumple este jueves 9 años. Siempre fue con un criterio un poco más amplio que el concepto de biblioteca de libro y silencio. Tenía el libro como excusa para armar todo lo que es un centro comunitario donde funciona la biblioteca popular, la escuela secundaria, un centro de oficios, el centro de jubilados, la unión vecinal del barrio”, dijo Andrés Contreras de la C0misión Directiva a FM De la Calle.

Desde la organización definen el proyecto como “un espacio de todos y para todos, su función es difundir nuestra cultura, promover la integración social, apoyar la escuela, brindar igualdad de posibilidades para la realización de actividades de formación y recreación para todos los niños y jóvenes de nuestra comunidad, hoy necesitamos tu ayuda”.

En este contexto, también se brinda apoyo escolar y la Biblioteca Almafuerte convoca a integrar el voluntariado que realiza la tarea. Quienes deseen colaborar pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 11 y de 14.30 a 17.30 horas en Enrique Julio y Sixto Laspiur o contactarse al número telefónico 4303944.

alma 1

Mañana a las 10, el gobierno de Mauricio Macri deberá responder ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por los decretos firmados durante el primer mes de su mandato, que significaron un avasallamiento contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, desconociendo los estándares elaborados por el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos. La audiencia se concedió tras un pedido del CELS y un grupo de organizaciones que integran la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD).

El debate será seguido en vivo desde el auditorio del anexo A del Congreso de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires y en varios puntos en todo el país. Para la audiencia que se realizará en Washignton, los peticionantes enviarán una comitiva encabezada por Horacio Verbitsky e integrada por representantes de los distintos sectores que integran la CCD: por los organismos de derechos humanos, Damián Loreti (AMARC-CELS); por los medios comunitarios, Néstor Busso (FARCO-ALER); por el sector universitario, Daniel Badenes (UNQ-REDCOM); por los medios pyme, Osvaldo Francés (ARBIA) y por el movimiento cooperativo, Oscar Nocetti (Cooperativa Popular Eléctrica de Santa Rosa, La Pampa-CCD). También acompañarán la rectora Ana Jaramillo (UNLa) y el investigador Martín Becerra (UNQ), especialista en temas de economía de los medios y ex asesor del Directorio del AFSCA por el radicalismo.

“Es una comitiva multisectorial y plural, que expresa que esta no es la lucha de un sector político sino de un amplio sector de la sociedad que entiende a la comunicación como un derecho humano y no como un negocio”, sostuvo Badenes, quien también es vicepresidente de AReCIA. “Llegamos a la CIDH por el avasallamiento de la ley audiovisual, que fue ejemplar, pero mucho de lo que vamos a decir también vale para el sector gráfico: para asegurar la libertad de expresión hay que poner límites a la concentración, a las posiciones dominantes, y tener un estado que fomente los medios populares y no sea garante de las corporaciones”.

Hace un mes, el auditorio del Congreso fue testigo del lanzamiento de los Nuevos 21 Puntos durante el Congreso de la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), con más de 500 representantes de 16 provincias, legisladores y organizaciones políticas, sindicales y de la comunicación.

La audiencia podrá seguirse desde este sitio, el de la coalición -www.coalicion.org.ar- o a través del aire de FM De la Calle 87.9Mhz.

Si vos, tu organización o alguien cercano no firmó aún los Nuevos 21 Puntos, en este vínculo está el formulario:http://goo.gl/forms/tBjo6aChDX ¡Compartilo!

oasspanish on livestream.com. Broadcast Live Free