

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Este viernes 27 de noviembre desde las 15 se llevará a cabo un Festival por el Derecho a la Salud Mental. Será en la Plaza Rivadavia y habrá jornadas de reflexión y actividades artísticas.
“Es un tema que cada vez afecta a más número de población. En todas las familias nos sucede que hay algún problema o bien entrada la mayoría de edad o la vejez. O personas jóvenes. Es algo que no distingue ni clase, ni edad. Puede afectar a cualquier persona”, dijo a FM De la Calle Ramiro Ravasi, organizador de la jornada.
“Es importante concientizar sobre medios preventivos, sobre el cuidado y los dispositivos que están a disposición para esta problemática y sobre lo que hace falta seguir profundizando y trabajando”, agregó.
El 2 de diciembre de 2010 fue promulgada la Ley de Salud Mental. La misma tiene por objeto “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Desde distintos sectores se dio la pelea por la desmanicomialización. Ahora que la ley está vigente, no se instrumentan todos los estamentos que la normativa prevé. “La nueva ley propone que se arme un organismo que regule un órgano de revisión. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, este organismo no está pudiendo funcionar porque el gobierno de la ciudad lo llevó a juicio y prohíbe la implementación del órgano de revisión. Sabemos que hace un año murió un chico de 20 años por seguir aplicándose una terapia de electroshock en el Borda”, explicó.
Escuchá la nota completa:
Grilla de actividades
15hs – Debate Público
– Disertan:
Sandra Uicich: Filósofa
Silvina Evangelista: Filósofa
Jorge Moyano: Trabajador Social
Raúl Ayude: Político
María Teresa “Cuqui” Altfater: Enfermera
Viviana Randazzo: Bioquímica
Horacio Wild: Psicoanalísta (http://www.realbahiablanca.org/)
Walter Alejandro Bascuas es Coordinador Voluntario del proyecto “Sembrando Vida” de la huerta del Borda.
Y todo aquel que desee aportar desde su experiencia o conocimiento.
– Para niñas, niños y no tanto
Clase abierta de Expresión Corporal y Sonido con Jezabel Tiziana de los Santos
Dibujo y pintura.
(Se aportarán materiales para que el que quiera pueda expresarse libremente con la temática que nos cvonvoca.)
Participan:
– Artes Plásticas:
Mabel Lemonnier: Acción Plástica en Vivo.
Agustín Eduardo Rodríguez: Dibujo
Guillermina Prado: Escultura “Mujer con Paraguas”
Olga Corrales: Escultura
Juan Ignacio Valenzuela: Dos Esculturas de la serie – “Vacíos Habitados”
Ana Carla Moreno y Mariel Mateu: Intervención Artística – “Bien-estar”
Paula Katzen Gpug: Intervención Artística –
Verónica Mollica: Intervención Artística
Carmen Lombardich: Instalación Interactiva – “La ultima lectura”
María Carla Rodríguez: Intervención Artística -Serie “Reivindicando Monstros”
Jorge Moyano: Instalación de la serie “Dispositivos Manicomiales”
Majo Petrosino:
Claudia Mariela Pappalardo: Maquillaje y Body Painting en Vivo.
– Música – Literatura – Danza – Teatro – Acción Artística – Música Visual
16.30hs – Sergio Sammartino: Poesía
17hs – Cesar Chirinos, Gustavo Neyra, Araceli Márquez y Sebastián Saez del grupo Techno Children presentan su obra homónima para niños, niñas y no tanto.
17.15hs – Lucía Dicek: Tribal Fusión / Tribu Chidananda: Improvisación estilo Tribal
17.30hs – Miltón López: “Poesía Border”
18.15hs – Guillermina Larrea: Movimiento – “Día a Día”
- 45hs – Astor Vtali: Canciones de autor –
19.00hs – Proyecto de Producción de Tango – Escuela de Danza – Tango: “El Rey”
19.10hs – Emilia Bianco: “Canciones del más acá”
19.15hs – Sebastián Andrés y Sebastián Barrionuevo: “Tango de Bolsillo”
19.45hs -Laureana Sänger: “Cuentos de bolsillo “
20.00hs – Guillermo Rodriguez: “Canciones para Ella”
20.15hs – Gustavo Pilotti: “Electropoiesis”
20.45hs – Franco Barberón: Música
21.00hs – Elsa Beatriz Calzetta: “Cuentos bajo las estrellas”
21.15hs – Nicolás Testoni: Música Visual “”
- 30hs – Matías Aguilar: “Sin vacilar” – Danza Contemporánea
21.45hs – Nicolás Testoni: Música Visual
22.00hs – Pablo Lasala y Guillermo “Memo” Galassi:
22.30hs – Cristian Tapia: Piezas visuales y Secuencias fotográficas.
23.00hs – Roberta Castro y Ramiro Ravasi: Improvisación interactiva.
Un grupo de trabajadoras del Frigorífico INCOB denunció este sábado la continuidad de las presiones por parte del titular de la cooperativa Enrique Garaggiola contra quienes cuestionaron su gestión y pidieron la renovación de autoridades. El planteo derivó la semana pasada en un ataque de una patota que con armas y palos intentó desalojar a lxs denunciantes de la planta.
“Se está haciendo difícil porque nosotros creemos que él va a volver y no va a volver con las mismas intenciones sino que va a volver peor y si bien el patrullero está, el fiscal tampoco dio la garantía de que esto pueda estar eternamente, tiene un tiempo, ya nos explicaron. El otro tema es que están rondando por casas de compañeros, por eso es que hoy vinimos acá, porque queremos que esto sea público, queremos que la sociedad nos ayude a resolver el conflicto porque nos encontramos en una situación donde tampoco nosotros sabemos cómo resolverlo pero sí tenemos que tener precauciones con nuestras familias”, aseguró María del Carmen durante la transmisión de FM De la Calle desde el VI Encuentro de Artistas y Agrupaciones por la NO Violencia hacia Mujeres y Niñxs.
La trabajadora agregó que “tenemos compañeros que se están quedando todo el día en el frigorífico y también hay peligro respecto a ellos porque no te olvides que están sin dormir y a las seis de la mañana entran a una faena y manejan cuchillos. Necesitaríamos que esta persona (por Garaggiola) tome conciencia de lo que está pasando y empiece a arreglar las cosas o que se corra a un costado para que no pase algo peor, porque acá estamos hablando de personas”.
“No queremos el poder, queremos que la cooperativa trabaje como corresponde y es lo único que sabemos hacer. Pero sí con los compañeros descansando las horas que corresponden y no teniendo que hacer guardia para ver si nos pasa algo en el frigorífico”.
“El fiscal está al tanto, lo estamos hablando con el Concejo Deliberante, las autoridades que corresponden en Bahía Blanca y por eso estamos hoy acá, lo único que nos quedaba era que Bahía blanca se dé cuenta que podía haber sido una masacre lo que pasó y gracias a dios, por determinadas situaciones, no llegó a pasar. Esta bueno que todos nos apoyen y se acerquen al frigorífico”, concluyó.
El decano de Medicina de la UNS, Pedro Silberman, se refirió en FM De la Calle a la afectación de la reforma de la Ley de Educación sobre la carrera que dirige la cual es la única con cupo en la universidad local.
“Aplaudo que sea gratuita, me parece muy bueno. Lo que tiene que ver con los cursos de nivelación y demás, es para emparejar a los ingresantes. Los mecanismos y/o requisitos de entrada a la carrera no limitan, sino que tiene condicionamientos producto del cupo, a los recursos e infraestructura del lugar de cursada”, dijo.
Silberman comentó sobre una reunión mantenida con decanos de distintas universidades: “Tuvimos varios encuentros pero no quedamos en nada, todavía. Vamos a ver sobre la marcha cómo resolvemos la cuestión (…) Especulamos que haya algún consenso con esta ley, de no ser así, deberán darnos los recursos necesarios para que podamos cumplir con los requisitos. Nosotros en ciertas cuestiones se nos va a complicar de sobremanera consumar lo pedido”.
En la ciudad, Medicina se desarrolla desde el primer día en los institutos de salud, es una gran ventaja sobre otros lugares, “los estudios previos nos marcan que son 60 estudiantes por año, hay muchas necesidades”.
Por otra parte, Silberman se refirió a los trabajos que se realizan en el Hospital Penna: “Se está haciendo una ampliación en los lugares donde conviven los alumnos. Estamos acondicionando el establecimiento, las aulas, se está creando un lugar de estar. También un vestuario y un comedor. Tenemos los planos hechos, está el convenio con la UNS, faltaría saber quién lo financiaría, si el Ministerios de Educación o saldría del propio presupuesto”.
Texto: Diego García.
Desde 2006 hasta la actualidad, los condenados por crímenes de lesa humanidad en la Argentina suman 622 y 57 es el total de absueltos. Esas cifras son el resultado de 147 sentencias dictadas desde aquel año y representan los números más destacados del informe estadístico de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad sobre el estado de los juicios por los delitos cometidos por el terrorismo de Estado. De las 147 sentencias, 45 corresponden a causas finalizadas, es decir, sin recursos pendientes: 42 firmes y 3 concluidas por fallecimiento o declaración de incapacidad de los acusados.
La Procuraduría informó además que entre 2006 y la actualidad fueron imputadas 2166 personas. De todas ellas, 1065 están detenidas (49%), 753 está en libertad (35%), 59 están prófugas (3%), y los fallecidos suman 280 (13%, de los cuales 227 fallecieron impunes). En nueve casos no hay datos. Entre los detenidos, 587 están alojados en dependencias penitenciarias, 441 permanecen en arresto domiciliario, 13 en recintos de fuerzas de seguridad, 7 en hospitales y sobre 17 no hay datos.
Tras referirse al resultado del balotaje que consagró a Mauricio Macri como presidente, el diputado provincial Santiago Nardelli fue consultado por FM De la Calle sobre las políticas que implementará Cambiemos a partir del 10 de diciembre en relación a la continuidad de los juicios de lesa humanidad.
-Ayer se brindaba con champagne -literalmente- en las oficinas de La Nueva Provincia, hoy La Nación habla de “no más venganza”, de cómo “la elección de un nuevo gobierno es un momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70”, hay represores que se ofrecen para ser fiscales de Cambiemos, por lo que vemos también en este contexto político por primera vez en lo que son los juicios en nuestra ciudad habría una especie de manifestación en favor de los “presos políticos” por parte de los familiares de los imputados. ¿Qué debemos esperar por parte de ustedes en relación a la posibilidad de seguir avanzando con estos procesos, dado que más allá de que esto esté en la justicia es obvio que el acompañamiento político o no tiene un peso en ese sentido?
Cuando a un sector lo vota el 49% y al otro el 51% no me atrevo a generalizar de ninguno de los dos lados algunas posiciones. La verdad que Milani es una persona que está en el Frente para la Victoria y está severamente cuestionada por los organismos que trabajan en derechos humanos con el CELS a la cabeza. No haría de manifestaciones de votantes y adherentes cuestiones de la política de decisión de los espacios políticos.
Sí lo que vos decís me parece importantísimo porque nos hemos acostumbrado a lo último que vos decís, el discurso del gobierno sobre la justicia le ha quitado transparencia a los procesos. En todo sentido, no solo lo que venimos hablando de lesa humanidad sino de todos en general. Pero respecto de los de lesa humanidad me parece importantísimo que una persona que cometió un delito en una época y que ese delito es considerado imprescriptible para la ley tenga su condena. Esa es mi posición personal, tampoco, como te decía antes, en un espacio tan amplio, todos piensan lo mismo.
Yo no veo que el gobierno de Mauricio Macri haya intentado en algún momento que no haya juicios por la verdad. Ahora, también el proceso tiene que tener tiempos y la justicia se ha acostumbrado en un garantismo no real de sostener procesos indefinidamente como si la condena o la absolución no fuesen parte de un proceso penal. Lo que necesitamos que en un proceso que se está desarrollando hoy sobre hechos que ocurrieron hace treinta años, en algunos casos más, debemos tener la claridad de que se esclarezcan como para no tener esto permanentemente abierto. Esa es mi posición personal, a mí me gustaría juicios y sentencias no juicios eternos como veo en todas las áreas. Uno se ha acostumbrado a que la sentencia definitiva en Argentina es un anhelo, y esto convierte, no solo para los garantistas esto es casi cercano al abolicionismo porque no se condena a nadie, para las personas que están en cualquier proceso penal no es ningún garantismo sostener procesos abiertos.
Así que la justicia tiene que actuar, el gobierno seguramente le va a dar la independencia para que lo haga pero lo que creemos que el proceso penal es un garantismo cuando se lleva adelante respetando también los tiempos.
-Más allá de que vos interpretes que el kirchnerismo actuó de determinada manera hacia la justicia o que el kirchnerismo entiende que el macrismo también lo pudo haber hecho a nivel de la Capital Federal, hay una decisión política de un gobierno de, por ejemplo, poner recursos para que las Abuelas tengan difusión, tengan tecnología y lo que haga falta para acelerar la búsqueda de los nietos, hay áreas que tienen recursos para que haya gente destinada a trabajar sobre determinada documentación, a eso me refiero en cuanto a lo que es la posibilidad de que otros poderes, más allá del judicial, puedan aportar a cerrar esa etapa de la historia sin impunidad.
Respecto a la búsqueda de nietos y de hijos para mí es un tema que no debe cesar porque debe ser una de las historias más tristes que yo haya leído si se quiere y no de la historia argentina. La verdad que la apropiación de hijos es una cuestión que genera un daño irreparable y me parece que eso, el derecho a la identidad biológica de una persona tiene que ser un derecho que por ahí esté por arriba de muchos otros.
Ahora, si vos me decís el aporte en ese caso estoy absolutamente de acuerdo en apoyar la búsqueda y trabajar activamente sobre eso. Ahora, también hubo aportes para Sueños Compartidos para que hagan un desmanejo total con el tema de construcciones de viviendas que una pelea entre Hebe de Bonafini y Sergio Schocklender llevó a cualquier lado. Entonces, cuidado con lo simbólico, esconde muchas veces gente que utiliza lo simbólico y yo en eso no quiero cambiar un simbolismo por un simbolismo contrario. Acá quien cometió delitos y si son económicos también, deben ser juzgados, porque si no vamos a parecer que hay un mascarón de proa que oculta un dejar hacer, un dejar pasar cualquier cosa y eso yo no lo comparto, tampoco comparto que hay fondos que se destinen que no tengan una aplicación adecuada, debida, y controlada, y me parece que el caso de Sueños Compartidos es un caso emblemático en el cual el principal responsable es el Estado que dotó de 600 millones de dólares paulatinamente a una sociedad que cuando se le hizo el primer arqueo de caja no había ni viviendas ni absolutamente nada y quien lo administraba viajaba en avión privado y tenía una ferrari. Eso a través de un simbolismo que puede ser muy bueno pero si se ejecuta una acción que no se corresponden con ellos tampoco hay que avalarlas. Me parece que ahí hubo una mirada indulgente de muchos sectores porque como que hubiese temas que hay que no mirar porque si no sos un tipo reaccionario que está en contra de los derechos humanos. Si hubo excesos en el manejo de Sueños Compartidos tampoco escuché nunca una crítica y eso me parece una reverenda barbaridad.
-Lo escuché a Gay ratificar como delegado de Cerri a Alberto Sangre, un tipo que fue y reivindicó a un militar que luego de un juicio con todas las garantías y las instancias de defensa que se deben tener fue condenando a prisión perpetua. ¿Para un dirigente de la democracia, eso no representa ningún tipo de inconveniente para llevar adelante una tarea en el gobierno de Cambiemos?
Verdaderamente no conozco qué fue lo que pasó con la declaración de Sangre, no tengo una idea, no puedo opinar de un testigo en un juicio, tendría que tener elementos, pero no sé ni siquiera bien lo que pasó. Escuché algo de que había fuertes críticas contra la declaración de Alberto Sangre en algún juicio de algún sector pero no lo conozco. Te pediría que de esa respuesta, si te tendría que improvisar algo no, prefiero no porque seguramente para mucha gente es un tema muy sensible y que alguien como yo opine liberalmente porque está en un reportaje no sería justo.
Sí te digo, para ir al fondo de la cuestión sin el hecho que lo desconozco, me parece que como te decía antes tampoco se puede estar con algo de sospecha de cualquier imputación, genera una descalificación, si hay alguien que tiene un reproche para hacerlo me parece bien que se haga y que se sepa la verdad, de hecho los juicios se iniciaron con los juicios de la verdad y a mí me parece importantísima, por lo menos lo que se pueda acceder en esta época de ella y es un trabajo que no debe claudicar, pero sobre el dato puntual te pido que me eximas de la respuesta porque te tendría que improvisar y no quiero.
Este fin de semana se desarrollará el 11° Encuentro Nacional de Músicxs Independientes. Será durante las noches del viernes 27 y sábado 28 de noviembre en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). Además habrá jornadas de formación.
El músico Sergio Pacheco organiza este evento desde hace 13 años.
“Han pasado muchas cosas. El 90 % de ellas muy buenas. Empezando por el padrinazgo del primer encuentro de Marcelo Berbel que fue muy importante para nosotros. A figuras increíbles que se acercaron, que apoyaron y que siguen apoyando esto”, dijo a FM De la Calle el gestor de las jornadas.
Escuchá la nota completa:
El frente político Cambiemos obtuvo el triunfo en el balotaje durante la jornada electoral del día de ayer. De esta forma, Mauricio Macri será el próximo presidente de Argentina con el 51,40 % de los votos (12.903.301). Daniel Scioli, en cambio, obtuvo un 48,60% (12.198.441).
En Bahía Blanca, como se esperaba, el macrismo obtuvo un alto caudal de sufragios en su favor registrando el 64,83% de adhesión (117.692) contra un 35,17% del electorado que optó por el Frente para la Victoria (63.842).
El diputado Santiago Nardelli, referente del PRO en la región, dijo a FM De la Calle que se sentían “esperanzados porque aportamos a este espacio” pero aclaró que “se van a dar políticas más consensuadas, por necesidad, ya que no hay una mayoría absoluta y también por el perfil y por cómo llevaron adelante el gobierno de la ciudad de Buenos Aires”.
A nivel local dijo que había que esperar “un intendente que esté comprometido con la ciudad. Creo que Gustavo Bevilacqua no demostró un compromiso con la ciudad. Es una persona difícil de cruzarse por la calle”.
Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante, Santiago Mandolesi Burgos, quien acompañó como pre candidato a primer concejal por el Frente para la Victoria a Iván Budassi en su pre candidatura a intendente, sostuvo que “por un lado, nosotros no esperábamos perder en primera vuelta. En balotaje es difícil y una elección inédita en la Argentina. Se trató de proponer, de mostrar las diferencias de propuestas de país que hacía uno u otro candidato. Nosotros estábamos convencidos de que la propuesta de Daniel Scioli era superadora. Pero en este momento hay que reconocer que la gente votó, que somos un país democrático, la expresión popular se expresó a través del voto en una elección que fue pacífica y ordenada más allá de lo que se habló durante muchísimos meses sobre la posibilidad de fraude”.
Según el edil, “esto tiene que ver la responsabilidad del oficialismo que hoy deja un país ordenado, desendeudado, con una baja tasa de desempleo. Y un país que tiene mucho todavía por crecer, por su puesto. Quienes tenemos la responsabilidad de convertirnos en oposición lo haremos desde un lugar constructivo”.
Horas después de la última audiencia del juicio contra 22 represores que actuaron en la órbita de la Base Naval de Puerto Belgrano y a la espera del veredicto que leerá este miércoles a las 15 el Tribunal Oral, el dr. José Nebbia aseguró a FM De la Calle que durante el debate los objetivos de la Fiscalía fueron “ampliamente superados”.
Agregó que el “contundente” análisis y entrecruzamiento de testimonios y prueba documental permitió “tener un acabado análisis de cómo fueron las estructuras represivas, cómo estaban conectadas en la zona y cómo se producía la caza de los militantes políticos. Cómo los servicios de inteligencia de Prefectura actuaban en coordinación con los de Armada y, a su vez, con los de la Policía de la provincia y con el Ejército”.
La causa analizó los hechos padecidos por 66 víctimas en los campos de tortura y exterminio que funcionaron en el Buque ARA 9 de Julio -amarrado en la Base Naval de Puerto Belgrano-; en la Base de Infantería de Marina Baterías; en las dependencias de la Prefectura naval en Bahía Blanca e Ingeniero White; en el edificio de la Policía de Establecimientos Navales; y en Batallón de Comunicaciones 181 y La Escuelita, en el ámbito del V Cuerpo del Ejército.
Para el miércoles la Comisión de Apoyo a los Juicios y organizaciones gremiales, sociales, estudiantiles y políticas convocaron a un acto a las 13:30 en la Plaza de la Memoria y la Resistencia (ex Plaza del Sol) y a una movilización hacia la sede del tribunal de Colón 80, una hora después. En tanto, APDH, HIJOS Bahía Blanca, Red x la Identidad y la Mesa por el Juicio y Castigo Unidos y Organizados concentrarán a las 13 en Colón y Drago.
Mientras varias investigaciones se tramitan en la primera instancia, nuevos tramos de Ejército y Armada esperan fecha para el juicio oral. La Fiscalía insiste en acumular las causas y realizar un único debate que acelere los tiempos y, como el que culmina, dé “acabada cuenta de la interrelación entre las fuerzas para la represión”.
-¿Cómo evaluás el resultado del debate oral en relación a los objetivos planteados por la Fiscalía?
Como lo venimos señalando junto con Miguel Palazzani, el otro fiscal de la causa, los objetivos que uno analiza antes de comenzar el debate fueron ampliamente superados. La riqueza de la prueba producida a través de los testimonios, como así también el análisis de la profusa prueba documental que hay en la causa arrojaron más resultados que aquellos que uno espera al comienzo.
-¿Qué datos podrías destacar de aquellos que surgieron durante el debate?
Mucho análisis de documentación sobre reglamentación pero también de archivos de inteligencia y de todo tipo de documentos que, al cruzarlos, al analizarlos de manera conjunta, nos permitieron tener un acabado análisis de cómo fueron las estructuras represivas, cómo estaban conectadas en la zona y cómo se producía la caza de los militantes políticos. Cómo los servicios de inteligencia de Prefectura actuaban en coordinación con los de Armada y, a su vez, con los de la Policía de la provincia y con el Ejército.
Eso ha quedado absolutamente demostrado, lo que nos permitió también explicar cómo las estructuras que aparecen en los reglamentos funcionaron en los hechos, en los secuestros, en las torturas, en los abusos sexuales y luego en el destino final que era la liberación, el asesinato haciendo aparecer los cuerpos como falsos enfrentamientos o la desaparición de personas. En ese aspecto la documentación que se analizó, se entrecruzó y se fue exponiendo durante los alegatos fue contundente.
-¿Notaste características particulares de lo que fue el accionar de la Armada -más allá de la actuación conjunta- en relación a lo que fue la del Ejército?
Sí, son modus operandi distintos los de la Armada y el Ejército. Tanto en las acciones concretas que llevaron adelante durante el terrorismo de Estado como así también en la manera de dejar plasmado en los documentos esas acciones. Algo que sí tiene la Marina a diferencia del Ejército es que luego, en la retirada, la destrucción de la documentación fue mucho mayor. Por eso también el trabajo que se tuvo que llevar adelante analizando otro tipo de documentación como, por ejemplo lo de Prefectura, misma del Ejército o los legajos, es un poco más compleja.
-Sobre la documentación decía en su alegato uno de los defensores que a la Prefectura no se le podía endilgar haber tenido una política de destrucción de los archivos. ¿Hacía referencia a lo que salvó el ex fiscal Hugo Cañón a partir de una denuncia o hablaba de documentación de aquellos años que efectivamente estaba a disposición de la justicia?
No, para nada. A mediados de la década del dos mil el fiscal Cañón recibe información, la denuncia de propia gente de la Prefectura, gente de la Prefectura de la democracia digamos, que se iba a destruir un montón de documentación vieja, entre ella, archivos. Ahí Cañón inmediatamente, con mucha diligencia, se apersona y secuestra esa documentación. Son los archivos de inteligencia que hoy nos sirven para este juicio, para el de La Plata y el de Mar del Plata. La actitud de la Prefectura lejos estuvo de colaborar con la justicia sino que fue justamente una anomalía, quedaron esos archivos allí y cuando los fueron a destruir se pudieron rescatar.
-¿De las estrategias defensivas algo te llamó la atención o fue más de los mismo en el sentido de ‘no estuve en el momento de los hechos que se me imputan’ o ‘no tuve nada que ver con la lucha contra la subversión’?
No, giraron en torno a eso. Si uno está a los más de veinte imputados en el juicio no sucedió nada o lo que sucedió es un invento porque cada uno en lugares estratégicos nada tuvieron que ver, nada supieron, nada vieron, en los momentos más álgidos inclusive de la represión. Yo no estuve, yo no vi, yo no supe.
-Un punto que hemos conversado y difundido en detalle pero amerita mencionar en un balance es el tema de la violencia sexual, la posibilidad de poner sobre la imputación este tipo de delitos y lo que destacabas en el alegato respecto al valor y coraje de las víctimas en esta etapa de los juicios de avanzar en ese aspecto tan difícil para cualquier persona.
Absolutamente, ese es otro de los puntos que sobresalen de este juicio. A lo largo del debate las víctimas pudieron ir contando las situaciones a las que fueron sometidas de abusos sexuales, de exposición a la desnudez, de tocamientos, insultos o comentarios sobre sus cuerpos desnudos. Eso fue recogido por la Fiscalía y ampliamos la acusación. Que las víctimas lleguen a contar eso implica que sienten de alguna manera la contención por parte del Estado, que recogen sus planteos, las protegen y llevan adelante el reclamo, ese es un punto concreto.
Siempre pongo el mismo ejemplo. Imagináte que para nosotros en nuestra vida privada y cotidiana, nuestras experiencias sexuales o lo que sea, inclusive a nuestros amigos más íntimos es pudoroso hablarles sobre ese aspecto de nuestra vida. Hay que ponerse en la situación de una víctima que fue forzada, que fue abusada, contando algo tan íntimo adelante de personas que no conoce, de tres jueces, de un fiscal, de las defensas, de un público. El valor y la valentía de esas mujeres son inconmensurable.
-En distintos juicios se proponen nuevas formas de reparación a las víctimas, complementaria a la pena de los responsables. Aquí propusieron junto a Miguel Palazzani que el diario La Nueva Provincia publique el veredicto.
La reparación absoluta no es posible porque el daño fue tan grande que volver al estado anterior es imposible. Pero hay determinadas medidas, entre ellas el juicio, las condenas, escuchar, recoger lo que dicen las víctimas, que hacen a modos de reparación.
Nosotros lo que entendimos es que en las páginas de La Nueva Provincia se mintió con intención, por eso está imputado el único sobreviviente de los directores, y que una forma de reparar a las víctimas sería que La Nueva Provincia por primera vez diga la verdad, que aquellos a quienes mencionaban como delincuentes que traicionaban a la patria no eran tales sino que fueron víctimas. Entonces publicar que fueron víctimas y también publicar el nombre de los victimarios es una forma más de reparar a las víctimas y que sus biografías, al menos en esas páginas, no queden escritas de esa manera.
-¿Hay antecedentes de casos similares?
No, lo que planteamos es que es un derecho a réplica de las víctimas. Imaginemos que hoy si en cualquier medio se vierten manifestaciones sobre nosotros de determinadas características tenemos el derecho a, por el mismo medio, dar nuestra opinión e inclusive la justicia puede obligar después de un proceso a que se publique la verdad. Entonces, entendemos que un derecho sui generis de derecho a réplica se encaja dentro de esta petición.
-¿Qué te pareció la poca repercusión del juicio en la ciudad?
Lo analizo en perspectiva de las características particulares que tienen Bahía Blanca, Punta Alta y los medios de la zona. Creo que ese análisis tiene que caber dentro de ese contexto.
-¿Qué causas quedan en trámite para juicio oral?
Hay un segundo tramo de Armada con nuevos imputados y otras víctimas que nosotros habíamos propuesto al comienzo de este juicio que se lleve adelante en el mismo juicio y el tribunal opinó que no era posible. Y hay un tercer tramo de Ejército con muchos imputados y nuevas víctimas que también está a la espera que se fije fecha para el debate oral. Quizás podríamos hacer todos juntos esos juicios.
-Sobre todo porque en este mismo debate quedaron en el camino no solo represores sino también sobrevivientes por el paso del tiempo.
Entendemos que estamos en condiciones de llevar adelante los juicios, que todos se deben acumular y el ejemplo más claro es este que estamos concluyendo donde hubo acusados de Armada, de Ejército, de Prefectura, de la Policía provincial, del Servicio Penitenciario, se dio acabada cuenta de la interrelación entre las fuerzas para la represión. Es absolutamente factible hacer un único debate.
-Respecto a las investigaciones en curso, en este clima político de recambio de gobierno, ¿qué podemos esperar para los próximos meses en torno a las causas contra civiles y militares?
En las causas que están elevadas a juicio los juicios se deben hacer, se debería fijar fecha y comenzar. En las causas en instrucción hay pedidos de indagatorias, de hecho el juez Ramos Padilla fijó para el martes que viene (por el pasado 17) una serie de indagatorias de más de media docena de represores. Así que eso continúa, los juicios son políticas de Estado, todos los estamentos y los poderes en efecto así lo han dicho Inclusive la propia Corte en cabeza de su presidente Lorenzetti. Deben continuar las causas y, como venimos haciendo, redoblando esfuerzos para llevar adelante las investigaciones.
Ricardo Margo visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle. Durante la entrevista habló del “borrador” que le entregó al intendente electo por el frente político Cambiemos, Héctor Gay. Fue uno de los primeros integrantes del gabinete nombrados públicamente por el ex conductor de la mañana de LU2.
A sus 29 años, sobre fines de los ochenta, Margo fue designado como director del Teatro Municipal de Bahía Blanca. Luego, durante la intendencia de Jaime Linares en la década del noventa fue sub secretario de Cultura de la ciudad. Una vez fuera de la función pública se desempeñó como periodista, presentador y gestor cultural en el sector privado. A partir de diciembre ocupará el cargo de director del Instituto Cultural de Bahía Blanca.
Aquí dejamos una extensa entrevista donde se abordan varios temas centrales de los asuntos culturales y artísticos así cómo la explicación de los ejes por donde transitará la política cultural para la ciudad durante el próximo período de gobierno.
En el marco del VI Encuentro Nacional de Artistas y Agrupaciones por la No Violencia hacia las Mujeres, Niños y Niñas se presenta el libro “Código Rosa: Relatos sobre abortos”. Será a las 19 en la sala de conferencias del octavo piso del Departamento de Humanidades de la UNS, y contará con la participación de la autora Dahiana Belfiori, Ruth Zurbriggen (La Revuelta) y Silvia Scheider (Campaña por el Derecho al Aborto). También serán parte activa del encuentro el sábado desde las 14.
La presentación del libro tiene dos objetivos, por un lado contar relatos de mujeres que abortan y lo que les pasa a las socorristas y, por otro lado, visibilizar qué hacen las socorristas en Bahía y la articulación a nivel nacional. De cara al panorama político que vive nuestro país, y teniendo en cuenta que el debate sobre aborto no está en agenda de ningún dirigente, es importante echar luz sobre el tema.
“¿Qué representaciones operan en torno al aborto y particularmente en torno a los socorrismos para que una mujer eligiera usar esa palabra en lugar de “Socorro”? ¿Y por qué una inmediata asociación con el espionaje? Siendo los abortos como son, prácticas clandestinas, algo de la obtención y circulación de información de manera encubierta se establece en torno a dichas prácticas. Sin embargo hemos ido cambiando la historia desde ser “pasadoras de datos” hasta constituirnos en sujetas activas de esas prácticas. Creamos el código, lo interpretamos, lo compartimos. Y lo hacemos visible. Organizamos así una nueva forma de “espionaje” que desplaza ciertos imaginarios sobre el aborto: hacemos circular información a la vista de todxs”, dice Dahiana Belfiori.
El libro es la recopilación de relatos recabados por activistas de La Revuelta, sobre algunas experiencias de abortar con misoprostol en la ciudad de Neuquén. Los testimonios son entrevistas semi-estructuradas, donde a través de la ficción, se intentan plasmar tonos y matices de las protagonistas. Los textos tratan de reflejar quienes son las mujeres que abortan, y que es una problemática que afecta a todas las clases sociales, no distingue piel, edad, estado civil, cultura, poder económico ni sexualidad.
Por año son entre 400.000 y 500.000 las mujeres que abortan en nuestro país según cifras oficiales del Ministerio de Salud. La tarea que emprenden las Socorristas en Red es brindar toda la información necesaria a las mujeres que están evaluando la posibilidad de realizarse un aborto o aquellas que ya lo han decidido, para que la práctica sea segura y no corra ningún riesgo su salud. Además realizan el acompañamiento durante y después del proceso, algo casi tan importante como la información en sí, teniendo en cuenta el estigma que pesa sobre ellas.
El año pasado las Socorristas acompañaron a 1650 mujeres en la interrupción de un embarazo, a lo largo y a lo ancho del país. “Para nosotras es fundamental que la mujer pueda planificar su vida, decidir sobre su cuerpo, y tener en claro que puede hacerlo sin ningún tipo de catástrofe y que no está sola”.
Para más información llamá al 291- 154135371. También podes visitar el Sitio de Socorristas en Red
(Fragmento de la apertura correspondiente al dìa 19 de noviembre de 2015)
(Por Astor Vitali) Ha muerto Antonio Volpe. Digo ha muerto y sé que miento. Una parte de mí está hecha de los misterios de sus acordes.
Yo nací en 1985. Mi viejo es cantor y melómano. Me llamó Astor. Crecí escuchando piazzolleadas y músicas de todo tipo. Crecí escuchando radio. Cuando en la radio había algo que estimulara los sentidos, buena música, buenas reflexiones, mi viejo subía el volumen de la radio como quien no quiere la cosa, y así llevo músicas conmigo que me fueron constituyendo.
El disco del Grupo Volpe Tango Contemporáneo estaba siempre a mano. El disco era de acá y estaba hecho de músicos de acá no más, unos de Punta Alta y, en la dimensión enorme que toma lo mágico en la niñez, para mí el disco era de otro planeta. Ese planeta está en la órbita de mi universo.
Yo no sabía bien qué pasaba y porqué esos señores hacían cosas parecidas a Piazzolla pero que les sonaban tan propias, tan de acá y tan de ellos.
Cha ran chan chá ra ran. Cha ran chan chá ra ran.
Cuando fui creciendo me enteré que el señor que tocaba el bandoneón, que para mí era un maestro, estudiaba ocho horas por día. Ocho horas diarias. ¿Qué debía hacer yo para que una nota suene en mi guitarra si ese maestro tocaba así y, sin embargo, le metía ocho horas?
Ahhh. Entonces claro. Estaba el talento y la magia pero también estaba el trabajo. Y eso también era la pasión. Esas cosas iba pensando, yo, mientras iba creciendo. Y la “ciudad de asombro” era cada vez más asombrosa.
Cha ran chan chá ra ran. Cha ran chan chá ra ran.
Y entonces descubrí que no eran sólo los acordes sino cómo los tocaba. Porque un bandoneón está ahí y si abrís el fuelle y apretás la tecla suena una nota. Pero no suena tango, no suena Volpe. Para eso hacía falta la pasión, el estudio y tocar con el cuerpo.
Ahí aprendí que un instrumento no se toca con los dedos: se toca con el cuerpo.
Cha ran chan chá ra ran. Cha ran chan chá ra ran.
Entonces cuando hace un rato fui a saludar a ese otro pedazo de música de mi vida que es Victor Volpe, a la vuelta del abrazo, me vine pensando todas estas cosas.
Y me di cuenta, nuevamente, que hay músicos que no mueren. Y que sus sonidos habitan nuestros silencios.
El domingo en Argentina se realizará por primera vez un balotaje. Dirimirán sus diferencias los candidatos Mauricio Macri por Cambiemos y Daniel Scioli por el Frente para la Victoria. Algunas fuerzas políticas sostienen que la tercera opción es el voto en blanco.
Dejamos aquí un conjunto de entrevista que realizamos en los últimos días a diferentes referentes y funcionarios políticos. En ellas, cada espacio aporta reflexiones y análisis en torno del momento político y expresan los posicionamientos que fundamentan el voto que consideran correcto.
José Lualdi, Laura García Vázquez y Joni Landa
Lxs dirigentes del Partido Comunista de Bahía Blanca, Emancipación Sur y Pueblo en Lucha, respectivamente, debatieron en una mesa la actual coyuntura electoral y propusieron una mirada respecto de los desafíos que supone el nuevo escenario político argentino.
Santiago Mandolesi Burgos
Es concejal por el FpV-PJ y presidente del Honorable Concejo Deliberante. Fue primer precandidato a concejal por la lista que promovía como precandidato a intendente a Iván Budassi.
Alfredo Grande
Psiquiatra y Psicoanalista. Director y actor teatral. Periodista y escritor Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE). Miembro Fundador y Presidente Honorario de ATICO (Cooperativa de Trabajo en Salud Mental)
María Celia Vázquez
Es docente y dirigente sindical universitaria. Junto a otro grupo de profesorxs realizaron actividades y un llamamiento a defender lo obtenido durante los últimos años de gobierno en el ámbito universitario.
Enrique Gandolfo
Es dirigente del SUTEBA e integra la Lista Granate en esa organización. Participa en la Central de los Trabajadores Argentinos.
Cesar García
Dirigente del PTP – Corriente Clasista y Combativa de Bahía Blanca.
Manuel Bertoldi
Dirigente de Patria Grande, espacio político surgido del movimiento social en 2001. Compitió en las PASO en la provincia de Buenos Aires.
Jorge Altamira
Dirigente del Partido Obrero en el FIT. Fue precandidato a presidente por su organización política en las PASO.
Mauro Fernández
Periodista, escritor y guionista. Vivió doce años en Buenos Aires desempeñándose en diferentes ámbitos vinculados a esas tareas. Nuevamente en la ciudad desde hace tres meses, participó de la organización de la convocatoria “Contra el neoliberalismo. No da lo mismo”.
Un directivo de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), “bajo estricto pedido de confidencialidad”, reveló a un sitio especializado que la empresa analiza instalar la quinta planta atómica del país en Bahía Blanca. “De todos modos, recién se están llevando a cabo los primeros estudios de factibilidad al respecto”, sostiene la publicación.
La titular de BIOS, Silvana Buján, aseguró a FM De la Calle que un noticia similar se conoció tiempo atrás en Mar del Plata donde “hubo primero sorpresa, después posicionamientos muy claros, nadie la quiere, ni siquiera las autoridades” municipales o universitarias. “Me parece que está pasando lo mismo en Bahía Blanca, es muy raro que suceda en estos momentos donde dentro de horas todos estos acuerdos van a ser una papa caliente para el entrante sea quien sea. Yo creo que es una bomba de humo”, dijo.
Agregó que “la ficha está puesta en la participación de la gente, la licencia social, fijáte que están pasando cosas increíbles, se está logrando frenar emprendimientos mineros, cosa que antes era imposible”.
Entre los pocos detalles referidos a la planta, El Inversor informa que “la idea es que sea la primera del tipo ‘PWR’ (de uranio enriquecido y agua natural) en toda Latinoamérica” y que “contemplará un 50% de componentes nacionales. Al promover una transferencia completa de tecnología, permitirá su exportación a otros países de la región”.
En nuestra ciudad, la ordenanza 12.976 prohíbe la instalación de usinas nucleares; la importación definitiva o temporal de residuos radiactivos; las instalaciones de gestión de residuos radiactivos, incluyendo las de combustibles gastados, y los repositorios de residuos radiactivos, incluyendo los de combustibles gastados, entendiendo por repositorios de depósitos de dichos residuos como forma de disposición final.
NA-SA está a cargo de la producción y comercialización de la energía generada por Embalse, en Río Tercero, Córdoba; y por Atucha I (ahora llamada Juan Domingo Perón) y Atucha II (rebautizada Néstor Kirchner), que se ubican en Lima, dentro del partido bonaerense de Zárate. Adicionalmente, la firma es responsable de las obras de extensión de la vida útil de Embalse y de la construcción de la cuarta usina nucleoeléctrica argentina (que también estará localizada en Lima), por lo que suma un total de 1.750 megawatts (Mw) de potencia eléctrica bruta.
“Es una locura la energía nuclear en términos de todas sus características negativas. Por un lado la inseguridad que conlleva. Por otro, lo no renovable del recurso y el descomunal costo que tiene, es algo que se está cayendo a pedazos ya con la argumentación”, explicó Buján y agregó que “así como en algún momento entró el fracking como algo maravilloso que iba a salvar las economías, bueno, ya empezaron países enteros a prohibirlo por todos lados, es un problema tener que ir siempre a la cola del problema, cuando ya está instalado y le arruinaste la vida a un montón de gente”.
La integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico opinó que “si Bahía Blanca no quiere esa central nuclear estamos en una etapa de nuestra democracia en la cual las audiencias públicas previas son obligatorias, en las cuales yo creo que aunque sea a punta de denuncia judicial uno puede lograr que alguien muestre alguna vez una evaluación de impacto ambiental, cosa que jamás la Comisión de Energía Atómica ha mostrado nunca de sus centrales construidas o en construcción, son secretos de Estado y eso es ilegal”.
Destacó el “pedigrí” de la CNEA que, en cuanto a “la parte tecnológica satelital, de energías alternativas, es fantástica” aunque “por el lado nuclear los muchachos hacen agua feo, han dejado pasivos ambientales por todo el país, jamás se hicieron cargo de nada y lo han reconocido oficialmente después de mucho tironeo de sus distintos emprendimientos mineros. Por ejemplo de uranio, están absolutamente abandonados, han empezado tímidamente una remediación que según sus propios cálculos va a llevar un siglo y pico en una de sus minas en Malargüe. Lo demás está completamente abandonado, la gente sigue viviendo alrededor con polvillo de minería de uranio volando por ahí y drenajes de ácido sulfúrico bajando por los ríos a lugares tan aislados como Carlos Paz”.
En cuanto al costo de generación de este tipo de energía, Buján comentó que por un lado está la respuesta de “cualquier gobierno que apueste a la energía nuclear”, que podría equipararse al valor de la producida por una hidroeléctrica o una central termoeléctrica tradicional de combustible fósil.
“La verdadera, si a fin de mes revisas lo que ganaste, lo que invertiste y lo que tenés que gastar a futuro, no te da de ninguna manera. Porque en la cuenta trucha no estás poniendo lo que no gastaste en remediar la basura que dejaste por ahí, las grandes minas de uranio abandonadas que tiene la CONEA, no consideran el transporte, los riesgos de seguridad, no consideran más que la construcción peladita de cuánto vale la vasija, la mano de obra, los caños, el hormigón y el terrenito. A futuro, cero. Y a futuro estamos hablando de miles y miles de años de un repositorio que no existe para poner los residuos nucleares gastados allí que voy a tener que cuidar de alguna manera por miles de años”.
La especialista concluyó que “no tenemos ética diacrónica, o sea, en el tiempo, el humano se manda la macana porque total se va a morir pronto y los que vienen después que se arreglen. Ese es un poco el concepto de los que están haciendo fracking, de los que contaminan aguas, de los agrotóxicos, los que vengan después que vean cómo lo pueden resolver”.
“Un polo energético tienen sus límites”
La asociación ambientalista Unión 20 de Agosto expresó su “rotundo rechazo” a la posibilidad de instalación de una planta nuclear y recordó que en 2002 trabajó en la elaboración de un proyecto de ordenanza consensuado en su texto y alcance durante 2003 con todos los bloques del Concejo Deliberante y aprobado a fines de 2004.
La norma prohíbe expresamente, entre otras cosas, la instalación de usinas nucleares en el partido de Bahía Blanca. “Se reguló con total responsabilidad el tránsito de material radioactivo por el distrito como también los usos permitidos de material nuclear en ciertas actividades y usos acotados como en el caso de medicina, docencia, industria, veterinaria y agricultura”.
“No rechazamos la energía nuclear para determinados usos en la sociedad que supongan por un lado un beneficio notable respecto del riesgo que signifique su utilización a esa escala, con los controles ya establecidos en los organismos del Estado, pero rechazamos rotundamente su aplicación en la producción de energía eléctrica, teniendo en cuenta los antecedentes nefastos que existieron y existen en muchos países del globo, y máxime teniendo en cuenta que el direccionamiento de producción de energía en el mundo se efectúa en el sentido de aumentar su producción a partir de energías renovables, tales como las de origen eólica, solar, hidroeléctrica o mareomotriz”, advirtió la ONG.
PARA VER: Into the eternity
Onkalo es un lugar planificado para que se pueda guardar con seguridad los residuos radioactivos de alta actividad. Una obra faraónica formada por una red de túneles perforando la dura roca a razón de 25 metros por semana, y que se sumerge hasta más de 6km de profundidad. Es el primer intento para dar una solución definitiva a los peligrosos residuos radioactivos mortales que no se ve, no se nota, ni se huele, pero que mata tras una corta exposición al mismo. Para que los residuos nucleares dejen de ser una amenaza mortal para los humanos tienen que pasar 100.000 años, este es el tiempo que los ingenieros tienen planeado ocultar estos residuos nucleares en Onkalo, pero la pregunta es: ¿Y si civilizaciones futuras encuentran estos residuos nucleares, sabrán que tienen las horas contadas?
(Por Alfredo Grande). En la imposición de un discurso del encubrimiento, que algunos llaman relato, las cosas se han sustituido por las palabras que aluden a las cosas. Por ejemplo: no hay niños en la calle, sino en situación de calle. No hay mujeres prostituidas, ni prostitutas, sino en situación de prostitución. En una capacitación de docentes una alumna (recuerdo que alumno es aquel que tiene la capacidad de aprender) dijo: “yo trabajo con personas en situación de encierro”. Le pregunté: “¿trabajás con matrimonios”?. Me aclaró que no. En cárceles. Pero obviamente la palabra encierro y mucho más en situación es más digerible que cárcel. O manicomio. O instituto de menores. O Trata. Incluso la trata es una variante de la desaparición forzada de personas. La explotación sexual lleva al extremo límite el martirio corporal. Una forma de tortura que se ha convertido en una industria internacional que habilita fabulosas ganancias.
“No volverán las oscura golondrinas,
pero si volverán los luminosos luchadores”
Aforismo implicado A.G.
Pero la cultura represora tiene una creatividad inagotable a la hora, al minuto y al segundo de inventar torturas. La de última generación es el balotaje. Lo bautizo como “valotaje” como es de muy corto alcance. No amerita ni una B larga. Valotaje de cortísimo plazo, que se consumirá en el mismo momento que se despliega. Habrá vida después del domingo. Una vida peor. Porque los que de alguna manera estamos “en situación de izquierda”, saldremos con la resaca de la orgía derechista que aunque no quisimos conseguir, nos supieron imponer.
Algunos dicen que de los laberintos se sale por arriba, pero la mala noticia es que los minotauros actuales aprendieron a volar. Si la política es el movimiento real de la lucha de clases, tendremos que salir por abajo. Con los pobres de la tierra con aquellos a los que todavía el arroyo de la sierra les complazca mas que el mar, como enseñara José Martí.
Este Valotaje de patas cortas y lengua larga pasará. Lo arrasará el viento de la historia. Y en meses, años, décadas, o quizás días, nada quedará. Quedarán los colectivos sociales, militantes, libertarios, que no toleran ninguna injusticia, sea donde sea, y se presente como se presente.
El 13 y 14 de Noviembre hicimos el I Encuentro Nacional de Psicoanálisis Implicado en Mar del Plata. No es la ciudad feliz pero yo soy feliz en Mar del Plata. Porque siempre que voy me encuentro con las y los compañerxs que sólo descansan en cada nueva lucha. El colectivo EN RED fue nuestro anfitrión organizador. Junto a Barbecho, El Puente en la Toma, Ático y la Fundación Pelota de Trapo convocaron a este dispositivo instituyente.
“En una cultura no represora,
tanto va el cántaro a la fuente
que al final la fuente se rompe”
Aforismo implicado A.G.
Porque al pensar el psicoanálisis implicado como un analizador del fundante represor de la cultura, o sea, un dispositivo teórico y político que pone en superficie a la cultura represora tal cual es. Brutal, cruel, devastadora. Nada pero nada de “en situación de cultura represora”. En un final que como siempre es un nuevo principio escuchamos la intensidad de Vicente Zito Lema. Conmovió porque nos movió de toda comodidad intelectual. Y luego tomé la palabra y fui tomado por la emoción. Hablar después de Vicente es difícil, pero no imposible. El recuerdo de nuestra amada socia fundadora honoraria Lelia Sarmiento me quebró por segundos la voz. Pero estuvimos ahí. Tan cerca de nosotros mismos y tan lejos de las patas cortas de los valotajes que supimos conseguir y sabremos superar. Esta política corta no es la que necesitamos. Es la que nos imponen.
Tampoco necesitamos un Estado que al mismo tiempo que defiende derechos consagra privilegios. La Escuela de Educadores de Pelota de Trapo es la política de patas largas. También la lucha de EN RED contra todas las formas de abuso sexual infantil. El Puente en la Toma sosteniendo la psicoterapia y el psicoanálisis en un territorio recuperado por la lucha de los trabajadores. Barbecho con su obstinada decisión de no separar cuerpo y cultura. Y la cooperativa Ático, que el 1 de mayo de 2016 cumple sus primeros 30 años, sosteniendo que la salud mental es cosa de todos.
Por eso al menos nosotros tenemos vida después del valotaje. La mejor vida. Sólo saben los que luchan. Y en luchar contra todas las formas de la cultura represora encontraremos nuestra implicada sabiduría.
Hoy se llevará a cabo el noveno concierto de la segunda temporada del Ciclo Música de Cámara que organiza la saxofonista y docente Rocío Migueles. En esta oportunidad se presentará el pianista Ignacio Ares en el auditorio Caronti de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (Avenida Colón 31). La entrada general es de apenas $50.
El instrumentista interpretará un programa que incluye la “Sonata Opus 111” de Ludwig van Beethoven, “Cuadros de una Exposición” de Modest Mussorgsky y una selección de los “Preludios” de Frédéric Chopin.
“En mi caso particular, cuando diseño el orden de un programa busco variedad y la posibilidad de buscar estilos diferentes, que no sea monotemático. Siempre que puedo intento tocar obras que me gusten mucho. Trabajando con un material en el cual uno está siempre tan motivado creo que es un plus para quien escucha también”, dijo Ares a FM De la Calle, en referencia a la elección del repertorio.
Consultado sobre la heterogeneidad del repertorio incluido en el programa del concierto, el músico explicó que “uno está en constante formación. No es que uno es primero estudiante y después es un músico. Un músico estudia toda la vida. Es interesante tener períodos donde uno especialice un cierto tipo de manejo pero quizá no es tan interesante para el oyente. Yo he tocado recitales de un solo autor, algunos acá en Bahía, otros afuera. Aunque uno busque variedad de obras dentro del mismo compositor, hay giros que son comunes siempre. Yo creo que es interesante un programa mixto”.
Esuchá la nota completa.
Programa completo
Johann Sebastian Bach (Alemania, 1685-1750)
Transcripción: W. Kempff (1895-1991)
“Siciliana”
Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770-1827)
Sonata Nº 32 Op. 111 (1820-22)
Maestoso. Allegro con brio ed appassionato.
Arietta. Adagio molto semplice e cantábile.
INTERVALO
Frédéric Chopin (Polonia, 1810-1849)
“Preludios Op. 28” (1835-39)
Nº 1 en Do mayor. Agitato.
Nº 18 en Fa menor. Allegro molto.
Nº 17 en La bemol mayor. Allegretto.
Nº 3 en Sol mayor. Vivace.
Nº 15 en Re bemol mayor. Sostenuto “Gota de lluvia”.
Nº 24 en Re menor. Allegro appassionato.
Modest Mussorgsky (Rusia, 1839-1881)
“Cuadros de una Exposición” (1874)
Paseo.
Gnomo.
Paseo.
El viejo castillo.
Paseo.
Tullerías.
Bydlo.
Paseo.
Baile de los polluelos en su cascarón.
Samuel Goldenberg y Schmuyle, un judío rico y un judío pobre.
Limoges, el mercado.
Catacumbas.
Paseo “Con la muerte en una lengua muerta”.
La cabaña con patas de gallina.
La gran puerta de Kiev.
Esta madrugada, cuatro mujeres fueron rescatadas durante dos allanamientos que se realizaron en un prostíbulo denominado “Cat’s” y una vivienda particular de nuestra ciudad. Además, el operativo culminó con la clausura del local nocturno y con tres personas detenidas: el dueño, el barman y un hombre que realizaba tareas vinculadas a la seguridad.
La medida fue ordenada por la jueza Gabriela Marrón, a cargo del Juzgado Federal N°2, por pedido del fiscal ad hoc José Nebbia, quien subroga la Fiscalía Federal N°2. Asimismo, el allanamiento contó con la participaron integrantes de la Fiscalía N°1, a cargo del fiscal Antonio Castaño.
Durante el operativo estuvieron presentes integrantes del Programa de Rescate de Víctimas del delito de Trata de Personas del Ministerio de Justicia de la Nación, personal de la Dirección Nacional de Migraciones y la representante local de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC), Silvina Pasquaré.
La pesquisa comenzó a raíz de la denuncia anónima recibida el 25 de marzo en la línea 145 del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata. En esa oportunidad, una persona se refirió a la existencia del prostíbulo y dijo que habría alrededor de seis mujeres presuntamente explotadas sexualmente. Además, indicó que las víctimas vivían en el local y que el local funcionaba los domingos, miércoles y jueves de doce a ocho, evitando los restantes días de la semana para no alertar a la policía.
Al día siguiente, se registró otra denuncia sobre el mismo prostíbulo con sus presuntos responsables, una pareja de nacionalidad paraguaya, quienes les retendrían el documento a las mujeres que eran explotadas en el local nocturno.
El 1 de abril se ampliaron las denuncias. En esa ocasión, el denunciante refirió conocer los datos de dos mujeres de nacionalidad paraguaya que serían explotadas en el cabaret investigado.
Durante la investigación, se estableció los denominados “pases” se efectuaban fuera del prostíbulo, en un hotel alojamiento llamado Mesón Sur.
El local contaba con varias publicaciones a través de una serie de sitios web, cuyos anuncios garantizaban “El mejor lugar, tragos y la mejor compañía” y “Chicas muy sensuales te están esperando…baile del caño”.
Fuente: Fiscales.gob.ar
El arte “como medio de catarsis, como conciencia de la realidad” y “como medio transformador de la sociedad” son las consignas que impulsan la convocatoria al Encuentro Nacional de Artistas y Agrupaciones por la No Violencia hacia Mujeres y Niñxs en la Plaza Rivadavia de Bahía Blanca. En esta nota podés escuchar algunas de las voces que se expresarán en la sexta edición, cuyas actividades centrales serán este sábado desde las 14.
“Estos encuentros se realizan con el fundamento de concientizar sobre las distintas situaciones de violencia hacia las mujeres y niñxs poniendo al arte como protagonista y reflejo de la violencia machista y patriarcal que estamos viviendo las mujeres y por la que estamos siendo asesinadas y secuestradas de manera impune”, afirman desde la organización.
“Todas las expresiones artísticas simultáneas que suceden en la plaza ese día hacen posible llevar a una reflexión sobre la violencia simbólica, la violencia mediática, abuso callejero, violencia en el noviazgo, violencia institucional, parto humanizado, elecciones de reinas, aborto legal, desmitificar lo que se entiende sobre feminismo, el micromachismo y otros temas como los femicidios ocurridos en Bahía Blanca y alrededores”.
Además, el encuentro “es un reflejo del compromiso social de más de 150 artistas que participan presentando sus trabajos en pinturas, dibujos, esculturas, grabado, collage, fotografías, danza, teatro, músicas, poesía visual, relatos, murgas, performance, formando así una de las muestras multidisciplinares más grandes de la provincia”.
El encuentro enlazará a Bahía con Medellín -Colombia- donde otrxs artistas estarán llevando a cabo una actividad similar que permitirá el “intercambio cultural y hablar sobre las situaciones de violencia hacia las mujeres en ambos países”.
FM De la Calle realizará una transmisión especial desde la plaza -de 17 a 19- donde se reflejarán las expresiones que ya se escuchan en el aire de la 87.9Mhz.
En el micro de Acciones Feministas de este miércoles, Olga Corrales recordó los inicios del Encuentro y repasó el cronograma de actividades:
Griselda y Andrea, de Socorristas en Red, estuvieron en la radio contándonos sobre su trabajo en la ciudad y Dahiana Delfiori adelantó la presentación del libro “Código Rosa”, la cual se realizará este viernes a las 19 en el 8º pido de 12 de octubre y San Juan (UNS) junto a Ruth Zurbriggen de La Revuelta y Silvia Scheider de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito:
Helen Turpaud días después de la Marcha del Orgullo y de cara al Encuentro se refirió a las disidencias sexuales:
Fer y Flor, integrantes de la Biblioteca Fija y Ambulante, comentaron las propuestas que se desarrollaron el domingo en Sixto Laspiur 456:
En el marco del micro de Acciones Feministas, Verónica Bajo recibió a la artista textil Romina Berdinelli, a Nadia Guzmán de Puño y Letra y la Colectiva Feministas y a la cantante Griselda Ortiz:
Olga Corrales, impulsora de la iniciativa, nos visitó junto a la pintora y dibujante Jules, la fotógrafa Magalí Agnello y el artista plástico Horacio Fernández:
Helen Turpaud, Griselda Cifuentes y Agus López abrieron la difusión a principios de mes comentando la idea del Encuentro de Artistas y Agrupaciones por la No Violencia hacia las Mujeres, Niñas y Niños: