

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
La Central de los Trabajadores Argentinos Bahía Blanca – Coronel Dorrego emitió un comunicado de prensa en el que expresan que “en el lapso de dos semanas los precios de los artículos de la canasta básica familiar han trepado hasta un promedio del 30%”.
Asimismo, el documento sostiene que “en los hechos la escalada impacta de pleno en el poder adquisitivo de los asalariados y los jubilados produciendo una extraordinaria transferencia de ingresos hacia los grupos más concentrados de la economía que dominan el mercado”.
La CTA responsabiliza de manera compartida a los gobiernos entrante y saliente ya que “el que se fue, inició el proceso después de las elecciones autorizando un aumento del 10% en los combustibles, producto de sus acuerdos con las empresas petroleras en un momento en que el precio del barril de petróleo se ha derrumbado en el mercado internacional” y “los anuncios del equipo económico entrante de devaluar la moneda y eliminar las retenciones fueron la señal para que las grandes empresas formadoras de precios dieran rienda suelta a un aumento generalizado de la mayoría de los productos”.
En torno a las nuevas autoridades en el ámbito laboral, la central sostiene que “otro aspecto de la misma política de ajuste es el anuncio del ministro de Trabajo Jorge Triaca atar futuros aumentos de salarios al ´aumento de la productividad´. La productividad puede aumentar por 2 vías: por renovación tecnológica o produciendo más en el mismo tiempo de trabajo. Como nadie habla de invertir la consecuencia será solo hablar aumentos a cambio de incrementar los ritmos de trabajo”.
Sumado a esto “la Unión Industrial Argentina en la que se nuclea buena parte del empresariado ha convocado para el 14 de diciembre a su Convención anual, en la cual tendrá un invitado de lujo´´ el presidente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Guy Ryder. Se espera también la presencia del presidente Macri y de buena parte de la dirigencia sindical. Allí intentarán echar las bases de un “acuerdo económico social” que en nuestra historia se conoce como un Pacto social”.
“Los empresarios de la UIA traen al experto sindical para intentar convencernos que debemos resignarnos y adaptarnos a estos cambios que no son otra cosa que empleos más precarios, salarios a la baja o la siempre latente amenaza de despidos que ya han puesto en marcha (Cresta Roja, Paraná Metal de Cristóbal López etc). Le reservan a las burocracias sindicales el rol consensuar este rumbo y contener la protesta social, responsabilidad en la que tienen larga experiencia”.
La organización adelantó que no aceptarán “atar el futuro de trabajadores y trabajadoras a las políticas de los empresarios, de forma tal que puedan maximizar ganancias. Que sabemos que en boca de ellos Pacto social se traduce en recorte de salarios, en paritarias encorsetadas, en limitaciones al derecho de huelga”.
Finalmente, la central dijo que “si este es el camino elegido nos preparamos para resistir en unidad, defendiendo el trabajo genuino para todos y la suspensión de los despidos, el salario mínimo vital y móvil igualado a la canasta familiar, el 82%móvil para todas las jubilaciones, el pase a planta de los trabajadores precarizados y las paritarias libres sin techo, con un aumento de emergencia hasta la concreción de las mismas que compense la estampida de precios que ellos mismos han producido”.
FM De la Calle habló con el Secretario Adjunto de la CTA regional, Enrique Gandolfo. Escuchá la nota completa:
(Por Alfredo Grande) ¿Serán felices los que mueren contentos porque imaginan haber batido al enemigo? El sargento Cabral murió contento, pero no creo que feliz. En estos 12 años ¿qué enemigos de la Patria han sido abatidos? Un ejercicio interesante podría ser, como en el arcaico juego de la batalla naval, hacer la lista de los averiados y de los hundidos. Más allá del mal humor confrontativo atribuido al tándem Néstor – Cristina, no hubo hundidos en los grandes acorazados de las empresas oligopólicas transnacionales. Algún velerito perdido, alguna canoa pequeña, quizá haya zozobrado. Varios mantuvieron la línea de flotación y no pocas llegaron a buen puerto. Me refiero a las pymes que obtuvieron beneficios del consumo interno y de los cerrojos a la importación.
Lo que se denominó “viento de cola” en realidad fue “viento de soja”. Precios internacionales que como las obscuras golondrinas, ya no volverán, permitieron diversos festivales financieros. Algunos llamaron a estas coyunturas superávit comercial y tributario. Sin embargo, algo extraño sucedió camino al foro, y la etapa superior del kirchnerismo no pudo advenir. No por el triunfo de Macri, sino por el fracaso al nominar a Scioli. Apostar a la derecha nacional y endeblemente popular, y además perder, es un real catastrófico político y cultural.
“Lo único bueno del triunfo de Cambiemos es que
podremos nuevamente putear sin culpa.”
(Aforismo implicado A. G.)
La respuesta del vómito propuesta por Páez ante el triunfo del PRO en la ciudad de Buenos Aires, no puede ser administrada a escala nacional. Repudiar al electorado gorila, burgués, reaccionario de la reina del Plata, no admite pasar al percentil de todas las provincias que se alucinaron con el mandato represor: cambiemos. Además, el fascismo de consorcio del PRO sabe administrar anti vomitivos y anti nauseosos. Con el agravante de que muchos que suplicaban votar a Daniel el Tranquilo, recomendaban taparse la nariz, la boca, los ojos, pero votarlo.
El balotaje impregnado de aguas servidas y desechos cloacales obligaba a ir a votar con el DNI y Lisoform. El peronismo, como todo movimiento de masas, tiene talón y pantorrillas de Aquiles. El movimiento peronista se mueve pero siempre alrededor de un solo eje: el líder de turno. A veces turno completo, a veces turno parcial. Ese liderazgo toma las características de un liderazgo mesiánico: del líder todo se espera. Del líder todo llegará. Absoluta jerarquía: al líder no se lo discute. Ni se lo critica. Es más simple: se lo obedece. Y se lo “alá ba”. La desobediencia es herejía. Y el castigo es ejemplar y para dar el ejemplo.
“De jóvenes algo, de trabajadores poco, de peronistas nada” dijo el ministro Ricardo Otero sobre la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) como eco de la voz del General. No se trata de ponderar virtudes o de reprochar defectos. Pensamiento crítico mediante, de lo que todavía se trata es de realizar un profundo análisis de los mecanismos de producción de subjetividad política y social que el peronismo propicia.
Trazamos un arco desde el 1945 con ese acontecimiento cultural, político y social que plasmó en el 17 de octubre, pasando por la candidatura de Luder – Bittel, luego bautizados como mariscales de la derrota. Luego Menem y la destrucción de la industria nacional y el ascenso de Daniel el Tranquilo como secretario de Turismo, no en vano bautizado como la industria sin chimeneas. Luego Duhalde, que le puso un cerrojo a la pueblada del 2001. Y entonces la década ganada vino a sostener la imperiosa necesidad de contener futuras puebladas.
El genocidio de Darío y Maxi por el delito de luchar por vida digna, marcó el final de toda esperanza de que el gran garrote pudiera sostener la gobernabilidad. Pequeños garrotes, disfrazados de políticas sociales y seudo distributivas, ocuparon su lugar. El Estado como un Padre Padrone es el mayor empleador de la Nación. Y las sobras de lujuriosos banquetes camuflados de asignaciones y subsidios completaron los asistencialismos y clientelismos que supimos conseguir.
La derecha estructural tuvo sus cosquillas y pequeños espasmos. Algunos llamaron a esto “la 125”. Pero la ley de entidades financieras nos remonta más allá de los 90. Es la herencia maldita de la dictadura genocida. Las clases trabajadores, los militantes sociales, los luchadores políticos que no se congelan en cargos y funcionariatos, tienen la insoportable pesadez de varias herencias malditas. Herencias que dejaron los de afuera y herencias que dejaron los de adentro.
“Pensaba que había equivocado
en la estrategia electoral al perder las elecciones.
Ignoraba que esa era la estrategia.
(Aforismo implicado A. G.)
También hay demasiados hechos malditos del país no burgués. Masacres, costo social del ajuste, los inviernos que había que pasar y nunca pasaron, las mega devaluaciones, las estafas culturales y políticas, no han conmovido la matriz reaccionaria y explotadora de la economía nacional. Que nunca fue popular, a menos que llamemos popular a las sobras, que incluso pueden ser abundantes, de los más abundantes banquetes. Algunos llaman a esto distribución de la riqueza. Pero la cuestión de fondo no es intentar distribuir la riqueza sino impedir que se acumule. Misión imposible dentro del marco de la legalidad burguesa donde la propiedad privada es un sacramento. La inmaculada concepción de la propiedad, ocultando su origen fraudulento.
De lo único que los escribanos no dan fe, es de certificar que toda propiedad privada es un robo, como nos enseñaron los anarquistas. Por eso el tema del traspaso de mando, de los ornamentos del poder, es lo que se llama “un desplazamiento al detalle”. A lo nimio, a lo superficial. Lo fundante no se toca. Podrá pasar el Frente para la Victoria, podrá llegar Cambiemos. La fama y la partidocracia representativa liberal es puro cuento.
Pero en más de 30 años de democracia, los tres Partidos que cada vez están más Unidos son: el Partido Militar, el Clerical y el Empresarial. Esta diabólica trinidad que nos somete mientras dice que nos gobierna. Que nos enferma mientras dice que nos cura. Que nos pone en peligro mientras dice que nos cuida. No hay un Pueblo que contenga a todos los pueblos.
Las luchas por la liberación política, económica y social volverán a estar en la superficie. Las anestesias democráticas empezarán a disiparse. La unión en la diversidad, la unión en las luchas, la unión en las decisiones. No busquemos Unidad que siempre conduce a las Jerarquías represoras.
El Pueblo Unido puede ser vencido y lo ha sido demasiadas veces. En la unión está nuestra fuerza y quizá también nuestro poder. La salud es resistir al represor, nunca resistir el deseo.
El mandato de la cultura represora podrá ser subvertido y de nosotros depende que para los pueblos que en la Argentina habitan, su destino no sea un prematuro ataúd.
Los colectivos que integramos la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) nos reunimos en nuestra segunda Asamblea anual, en esta oportunidad en Mar del Plata, con Radio De la Azotea (FM 88.7) como emisora sede del encuentro entre el 5 y 7 de diciembre de 2015.
Las emisoras comunitarias de todo el país, ubicadas en contextos urbanos, rurales, campesinos, indígenas, universitarios y Ex-Centros Clandestinos de Detención, debatimos e intercambiamos durante tres jornadas sobre los ejes y las problemáticas fundamentales que hacen al sostenimiento y el desarrollo de nuestros proyectos comunicacionales comunes.
A partir del contexto político actual y producto del debate, acordamos profundizar acciones en defensa de la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ya que es esta norma, la que nos reconoce como Sujeto de Derecho a la Comunicación. Además establece la reserva del 33 por ciento del espectro de radio y televisión para los medios comunitarios y sin fines de lucro e impulsa el fortalecimiento del sector a través de los fondos de financiamiento concursable.
Creemos necesario para continuar con la democratizacion del sistema de medios, avanzar en aquellas cuestiones pendientes, como el acceso a licencias, la elaboración del plan técnico y la apertura de concursos, especialmente en las principales ciudades del país (zonas de conflicto).
Ante las declararaciones realizadas por las autoridades del nuevo gobierno, exigimos que se respeten los mandatos que la Ley establece para los directores de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y Radio Televisión Argentina (RTA).
También denunciamos nuevamente la estafa realizada con la pauta publicitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde cientos de medios de comunicación, entre los que se encuentran algunas radios que integran nuestra Red, aparecen como beneficiarios de un dinero que nunca recibieron y apoyamos las acciones legales y de difusión que realicen. Esta situación nos marca la necesidad de construir un marco regulatorio nacional para el manejo transparente y democrático de la pauta oficial, que garantice al sector sin fines de lucro el acceso a este derecho.
En esta Asamblea además, se consolidó la Red de Mujeres de AMARC Argentina, un espacio de fortalecimiento habitado por las compañers de las radios comunitarias del país.
Por último, repudiamos las situaciones de violencia fascista que se viven en Mar del Plata, vinculadas a sectores neonazis relacionados con la represión del 30° Encuentro Nacional de Mujeres y que en las últimas semanas produjeron varios ataques contra grupos minoritarios, avalados por el silencio del poder político local de la nueva gestión.
Nuestra próxima Asamblea será a comienzos del 2016, en Santa Rosa, La Pampa, con FM La Tosca como emisora sede del Encuentro.
AMARC Argentina agradece al Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata y a la Cooperativa Nuevo Amanecer por la valiosa colaboración para la realización de esta asamblea.
Este domingo se realizarán elecciones legislativas en Venezuela. 167 bancas parlamentarias se ponen en juego junto al futuro de la Revolución Bolivariana. En diálogo con el programa En Eso Estamos de FM De la Calle, el periodista y militante Modesto Emilio Guerrero advirtió que si bien el chavismo puede ganar, un triunfo de la oposición habilitaría la posibilidad de un referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Compartimos aquí la entrevista.
-Este domingo hay elecciones en Venezuela, en un momento particular del proceso bolivariano. En estas últimas horas tanto el chavismo como la oposición se manifestaron en Caracas en el cierre de campaña. Qué está en juego es lo que queremos conversar con Modesto Emilio Guerrero. Modesto, ¿cómo estás?
Que tal, buen día.
-Está complicada la situación en Venezuela, ¿no?
Muy complicada porque estas elecciones agarran al chavismo en su peor momento. Es como un gobierno meado por los monos, porque tiene que atravesar por la peor crisis económica desde el año 89/92 en términos de recesión, similar a la de Brasil y a la de Argentina que no es tan sentida. En Venezuela es cruda, lleva cuatro años y medio.
Luego, el colapso del precio del petróleo que es la causa pero que tiene efectos colaterales. Y el colapso ya grave del sistema de consumo de productos ligeros, alimentos e higiene personal, que es lo que más fastidia a la gente. A esto se suma la tradicional violencia callejera o inseguridad, delincuencia, que tiene cincuenta años y el chavismo no pudo sobrellevar, mejoró un poquito pero no estructuralmente, y se mantiene como un factor de angustia en la población. Más una inflación que anda por el 600%, es la moneda más devaluada del planeta tierra, ya con eso te imaginas que es muy malo.
Ese es un combo muy explosivo y es lo que ha puesto el mal humor. Entonces la oposición tiene todas las posibilidades de ganar -relativas o amplias- estas elecciones. Pero el chavismo puede ganar. Esa paradoja se debe a causas muy profundas de la realidad venezolana que están por debajo de las encuestas. Si nos guiamos por las encuestas el chavismo pierde por 20, 15 o 25 puntos. Si nos orientamos por la realidad más subterránea de la sociedad venezolana, el significado del chavismo en términos materiales de bienestar social e ideología en el peso de la gente, en la conducta, eso no es tan seguro que sea 20% o que incluso pueda perder. Eso ya no es tan seguro.
-Más allá de la repercusión directa del precio del petróleo, ¿cuánto ha habido en las causas para llegar a esta situación por parte de responsabilidades de la oposición -que tampoco le ha hecho las cosas muy fáciles a Maduro- y por parte del propio gobierno de Maduro de no encontrar la manera adecuada de encauzar este tramo de la historia?
Es la combinación perfecta la que has marcado porque, por un lado, Venezuela como Estado Nación y como gobierno es el más asediado, cuestionado y atacado por los factores del poder mundial, después de Irán, por Estados Unidos, OTAN, sus gobiernos y sistemas de medios. Irán incluso ya bajó después del Pacto de Irán. Ni siquiera Ucrania o Rusia son tan atacadas como el caso de Venezuela.
Es el problema más importante que tienen en el hemisferio occidental, es un gobierno que aun sin Chávez – que ya es bastante- sigue siendo una dificultad porque tiene una orientación estratégica, geopolítica y política interior en América Latina opuesta a las estrategias u orientaciones de Estados Unidos y la OTAN. Eso es muy complejo, ellos no lo van a permitir.
Eso a nivel exterior significa que Venezuela tiene la peor imagen en este momento, es una victoria de ellos en términos simbólicos, han logrado sembrar una imagen negativa de Venezuela, es lo que yo llamo “estar meado por los perros” como imagen exterior.
Y a nivel interior, como eso es más difícil porque en Venezuela hay muchos medios comunitarios, el más leído del país es uno comunitario y muy democrático y luego están los medio estatales, el propio Estado ha ido avanzando sin violencia, sin ninguna medida antidemocrática, ha ido avanzando sobre el poder de los medios que tenía la derecha y por asociación económica, que es una ley del capitalismo así que no se quejen, es según sus propias reglas, el Estado ha ido comprando acciones. Eso es un problema de capitalistas, les gusta la plata, ellos reciben la plata.
Pero eso a nivel interior, como no pueden, entonces han actuado mediante recursos que ahora se llaman de guerra de baja intensidad. Saboteos -en estas doce últimas semanas hubo tres saboteos eléctricos ya verificados- y, sobre todo, el colapso en el consumo. Lo que le hicieron a Allende en el 73 por casi un año se lo están haciendo a Venezuela de otro modo, que es violentarle el consumo, cortarlo y poner a la gente en ese estado de angustia que por supuesto siempre paga “papá gobierno”.
Si a eso le agregas la burocracia estatal que es muy mala gestora, como toda burocracia en cualquier lugar, y la corrupción que generó un déficit de 4 mil millones de dólares que se fueron de la banca oficial a la privada, bueno, entonces como que faltaba alguien a la familia y vino el loco y puso la torta.
-¿Qué nivel de desarrollo tuvieron en estos años y en este contexto las estructuras que se proponían desde el Socialismo del Siglo XXI como nuevas formas organizativas de la sociedad, por ejemplo, las comunas, consejos comunales…?
Han sido muy desigual. Por un lado es exponencialmente maravilloso lo que se ha desarrollado mediante comunas y otras formas de organización, son 23 formas. La principal es la comuna, la más sonantes y la más conocida además. Hace tres años y medio en Venezuela existían tres comunas, hoy hay más de 1800. Es una maravilla como resultado y como desarrollo, pero esas comunas todavía no pueden cumplir, o no saben cómo cumplir el mandato, el proyecto, el programa que el comandante Chávez de transformar el Estado burgués, darle vuelta, vaciarlo de su contenido parasitario y convertirlo en un Estado comunal, que además de un programa político es el mandato póstumo que le deja a Nicolás Maduro y su gobierno para que lo cumpla, comuna o nada, destruyan el Estado burgués y hagan un estado comunal.
Un poco tarde, Chávez llegó a esa conclusión o comprensión, más o menos diez u ocho años tarde, después que se lo dijimos, después que empezó a leer y comprender. Para algunas cosas Chávez era bastante lento para asimilar porque no tenía una formación ni marxista ni de ningún tipo de estas corrientes –tenía lecturas pero eso no significa formación conceptual- y le costaba entenderlas pero cuando las entendía era el primero en la batalla por eso. Lo comprendió en 2012 y ya era tarde porque sin él es mucho más difícil.
Entonces hay un gran desarrollo social de las comunas pero un lento, debilísimo o débil, no sé cómo evaluarlo, desarrollo político del desarrollo social de las comunas. El poder se mide en el área, en la dimensión política de la sociedad, no en la dimensión de la vida social o económica. Y mientras las comunas no se trasformen en poder político nacional, mientras no lo hagan, el poder dominante será el heredado de la vieja república, la IV República, el poder de la burguesía administrado por una caterva de burócratas y corruptos que se han hecho multimillonarios en la cima del poder.
-Pensando en el probable resultado de este domingo, ¿implica que el chavismo puede perder una mayoría que ha tenido durante más de una década si no me equivoco?
Desde el año 2005, efectivamente, una década exactamente. La oposición hizo un boicot y no participó creyendo que con eso iba a dañar al gobierno seriamente, bueno, le hizo el mejor favor porque por ocho años no hubo oposición en el Parlamento. Al mismo tiempo el chavismo se hizo un daño porque teniendo todo el poder se las creyó todas y pensó que podía arreglárselas sin oposición.
No es así cuando tienes una república burguesa. Si eliminas la república burguesa y mantienes la democracia de otro modo, el sistema de derechos de otro modo, si se puede. Pero en Venezuela se quiso hacer un injerto, que es un viejo injerto del siglo XX de la República de Weimar y eso no se puede. Tienes que decidir o hacer la revolución completa o acostumbrarte a convivir con el enemigo negociando. Eso es lo que creyeron que no iba a ocurrir y es lo que va a ocurrir, negociar en este caso es que si gana la oposición el domingo tienes que negociar como lo está haciendo Cristina acá -no siendo lo mismo- el gobierno kirchnerista con el gobierno de Macri.
Esa es la dificultad, si la oposición gana la mayoría no es que gana el poder porque la Asamblea Nacional, el parlamento venezolano no es una institución con un rol como el que tiene el Congreso brasileño, o el norteamericano o el de Chile. Es un rol menor. Pero hay dos cosas que saber, uno el peso político popular, digamos cultural, que tiene la Asamblea Nacional. Uno de los canales de noticias más visto del país es el canal de la Asamblea Nacional. Y dos, si ellos ganan la mayoría simple de la Asamblea -vamos a jugar por lo más favorable para nosotros, la simple-, si la ganan tienen todo el camino abierto para pedir un revocatorio en julio del año que viene y echar a Maduro del poder y abrir un proceso electoral nuevo donde se sabe cómo comienza y no como termina. Puede terminar en guerra civil, en revolución social o en contrarrevolución con intervención yankee. Eso no se sabe, solo se sabe que habrá un proceso electoral porque ellos habrán logrado con el referéndum revocatorio, el punto débil, el nudo más roto que tiene la institucionalidad venezolana.
-Por último, ¿cuánto daño crees que puede hacer Macri en lo regional en relación a Venezuela teniendo en cuenta que ha tomado el tema como un punto central de su política exterior?
Mucho daño a mediano plazo y poco en el corto. En el corto poco porque no tiene todavía ni el consenso ni los argumentos o recursos legales para echar a Venezuela del Mercosur e insistir también en la Unasur para aislarla. Pero si el año que viene Evo Morales no es electo, en febrero son las elecciones, y ya Correa se despostuló, dijo que no va a repetir, le queda a Macri tres aliados, una que esta por irse porque la puede echar por el impeachment o juicio político que es Dilma Rouseff -este año pueden salir del gobierno Dilma Roussef y Maduro al mismo tiempo si en un lado el juicio político prospera y en el otro le hacen el referéndum revocatorio-. Bolivia es casi seguro que gana porque ese es un tipo inexpugnable, ese era como Chávez, gana todo.
Bien, ahí no dudo pero Bolivia no pesa en el Mercosur, aunque se vota por consenso. Entonces les quedan los dos aliados que son Uruguay y Paraguay. El Paraguay ya ha declarado, Uruguay soterrado, se sabe que apoyaría a Macri contra Venezuela pero todavía no se atreven a decirlo. Y Brasil que si cambia gobierno cambia para la derecha van a apoyar, de hecho la mitad o un poco más de la mitad de los ministros del gobierno de Dilma, incluido alguno del PT, estarían por aplicarle la medida. Ya lo dijo el ministro de Comercio en Santiago de Chile la semana pasada, que está de acuerdo con que se aplique la cláusula democrática.
O sea, no es muy buena la perspectiva. Dicho eso, no es seguro que el chavismo pierda este domingo. Hasta hace una semana estaba muy convencido de que perdía, una semana para acá empezó a moverse el subterráneo del chavismo. El subterráneo es la vida profunda, las raíces sociales del chavismo. El acto de ayer a la tarde es una muestra, hace rato que no se juntaban 150 mil personas en la avda. Bolívar. Dos, la maquinaria electoral del chavismo hizo una acción descomunal a nivel territorial. Y tres, las comunas y todo el chavismo crítico, incluso hasta el más crítico menos dos grupitos, están haciendo campaña. Al revés de Argentina están todos unificados en defender porque allá si es clara la posición: o es izquierda o es derecha, no es Scioli o Macri, es izquierda o derecha. Allí es como que hubo un temblor en el temor de la gente de que si llega la derecha a la Asamblea Nacional va a derogar un montón de leyes y resoluciones que dependen de ese organismo.
-Modesto, muchísimas gracias, un abrazo.
Igualmente.
El Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma presentó un informe en el cual sintetiza la información sobre conflictividad laboral, negociación colectiva y mercado de trabajo correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2015. Esta 12° entrega trimestral se enmarca en una línea de investigación iniciada en el año 2007.
Con respecto a los datos sobre conflictividad, se registró un total de 254 conflictos la mayoría de los cuales ocurrió en el sector público (62,6%), mientras que los llevados a cabo en el sector privado tuvieron una participación menor sobre el total (33,5%). La evolución total de los conflictos muestra un incremento respecto al trimestre pasado y también en la comparación interanual que se explica por los conflictos públicos manteniéndose en los valores más altos de los últimos años.
Dentro las disputas públicas predominan las dirigidas contra los Estados Provinciales (62,2%) mientras que en las privadas, se explican por la presencia mayoritaria a nivel de empresa. Al observar las causas de los mismos, vemos que se mantiene la tendencia de los últimos años: en el sector público los principales motivos se vinculan con reclamos por mejoras salariales y condiciones de trabajo, destacándose la presencia de disputas por tipos de contratación; y en el sector privado los principales reclamos se explican por situaciones de crisis y demandas salariales.
En línea con la cantidad de conflictos, la mayoría de las acciones conflictivas también se registró en el sector público (266 acciones), teniendo una participación menor sobre el total las llevadas adelante en el sector privado (155 acciones). En la conflictividad total las medidas de mayor frecuencia fueron las declaraciones de paros y los paros efectivos seguidos de las movilizaciones y las medidas comunicacionales.
Respecto a la negociación colectiva, durante el primer semestre del año 2015 se registraron 704 unidades homologadas. En relación al tipo de unidad negociada, este semestre continúa la tendencia registrada en esta última década, donde es mayoritaria la negociación de acuerdos en relación a convenios; y donde predominan las negociaciones a nivel de empresa en relación a las de actividad. También existe continuidad sobre los sujetos que protagonizaron la mayoría de las negociaciones colectivas: las federaciones y las uniones nacionales; tendencia que se mantiene desde el año 2009.
En el informe se resume el contenido de la mayoría de las negociaciones salariales por actividad. A lo largo del primer trimestre se intentó instalar la idea de un posible “techo” salarial en torno al 27% para la negociación de las paritarias. Si bien algunas actividades cerraron sus acuerdos en Casa Rosada y con porcentajes en torno al 27% (como por ejemplo metalúrgica, comercio, construcción, administración pública y encargados de edificio), varios hechos han confirmado la relatividad de ese “techo”: el conflicto que protagonizaron los trabajadores aceiteros a partir de un paro que duró 22 días, el paro de dos días de los bancarios en el mes de abril y las movilizaciones y los paros por turno de los trabajadores de la industria de la alimentación, todos ellos superando ampliamente el 27%. Otras actividades que firmaron incrementos superiores al 27% fueron: Luz y Fuerza (Mar del Plata), subte, seguro, camioneros, químicos, entre otras mencionadas en el informe.
Los acuerdos salariales mantuvieron la misma forma que en los últimos años: se pactó un aumento porcentual en cuotas (como en todos los casos presentados menos en el de los aceiteros); una suma de carácter no remunerativa (como en el caso de comercio y el sector plástico); y en algunos casos se optó por otras estrategias de aumento: recategorización (metalúrgicos), aumento de “viáticos” (alimentación), aumento del adicional por presentismo (aceiteros) y extensión de la vigencia del acuerdo a 18 meses (transporte de pasajeros).
(Por Alfredo Grande) Estoy convencido de que el pensamiento crítico es una praxis colectiva entre compañeros. Con mayor o menor cercanía táctica y estratégica. Quizá no sea obvio, quizá nada lo sea y, por lo tanto, es necesario aclarar que lo “popular” es un arca de Noé donde hay mucho más que dos por cada especie. Hay un “popular” clasista, donde el pueblo es sinónimo de pueblo trabajador. Hay un “popular” donde el pueblo es una totalidad ambigua y proteiforme. De la misma manera que hay infinitos más infinitos que otros, como lo demostró la matemática de Cantor, hay pueblos más pueblos que otros.
En las puebladas los pueblos nunca se equivocan. Por lo que podría denominar olfato de clase huelen la presencia de los enemigos. El problema es los días después de la pueblada. Y las semanas y los meses. Aparecen las limitaciones de clase que impiden llegar al límite clasista que construye la subjetividad. Uno de los analizadores históricos privilegiados es la manera en que pensamos y nos pensamos en relación al Estado. Incluso y muy especialmente el Estado de Bienestar que, como sabemos, refresca mejor. Para muestra basta un botón si ese botón es un analizador.
“En una cultura no represora
siempre es peor el malo conocido
que el malo por conocer.”
(Aforismo implicado A. G.)
Luciano Arruga es analizador de que la separación tajante entre democracia y dictadura es, como la fama, puro cuento. No hay grieta que valga. Nunca se aclaró a qué “nunca más” hacía referencia el Nunca Más. Al genocidio al contado, sin duda. Pero hay genocidios en cuotas. Y mucho más que 12. Roca sigue matando porque tiene testaferros históricos que siguen administrando el sangriento patrimonio que supo arrebatar. Algunos llaman a esto Sociedad Rural.
Por eso los pueblos a veces aciertan y a veces se equivocan. Aciertan cuando enfrentan a sus enemigos de clase. Por olfato, por teoría, por reflejo, por necesidad, por ser clase en sí, para sí, o como se dé la baraja. Y se equivocan cuando hacen pactos que no solamente son diferentes de las alianzas, sino que son lo opuesto.
Jorge Triaca, el padre del actual ministro designado, era el secretario general de sindicato de plástico. En plena dictadura dijo: tenemos que ser más flexibles. Supongo que habrá sido por deformación gremial, pero aún no entiendo a quién se lo dijo. Si a la militancia perseguida o a la jauría de uniforme. La plasticidad es la virtud de los oportunistas. Y los pueblos tienen su propia plasticidad. Algunos la llaman capacidad de consumo. Se adaptan al consumo de lo inútil, lo peligroso, lo caro, lo imbécil. Denomino consumismo a este otro crimen de lesa humanidad. Crimen con diversas formas de anestesia local y general, la mayoría en el simpático blíster de las tarjetas guillotinas de crédito.
Empezamos con la coca cola y terminamos con los agrotóxicos. Las corporaciones, todas ellas, desde la familia patriarcal, pasando por el Estado No Representativo hasta las Multinacionales de las armas, la esclavitud, los alimentos – venenos, los contaminadores del aire, la tierra y el agua, no tienen alma. No hay humanidad en la Industria. No hay nada personal y eso es lo grave. Es todo tan impersonal, tan anónimo. Para ser más claro, alcanza rango ministerial el dueño de La Anónima. ¡Que cool!. La Gran Industria Multinacional también degüella a los pueblos, en una escala que el Estado Islámico Isis, financiado por la gran industria occidental, son apenas boy scouts.
La carrera política del presidente electo aunque todavía no erecto, tuvo dos plataformas. La Presidencia del club de mis amores y la masacre de cromañón. Otro jefe de gobierno sin alma consiguió que 200 personas de diferentes edades fueran consumidas por una trampa de burócratas y corruptos. Los heroicos familiares, sobrevivientes, víctimas, tuvieron que soportar, incluso de organismos de derechos humanos, que dijeran que eran además culpables de la llegada del PRO a la ciudad de los buenos aires. La Liga Argentina por los derechos del hombre y Familiares de Desaparecidos son una más que honrosa excepción.
Mis amigos y compañeros de Cromañón saben que acompañé ese duelo colectivo e imposible. Y sé que no había alma en los funcionarios que buscaban huir de su torpeza, su desidia, su complicidad. Pero el diablo no tiene alma, por eso las roba. Y desde la fecha de la masacre a hoy, muchas almas han sido robadas de aquellos que debieron luchar codo a codo, brazo a brazo con los sobrevivientes. Mi hijo Federico me dijo: murieron más en Cromañón que en el atentado del Isis en París. Verdad que no es de Perogrullo. Verdad que lastima. Por eso el ingeniero recibido en la Universidad Católica Argentina, o sea, de la argentina católica que manda a sus hijos e hijas a las universidades privadas, deberá meditar, pensar, asociar, si va a gobernar en nombre del padre o del hijo porque no podrá hacerlo en nombre de ningún espíritu santo.
“No te odio como persona, porque no eres una persona.
Las personas tienen alma y tú la has perdido
como Fausto enamorado de las multinacionales.”
(Aforismo implicado A.G.)
Los masacrados del Hospital Borda lo impedirán. Los barridos por la UCEP también. Los hospitales arrasados, mucho menos. Si pretende gobernar y no sólo gestionar que es el lobby de los corruptos, tendrá que hacerlo pero no en el nombre del padre. Un padre regente de la multinacional que heredó el viento de la devastación menemista. La militancia de los pueblos está derrotada. Pero no fracasará. La lucha continúa y además, la verdadera lucha siempre está por comenzar. Y será en el nombre de nuestros hermanos de clase. Nuestros héroes. Nuestros santos luchadores.
Pintura: Honoré Daumier
El viernes 11 las trabajadoras y los trabajadores del Frigorífico INCOB realizarán una asamblea “para lograr la destitución de la anterior comisión y votar una nueva que garantice la continuidad laboral de las 70 familias” que dependen de la empresa recuperada. Durante el encuentro, establecerán “un nuevo método de organización contable, verdaderamente democrático, transparente y donde los trabajadores podamos realmente trabajar en una cooperativa”.
Lxs trabajadorxs rechazaron “la campaña de mentiras y calumnias que vienen sosteniendo en los medios de prensa el señor Enrique Garaggiola y socios allegados a él, en el que dicen que nosotros usurpamos el frigorífico o dejamos en la calle a familias”.
“También alertamos sobre las prácticas patoteriles que vienen ejerciendo estas personas, quienes días atrás nos atacaron con armas de fuego, hecho que produjo graves heridas en compañeros y mujeres del frigorífico, cuestión que hicimos de público conocimiento y por el cual hemos iniciado las presentaciones judiciales correspondientes para que se haga justicia”, agregaron en un comunicado.
Lxs obrerxs de INCOB reclaman su “legítimo derecho a remover de la presidencia a Enrique Garaggiola, quien durante años ha ocultado los balances económicos de la Cooperativa, lo que ha provocado deudas que ponen en riesgo nuestra fuente de empleo. También denunciamos los métodos de humillación y discriminación que ejerció durante la presidencia a los trabajadores y las mujeres”.
Finalmente, llamaron “al conjunto de la población trabajadora de Bahía a acompañarnos, para terminar con los ataques y las patotas, y establecer lazos de unidad y solidaridad entre todos, en defensa de los puestos de trabajo”.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comunicaron la restitución del nieto 119. “Hoy, nuestro nieto se encontró por primera vez con su madre y este es un hecho extraordinario que queremos celebrar. Se trata de la quinta mamá que pudo recuperar a su hijo apropiado por la dictadura”, dijeron las Abuelas.
Durante la habitual conferencia de prensa posterior a cada restitución de la identidad, la presidenta del organismo Estela de Carlotto, afirmó que “durante estos últimos años se han ido consolidando la Memoria, la Verdad y la Justicia como pilares irrenunciables para la sociedad. Hoy, que desde algunos sectores políticos, mediáticos y judiciales se intenta dar voz a la idea de reconciliación, se evidencia una vez más la necesidad de profundizar las investigaciones”.
“Aún hay desaparecidos con vida y graves delitos por juzgar. Reivindicamos la valentía de Sara en la búsqueda de su hijo y la acompañamos en la alegría de este encuentro. Por todos los nietos y nietas que desconocen su verdadero origen, por todas las víctimas que aún no alcanzaron justicia y para que estos crímenes nunca más se repitan, no permitiremos dar ni un paso atrás”, agregó.
Sara (cuyo apellido mantuvieron en reserva) nació el 25 de enero de 1956 en Tucumán. En 1975, trabajaba en un hotel de la capital de esa provincia, donde vivía junto a sus dos hijas, de 3 años y de un año. En julio, al regresar del trabajo por la madrugada, fue interceptada por un auto en la puerta de su vivienda. La llevaron a una comisaría, luego a la Jefatura de la Policía provincial y posteriormente a la Cárcel de Villa Urquiza, en donde permaneció en calidad de detenida-desaparecida y dio a luz en cautiverio, en la misma cárcel, entre mayo y junio de 1976.
El bebé le fue arrebatado inmediatamente por un enfermero y Sara jamás lo volvió a ver. Fue liberada en noviembre de 1976 a la vera de un cañaveral, y desde ese sitio caminó hasta el Hospital del Carmen en donde permaneció internada hasta que pudo volver a su casa.
Sara vivió atemorizada por el martirio que le tocó vivir. Treinta años más tarde, a través de una persona conocida y acompañada por la agrupación H.I.J.O.S, se puso en contacto con la Secretaría de Derechos Humanos de Tucumán, en 2004. En 2006 se contactó con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y allí tomó intervención la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). Este organismo abrió un legajo de investigación y en septiembre de 2007 su sangre fue ingresada al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) con la esperanza de dar con el paradero de su hijo.
Mientras tanto, el joven fue haciendo su propia búsqueda. Desde muy chico sospechaba que no era hijo de quienes lo criaron y si bien a él nunca le confirmaron esta duda, personas de su entorno sí conocían su situación. Inscripto como nacido en 1977 en una localidad de la provincia de Santa Fe -donde se crió-, sus dudas fueron creciendo con el tiempo.
En febrero de este año, se animó a presentarse en la filial de Abuelas de Rosario, se le brindó la contención y el acompañamiento que se ofrece a todos los que se acercan para averiguar su origen, y se derivó su caso a la CONADI. En agosto se cursó el pedido al BNDG para que se le efectúe la extracción de sangre y, el 19 de noviembre último, se informó el resultado del entrecruzamiento, que confirmó que es hijo de Sara.
“A pesar de las condiciones extremas en las que lo gestó y alumbró, Sara siempre consideró como su hijo a ese bebé que le arrebataron, al que no llegó a conocer pero escuchó llorar segundos después de parir. Ese bebé en su vientre, al que ‘ahijó’ durante su detención y también después, a quien imaginó como un varón toda su vida, al que buscó primero en soledad y luego con el apoyo del Estado, hoy conoce la verdad”, manifestaron las Abuelas.
Mario Bravo vive en la localidad santafesina de Las Rosas y calificó el encuentro con su madre como “muy emotivo” al señalar que siempre creía que estas historias “le pasaban a otro” pero ahora le pasa a él. “Hay que tomar la posta por otros, porque lamentablemente hay nietos que faltan y esto (por las emociones que le produjo haber recuperado su verdadera identidad) da ganas que lo sienta mucha gente más”, sostuvo.
Resaltó la necesidad de transmitirle a quienes tienen dudas sobre sus orígenes, la idea de que del otro lado “te buscan y que faltaste en una familia durante muchos años”. Con respecto a sus padres de crianza contó que “ya no están” y relató que su mujer y sus amigos lo impulsaron y acompañaron a comenzar con la búsqueda de su identidad, hecho que se le despertó con más fuerza cuando se convirtió en padre.
Dos de lxs cinco nietxs restituidos que pudieron abrazar a sus madres son lxs hermanxs Gatica Caracoche. Su papá Juan Oscar Gatica fue secuestrado en Bahía Blanca y declaró en el primer juicio por crímenes de lesa humanidad. Escuchá la entrevista con El Juicio desde la Calle:
Tres familias reclaman el reconocimiento de su trabajo a la Cooperativa Obrera. Permanecen frente a la sede institucional de Bahía Blanca ubicada en calle Paraguay 364, a la espera de respuesta.
“Éramos un emprendimiento familiar que venimos haciendo desde 2008. No nos hemos registrado. Hacíamos un trabajo de reciclaje en Cooperativa Obrera. Consistía en la limpieza del predio ubicado en ruta 3 acceso al puerto”, sostuvo José María Ullmann, una de las personas que hizo pública la situación.
“La empresa dice que no podíamos seguir porque ellos querían vender el nylon y los pallets que nosotros usábamos como reciclaje. Supuestamente la empresa a la que yo le proveía nylon y pallets arregló directamente con la Cooperativa. Se olvidó de la gente que vivíamos de eso”, agregó.
“El incumplimiento que nosotros estamos reclamando es que hace un montón de años que nos iban a blanquear y no lo hicieron. No cumplieron. Todo lo que se había hecho era de palabra. A las palabras se las lleva el viento”.
Las personas que trabajan en el emprendimiento se encuentran actualmente desempleadas.
Por último, Ullmann sostuvo que se quedarán frene a la sede de la entidad financiera y comercial hasta que se solucione el conflicto.
Escuchá la nota completa:
La Agencia Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca informó que el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) infraccionó hoy a la empresa Profertil S.A. por ruidos molestos.
A las 4:40 de este martes la Guardia del CTE detectó emisiones de ruido que provenían de la empresa Profertil. Tres minutos después se comunicó con la planta para solicitar información acerca del evento, desde donde informaron que “tuvieron problemas con un compresor de vapor con apertura de su válvula de seguridad, debido a lo cual se produjo el ruido constatado”.
Una vez analizados los resultados de las mediciones, se verificó que superaban los límites permitidos. Razón por la cual se procedió a labrar un acta de inspección por falta al Art. 1 del Decreto Reglamentario 1741/96, Ley 11459 conforme Art. 1 de la Resolución 159/96 (ex – SPA) (norma IRAM 4062/84) modificada por la Resolución 94/02 (ex – SPA).
“El ruido medido fue calificado como molesto de acuerdo a la norma antes aludida. El nivel sonoro fue medido con un decibelímetro certificado, calibrado y homologado según normas vigentes y organismos competentes”, aseguró la Agencia Ambiental.
El acta de infracción será enviada junto a “un informe pormenorizado” al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS).
(Por Coordinadora por el Juicio Académico a Montezanti) La renuncia del juez Ramos Padilla al cargo que subroga en el Juzgado Federal Nº1, fundada en el estado de la justicia bahiense y las incontables trabas que ha encontrado en su gestión, nos lleva a reflexionar sobre quien ha sido el mentor principal de este estado de cosas: Nestor Montezanti, presidente de la Cámara Federal en el momento en que fue suspendido para ser sometido a Juicio Político por el Consejo de la Magistratura. Esta decisión fue adoptada con los votos de kirchneristas, radicales y representantes de jueces y abogados, por lo que queda deslegitimada su postura de “víctima” de una campaña del oficialismo.
Con posterioridad a la resolución del Consejo de la Magistratura, asistimos a un embate mediático del ex PCI Néstor Montezanti para mostrarse como un “perseguido político” del gobierno, intentando frenar su definitiva destitución.
Desde las páginas del diario de los Massot insistió en negar su documentada participación como personal civil de inteligencia de la dictadura. Afirmando que “el sistema de justicia ha traicionado todos los principios”, arremete contra el juez Ramos Padilla que lo convocó en cuatro oportunidades a declaración indagatoria en la causa Triple A.
Una campaña en el portal “change.org”, promovida por el médico bahiense Juan Sebastián Soler y dirigida al Consejo de la Magistratura que, con el título “No destituyan al juez Montezanti”, lo presenta como un adalid “implacable con el narcotrafico, la trata de personas y la delincuencia”, afirmando que su potencial intervención en el caso Suris es la razón por la que el oficialismo pretende separarlo de su cargo de conjuez de la Cámara Federal. Al decir del dr. Soler: “Ahora van por Montezanti, para encubrir una red de empresas, intereses y relaciones vinculadas al lavado de dinero, evasión impositiva y corrupción y designar nuevos jueces con la mayoría automática del Consejo de la Magistratura”.
Argumentos similares esgrime el periodista Luis Novaresio en una nota del portal “infobae.com” de fecha 18 de noviembre. Con el titulo “Juez Montezanti: Soy un perseguido político de este gobierno” le da la palabra al “juez platense” (sic) para que pueda expresarse: “Siento desprecio por quienes inventaron las acusaciones. Han atropellado todo vestigio de división de poderes y, lo que es peor, han cruzado la línea de la dignidad”.
El vergonzoso editorial de La Nación del día posterior al ballotage, que con el título “No más venganza” reivindica “el terrorismo de Estado” que aplastaba con su “poder de fuego” a miles de militantes sociales y políticos y dedica un párrafo al exPCI: “También debimos ocuparnos recientemente del proceso irregular montado contra el juez Néstor Montezanti, de Bahía Blanca, en otro claro intento oficialista de desarticular la investigación de causas que involucran a la familia presidencial”.
En todos los casos se repite el mismo argumento falaz. Lo cierto es que el único fallo en el que Montezanti se ocupa de la “corrupción” en el poder es para liberar al intendente y al jefe de policía de Lonquimay (La Pampa), Luis Enrique Rogers y Carlos Adrián Alanis, procesados por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual por la Jueza Federal Iara Silvestre.
Frente al avance conservador y los recortes del Estado, la lucha del pueblo brasilero vuelve a tener como protagonistas a lxs jóvenxs secundaristas. Resistiendo al “reordenamiento” del sistema de educación del Estado de São Paulo, desde mediados de octubre cientos de jóvenes ocupan las escuelas que el gobierno estadual pretende cerrar.
Según la medida comunicada por la Secretaria de Educación, el 23 de septiembre, el reordenamiento afectará a 94 escuelas y más de 311 mil alumnos. Tras el anuncio, las manifestaciones dirigidas al gobernador paulistano Geraldo Alckmin (PSDB), no demoraron en convocar cientos de alumnos, alumnas y profesores en las calles. Fuertemente reprimidas por la Policía Militar Estadual, a las manifestaciones públicas se sumó un nuevo repertorio de acción encabezado por los estudiantes: la ocupación de escuelas.
Según el último balance realizado por el Sindicato de Profesores del Enseño Oficial de São Paulo (Apreoesp), hasta la fecha, 74 escuelas están ocupadas y 148 instituciones están movilizadas por lxs estudiantes.
La organización de lo que hoy se conoce como el movimiento “Não fechem a minha escola”, ha logrado una gran visibilidad en las rede sociales gracias a la agilidad de lxs jóvenes organizadxs que hacen uso de los teléfonos celulares para registrar los acontecimientos y romper creativamente el silencio de los grandes medios de comunicación, dando clases de “agitación y propaganda”.
Así como en las calles, el ingreso de la policía con fines represivos fue un tema que logró fuerte repercusión, logrando sumar solidaridades desde otros puntos del país.
Frente al crecimiento de este proceso de lucha, el martes 23 de noviembre alrededor de 100 alumnxs de 50 escuelas ocupadas y no ocupadas se reunieron con la intención de coordinar actividades y compartir experiencias. Durante el encuentro lxs estudiantes adhirieron a un manifiesto que exige el fin de la “reorganización” del sistema educativo, que ninguna escuela sea cerrada o dividida, que no habrá demisión de trabajadorxs docentes y no docentes, y repudiaron la violencia y persecución de alumnxs movilizadxs.
Arrestos, choques, amenazas con armas, pretenden ser una respuesta gubernamental a la lucha de los jóvenes. Sin embargo, la resistencia al corte de escuelas sigue de pie, sumando día a día nuevos escenarios y apoyos. Frente a un panorama confuso, una vez más, lxs pibxs están dando clases de lucha.
Una charla para interesadxs en la carrera de arquitectura se llevará a cabo a las 16 en el salón de actos de Alem 1253 de la Universidad Nacional del Sur. Allí se explicarán cuestiones relacionadas con el sistema de nivelación, las materias de primer año, los pases de carrera y otras.
La carrera se creó en noviembre, según resolución de la Asamblea Universitaria Nº 15/2014, y su plan de estudios ya fue presentado y aprobado en las instancias nacionales. El pasado miércoles fue aprobado el inicio en 2016.
El Plan de Estudios de la carrera tiene cinco años de duración con un total de 35 materias. El único requisito para ingresar es completar las dos primeras etapas del trámite de inscripción. Las materias del primer cuatrimestre son Taller de Arquitectura I, Sistemas de Representación I, Matemática I ARQ e Historia del Arte y la Cultura.
Cómo es la inscripción
El trámite de Inscripción requiere en primer lugar preinscribirse a través de la web en www.uns.edu.ar/ingreso entre el 3 y el 18 de diciembre, y luego presentar la documentación en 12 de Octubre y San Juan, 3° Piso oficina 14 en la fecha que indica el turno que se obtuvo en la preinscripción: el formulario de preinscripción impreso, DNI y fotocopia del DNI, y Título Secundario o certificado de título en trámite o certificado de alumnxs del último año del secundario.
En el momento que se entrega el Título Secundario o bien el certificado de título en trámite que acredita no adeudar materias o el certificado de alumno o alumna regular del último año del secundario (si todavía adeuda materias del secundario), se asigna un número de registro al aspirante y pasa a ser alumno de la UNS. Para completar el trámite es necesario también realizar la revisación médica. En el momento que se presenta la documentación se brinda información respecto a esta revisación. Los pases de carrera y cursados paralelos de alumnxs regulares de la UNS para Arquitectura se tramitan entre el 9 y el 18 de diciembre en la Dirección de Alumnos y Estudios, Alem 1015.
Cursos de nivelación
Las y los ingresantes a Arquitectura deben realizar cursos de nivelación en dos materias: Matemática y Comprensión de textos. Para comenzar a cursar las asignaturas del plan de estudios vinculadas con cada una de las materias de nivelación, deben cumplir alguna de estas alternativas: promocionar el curso de nivelación que se dicta en febrero, aprobar el examen de nivelación de marzo o su recuperatorio, promocionar el curso remedial que se dicta entre abril y junio, o bien aprobar el examen o el recuperatorio en julio o agosto respectivamente. Las fechas, horarios y aulas de los cursos y exámenes se publican en www.uns.edu.ar/ingreso
El juez Alejo Ramos Padilla presentó su renuncia “indeclinable” como subrogante del Juzgado Federal Nº1 de nuestra ciudad a partir el 31 de diciembre. Lo hizo en carta dirigída al camarista Pablo Candisano Mera por la pérdida de “legitimidad” que le significó la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Subrogancias por parte de la Corte Suprema.
“He visto durante años cómo se degradaba el Poder Judicial de la Nación, como jueces complacientes del poder de turno o de las grandes corporaciones acomodaban sus decisiones en pos de un interés mezquino. He visto cómo jueces de las más altas jerarquías afectaban la legitimad prorrogando sus mandatos por encima de la Constitución y supeditando su renuncia a fechas determinadas con clara intencionalidad política. Son para mí, la convalidación de las leyes de impunidad en los años 80, la Corte adicta de los años 90, el tratamiento que el Poder Judicial le dio a la ley de medios y a la llamada democratización de la justicia, y el modo en que muchos magistrados se aferran a sus cargos incumpliendo los mandatos de la Constitución Nacional, los más claros ejemplos de esta degradación”, afirmó.
El magistrado que, entre otras causas, llevaba adelante la investigación de crímenes cometidos por la Triple A en la cual declaró en rebeldía al suspendido presidente de la Cámara Federal, Néstor Montezanti, mencionó el enorme desgaste y cansancio personal” que le originó reorganizar el caótico panorama que dejó su antecesor Santiago Ulpiano Martínez y se quejó por la falta de recursos y personal. Padilla se enfocará así en su cargo como titular del juzgado de Dolores que “en los próximos meses de verano debe atender sus mayores demandas”.
El renunciante escribió que asumió en nuestra ciudad “de acuerdo a la ley, por expreso mandato del Consejo de la Magistratura. Desde hace años me desempeño como titular del Juzgado Federal de Dolores en la vecina jurisdicción de Mar del Plata -cargo al accedí mediante concurso público y previo acuerdo del Senado de la Nación-. Esta subrogancia -que no implica mayores beneficios, ni un cargo de mayor jerarquía, la acepté en la creencia que podía constituir un aporte para superar la grave situación que se vivía en la jurisdicción de Bahía Blanca y con la legitimidad de haber sido designado por el órgano específico en la ley y la Constitución”.
Recordó “la grave afectación al servicio de justicia, numerosos atrasos e irregularidades jurisdiccionales y administrativas” oportunamente informados a la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura, la Comisión Interpoderes y la Cámara de Apelaciones.
Padilla detalló que para cambiar dicho panorama “se realizaron, con pocos recursos, esfuerzos extraordinarios que implicaron en lo personal atender dos juzgados federales a más de 700 km de distancia”, “soportar largas jornadas laborales que se extendieron entre 12 y 16 horas diarias -incluso los sábados, domingos y durante la feria de invierno-” que le generaron “un enorme desgaste y cansancio personal”.
Al momento de balancear lo realizado, destacó que “se regularizó la situación de los detenidos que llevaban meses sin ser indagados; se resolvió la situación de decenas de detenidos que desde años estaban a la espera de una resolución; se regularizó la situación de las prisiones preventivas vencidas y no informadas al Consejo de la Magistratura; se atendieron las quejas por retardo de justicia; se procedió a la quema de material estupefaciente que se encontraba disperso y sin siquiera cumplir las condiciones mínimas de seguridad y custodia (incluso a la intemperie, esto es en la terraza del juzgado); y se dispuso la adecuada custodia de más de medio centenar de armas y la destrucción del material explosivo que estaba en condiciones de estallar y en el ámbito de la propia Secretaría”.
Además, el magistrado reseñó que durante su subrogancia “se corrigieron inconsistencias en los registros (no existía información sobre la cantidad de personas detenidas, ni tampoco certeza sobre dónde se encontraban alojadas); se llevaron adelante allanamientos y se les quitó las armas que los detenidos tenían en sus domicilios -15 casos-; se implementó un control sobre los detenidos y se regularizó el alojamiento de los detenidos de lesa humanidad (alojados en dependencias policiales y en contravención con las disposiciones del Ministerio)”.
“Se comenzaron a superar los atrasos generalizados en todas las secretarías, los conflictos internos, administrativos y laborales entre los distintos funcionarios; se comenzó a capacitar al personal; se impulsó la formación de un seminario administrativo para que se analice la responsabilidad del ex juez subrogante y del secretario de Derechos Humanos (NdR: Mario Fernández Moreno); por primera vez se avanzó en la investigación de la organización paraestatal Triple A y se dictó procesamiento de muchos de sus integrantes; se dictaron numerosos autos de mérito en causas de lesa humanidad”. En otro orden, “se comenzó un proceso para regularizar los más de 150 reclamos de ciudadanías que se encontraban demorados, otorgándose aproximadamente el 50 por ciento de los reclamos”.
La decisión de apartarse del cargo es consecuencia de la resolución de la Corte Suprema que el 4 de noviembre declaró inválidas las leyes, reglamentos y designaciones efectuadas por el Consejo de la Magistratura y si bien Ramos Padilla aseguró no compartir sus consideraciones ni su oportunidad se ajustó al fallo y señaló que “al declararnos y calificarnos como ‘inválidos’, ‘irregulares’ ‘vulnerables’, ‘designados por una mayoría circunstancial’ y ponernos fecha de vencimiento -tres meses-, se puso en duda nuestra legitimidad y la de nuestras decisiones, que son para mí la base ética de la actividad de un juez”.
(Por Alfredo Grande) No pudieron aguantarlo. No hubo una etapa superior del kirchnerismo. La sintonía fina terminó siendo la delgada línea roja que separa la victoria de la derrota, y la más delgada línea roja que separa la derrota del fracaso. El orgulloso Frente para la Victoria ni siquiera pudo sostener una derrota digna. Simplemente fracasó. El fracaso es derrotarse a sí mismo. Traicionarse. Degradarse. Lastimarse. Una de las formas de paliar el dolor y la tristeza, es victimizarse. Siempre las culpas son ajenas. El mismo pueblo que nunca se equivoca, ahora es un autómata descerebrado manipulado por los medios.
Quizá no sea el mismo pueblo. Quizá cada dirigente tenga el pueblo que le conviene. Y que se merece. Un balotaje entre derechas luego de 12 años y más de un proyecto nacional y popular triunfante, es más que una broma macabra. Es un analizador histórico de que las uvas siguen verdes. Y no vale la pena esforzarse para alcanzarlas. Si el kirchnerismo es el mejor peronismo, entonces se traicionó a sí mismo. Fracasó. Ni el Aníbal ni el Daniel eran los indicados para el pasaje a una etapa superior del proyecto. Y no es lo mismo proyecto que proyección.
“En una cultura no represora, te da sorpresa la vida.
En una cultura represora, te da sorpresas la muerte.”
(Aforismo implicado A. G.)
Un proyecto tiene una táctica, una estrategia, una logística y tiene objetivos explícitos. La proyección es exportar nuestros deseos. Lógica del enamoramiento, letal para la política. La disociación entre lo que deseo y los indicadores de realidad terminan siendo la verdadera grieta. Si la política enamora, estamos condenados. Amar es bien distinto a enamorar, incluso es lo opuesto. Y una política que no tenga como fundamente el deseo, termina exportando mandatos. Retos. Amenazas. Profecías aterradoras sobre el por venir. Habituales en los divorcios contrariados. “No vas a encontrar ningún hombre como yo”, amenaza el marido despechado. Y la esposa en retiro efectivo, quizá después de años de análisis, le responde: “Esa es la idea”.
El matrimonio con el frente para la victoria ya no estaba sustentado en el amor. Y por lo tanto eligieron sostener al matrimonio con el espanto. Lo dijo de otra manera, no podía ser de otra manera, el custodio del pensamiento nacional. Lo humillante es que el pueblo, la mitad más dos por lo menos, eligió al no tan lindo, limpio y muy malo. De las dos derechas en oferta, eligió la primera marca. Dicen que era una opción y no una elección. Puede ser. Pero también elegimos optar o elegimos no optar. Algunos llaman a esto voto en blanco.
Lo que para mí está claro es que la morocha no pudo aguantar. El peronismo nunca salió por izquierda y ella tampoco. La maldición de Evita sigue vigente. Al no ser revolucionario, no será. Pero la presidenta fue más allá. Dijo que no era progresista, sino peronista. Sin embargo, los peronistas fundacionales piensan bien diferente. Una Cámpora sin camporistas no convence sino a los con vencidos. O sea: a los vencidos por tanta letanía oficialista. El último camporista, Esteban Righi, fue defenestrado cuando intentó investigar al Barón del Senado, el Amado.
La tranversalidad fue el nombre de una alianza con el menemismo, el radicalismo y los salieris de Alsogaray. Scioli, Cobos y Boudou. Los tres chiflados por el Poder. En el corazón del kirchnerismo latían los odiados 90. Ese inframundo debía ser exorcizado continuamente. El monstruo liberal debía estar oculto en los sótanos y mazmorras de la historia. Lo sacaron cuando fue necesario y con un libreto escrito para que desmintiera su infame origen. Pero no puede convencer el que no está convencido. Y al Daniel el Tranquilo se le notaban demasiado los tatuajes del “turco” que supo navegar en tantas neblinas.
Balotaje entre la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser.
Macri es el hecho maldito del país kirchnerista, con licencia de William Cook. Simplemente porque pone en la superficie lo que en 12 años quisieron y lograron ocultar. La orgía privatizadora de los 90 en la cual participaron no pudo ser totalmente encubierta por la conversión nacional y popular. Les faltó la terquedad del converso. Un Daniel triunfante hubiera permitido que ese origen infamante tuviera una dispensa por otros 4 años. Y que la tensión insoportable entre los odiados 90 y la década del amor nacional y popular dinamitara desde adentro al Frente y Contrafrente para la Victoria.
“En las democracias por mandato,
la amenaza es una política de Estado”
(Aforismo implicado A. G.)
Banalizar el mal es el recurso de los genocidas. Banalizar el bien es la estrategia de los demócratas. Ni siquiera nuestra constitución nacional podrá socorrernos. “El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”. No aclara, quizá por piedad, representantes de qué. ¿Empresas quizá? Una anticipación de las designaciones de los ministros nacionales que una vez más han resuelto que atiendan los propios dueños. Quizá el país no sea una empresa. Pero Hotesur sí. Y el presidente electo saca de sus mazmorras a los adefesios y nos dice, sonriente y beatífico: los 90 que vos matáis, gozan de buena salud. Y eso, nada más, y mucho menos, fue el balotaje. Mostrar u ocultar nuestra matriz liberal, unitaria, reaccionaria, racista, mercantilista, del gran pueblo argentino salud.
Me han preguntado: “y ahora que hacemos”. Una respuesta es seguir leyendo las notas en la Agencia de Noticias Pelota de Trapo. O escuchando Sueños Posibles los lunes 21 hs. en La Retaguardia. O navegar por la página web de Pelota de Trapo. O todo eso. Y seguir resistiendo al represor y luchando contra todas las formas de la cultura represora. Entonces algunos podrán volver a escribir el preámbulo que bien redactado dirá: “el pueblo delibera y gobierna, a pesar de sus representantes”.
Otro hito en la historia regional marcó esta tarde el tribunal oral bahiense al condenar a prisión perpetua a 18 genocidas y a penas de entre ocho y 18 años a otros cuatro. Son miembros de la Armada, el Ejército, la Prefectura Naval, la Policía Bonaerense y el Servicio Penitenciario provincial que cometieron crímenes de lesa humanidad “en el marco del genocidio sufrido en nuestro país durante la última dictadura cívico militar”. Nueve marinos fueron castigados por la violencia sexual ejercida en los centros clandestinos.
Además, los jueces ordenaron que una vez quede firme la sentencia, “en el plazo de diez días, el diario LaNueva. de esta ciudad (ex La Nueva Provincia) publique la rectificación, como acto moralmente reparatorio y de reconstrucción de la memoria, de la información oportunamente vertida en ese periódico donde se comunicaba a la ciudadanía que Edgardo Carracedo, Rodolfo Canini, Néstor Giorno, Hugo Mario Giorno, Aedo Héctor Juárez, Héctor Ramón Duck, Cristina Coussement y José Luis Peralta fueron detenidos o abatidos en enfrentamientos militares, cuando quedó debidamente acreditado en este proceso que fueron objeto de secuestro, tortura y en su caso, fusilamiento por parte del personal militar de la época, haciendo expresa mención de la fecha, página y sección en la cual fueron vertidas tales noticias”.
Por otra parte, se solicitó a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación “tenga a bien efectuar las medidas a su alcance para que en el predio donde funcionó la Séptima Batería de la Base de Infantería de Marina Baterías sea estatuido como Sitio de la Memoria del terrorismo de Estado” y que el juzgado federal realice en el lugar “trabajos de prospección orientados a recolectar pruebas vinculadas a los hechos ventilados durante este debate”.
Las penas deberán ser cumplidas en “prisiones federales comunes” luego de evaluarse el estado de salud de cada uno de los condenados, cuyas bajas de las fuerzas armadas y de seguridad a las que pertenecen fueron solicitadas a las autoridades correspondientes.
Recibieron penas de prisión perpetua: el ex comandante de Infantería de Marina y de la Fuerza de Tareas Nº9 Eduardo René Fracassi; el ex miembro del Batallón Comando de la Brigada de Infantería de Marina Nº1 Luis Alberto Pablo Pons; el ex jefe de Contrainteligencia del Departamento de Operaciones de la Base Baterías Enrique de León; Oscar Alfredo Castro, ex comandante de la Fuerza de Apoyo Anfibio (FAPA) y de la Fuerza de Tareas Nº2; Alberto Gerardo Pazos, ex jefe de Operaciones e Inteligencia de la FAPA; Edmundo Oscar Núñez, quien fuera jefe de la Base Puerto Belgrano y la FAPA.
También recibieron la pena máxima: José Luis Ripa, ex jefe de Seguridad de Puerto Belgrano; Tomás Hermógenes Carrizo, jefe de Contrainteligencia y del Registro Civil de Puerto Belgrano y jefe militar del Barrio Puerto Rosales; Leandro Marcelo Maloberti, responsable de Contrainteligencia de Puerto Belgrano y de la Policía de Establecimientos Navales; Manuel Martínez Loydi, ex jefe de las secciones Informaciones e Investigaciones de Prefectura Zona Atlántico Norte; los prefectos Néstor Alberto Nougués y Luis Ángel Bustos; el ex segundo jefe del Batallón de Comunicaciones 181 del Ejército, Carlos Andrés Sricker, y los oficiales de dicha unidad Oscar Raúl Otero y Guillermo Julio González Chipont; y los ex guardias del centro clandestino La Escuelita, Víctor Raúl Aguirre, Felipe Ayala y Raúl Artemio Domínguez.
El prefecto Pedro Alberto Pila fue condenado a 18 años de cárcel; y ocho recibieron como pena el ex jefe de la Unidad Penal 4 de Villa Floresta Héctor Luis Selaya, el ex jefe de sección del Batallón 181, Alejandro Lawless, y el policía bonaerense Víctor Oscar Fogelman.
Los represores condenados fueron absueltos, al mismo tiempo, en varias imputaciones por distintos motivos y en particular fue rechazada la acusación de haber integrado una asociación ilícita, reprochada a Fracassi, Castro, Pazos, Núñez, Ripa, Selaya y Stricker. Los fundamentos del veredicto -que puede leerse aquí– deberán difundirse antes del 1 de marzo de 2016.