

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
(Por Matias Detrocchi & Cristian Jacobo) En Un clásico de barrio nos visitó un icono del pádel bahiense, Miti Mandrile, gran exponente de la disciplina reconocido también a nivel regional y nacional.
Durante la charla hicieron un recorrido por su carrera, desde los inicios hasta la actualidad, ilustrando el diálogo con variadas anécdotas, aprendiendo sobre este deporte, siempre vigente con el correr de los años y que, tanto en Bahía Blanca como en el resto del país, cuenta con jugadores que están en los primeros planos de la elite mundial.
Escuchá la nota completa:
Fuente: Un Clásico de Barrio (Lunes de 21 a 22 hs)
Las personas que trabajan realizando diferentes tareas en casas particulares consiguieron un aumento del 28 %. Fue a través de la primera paritaria de la que participaron dirigentes de sus organizaciones gremiales.
Claudia Limonita, apoderada legal y directora de la obra social de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) de Bahía Blanca, explicó a FM De la Calle que “la Ley 26844 (que data de 2013) fue el primer hecho histórico para los afiliados del servicios casas de familia que comprende a todas las personas que trabajan en domicilios particulares prestando servicios a una persona física, ya sea por hora o tiempo completo. No cubre los acompañamientos terapéuticos. Eso es por otro gremio”.
En Argentina el gremio existe desde el año 1901. Sin embargo, Bahía Blanca cuenta con representación a partir del 2005. Antes de la ley había existencia sindical pero el sector no contaba con “las herramientas suficientes como para poder bregar por la dignificación de estas trabajadoras que provienen de una situación social muy vulnerable. Hemos tenido una amplia repercusión”.
Por otra parte, “el sistema para el registro de las trabajadoras es muy simple, porque es dar el alta en AFIP y después inscribirlas en el acta 102 y se paga todos los meses en cualquier Pago Fácil. No hay cargas sociales. Es un monto único que implica jubilación, ART y obra social. Está al alcance de todo el mundo”.
Pese al avance que quienes trabajan en casas particulares en los últimos años, queda mucho por hacer en materia de blanqueo ya que “hay más de un millón y medio de trabajadoras domésticas en todo el país, de las cuales se han registrado unas quinientas mil”.
La primera paritaria es otro gran avance ya que la Unión “se ha podido sentar en la mesa de negociación con el Ministerio de Trabajo, con Ministerio de Desarrollo Social y con las entidades empleadoras”.
En este sentido, Limonitas calificó la paritaria como “un hecho histórico. Costó mucho porque a partir de la ley, el problema es que no podíamos negociar porque no había con quién. Ahora la parte empleadora apareció representada por un Sindicato de Amas de Casa y con otro sindicato que nuclea a los empleadores jerarquizados, que son los que tienen un salario, sean profesionales o no”.
(Por Gustavo Fernández) Pensar en Néstor Astarita es pensar en el “Gato” Barbieri, Oscar Alemán, Hernán Oliva, Chistrian Kellens, “Baby” López Furst, Jorge Anders, Jorge López Ruiz, el “Mono” Villegas, Dino Saluzzi, es pensar en los inicios del jazz en Argentina. Aquellas ‘jam session’, encuentros musicales de improvisación, compartidos en Buenos Aires y el extranjero con figuras de la talla de Lionel Hampton, Harry James, Duke Elligton, Ella Fitzgerald, Paco de Lucia, Milton Nascimento, Lalo Schiffrin, Hermeto Pascoal, Friedrich Gulda, Dizzy Gillespie, Nana Caymmi, Michel Legrand, Roy Eldridge, Cat Anderson, Kenny Dorham, Eddie Gomez y Stan Getz, entre otras grandes figuras del género, aunque no de manera exclusiva ya que al mismo tiempo se lo puede recordar acompañando a Rodolfo Mederos, Piero, Amelita Baltar, como también al mismísimo Sandro.
Con más de 40 discos en su haber, entre grabaciones de estudio y actuaciones en vivo, partiendo desde aquel ‘The Georgians Jazz Band’ en 1957 hasta la actualidad, podemos decir con total certeza que si hablamos de Néstor Astarita estamos haciendo referencia a una parte indiscutible de la historia del jazz en Argentina.
El programa Travesía que conduce conduce Gustavo Fernández en FM De la Calle los miércoles de 22 a 24, tuvo el placer de charlar largo rato con el baterista, quien contó historias sobre el mítico ‘Jazz and Pop’, espacio que fundó junto al ‘Negro’ Gonzalez y Gustavo Alesio. También nos comenta su actual trabajo sobre textos de Julio Cortázar y recuerda aquella grabación junto al ‘Gato’ Barbieri.
Escuchá la nota completa:
Fuente: Travesía (Miércoles de 22 a 00 hs)
Hace poco más de una hora los dueños de la firma PRIMA llegaron hasta las instalaciones de la empresa ubicada en Presbítero Biggio 1327 acompañados por fuerzas policiales.
Frente al edificio, trabajadores mantienen un acampe desde principios de julio. El mismo es en reclamo de pago de salarios adeudados así como de liquidaciones a operarios despedidos.
Rubén Balsamello y Jorge Zan, los propietarios de la metalúrgica, ingresaron a la fábrica con el objeto de retirar documentación. La misma fue trasladada en móviles policiales. Además, están cambiando las cerraduras para evitar el ingreso de los trabajadores.
Desde que el conflicto tomó estado público, delegados de los empleados sostuvieron en varias entrevistas con esta radio que no obtuvieron respuesta por parte del Ministerio de Trabajo así como tampoco de la UOM.
Organizaciones sociales, sindicales y políticas se encuentras presentes en el lugar.
El músico uruguayo radicado en Bahía Blanca Fernando Cuello presentará hoy su espectáculo “Destinos” en el Teatro Municipal de Bahía Blanca a las 21 horas. A su vez, el concierto será grabado con el fin de editar un disco que refleje el trabajo.
La propuesta tiene más de un año de recorrido por distintos escenarios y culmina su camino este miércoles.
“Yo he viajado mucho en colectivo en mi vida. Siempre me gustó mucho observar a la gente que subía, siempre me gustó cantar y siempre me gustaron las historias. De esa ensalada de frutas de experiencia hicimos un espectáculo que es básicamente eso: la mirada de un pasajero que se sienta en el último asiento y va proyectando sobre el futuro de las personas que suben hacia el micro y que luego se van a bajar. El imagina qué son, qué es su vida y proyecta qué van a hacer después de ese instante, de ese viaje de 20 minutos”, dijo el músico al programa Tarde Piaste de FM De la Calle.
Los músicos que integran el equipo de trabajo de Destinos son el propio Fernando Cuello (Composición, guitarra y voz), Fernando Bonino (Narración), Lucas Magallán (Guitarrón y voz), Gustavo Fernández (Percusión y voz). Como músicos invitados participarán Guillermo García (Flauta y saxofón) y Julián Mansilla (Bandoneón).
Escuchá la nota completa:
Por estos días visita nuevamente Bahía Blanca, Henrik Lundorff Kristensen, integrante de Viking Bike Academy. El danés está instalado hace ya varios años en la Argentina. En nuestra ciudad, hace algunos meses ofreció una charla sobre la importancia del uso de la bicicleta en el marco de la discusión en torno al proyecto de ciclo vías, que debería ser enviado desde el ejecutivo al Concejo Deliberante.
El domingo participó del encuentro Bici escuela, bici pista con obstáculos y juegos y taller mecánico en el parque de Mayo. Hoy brindó la charla “Calles para vivir, mejorando el espacio público con bicicultura” en el ámbito universitario.
“Como nuevo argentino, como inmigrante, pensé que el acto más amoroso a mi nuevo país, era traer lo mejor de mi país. Y si hay una cosa que sí tengo que cambiar en la Argentina es el espacio público y cómo usamos las calles. Creo que Argentina puede aprender de Dinamarca” dijo a FM De la Calle.
“La verdad que hace pocos años no me definía como ciclista, no era como una identidad. Porque en Dinamarca andar en bicicleta es como tener un trapo para secar el piso o tener un sillón en el living. Pero acá lo que veía es comunidades de ciclistas que tenían que luchar para algo que debería ser un derecho humano como poder moverse tranquilamente donde vivís”, agregó.
En Dinamarca el 50 % de los viajes personales se hace en bicicleta. “Por supuesto hay como cuestiones rurales en que no podes trasladarte 10, 15, 20 km. Yo tampoco soy ningún fanático, la verdad mucha de la gente que quiere instalar la bicicleta no son fanáticos, porque el auto, la verdad, que está bueno en algunos aspectos. Pero si tenés que hacer 30 cuadras al trabajo, tenés que llevar los nenes a deporte e ir a la escuela o ir a un bar con amigos tiene mucho mas sentido andar en la bicicleta”.
En un razonamiento coincidente con la necesidad de un cambio cultural en torno de la seguridad, el danés argumentó que “Si vas a un bar con amigos en auto no deberías poder volver, sin embargo, la gente lo hace”. Cabe recordar que los incidentes de tránsito representan una de las principales causas de muerte en el país y el mundo.
“Yo creo que con la bicicleta podemos crear un espacio en que cuidamos más al otro. Y todos salen ganando, no solo el ciclista, porque los demás peatones que están caminando, la gente que se sienta en el café también pueden aprovechar de un espacio más tranquilo”.
El del domingo fue “un hermoso encuentro. Muchas veces cuando yo voy tratando de promover el ciclismo, es un poco lo de la infraestructura, que es importante, pero la otra cosa es la cultura, y parte de la cultura es saber andar en bicicleta, más allá de poder balancear sobre dos ruedas. Realmente manejar la bicicleta de una forma más segura, poder girar tu cuerpo y mirar atrás. El ciclista tiene que, por supuesto, respetar las normas de tránsito. Como no tenemos guiño tenemos que mostrar que vamos a doblar con la mano”.
Por otra parte, hablando sobre más medidas de seguridad en el uso de la bicicleta, “Quique” sostuvo que “el casco tiene su función en el momento del choque pero tiene mucho más sentido nunca llegar al choque. No es peligroso andar en bicicleta, porque si vos ves las fotos que sacamos ayer en el parque de mayo no hay ningún niño con casco porque no había ningún factor peligroso. Había perros, había gente caminando, pero no había autos, y los autos son lo que matan”.
Trabajadorxs de la provincia de Buenos Aires encuadrados en la CTA llevan a cabo hoy un paro por 24 horas. La Secretaria General de la central regional dijo a FM De la Calle que “las demandas son las que venimos levantando hace meses o años que tienen que ver con la situación de ajuste, estas políticas de ajuste que venimos resistiendo los trabajadores y las trabajadoras en la provincia y a nivel nacional también”.
Por otra parte, a las 9 30 se realizó una asamblea en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense a la que asistieron diferentes organizaciones gremiales para analizar “cuestiones que nos atañen a todos los trabajadores y trabajadoras, políticas que nos han afectado directamente. Lo que vemos es que de cara a las elecciones de octubre esto realmente no sólo no va a cambiar para nosotros sino que creemos que se va a profundizar”.
En este sentido, la dirigente sostuvo que “los tres candidatos que se perfilan como los posibles ganadores -los dos más que los tres-, tienen en mente políticas de ajuste, devaluaciones y cuestiones que impactan no solamente en lo que es nuestra situación salarial”.
A su vez, Canulo denunció a nivel provincial “una gran desinversión en lo que es salud, educación y justicia. Eso repercute en la falta de cargos, en problemas de infraestructura. Vemos que en los distintos sectores vamos percibiendo esta situación de manera muy similar. Y en lo que se supone que son servicios básicos para la población. Ahí está el doble juego. Estamos perjudicados nosotros como trabajadores y trabajadoras y también la población que son los que acceden a la educación pública, a la salud pública, a la justicia o debería acceder de forma igualitaria”.
Aportes ante el escenario de unas elecciones sin alternativa.
(Por Laura García Vazquez)
Nos encontramos frente a elecciones pero sin alternativa.
Al menos, los que queremos, para sintetizarlo: un país dueño de lo suyo y que reparta de manera justa sus bienes. O, dicho de otra manera, un país emancipado con verdadera justicia social.
Así como las consecuencias económicas de la dictadura genocida cívico-militar se consolidaron recién durante el gobierno de Menem, hoy, en pleno siglo XXI sufrimos las consecuencias de la década de los 90: la falta de políticas democráticas y soberanas, la actividad política desprestigiada y un modelo que no sale del neocolonialismo extractivista, es decir, mandan las transnacionales y basta señalar el derrame de cianuro recientemente producido por la Barrick Gold en Veladero, en la provincia de San Juan y todas las circunstancias que rodearon este gravísimo hecho.
El descrédito hacia la política que siente gran parte de la población se traduce en una delegación del poder de decisión en la clase política, que, es la misma desde el año 1983, más allá de variaciones de los nombres de los partidos. No sólo no avanzamos en una democracia participativa sino que las circunstancias actuales dificultan aún más estas posibilidades. No hay reclamos contundentes y masivos ante esta realidad. La fragmentación, que sigue avanzando también se hace sentir en este punto.
Se vota en relación al poder que se ostenta y poco importan las propuestas políticas.
El grave problema es que los desafíos que enfrentamos, los veamos o no, requieren el cuestionamiento sobre el modelo productivo necesario para lograr los enunciados previos: un país dueño de lo suyo y que reparta de manera justa sus bienes.
La dependencia, que no es cuestionada más allá del discurso oficial se manifiesta en el modelo que describe perfectamente José Rigane, secretario adjunto de la CTA Autónoma cuando dice:
“El modelo de ahí surgido que perdura hasta nuestros días continuó afianzándose en el marco de la democracia formal, con el desarrollo de la megaminería, el monocultivo de la soja y la explotación de los hidrocarburos no convencionales (fracking entre ellos), poniendo en peligro nuestros recursos de agua y tierra. La exportación, la depredación y la contaminación son la base fundamental de este modelo económico que impera en Argentina, con el peligroso condicionante de que no es un modelo económico definido o decidido por los argentinos, sino todo lo contrario, es un modelo impuesto en la región y a nivel mundial.”
Participación, el principal objetivo..
El principal problema es la indiferencia como evidencia concreta de sectores que son imprescindibles para lograr construir alternativas y luego transformar la realidad.
Ojalá me equivoque, pero creo que el modelo cultural (consumismo, individualismo, narcisismo, irresponsabilidad) representa la mayor acumulación al servicio de que se prolongue la anestesia social cuando el próximo gobierno realice los ajustes económicos necesarios.
Los derechos otorgados a la población aumentan coincidentemente con el grado de participación en estas democracias representativas, formales y burocratizadas que vivimos, por esto mismo, disminuyen de la mano de la indiferencia y del poco compromiso ligados a una cultura que fomenta diariamente la pasividad y la indiferencia hacia lo político y social.
El relativismo dominante también es un problema, donde todo es relativo sólo importa la satisfacción personal e inmediata. O, en todo caso, el interés familiar o de un grupo al que pertenezco por alguna particularidad en común, pero se dificulta enormemente pensar en los derechos humanos de toda la población y sobre todo, de los más desfavorecidos.
A esto agregamos la cultura narcisista o autorreferencial que con las redes sociales está al alcance de todos y confunde, por ejemplo: ser un luchador con parecer o mostrarse como un luchador. Es fácil perderse en el camino de la imagen y la apariencia.
Otro problema lo constituye la fragmentación que sigue su curso, por eso muchas demandas y reclamos sociales se diluyen a pesar de un gran esfuerzo realizado. Cada acción a favor de construir una alternativa emancipatoria, o de al menos señalar y denunciar los males de la dependencia representa hoy un enorme esfuerzo y reconocerlo y reconocernos a los que intentamos esto dairiamente resulta primordial.
Por todo esto, la participación necesaria a la que nos referimos tendrá que ver con lo nacional, y cuando decimos nacional no estamos hablando del estado nacional sino del territorio argentino y sus múltiples naciones, es decir, junto con los pueblos originarios.
Los límites del progresismo en Latinoamérica y su actual proceso
Para los que aspiramos a un país dueño de los suyo y que reparta de manera justa sus bienes, se suma irremediablemente la integración autónoma de América Latina, como la única forma concreta de obtener soberanía de forma integral.
Creemos que el ciclo dominado por los gobiernos progresistas está agotado, y eso puede verse en múltiples síntomas en los diferentes países. Por tomar dos ejemplos muy diferentes pero ambos significativos: el ajuste en Brasil es uno, los rasgos autoritarios del Frente Amplio en Uruguay explicitados en el decreto de esencialidad de la educación ( que tuvo su vuelta atrás) y la violencia policial desplegada en el desalojo de los estudiantes que ocupaban la sede del CODICEN en el marco de la lucha por presupuesto para la educación, es otro.
Lo negativo de esto es la prontitud, tanto en tiempo como en medidas con la que estos gobiernos han encontrado sus propios límites. Lo positivo, es la posibilidad de avizorar que para lograr los objetivos que ya enunciamos al comienzo de esta nota, hacen falta otro tipo de propuestas políticas, otro tipo de gobiernos, otro tipo de procesos protagonizados por la población en su conjunto.
Pedir inversión, como hacen nuestros principales candidatos a presidente acá en la Argertina, desde la condición de la dependencia implica que esta será privada y extranjera, y por lo tanto vendrá de la mano del saqueo y la contaminación. Lo importante es visualizar el modelo productivo que proponemos como alternativo para nuestro país. Y de eso no se habla en esta campaña, ninguno de los candidatos lo hace.
La dificultad de construir una alternativa necesaria
Se ha hablado mucho de la falta de unidad de sectores, organizaciones y referentes que se supone que acordamos en general, hoy en día ese es un problema ínfimo ya que aunque nos juntáramos todos no somos significativos (es decir, con poder de incidir y avanzar en los cambios que necesitamos) en organización política ni si de lo que se trata es de representar una parte de la población, y menos aún si queremos representarla electoralmente.
Es decir, que la propuesta política alternativa que responda al primer enunciado es una tarea pendiente.
Por ende, el verdadero problema es cómo, ante esta evidencia, y hablando desde la humildad pero también desde nuestro modo de ver la realidad, logramos que un sector de la población se involucre, es decir, se comprometa a actuar para ser parte del cambio necesario.
Esta participación resulta imprescindible porque no creemos en las formas en las que el poder político, al menos en forma mayoritaria, se viene construyendo y organizando, ya que estas formas responden a un modelo cultural y por lo tanto tienen sus mismas características: clientelares, demagógicas, individualistas, discrecionales, burocráticas, corruptas, consumistas, individualistas y egoístas e involucran, en sí mismas, un proyecto que no es el nuestro. Y hasta que no se desarrolle otra forma de construir poder no habrá cambios importantes. Y esto será avanzar en la democratización de la democracia.
Duele decirlo, pero el mayor mérito del kichnerismo, en su aspecto de conservador de la dependencia, ha sido dividirnos a los que tenemos intereses comunes.
Como la participación es la clave, la primer tarea es lograrla y ojalá, en estos años que vienen, logremos que esta sea producto de la conciencia y la solidaridad y no de la necesidad urgente.
Este lunes se realizaron las entrevistas personales en el Concurso 293 que tramita el Consejo de la Magistratura para cubrir el cargo de titular en el Juzgado Federal de Bahía Blanca. Entre lxs postulantes estuvo Álvaro Coleffi, el secretario que avanzó con la causa contra Vicente Massot y otros civiles por crímenes de lesa humanidad hasta ser exonerado por el camarista Néstor Montezanti, hoy suspendido en su cargo como juez y docente de la UNS e imputado en la causa Triple A.
También se destaca la participación de la subrogante Ana María Araujo, hija y guardadora del represor procesado Ricardo Oscar Araujo, quien se desempeñó como comandante del Batallón de Comunicaciones N° 1 de la Armada Argentina desde el 29 de diciembre de 1975 al 6 de enero de 1977. El genocida Oscar Castro, ex jefe de uno de los grupos de tareas navales, supo destacar la intervención del marino en “las operaciones de lucha contra la subversión” como “sobresaliente, habiendo organizado y adiestrado su unidad para estas tareas con elevada eficiencia”.
Completan la lista de candidatxs entrevistadxs: lxs secretarixs fiscales María Kairuz y Rodolfo Javier Murillas, el juez en lo Contencioso Administrativo Agustín López Coppola, el secretario del juzgado federal de Bariloche Walter Ezequiel López y el abogado penalista Fernando Gabriel Zarabozo.
Las preguntas sobre las cuáles giraron las consultas fueron la opinión personal de lxs postulantes acerca de la calificación legal del delito de abuso sexual en el marco de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar; el tratamiento que debería otorgarse a la participación de los civiles y los funcionarios del Poder Judicial en los juicios por delitos de lesa humanidad; la competencia en materia de accidentes de trabajo del personal de universidades nacionales; las distintas hipótesis que prevé el artículo 12 de la Ley de Cooperación Internacional en materia penal y la situación jurídica de los animales en punto a si pueden ser considerados como sujetos de derechos.
En las entrevistas estuvieron presentes lxs consejerxs Gabriela Alejandra Vázquez, Leonidas Moldes, Miguel Piedecasas y Jorge Daniel Candis. El próximo paso procedimental consiste en la elaboración del orden de mérito definitivo y la terna que una vez aprobada por la Comisión de Selección será sometida a consideración del Plenario.
El orden de mérito provisorio establecido a mediados de junio habia sido el siguiente:
1. Álvaro Sebastián Coleffi: 142,50 puntos;
2. María Kairuz: 139 puntos;
3. Ana María Araujo: 138,75 puntos;
4. Santiago Ulpiano Martínez: 138 puntos;
5. Rodolfo Javier Murillas: 136 puntos;
6. Walter Ezequiel López Da Silva:134,50 puntos;
7. Nair Elizabeth Ruppel: 131,80 puntos,
8. Fernando Gabriel Zarabozo: 124 puntos;
9. Agustín López Cóppola: 121,75 puntos;
10. Enrique Alfredo Rocha: 119,31 puntos;
11. Silvia Mónica Fariña: 119 puntos;
12. Rafael María Mathé: 118,75 puntos;
13. Matías Oscar Zanona: 108,50 puntos, y
14. Cinthya Carolina Thompson: 79,20 puntos.
(Por Matias Detrocchi & Cristian Jacobo) Utilizan el humor como medicina complementaria para lxs enfermxs de hospitales. Se los denomina “Payamédicos”.
Son una Asociación Civil sin fines de lucro (ONG) constituida en el año 2003 en la ciudad de Buenos Aires, fundada con el objetivo de “desdramatización del medio hospitalario”. Está formada por unas 3000 personas que, como payasxs, desarrollan su labor en hospitales de la ciudad de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Neuquén, Salta,, Bariloche, Entre Ríos, Misiones, Puerto Madryn, Córdoba y Rosario.
En nuestra ciudad, desde enero de 2008, participan de forma voluntaria en distintos hospitales de la ciudad (Penna y Municipal). Estos locos de “narices rojas”, buscan incorporar el humor como medicina creativa.
Los payamédicos, trabajan (con pacientes, familiares y el medio hospitalario interno).
Antonella Camponi dijo al programa Un clásico de barrio en FM De la Calle que “hay que estar seguro que la risa cura”.
Por su parte, la payágrafa Natalia sostuvo que su “idea es desdramatizar el ambiente hospitalario. Los médicos nos ven coloridos, y le tienen miedo al ridículo”.
Surgían las preguntas ¿Por qué están acá? ¿A que vienen?
Para la formadora Milagros Piro, “los médicos tienen esa carga hospitalaria, los hacemos reír (como ‘payasearlos’). Ellos necesitan hacer ese descargo personal”.
Damián Dorado, quien también se desempeña como formador, contó que “a veces nos dicen, no vayas a esa habitación porque no quieren hablar con nadie!! Pero muchas veces no quieren hablar con nadie, pero con un ´Paya´ si”.
La formación que ofrece la asociación brinda herramientas como psicología, música, técnicas de clown, juegos, magia y arte, entre otras. También forma en el espíritu de poder resolver con solvencia diferentes situaciones que pueden suceder en un hospital.
La tarea se realiza al lado de la cama del paciente, pidiendo siempre su consentimiento antes de la intervención. Dado que cada paciente es único, se genera un vínculo entre ambos que es especial. Con el objetivo de ofrecer momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de la persona que está hospitalizada, nos denominamos “traficantes de alegría”.
Escuchá la nota completa:
Fuente: Un Clásico de Barrio (Lunes de 21 a 22 hs)
Este jueves se presentará Pablo Lasala en el Ciclo de Solistas de la Unión de Músicxs del Sur en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).
“Es una alegría saber que voy a estar ahí en el Don Osvaldo”, dijo a FM De la Calle el pianista, cantante, docente y compositor.
A su vez, el músico contó que está “escribiendo bastante en tres franjas. Una tiene que ver con el grupo (por su cuarteto), otro con el cantar solista, como voy a hacer el jueves, y hay todo un trabajo que estoy haciendo que tiene que ver con la posibilidad de abrir a nuevos estímulos y a nuevos permisos de la palabra, de la forma en cómo se dice. Hay distintos lenguajes dentro del lenguaje”, refiriéndose a trabajos que realiza en el ámbito de lo audiovisual.
Escuchá la nota completa
El viernes pasado una asamblea extraordinaria del SUTEBA Bahía Blanca resolvió adherir al paro de 24 horas que organiza la CTA de la provincia de Buenos Aires para este martes 29 de septiembre. En nuestra ciudad se sumarán a la medida de fuerza la Asociación Judicial Bonaerense, la Asociación de Trabajadores del Estado, la Asociación de Profesionales del Hospital provincial Penna y la Asociación de Profesionales del Hospital Municipal.
La jornada de lucha se realiza “contra las políticas de ajuste y precarización del gobierno provincial, por el pago íntegro de todos los salarios adeudados y la reapertuta de paritarias”, según difundió la asociación de docentes en un comunicado.
Por otra parte, se habrá una asamblea convocada por la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego convocando a participar a “todos los sindicatos que adhieren a la medida”. Será a las 9 30 en la sede de la AJB.
Las propuestas electorales de oficialistas y opositores
Desde el SUTEBA Bahía Blanca afirman que “programas como Terminar la secundaro (más allá de la validez del título en la ciudad y la provincia) es parte delos planes precarizantes que hemos venido denunciando. Precarización por doble vía: en lo pedagógico para los estudiantes por el vaciamiento de contenidos y en lo laboral para los docentes por el desconocimiento de los derechos estatutarios”.
En este sentido, la titular del sindicato sostuvo que “desde hace 4 años que venimos diciendo el problema del no cobro, el problema de la infraestructura en las escuelas, pero sobre todo el tema de los proyectos pedagógicos educativos que son parte, no sólo de este gobierno, sino también de los anteriores. Hubo una continuidad con algunos nombres distintos pero el contenido es el mismo. Así que, en ese sentido y relacionándolo con lo que después hemos sacado con respecto a terminar la secundaria, queremos decir que éste plan y el FinEs es exactamente lo mismo”.
“Lo que pasa es que todos estos programas, con una propuesta para que finalicen los estudios secundarios aquellos que no lo pudieron hacer en tiempo y forma. En un principio comenzó siendo una propuesta para gente que se ha quedado con una o dos materias, y después terminó siendo para gente que en todo caso no ha podido transcurrir no solo esas dos materias sino años de la secundaria y lo están terminando a través del plan FinEs. O sea, compite con la educación de adultos, con el bachillerato de adultos, con las propuestas que se hacen más sistematizadas, que tienen otro formato, que tienen una asistencia regular, clases como cualquier secundario. En cambio el del FinEs es por encuentros, por tutorías. La calidad es muy inferior y reciben el mismo título secundario que cualquier otro chico o persona que haya transcurrido los 4 o 5 años según la modalidad, de cursada de todos los días. Es por esta cuestión que decimos que es más matricula pero menos conocimiento”, afirmó.
SUTEBA señaló que “ambos sectores (PRO; FRENTE PARA LA VICTORIA), comparten propuestas (en este caso, sí podemos decir ofertas) y objetivos en cuanto a la educación pública, aunque el gobierno lo enmascare con un discurso “progresista”. La propuesta de Masa va en el mismo sentido con el agravante de intentar introducir un sistema de premios y castigos para los docentes que demuestren más ‘productividad’.
Otras resoluciones de la asamblea
* Acompañar a la movilización de la Coordinadora de Estudiantes por el Boleto estudiantil Gratuito, el día jueves 1 de octubre a las 1430 horas. En la misma se demandará al Concejo Delieberante que el Municipio adhiera a la ley provincial.
*Invitamos a participar el día lunes 28/9 a las 18 hs a la concentración frente a la Unión Industrial Argentina (UIA) en Brown al 400, para protestar por la precarización laboral y contra los despidos de trabajadores y en particular contra el despido como forma de persecución política contra Mauro Vargas ( militante del PTS y el FIT).
*La asamblea se solidariza con el pueblo de Jáchal ante el derrame de más de un millón de litros de agua con cianuro por responsabilidad de la empresa Barrick-Gold y el aval de los gobiernos para con los proyectos de megaminería a cielo abierto altamente contaminantes.
El cineasta Gustavo Gzain visitó FM de La Calle e invitó a los y las bahienses a ver su última producción audiovisual “La Livertá”. Cultura y Extensión de la UNS organizó esta charla-debate el pasado 16 de septiembre en el Aula Magna de calle Colón 80.
Cuando era un adolescente llegó a las manos del guionista y director, Gustavo Gzain, La Patagonia rebelde. Esa obra lo acercó mucho a las realizaciones de Bayer, generándole una profunda admiración, principalmente por su entrega a los sectores más necesitados.
Uno de los objetivos de esta película-documental fue mostrar aspectos invisibilizados de la vida de Bayer. Hay mucho contado sobre su militancia en la Argentina, previa y posterior al exilio forzado en 1975. Sin embargo, poco se sabe sobre su activismo político en Alemania así como tampoco de la familia que conformó en ese país y visita dos veces al año. “Traté de hacer algo que vaya de lo más íntimo a lo público. Trate de mostrar los dos mundos: Alemania y Argentina, después del exilio forzado por la Triple A. En la película se ve lo que se pasó en Alemania, cómo militó allí, las conferencias que realizó. En Argentina puse varias cosas, de los pueblos originarios, cosas con sus amigos muertos por la dictadura militar”, expresó Gzain.
“Yo tomo de él el tema de un exilio permanente, como concepto, porque para él, el exilio no termina en el ’83 cuando vuelve. Porque su familia queda allá, sus hijos se casan allá y hasta los 88 años tiene que cruzar dos veces por año el Atlántico para ver a su familia y estar en su Argentina querida donde quiere militar. Es una marca que no eligió”, agregó.
El nombre de la película fue un hallazgo de Bayer durante las investigaciones de los sucesos de la Patagonia Rebelde. La frase ‘la livertá’ aparece grabada en una cruz de madera que está en una tumba de los obreros libertarios fusilados en 1921. Se conoce que la escribió algún obrero que luchaba por la libertad y probablemente no había ido a la escuela.
Por otra parte, el director privilegió transmitir el contenido de la película con un tono diferente al que acostumbra a usar Bayer. “Busqué un Osvaldo que de un mensaje crudo de la historia argentina y, a su vez, poético. Llega mucho de su tono informativo y periodístico, por eso busqué un tono más íntimo. Por todo lo que vivió era importante mostrar momentos de alegría y un humor muy particular que tiene, tal vez como contrapunto de los procesos traumáticos de la realidad argentina. También hay un Osvaldo Bayer bailando”.
El film ‘La livertá’ contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La realización de la película se extendió por 5 años y ya se proyectó en Berlín y Roma.
Durante el rodaje de la película, Gzain conoció a Marlies Joos. “Ella también fue perseguida, sufrió cárceles y exilio. Era una gran traductora, y mantenían una relación de pareja que te puede resultar extraño por la libertad con la que la concebían, cada uno hacia lo que quería hacer y siempre estuvieron juntos”, agregó el director haciendo referencia a la compañera de toda la vida de Osvaldo Bayer, quien falleció el pasado 3 de septiembre.
Al cierre hubo una charla-debate para discutir sobre uno de los hilos conductores de la película que es el genocidio nazi, el de los pueblos originarios y el de la dictadura. “Los debates son fundamentales, sobre todo para no caer en ideas que achaten”, finalizó.
El aumento del empleo luego de la contracción de 2014, que a su vez fue precedida por un período prolongado de estancamiento, y la disminución de la desocupación son los hechos sobresalientes del panorama laboral del aglomerado Bahía Blanca-Cerri (BBC) en el segundo trimestre de 2015.
La conclusión surge de la comparación con igual período del año pasado realizada en el marco del proyecto de investigación “Problemática laboral del aglomerado Bahía Blanca-Cerri” dirigido por Gustavo Burachik, docente de la UNS e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET).
“La magnitud del aumento del empleo en BBC no deja de ser una sorpresa cuando se tienen en cuenta otros indicadores locales y nacionales. La evolución laboral del aglomerado BBC resultó, según el INDEC, más favorable que la del promedio nacional. El segmento laboral más dinámico fue el de los trabajadores de hasta 29 años. Los datos también muestran un aumento de la subocupación, lo que puede ser interpretado como un indicio sobre las características de una parte de los nuevos puestos de trabajo creados”, afirma el boletín.
En los últimos trimestres, explica el documento, “la tasa de desocupación de la fuerza de trabajo femenina de hasta 29 años en el aglomerado BBC, ha tendido a igualarse con la tasa nacional, situada actualmente en torno al 16%. Esta convergencia ya se había evidenciado para los varones en dicho tramo de edad. Esto explicaría por qué la tasa de desocupación bahiense ya no se sitúa sistemáticamente por encima del promedio nacional, como solía ocurrir. Conviene tener presente que pese al aumento del empleo, la desocupación de las mujeres jóvenes sigue superando al promedio del aglomerado (120% más alta) y lo mismo ocurre con los varones de ese tramo de edad (62% mayor al promedio)”.
“La evolución laboral según sexo y tramo de edad en el promedio de los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH fue muy diferente. En contraposición con el aglomerado BBC, el segmento más dinámico fue el tramo de 30 a 64 años, mientras que el empleo entre los jóvenes de ambos sexos se contrajo. La población activa se movió, como cabría esperar, en sintonía con el empleo: se redujo entre los jóvenes de ambos sexos, donde las oportunidades de empleo disminuyeron y se mantuvo o incrementó entre los trabajadores de entre 30 y 64 años para los que las chances de inserción fueron más favorables”, agrega.
En un apartado referido a la situación laboral de lxs jóvenes, Burachik y su asistente Nicolás Saguí repasan las principales actividades de lxs bahienses de entre 18 y 29 años. El comercio destaca como único sector de fuerte peso tanto entre las mujeres como entre los varones. Las demás actividades muestran cierta especialización por género. Entre las mujeres jóvenes predominan los empleos en hoteles y restaurantes, servicio doméstico, enseñanza y sector salud. Entre los varones, en cambio, predominan los puestos de trabajo en la construcción, la industria, el transporte y la administración pública.
En el período 2011/14 la cantidad de mujeres jóvenes ocupadas parece haber disminuido, en especial en los primeros dos rubros principales. En el mismo período el volumen de ocupación de jóvenes varones se incrementó levemente y, a diferencia de lo ocurrido con las mujeres, sin un perfil sectorial definido.
“Los datos permiten observar que la principal forma de precarización o desprotección laboral de los jóvenes no reside en el carácter limitado del tiempo de contratación (empleos con tiempo de finalización) sino en la falta de cobertura de obra social, descuentos jubilatorios y derechos como el aguinaldo y los días por enfermedad. Mientras que 11% de las mujeres y 17% de los varones tienen empleos con tiempo de finalización, un 40% de los varones y un 44% de las mujeres jóvenes ocupadas carece de obra social o de descuento jubilatorio”.
El informe destaca que “una parte sustancial de los puestos de trabajo creados entre 2007 y 2014 para los trabajadores masculinos correspondió a la categoría cuenta propia” y que “la contracción del empleo femenino y joven afectó enteramente a los puestos de trabajo en relación de dependencia; sorprendentemente, en medio de este ajuste, las ocupaciones por cuenta propia se mantuvieron estables”.
Por último, los números indican que el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan “se ha estabilizado en un nivel elevado”. Mientras que para el total de los aglomerados se observa una leve disminución tanto entre las mujeres como entre los varones, los indicadores de lxs ni-ni para Bahía Blanca y Cerri “lucen también bastante resistentes a una baja sustancial”.
“Desde que empezamos con esta lucha hace casi un año anuncios hubo miles, y siempre, luego de cada anuncio, nos encontramos con la decepción de que esa promesa, de que ese anunció se cayó, o se congeló”, dijo a FM De la Calle Franco Baier, beneficiario de PROCREAR. Un conjunto de vecinxs se movilizó este jueves en derredor de la Plaza Rivadavia, en reclamo de soluciones.
“Desde un principio el ANSES con el municipio habló del programa movilidad de suelos. Ese programa al día de hoy, que se aprobó en enero/marzo del 2014, no generó un solo lote. Lo habían presentado como que era la solución al problema del acceso a la tierra para la gente del PROCREAR. Después vino el intento de compra de tierras a privados por parte de ANSES, luego una licitación pública, que la propia ANSES lo dejó caer teniendo alternativas que incluso eran vendidas por debajo del valor”.
Para lxs vecinxs “se lo dejó caer porque se pudo tener acceso a las tierras del ejército, que eran totalmente gratuitas para el Estado nacional. En cambio las otras había que comprarlas. Las tenía que comprar pero después ese costo de compra y de urbanización iba a estar cargado en el precio de venta de esos lotes a los beneficiarios, por lo tanto no es que iban a perder plata”.
Sin embargo, “las tierras del ejército tienen una ventaja para ellos que es ‘no nos cuesta nada, a nosotros ANSES, y después las podemos hacer dinero cuando las vendamos a los beneficiarios del PROCREAR’. Eso es lo que vimos. Nos da la sensación que esas cuentas sacaron. Si no no se explica cómo dejaron caer ciertas ofertas que realmente eran muy baratas, por debajo de la tasación oficial. Eso es mucho decir. Si hubieran comprado esas tierras, hoy estaríamos ya seguramente construyendo. Sin embargo, se decidió anunciar las tierras del ejército, descartar esas tierras y, no obstante, hace un año que se anunciaron las tierras del ejército y no se avanzó absolutamente nada tampoco”.
Aun si prosperaran las negociaciones con las tierras vinculadas al ejército, no cubre la totalidad de beneficiarios del plan. “No nos consta que esté prosperando, porque ya hace un año que las anunciaron. Después, creo que fue en marzo que dijeron ‘no esas tierras del ejército no son, son otras’. Bueno, bien. Después vinieron las tierras de provincia, pensemos que ANSES dispone hoy de tierras provinciales que fueron cedidas y ya pertenecen al fideicomiso PROCREAR. Eso es lo que nos da mucha bronca. Porque PROCREAR tiene en sus manos la chance de darnos una solución concreta, real y urgente ya a todos nosotros, porque tiene las tierras del ejército, las tierras de provincia. Sin embargo, hay una decisión política de no avanzar con ninguna tierra por fuera del ejército para primero ver qué pasa”.
“Primero se anotan las familias al sorteo, y si quedan pocas familias sin poder acceder a la tierra, por ejemplo, esas familias no encontrarán la solución. Entonces la idea es apuntar a solucionar la cuestión con las tierras del ejército y después se verá. Si quedan mil familias, bueno, quizás se avance con las tierras de provincia. Ese es el discurso de ellos mismos”, sostuvo
La dilación de las gestiones gubernamentales tiene un efecto desalentador en las personas que se inscriben en planes de vivienda. “Incluso hay como un intento, como un deseo de que sean pocas familias las que se anoten. Quiere decir que hay un deseo que muchas familias se hallan quedado en el camino, que hallan desistido, que saquen cuentas y digan ‘bueno, no me conviene meterme en PROCREAR, porque los costos que tengo que pagar por encima del crédito que me dan son muy altos’. Entonces parece como que fuerza una situación para que hallan familias que se bajen de la posibilidad de acceder a PROCREAR”.
La movilización exigió que toda persona beneficiada a través del sorteo puede tener acceso al crédito y que se entregue en carácter de urgencia. También plantean que, habiendo pasado 2 años, “el valor del crédito pierde mucho poder de compra”.
Asimismo Baier expresó que “los únicos ganadores de estos últimos años son claramente los especuladores de inmobiliarias, que a partir de la desesperación de las familias de no poder acceder a las tierras a valores razonables, a valores PROCREAR y terminan sobre endeudándose y haciendo malabares para pagar a un especulador un dinero muy alto que convierte a las familias en deudores ya antes de comprar los materiales para empezar a construir. No queremos que esa situación se generalice, que atenta contra el derecho a la vivienda, claramente”.
Además, lxs beneficiarixs denunciaron “la conducta del municipio durante todo este tiempo, que hoy por hoy, tiene cajoneado un proyecto de ordenanza para habilitar la venta de tierra privada, que sería vendida a valores PROCREAR, cosa que hoy no se consigue en ningún lado. Seria tierra que se vendería a valores PROCREAR, por lo tanto sería otra solución más que aportaría a terminar con este tema y sin embargo lo tienen cajoneado”.
Plan Federal II
Por su parte, Ariel Bravo, beneficiario del Plan Federal de Viviendas correspondientes al barrio UOM, fue una de las 50 personas que este viernes recibieron la llave de su casa. “La verdad que muy felices por parte de mi familia y de todos los vecinos, porque se hizo lo que estábamos esperando durante tanto tiempo, la entrega de las casas, no la cantidad que habíamos hablado en la Municipalidad. Pero bueno, por lo menos ya son 50 y el panorama va cambiando”.
“Va a seguir todo el tema. La semana que viene, entre martes y miércoles nos vamos a ir juntar con gente de la municipalidad y con gente del gremio, porque en la semana que viene se entregarían 12 casas más de la otra manzana. También existen 70 viviendas que quedaron ahora colgadas, las tienen que terminar y licitar. Vamos a estar con los vecinos apoyando y acompañando”.
Si bien los medios de comunicación estuvieron invitados al acto de entrega de viviendas, la organización gremial y lxs beneficiarixs definieron que la magnitud de la ceremonia no sea de gran escala para que no “se confunda que con este acto estamos haciendo campaña para alguien”
Por su parte, el vecino informó que la semana pasada viajó el secretario de Obras públicas a Buenos Aires para gestionar para la segunda etapa. Están faltando 39 millones” de pesos para culminar la segunda etapa. “Desde el Municipio nos dijeron que si, que van a llegar. Ahora existen 70 casas que eran las que se iban a entregar” de la primera etapa. “La segunda etapa se va a continuar ni bien se terminen las 70 viviendas y culminar con las 130 que queden”.
(Por Francisco J Cantamutto) El lunes pasado el candidato presidencial del FpV presentó su plan de gobierno, acompañado de un extenso libro donde su equipo se explaya sobre el programa económico propuesto.
Parece que la estrategia de Massa de tomar definiciones en sus propuestas llegó al candidato oficialista Daniel Scioli, quien el día lunes presentó en el Teatro Ópera su plan de gobierno. El mismo está basado en un extenso análisis de la Fundación DAR, plasmado en el libro “Lineamientos para el desarrollo económico y productivo”. Ante la crítica de falta de definiciones del candidato del kirchnerismo, este plan se presenta como una contundente respuesta, de palmaria claridad.
Los cimientos
Naturalmente, el eje de la propuesta es “profundizar lo logrado”, pasar a la etapa del “desarrollo estructural” como segundo momento de la recuperación iniciada entre Duhalde y Kirchner (hay un cuidado sumario de no clarificar este doble origen). El think tank neodesarrollista ha sido la fuente de inspiración para un marco de propuestas con claros fundamentos teóricos y programáticos, tal como se detalla en el texto. El enfoque es una reunión entre la macroeconomía keynesiana y el estructuralismo cepalino, fortalecida por algunos años de debates y formación de técnicos, en lo que se ha dado en llamar neodesarrollismo. La crítica simplista que circula entre medios masivos de que se trata de pura improvisación tiene cada vez menos asidero: es necesario debatir las ideas y propuestas reales.
Esta reunión tiene varios elementos constitutivos, pero su eje central puede presentarse como: la necesidad de intervención permanente del Estado en el estímulo a la demanda agregada –a través de inversión pública e impulso al empleo- es el eje del crecimiento y ulteriormente, el desarrollo. A diferencia de lo que en el debate más ramplón le acusan a su adversario Macri, no se trata de una discusión entre Estado versus mercado. La intervención que promueven no implica desplazamiento del capital privado, sino al contrario, su sostén, guía y respaldo: cómo, a través de “inteligentes” operaciones, se podría tentar al capital de invertir productivamente en el país. Ni abandonar toda la política económica a las decisiones privadas, y reemplazarlas por una lógica burocrática. No hay, en tal sentido, ni regreso al neoliberalismo más crudo, ni horizonte de cambio de las relaciones de propiedad más básicas. Hay regulación y asociación público-privada.
Éste es el origen de la relación histérica entre el kirchnerismo y el capital. El gobierno ha hecho lo imposible por hacerle entender a los dueños de los medios de producción que su mejor opción es invertir productivamente y generar empleo en el país, partiendo de garantizarle elevadísimas tasas de ganancias. Pero el capital se niega a responder a los beneficios, y mantiene sus comportamientos lascivos: fuga de recursos, falta de inversión, desajustes estructurales, empleo informal, etc. La apelación de Kirchner a la burguesía nacional sentía –quizás con convicción- que por nacer aquí a algunos empresarios les importaba más la patria que el negocio. El capital ha reconocido los favores del gobierno, pero se niega a que le digan qué hacer con lo que asume que es suyo. Un gobierno empeñado en convencer al capital de cuál es su mejor negocio.
Si bien algunas organizaciones de base aceptan al kirchnerismo como un espacio heterogéneo, en disputa, las planas mayores muestran una y otra vez un pensamiento sin contradicciones. El balance hasta aquí es: “hay muchos logros, y quedan cuentas pendientes; si nos dan el tiempo suficiente, las iremos resolviendo”. No hay, no puede haber, elementos contradictorios, es decir, que constituyan una relación interna al proceso pero se muevan en sentido opuesto al propuesto. Sólo por dar un ejemplo, que en la última década se haya consolidado la tendencia extractivista y primarizante del perfil exportador del país, no parece hacer mella en el discurso de industrialización.
Las propuestas
La presentación del plan de gobierno tuvo frases contundentes como prometer “pleno empleo y crecimiento”, la llegada de “30.000 millones de dólares de inversión por año”, “las 250.000 viviendas por año”, entre otras. Pero sin dudas la que se llevó el laurel de slogan fue que su gobierno no quiere “un paraíso financiero, ni fiscal, sino que la Argentina sea un paraíso productivo”.
Para ello, lo que dijo y mostró rodeado de gobernadores, intendentes, diputados y militantes fue que le ofrece al capital “gobernabilidad, certidumbre y previsibilidad”. El kirchnerismo garantizó lo primero desde que atajó la crisis del 2001, pero los dos siguientes puntos habrían sido esquivos durante el gobierno de Cristina Fernández, debido a su forma de construcción política a través de antagonismos cambiantes. El capital concentrado le había dejado muy en claro a los candidatos que ésta era su preocupación central, como ya explicamos aquí. Scioli ofrece una “etapa superior” del kirchnerismo en este sentido, al combinar lo conseguido con lo faltante, en una síntesis novedosa.
Scioli enfatizó que resolvería los desajustes de la macroeconomía (inflación y faltante de dólares a la cabeza) sin ajuste. Gradualismo es la palabra clave aquí, y su propuesta está centrada en un eje: movilizar la inversión, local y extranjera. Para impulsar la inversión, además de su garantía de estilo de gobierno, propuso impulsar a partir de la banca pública un banco de desarrollo, al estilo del BNDES brasilero. Asimismo, en relación a las divisas, no desestimó tomar deuda en lo inmediato, dejando muy en claro que –como siempre explicó la presidenta- el objetivo del desendeudamiento era volver a los mercados de crédito en condiciones más razonables.
Asimismo, esa inversión debería estar dirigida en un sentido claro. Si Macri explicó que quería un país lleno de fábricas de pasta y galletitas, el equipo de Scioli hiló mucho más fino. Presentaron el lunes un detalle de 14 cadenas de valor a priorizar, por su impacto en el empleo y en la generación de divisas, entre las que se encuentran la automotriz, alimentaria, textil, química y petroquímica, cuero y calzado, metalmecánica, farmacéutica. Dejó en claro, además que para proveer de divisas a la industria, no debía retacearse gestos al agro, responsable de las exportaciones. Para ello, como había planteado, garantizará la rentabilidad de todos los sectores.
La inversión productiva permitiría incrementar la masa de recursos disponibles, para moderar la disputa distributiva. Pero para impulsar la inversión, no se esperan salarios reales al alza. Este futuro no auspicioso se buscará contener a través de los acuerdos con las dirigencias burocráticas, y las promesas a los movimientos sociales de Ministerios de Derechos Humanos y de Economía Popular. Otros candidatos no pueden prometer esta gobernabilidad al capital, es decir, la contención institucional de las demandas populares.
La pregunta que se sostiene es si estas propuestas de “kirchnerismo ordenado” serán suficientes para tentar al esquivo capital. Y en caso que lo fueran, sigue pendiente saber por qué nos deberían entusiasmar.