

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
El presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca no se presentó hoy a la indagatoria convocada por el juez federal Alejo Ramos Padilla para defenderse de la imputación fiscal por sus supuestos vínculos con la Triple A y su complicidad con el terrorismo de Estado.
“El dr. Montezanti presentó una recusación al juez y al Ministerio Público. Se contestó, el juzgado resolvió rechazarla y luego manifestamos que por las razones que dio para no venir, que fueron funcionales, tenía algún trámite en la Cámara, entendíamos que no había razones válidas o importantes como para postergar un acto de tal trascendencia procesal. Así que solicitamos que se fije inmediatamente nueva audiencia y que se comunique esa situación al Consejo de la Magistratura”, dijo a FM De la Calle el fiscal Miguel Ángel Palazzani.
La indagatoria estaba convocada para las 11 en el juzgado de Alsina 317 donde se manifestaban organizaciones políticas y estudiantiles y cuyo frente lucía afiches que denunciaban la pertenencia del magistrado al Personal Civil de Inteligencia del Destacamento 181 y pedían su expulsión de la Universidad del Sur.
“No me extraña, Montezanti es un cagón que se escondió durante cuatro años en la universidad, primero fue una cautelar, después una recusación a consejeros de Derecho, después del Consejo, etcétera, y es lo que está haciendo ahora. Con estas recusaciones lo único que pretende es prorrogar todos los plazos. Es muy importante hacer visible todo esto y que no queden estas cuestiones en los tribunales sino que trasciendan a la sociedad”, opinó Dante Patrignani al cierre de la transmisión especial de FM De la Calle.
Alberto Rodríguez se mostró sorprendido porque “un juez de la Cámara Federal no se haga a justicia, es un caso extraño donde tiene todas las posibilidades de demostrar su inocencia, donde podría refutar todas las acusaciones que contra él tenemos y los testigos que hay para probar su participación en la Triple A. Se ve que los tribunales le caben para juzgar a los demás pero no para defenderse, cosa que no pudieron hacer los compañeros asesinados”.
Consultado acerca de las particularidades del trámite penal para un imputado que a su vez es camarista federal, Palazzani explicó que “tienen un régimen diferente, cualquier imputado que no concurra a una convocatoria de este tipo si no tiene razones fundadas se lo puede hacer comparecer con la fuerza pública. En el caso de los magistrados esa situación no es posible por sus fueros, pero las razones que dio fueron funcionales, que tenía otra actividad en la Cámara, con lo cual permite que el juez fije otro horario para que concurra, puede ser hoy a la tarde”.
Si las ausencias de Montezanti se repiten con razones infundadas como las planteadas este mediodía, el representante del Ministerio Público aseguró que “claro que tiene que comenzar ese proceso (de desafuero)”.
Las agrupaciones Cultura Ciclística y Quiero Ciclovías en Bahía se quejaron de que a un mes de celebrada la audiencia pública sobre el Proyecto Red de Ciclovías “nada más se ha dicho al respecto”.
“Luego de la presentación de este proyecto serio y completo en el que participaron profesionales y funcionarios públicos, el cual asimismo recibió el aporte de ideas y alternativas por parte de vecinos interesados, nos preguntamos qué cuestiones están demorando la presentación de dicho Proyecto para que sea tratado por el órgano deliberativo de nuestra ciudad, atento la necesidad de pensar en su concreción a fin de que pueda ser incluído en el próximo presupuesto anual municipal”, dijeron en un comunicado y subrayaron que “si la condición del tránsito fuera más propicia a la seguridad de los ciclistas” se sumarían muchxs más a sus filas.
Para las agrupaciones “el cambio está al alcance de la mano” si se diagraman ciclovías “demarcadas con pintura llamativa (amarillo y verde claro por ejemplo) a lo largo y ancho de la ciudad (el total de las cuatro etapas de la red proyectada) tendría por efecto un masivo reconocimiento de la presencia de la bicicleta como medio de transporte, de la mano del ciclismo urbano como fenónemo social y cultural que viene siendo adoptado por quienes en primera persona experimentan la eficacia, practicidad y economicidad de tiempo y dinero que proporciona la bicicleta en la ciudad”.
“En el entendimiento de que los cambios significativos requieren el compromiso de quienes pueden generarlos, apelamos a la buena voluntad política de nuestros representantes locales, y solicitamos se expidan respecto al futuro próximo del Proyecto de Ciclovías”, concluyeron.
Historias de la bici
Las bicicletas fueron muy populares en las décadas de 1890, 1950 y 1970. Actualmente están experimentando un nuevo auge, creciendo notablemente su uso en Bahía Blanca y todo el mundo.
En este contexto, el historiador bahiense Francisco Daniel Panizoni presenta ‘Historias de la bicicleta’, una charla abierta sobre la bici, sus orígenes y presencia en la región. Será el próximo viernes 4 de septiembre a las 18 en la Sala Juvenil de la Biblioteca Rivadavia.
El presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, Néstor Luis Montezanti, rechazó ayer los cargos que le reprochan siete denuncias unificadas en un pedido de juicio político que analiza la Comisión de Acusación y Disciplina del Consejo de la Magistratura.
Su vinculación con la Triple A, haber integrado los servicios de inteligencia del terrorismo de Estado como personal civil, la reivindicación de la pena de muerte y el maltrato a empleadxs judiciales son algunos de los motivos de las reiteradas quejas en su contra.
El primero de ellos le valió un llamado a indagatoria en la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad de la banda parapolicial que deberá concretarse mañana a las 11 ante el juez Alejo Ramos Padilla. El segundo, fundamentó su suspensión preventiva como docente de la UNS y la realización de un juicio académico.
El camarista evitó la exposición y volcó su descargo en un extenso escrito. Calificó como “calumniosas” las imputaciones de una supuesta “brigada acusadora” y aseguró que “se da una triple identidad de persona, objeto y causa entre las aquí planteadas, tanto respecto de la supuesta pertenencia del firmante a la Triple A, como de su breve desempeño, treinta y cuatro años atrás, como ‘asesor universitario’ en calidad de personal civil de inteligencia”.
Para comenzar el juicio político se necesitan dos tercios del plenario del Consejo de la Magistratura. Aunque antes, el trámite deberá obtener el respaldo de la mayoría absoluta de la Comisión de Acusación y Disciplina presidida por el académico Jorge Candis e integrada por los jueces Luis Cabral y Leónidas Moldes, el representante del Poder Ejecutivo Julián Álvarez, Adriana Donato por lxs abogadxs de la matrícula federal y los senadores Ruberto Godoy y Ángel Rozas.
“Se ha demostrado, con el fallo judicial pertinente, que la infame acusación de pertenencia a la Triple A, ya ventilada en esta sede, fue objeto de sentencia judicial luego de exhaustiva investigación, con total rechazo. También se destacaron las insalvables contradicciones del testigo (Juan Pedro) Tunessi respecto de un supuesto diploma de la organización ilícita, entre lo declarado en sede judicial y ante este organismo”, sostiene Montezanti.
Por su presunta participación en la Alianza Anticomunista Argentina y su complicidad en el plan criminal que se implementó entre 1976 y 1983 los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani pidieron su indagatoria, ordenada por el juez Ramos Padilla para este jueves a las 11. Tiempo atrás, la justicia correccional identificó al camarista junto a los matones del ex diputado nacional Rodolfo “Fito” Ponce que tomaron la UTN en 1974. Fue en el fallo de una querella que el ex PCI entabló contra el militante Alberto Rodríguez, quien lo denunció durante una sesión del Consejo Superior de la Universidad del Sur.
La semana pasada, el mismo órgano universitario aprobó por unanimidad la suspensión preventiva del docente del Departamento de Derecho hasta que culmine un juicio académico solicitado casi cuatro años atrás. “Clon de la acusación obtenido por la brigada acusadora de siempre, se ha señalado que está en curso sin haberse establecido siquiera tribunal, en sede distinta, sin que puedan influirse ambas causas, y se ha pedido prueba al respecto de los descargos, para equilibrar la expuesta en el texto en conteste”, rezongó su señoría.
Las doctrinas que propiciaba el abogado en sus escritos solían destacar el “altísimo valor moral y preventivo” de la pena de muerte como “un instrumento más de los muchos de que la sociedad dispone para neutralizar a la delincuencia” y que “la derogación formal de la pena capital introduce un proceso regresivo en la sociedad, tornando cobardes y pusilánimes a los magistrados”.
En su descargo manifiesta su supuesta evolución ideológica, paradójicamente proponiendo la muerte de la pena de muerte e invita al consejero y autor del dictamen, Julián Álvarez, a leer su “producción en los últimos 35 años y otros textos que ponen en su lugar esta peregrina acusación”.
¿Fobia antisindical?, se pregunta más adelante el juez y se responde que es una “palmaria falsedad” considerada en su mayor parte en una causa anterior “usada, ajada y abusada como todas las propuestas” en el dictamen que propone su enjuiciamiento y que configura una “ofensa al decoro”.
“Se ha señalado el tono y estilo de Gran Inquisidor ideológico que prevalece en el texto en conteste, que acusa al firmante hasta de ‘procacidad’, como solía ocurrir con los impíos sometidos al processus inquisiotionis, inadmisible en esta sede”, mencionó antes de pedir el rechazo “de plano” del juicio político.
Para “derrumbar el tinglado acusatorio” ofreció como testigos a las secretarias Previsional de la Cámara Federal, Marianela Abrieu, y penal del Juzgado Federal Nº2 Rosana Noemí Peti; a la jefa de despacho de la Cámara Federal Julieta Mateos; a la empleada pública provincial Magdalena Cizler y al jubilado Francisco Gastañaga.
Mañana habrá elecciones en la Asociación Judicial Bonaerense. La Departamental de Bahía Blanca comprende desde Gonzales Chaves hasta Carmen de Patagones. El candidato a Secretario General por la Lista Azul n°5, Néstor ‘Chacho’ Alende, dijo a FM De la Calle que tienen “una gran expectativa. Hemos trabajado bastante en esta campaña. Hemos recorrido la mayor cantidad de dependencias, teniendo en cuenta que tenemos el tiempo acotado”.
La agrupación, que es oficialismo en la provincia y oposición en la ciudad, propone un “modelo de gremio que aspira a poder cubrir las necesidades en cuanto al respaldo a los compañeros en las situaciones de violencia laboral y de postergación. Vemos sobre todo en el Ministerio Público que hay muchísima presión. Tenemos que volver a las asambleas masivas donde se discutía, se resolvía y lográbamos los puntos que nos proponíamos. Queremos un gremio de puertas abiertas donde el afiliado se sienta perteneciente al gremio y por lo tanto que participe”.
Apuntado al personalismo en las conducciones sindicales, el trabajador judicial adelantó que “en la comisión directiva, si bien alguien tiene que encabezarla, vamos a trabajar en equipo. Decidiremos las cosas en base a los debates. Hemos conformado un equipo con gente que venimos trabajando hace muchos años, con otros nuevos. A su vez formar nuevos dirigentes para futuros mandatos”.
Otro aspecto señalado fue la situación edilicia en que desempeña sus tareas el sector que aspira a representar. “Hay oficinas donde se trabaja en condiciones de absoluto hacinamiento, rodeados de causas, a veces hasta cuesta caminar por entre ellas, y ojalá nunca caiga un fósforo prendido, porque será muy difícil la posibilidad de salir de algunas oficinas. Esto no es de ahora. Lleva muchos años y no se abordó el tema. Si ganamos nos vamos a encontrar con un motón de situaciones y esperamos que nos traigan. Va a costar mucho remontar porque hay situaciones que viene de muchísimo tiempo. Pero la cuestión es empezar”, finalizó Alende.
Foto: CTA Buenos Aires
El domingo 6 de septiembre desde las 19 horas se presentará el primer número del fanzine Pan Tostado en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).
“La idea surgió como un fanzine. Una publicación independiente, hecha a mano, con esa filosofía de ‘hágalo usted mismo’. La unión de nosotros surgió con esa idea y de mostrar el trabajo que hacemos y la cantidad de gente que hay haciendo arte en esta ciudad”, dijo a FM De la Calle Antonella Tocci, una de las coordinadoras de la publicación.
“Somos un grupo de cinco personas que coordinamos. En esta edición hay quince artistas en tanto ilustradores y gente de la literatura también que colabora con varios textos. Para que no sea solamente enfocado a quien le gusta el arte visual”, explicó el ilustrador Juan Vargas.
“Hoy la ilustración, si bien tiene varias áreas de trabajo, el área editorial está muy bien dispuesta en el mercado. En
cualquier librería se ven cientos y cientos de publicaciones. Casi cualquier cosa que tenga un dibujo, una gráfica, está hecho por un ilustrador”, continuó.
“Hace unos diez años, la tarea del ilustrador era más saber una técnica y aplicarla correctamente. Hoy por hoy es un espacio creativo. No importa tanto la técnica, porque hay miles. Lo que importa es más bien la idea, el mensaje. Los más originales terminan siendo lo más exitosos. El que no copia a nadie”, sostuvo Vargas.
“Nos influenciamos por Liniers, Decur, Horacio Altuna, Isol, gente de la vieja escuela Breccia, todos los historietistas clásicos argentinos”, explicó Antonella.
“La idea también es mostrar los trabajos de la gente que participó del fanzine. Vamos a hacer una pintura en vivo para sortear a lo último y estará disponible el fanzine”, finalizó la ilustradora.
Pablo Curino, vicepresidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Municipal, expresó en el programa En Eso Estamos de FM De la calle que el nosocomio está falto de camas e insumos. También se pronunció sobre la nueva legislación bonaerense que beneficia a lxs trabajadorxs del área en materia de jubilación.
Hace tiempo que el personal de salud, nucleado en la asociación, viene exigiendo la implementación de un servicio integral. “Más que nada a esta altura del año, que hay un aumento de las enfermedades efectocontagiosas. Las dos salas principales que tenemos están completas casi al 100% y eso genera que no se puedan descargar pacientes de terapia, por lo tanto, las cirugías no se pueden realizar y, en la guardia tampoco se pueden recibir nuevas emergencias”.
El presupuesto en salud es escaso y esto se asocia con el desgaste laboral. “En América Latina, es la profesión que más vinculada está con los divorcios, con las enfermedades mentales, inclusive con los suicidios. CICOP logró esta normativa después de mucho tiempo. Acá vamos viendo personas que ingresaron para asumir un cargo pero terminan pidiendo otro, es un trabajo desgastante, no podemos tener errores y termina siendo un trabajo particular”.
“Lo del desgaste laboral salió ahora. Empezamos una ronda de charlas con la Secretaría de Salud, y la comisión de salud del HCD. Esperamos una reunión con el intendente, pero aún no hemos tenido novedades. Proponemos que los municipios adhieran a la normativa provincial de la jubilación a los 50 años, con 25 años de servicio, en forma progresiva”, informò.
“Antes existía un régimen jubilatorio especial sólo para quienes se desempeñan en áreas consideradas insalubres, como los laboratorios de rayos o aquellos donde se trabaja con sustancias químicas. Al modificarse el concepto de base de “insalubridad” por el de desgaste profesional o agotamiento prematuro, se contextualizan todas las tareas sanitarias con las actuales condiciones de asistencia a la población”, explicó, por su parte, Comisión Directiva de la asociación a través un comunicado.
Durante las campañas publicitarias de las PASO, fue evidente que la salud no fue ocupó para la mayoría de las fuerzas políticas una problemática relevante. “Puede ser que el sistema se ve compensado por el esfuerzo de todo el personal del salud, que pone mucho de sus propio empeño. Pero hay que tener en cuenta que esto propicia el error”.
El gremio escribió un documento destacando la rápida aprobación que los miembros del HCD local realizaron sobre el Decreto Provincial 598/2015, que lleva la firma Daniel Scioli, y establece que los profesionales y trabajadorxs del sector público de salud, puedan jubilarse a los 50 años de edad si cuentan con 25 años de servicio. Al mismo tiempo, valorizó la incansable lucha de CICOP para dar este histórico paso, convirtiendo a la provincia de Buenos Aires en pionera a nivel nacional.
En el Hospital Municipal se están realizando dos obras en simultáneo, en el sector de consultorios externos y el proyecto de terapia y quirófano: “estas nuevas construcciones implicarían un aumento de camas y sería necesario que vaya acompañado de un aumento de personal”.
Con respecto a la batería de leyes que recientemente aprobó la legislatura de la provincia de Buenos Aires, Curino se posicionó sobre el artículo que garantiza la presencia de payamédicos en las instituciones de la salud públicas, afirmando que “el rol que realizan es admirable. Además, fueron adecuando la sala de pediatría para lxs niñxs. El error sería que falten pediatras y se contraten payamédicos”.
La legislación provincial recientemente aprobada obliga a los servicios de terapia pediátrica de los hospitales públicos a contar con especialistas en el arte del clown o payasos hospitalarios. Buscan contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. La normativa establece que no deben trabajar ad honorem.
El boletín oficial también incluyó una modificación del sistema de licencias de la administración pública bonaerense para incorporar un día destinado a hacer exámenes ginecológicos. La norma incorpora a la ley 10.430 el siguiente artículo: “El personal femenino gozará de licencia un día al año con goce íntegro de haberes a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse el examen de papanicolau y/o radiografía o ecografía mamaria, presentando certificado médico”.
(Por Astor Vitali) El viernes murió el artista Daniel Rabinovich. Fue miembro fundador del grupo Les Luthiers. El humorista Gerardo Gutiérrez mantenía una relación personal. Visitó el estudio Heinrich y Loyola durante el programa Tarde Piaste el pasado viernes.
“Siempre fueron referentes en lo que uno iba a hacer el día de mañana sin saber que algún día iba a tener un dúo humorístico musical. Admiré toda la vida a Les Luthiers”, dijo a FM De la Calle el integrante del Dúo Humorístico Los Mosquitos.
“Nosotros en la época que estuvimos con Guido Christensen como parte del dúo –que completa el músico y humorista Eduardo Canale-, nos dimos cuenta con el tiempo que la manera de trabajar que teníamos en muchas cosas era la de Les Luthiers, sin saberlo. Lo supimos después, indagando”.
“Es cierto que tienen un humor muy particular. A su vez, creo que a partir de Bromato de Armonio en adelante un humor bastante comprometido en lo político también. Porque sin hacer nombres, cuando ellos crean la comisión de los dos políticos que van a pedirle a un músico re chanta, malísimo, que cambie el himno nacional, de ahí en más yo creo que ellos se comprometieron de una manera que antes no lo habían hecho. Incluso las críticas de los diarios creo que así lo vieron”, sostuvo.
“Les Luthiers ya no es un quinteto” dijo el viernes a distintos medios Carlos Núñez Cortés, compañero del histórico grupo. En este sentido, Guitiérrez dijo que “un grupo es un producto. Y para mí lo genial que tiene Les Luthier es que siempre se supo explotar el mejor lado que tiene cada uno. Entonces cuando a vos te dicen Rabinovich y (Marcos) Mustok son los mejores, por ahí la gente no sabe que (Carlos) López Puccio hace todos los arreglos vocales, que la parte musical la arregla toda (Jorge) Maronna. Que Carlos Núñez Cortés, como le dijo una señora una vez, ‘usted no me engaña, estudió piano’”.
En ese contexto, “Daniel explotaba la versatilidad que tenía para tocar instrumentos. Y a parte lo actoral. Le puso una impronta única a lo que hacía”.
Les Luthiers y Los Mosquitos
Desde fines de los 90 el Dúo Humorístico Los Mosquitos tomó contacto con Les Luthiers y sostuvieron una relación personal y profesional. “Daniel se brindó de entrada. Nosotros íbamos a ir a verlos en abril del 97 al Don Bosco. Estaba con Guido que tenía la casa central de Haycar a metros del Hotel Argos, donde ellos estaban. Así que nos cruzamos y justo bajaban López Puccio con Rabinovich. Entonces los encaro y les digo ‘perdón, les podemos robar dos minutitos’. Daniel mira el reloj y nos dice ‘dos minutos porque en media hora tenemos que ir al teatro’. Allí los invitaron a que ir media hora antes al teatro (Municipal).
Al día siguiente los van a ver. “Nos atendieron hasta que se abrió la sala. Cuando terminó el show los fuimos a saludar. Nos dice Rabinovich ‘¿qué hay de lindo para ver acá?’. Eduardo dice ‘podríamos ir al puerto’. El peor día para ir al puerto de Ingeniero White creo que fue el 19 de abril del 97. Había marea baja, sachet de leche flotando, cualquier porquería. Nos fuimos a tomar mate y a caminar por el puerto Guido, Eduardo, Daniel y yo”, contó Poroto.
Así comenzó una relación que persiste entre los grupos (Escuchar audio completo)
El humor cura
Luego de escuchar un fragmento de una entrevista realizada a Rabinovich en el ciclo La Clase que conduce Carlos Ares para la TV Ciudad, donde el artista sostiene que “el grupo cura, el apelar a la parte más sensible y valiosa del ser humano cura”, Gutiérrez recordó que “en el año 2012 me tocó una situación particular de estar complicado de salud. Falté 5 meses a laburar porque tenía las defensas bajas y no podía estar en lugares donde había mucha gente. Pero yo necesitaba actuar y pedía autorización a los médicos porque actuar me sanaba”.
“Tenía que ponerme una silla porque cuando Eduardo (Canale) contaba un cuento me tenía que sentar porque me agitaba. Pero yo revivía actuando”, sostuvo.
Escuchá la nota completa:
El fiscal federal Miguel Palazzani se refirió este sábado a la infiltración de la policía bonaerense en la comunidad de la Universidad Nacional del Sur para identificar a los autores de una pegatina en contra del docente de Derecho Néstor Luis Montezanti por su participación en la inteligencia del terrorismo de Estado.
“Tenemos que seguir manteniendo esa capacidad de asombro para poder reaccionar, porque que uno diga que es grave a esta altura no parece algo original. Debe haber una reacción de la comunidad universitaria no solamente bahiense sino nacional. La universidad pública no puede no decir nada respecto de nada menos que la infiltración de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y nada menos que en la Universidad Nacional del Sur y nada menos que a partir de una denuncia que hace un ex Personal Civil de Inteligencia que es presidente de una Cámara Federal”.
Para el funcionario, Montezanti “no pudo desconocer que esa denuncia, por todos sus componentes, tramitaba o debía tramitar en jurisdicción federal y no provincial” y solo con ese dato “hay un ruido que habrá que dilucidar”. “Es muy sugestivo que el denunciante, que es alguien que debe conocer perfectamente la ley o en todo caso el error es absolutamente inexcusable, concurra a la sede provincial a hacer este tipo de denuncia donde todo indicaba que era jurisdicción federal”, insistió.
Exigió explicaciones por parte de las máximas autoridades del Ministerio Público Fiscal y la policía bonaerenses. “Han vulnerado no solamente la Ley de Inteligencia sino la autonomía universitaria, en un hecho que realmente no tiene ninguna diferencia leer ese informe del policía con los que leemos a diario los que tenemos la oportunidad de ver los informes de la DIPPBA de la época de la dictadura”.
Palazzani compartió la “honda preocupación” expresada por el rectorado universitario en un comunicado de prensa pero sostuvo que “debe traducirse en actos que permitan investigar lo que pasó”. Por ejemplo, mediante la presentación de la UNS como querellante “porque si esta es la manera de conducirse de la policía de la provincia y de algunos integrantes del Ministerio Público Fiscal de la provincia, nadie puede asegurar que no haya ocurrido alguna vez o que esté ocurriendo”.
“Lo de Patrignani realmente es, no sé si la palabra es increíble pero llama mucho la atención porque tenemos informes de la DIPPBA del año 73 que ya era investigado. Verlo en el 2015 nuevamente con los mismos personajes de un lado de la inteligencia y del otro lado de los investigados y perseguidos es impactante”, afirmó.
*Entrevista realizada en el programa Enredados que se emite los sábados de 10 a 13 por Radio Altos.
Hoy a las 20 en el Teatro Municipal se estrenará la obra Somos Viento del violista de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y compositor Luis Rojas. Será en el marco del ciclo Bahía Actual, coordinado por Leandro Mantiñán.
La obra fue concebida originalmente porque un “amigo holandés que trabaja con artistas visuales, y que transforma mis obras acústicas en obras electrónicas y las funde con imágenes, me había pedido una obra, hace tiempo, que tratara de los barriletes. Entonces empecé a pensar en el barrilete contra el viento”, dijo el autor a FM De la Calle.
“El viento tiene una connotación en líneas generales negativa, nos agobia, puede ser muy destructivo. Pero yo pensaba ¿qué pasa si el viento al barrilete le cortaba el hilo, lo liberaba? A partir de esas ideas me vino en mente una dedicatoria que le hizo Miguel Hernández a Vicente Aleixandre para el libro Viento del pueblo”, recordó.
En esa dedicatoria, Hernández le dice a su par:
Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo.
“Entonces claro, ahí es cuando el viento empieza a… el viento somos nosotros. No es que el viento está contra nosotros sino que somos nosotros. Esta idea me gustó mucho más que la idea del viento destructor o agobiador y en base a eso armo la obra”, finalizó el Rojas.
Somos viento transcurre sobre paisajes etéreos. Es una obra que levanta el viento y, sobre el aire, va llevando sus partes a través de un viaje que atraviesa diferentes paisajes sonoros. En ellos, distintas emociones genera cada paisaje, en este viaje que tiene al viento por anfitrión.
En el mismo programa que propone el ciclo, se ejecutarán La pregunta sin respuesta (1908) de Charles Ives y el Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schoenberg. Será la primera audición en nuestra ciudad de ambas propuestas.
En el marco de una investigación que data de hace un año y medio a raíz de la denuncia que realizó bajo identidad reservada una mamá respecto del suministro de estupefacientes a su hijo, la UFI N° 19 comenzó a trabajar. Se hicieron escuchas que permitieron establecer tres líneas de investigación en materia en Bahía Blanca donde se hicieron “34 allanamientos, 4 en Punta Alta, 1 en Pigüé y otro en la ciudad de Mar del Plata”, en un operativo que coordinó 40 allanamientos en el ámbito provincial, según dijo a FM De la Calle el fiscal general Juan Pablo Fernández.
Se dispusieron 32 detenciones de un pedido de 36 que la fiscalía a cargo había solicitado. “Al momento se han concretado 19. Fue secuestrada marihuana, cocaína y dosis de LSD. Además, armas de grueso calibre y herramientas para el fraccionamiento de los estupefacientes”.
Por otra parte, el funcionario expresó que “debe haber en la investigación algunos eslabones anteriores en la cadena de comercialización, de manera que habrá que darle a la justicia federal toda esa información, que es la que tiene competencia”.
A su vez, “hay algún nombre que se repite, que podría estar vinculado con la causa Suris. Hay alguno de los detenidos que estaban vinculados a esa otra causa y estaba gozando de algún beneficio, como arresto domiciliario”.
El docente de la Universidad del Sur Néstor Luis Montezanti, fue suspendido preventivamente hasta tanto finalice el juicio académico aprobado ayer por el Consejo Superior. El cuerpo entendió que su actuación como personal civil de inteligencia durante la última dictadura implica “falta de ética en el ámbito universitario o profesional que se proyecte sobre aquél”.
Dante Patrignani, quien solicitó el juicio en 2011, compartió el mérito de “esta victoria” con “la militancia” y llamó a prestar atención a quienes sean sorteados para conformar el Tribunal Académico para que “se hagan cargo, pongan las pelotas y hagan lo que tienen que hacer (…). Seguiremos militando, hay que estar vigilante y haciendo lo que hemos hecho hasta ahora, empujando, reclamando y viniendo a romper las pelotas las veces que haga falta para que esto termine con la expulsión definitiva”.
Montezanti es profesor titular de Ciencia Política, de Introducción al Derecho y de Derecho Administrativo. Además, preside la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca, cargo que deberá defender el próximo 25 de agosto ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura que evalúa varios pedidos unificados de juicio político. Dos días después, será indagado por el juez Alejo Ramos Padilla como imputado en la causa que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos por la Triple A.
“Festejemos, la lucha da muchas amarguras, muchas, pero el triunfo es de los que siempre van con la verdad. Aquellos que luchan por una justicia verdadera. El campo popular solo necesita que los jóvenes de esta universidad, los jóvenes trabajadores, se hagan de estas banderas que por tantos años han sido ocultadas”, dijo Alberto Rodríguez, querellante en la causa contra la banda parapolicial.
Parafraseando al movimiento que pretende desmonumentar al genocida Roca, decimos que la expulsión de los y las colaboracionistas de la dictadura de las instituciones democráticas, viene. Lento, pero viene.
Al abrir la sesión, una representante del alumnado manifestó su “preocupación” por la infiltración de un policía bonaerense en la comunidad universitaria por orden del fiscal Rubén Álvarez, en el marco de una denuncia presentada por Montezanti y repudió “todo acto de inteligencia que tenga como víctimas a estudiantes”.
El secretario del Consejo, Diego Duprat, leyó el dictamen de la Comisión de Interpretación y Reglamento y registró una propuesta de modificación de forma. Desde la bancada estudiantil de Generación UNS se afirmó que “escuchamos y percibimos una clara voluntad de la comunidad universitaria que exigía la toma de decisiones concretas respecto a un docente que ha reconocido que ha participado en el personal civil de inteligencia, por esta razón hoy hay que votar con conciencia para determinar cuál es el tipo de universidad que queremos para el futuro”.
Por su parte, la lista Unidad sostuvo que “educar en el tema de los derechos humanos debe ser un compromiso permanente y una responsabilidad ineludible de nuestra institución. Estos acontecimientos nos interpelan sobre la formación que queremos tener como estudiantes y futuros profesionales”. Y respecto a la infiltración por las pegatinas contra Montezanti opinaron que “implica un sombrío retroceso a los momentos más oscuros de la historia de nuestro país y por eso no podemos quedarnos inermes ante esta conducta”.
Llegó el turno de la votación y 27 manos se levantaron por unos segundos hasta que la confirmación de la aprobación por unanimidad dio paso al clásico colectivo “ole olé, ole olá, como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar” y los gritos de “presente” para Watu y lxs treinta mil compañerxs detenidxs desaparecidxs.
En sus considerandos la resolución afirma que “la comisión de delitos de lesa humanidad en el país fue organizada con la necesaria complicidad de una amplia red de ‘informantes’ -muchos de los cuales formaron parte del Personal Civil de Inteligencia (PCI)- que se encargaban de recolectar los datos que luego eran suministrados a los ‘grupos de tareas’”.
Además, considera que “el accionar descripto fue desplegado vigorosamente en el ámbito universitario donde los aludidos agentes se infiltraron obteniendo los nombres, domicilios, actividades y relaciones sociales de docentes, auxiliares y estudiantes que luego fueron víctimas de detenciones ilegales, secuestros, torturas, cesantías, exilios forzosos, crímenes aberrantes y desapariciones”.
Resuelto el punto 4 de la orden del día, el Consejo Superior continuó su sesión en el segundo piso del Rectorado mientras en las escalinatas de ingreso se realizaba un acto de festejo con la voz de Dante Patrignani y Alberto Rodríguez, pilares de la denuncia contra el camarista y la Triple A, y la lectura de un documento de la Coordinadora por el Juicio Académico a Montezanti.
“Festejemos, la lucha da muchas amarguras, muchas, pero el triunfo es de los que siempre van con la verdad. Aquellos que luchan por una justicia verdadera. El campo popular solo necesita que los jóvenes de esta universidad, los jóvenes trabajadores, se hagan de estas banderas que por tantos años han sido ocultadas. La bandera de la libertad, de ser estudiantes críticos, de poder llevar adelante el sacar a un fascista de los cuales todavía quedan unos cuantos por sacar”, dijo Rodríguez.
Carucha advirtió que “todavía dentro de esta universidad hay un gran porcentaje de docentes que no están de acuerdo con lo que se acaba de votar. Y, es más, en sus clases de economía persiste el neoliberalismo, en sus clases de justicia o de derecho persiste el derecho del opresor y nunca explican cómo debe ser defendido el oprimido”.
“Por eso compañeros, esta lucha no terminó hoy. Hoy es un día de festejos, para poder festejar una vez por lo menos. Pero no nos olvidemos, el opresor sigue enseñando en esta universidad, los oprimidos todavía no terminan de despertar. Es de ustedes, es de nosotros, no abandonar la lucha, continuarla hasta que no quede uno solo de los que fueron cómplices y de los que siguen siendo cómplices dentro de la Universidad del Sur”, culminó.
Patrignani recordó que “cuando empecé con esto en soledad hace cuatro años, no lo hice porque tenía espíritu de kamikaze sino porque no conseguí quién me acompañara. Los argumentos eran: no es suficiente acusación el hecho de haber sido PCI, que haber sido PCI no es un delito, que es un tipo muy poderoso, que es juez federal y si le cae una causa contra la universidad nos hace pelota, qué jurado académico se va a enfrentar con este tipo. Toda una serie de argumentos que la perseverancia y el acompañamiento de ese grupo de militantes, de jóvenes, de estudiantes que se pusieron la mochila al hombro y a ese primer paso formal le dieron contenido y fuerza y le pusieron garra a las pegatinas, a las volanteadas”.
“Toda esa tarea fue convenciendo a algunos que no estaban convencidos y, por otro lado, los hechos relevantes de estos últimos meses, la decisión del Consejo de la Magistratura de avanzar con el juicio político donde han juntado todas las denuncias, la mía, la de los fiscales, de los organismos de derechos humanos, las viejas denuncias archivadas del sindicato de empleados judiciales y este llamado a indagatoria por parte del juez Ramos Padilla, han hecho que la universidad no pudiera seguir mirando para otro lado y tuviera que tomar esta definición”, explicó.
El profesor compartió el mérito de “esta victoria” con “la militancia” y llamó a prestar atención a quienes sean sorteados para conformar el Tribunal Académico para que “se hagan cargo, pongan las pelotas y hagan lo que tienen que hacer porque tenemos el antecedente de Gloria Girotti que se han vencido los dos años de plazo y, sin embargo, el jurado todavía no ha tomado una decisión. Seguiremos militando, hay que estar vigilante sobre esto y haciendo lo que hemos hecho hasta ahora, empujando, reclamando y viniendo a romper las pelotas las veces que haga falta para que esto termine con la expulsión definitiva”.
Las Madres Lolín Rigoni e Inés Ragni abrazaron desde Neuquén a Patrignani por “honrar la militancia con su actitud” y Federico Machado, integrante de la conducción de la Federación Universitaria de La Plata, destacó la “correlación de fuerzas construida por el campo popular que nos permite, no solamente estar juzgando a los militares genocidas, sino también poner en el banquillo a sus cómplices civiles y expulsarlos para siempre de nuestras universidades para ponerlas definitivamente al servicio del pueblo”.
Desde hoy hasta el domingo se desarrollarán una serie de conferencias, clases y conciertos de y sobre autores de la ciudad, la región y contemporáneos. “Nosotros somos músicos de la orquesta, profesores del conservatorio nos nucleamos con danza, teatro, y nos dábamos cuenta que faltaba algo que nuclee la música del Siglo XX y XXI. La orquesta sinfónica suele hacer música de otros siglos. En Bahía Blanca faltaba un espacio así. Hay espacio para el folclore, para el tango, para el jazz. La idea era empezar a mostrar la producción de múiscos locales y de la región. Hay muchísimas obras, música sinfónica contemporánea que no tiene difusión”, dijo a FM De la Calle Leandro Mantiñán, director musical y coordinador del Bahía Actual.
“Siempre apuntamos a obras inéditas para la ciudad e incluso muchos estrenos mundiales. Las estéticas son variopintas. Minimalismo, atonalismo, politonalidad, música que en algún momento del siglo XX fueron vanguardia y marcaron tendencia”, explicó.
“Los días miércoles 19 y jueves 20 van a haber dos clases de Martin Devoto (Universidad 3 de Febrero) Especialmente se va a dedicar a la música para cuerdas del siglo XX. Va a pedir a compositores, a los que tengan inquietudes creativas, llevar fragmentos de obra y lo va a probar, lo va a trabajar ahí”, informó el músico, en referencia a la oportunidad de contrastar miradas de creadores y creadoras en estas clases magistrales.
“El viernes a las 19 en Colón 80 hay una conferencia de nuestro colega de la Orquesta Sinfónica Luis Roja sobre música y política. El concierto de LAKME va a ser reprogramado para octubre porque uno de los músicos se lastimó la mano y no puede tocar. A cambio de este concierto se van a proyectar dos documentales”.
“Tenemos la suerte de que va a venir Mariano Etkin (Universidad de La Plata) que es un gran compositor argentino que estudió con grandes de talla internacional. Es una suerte enorme tenerlo acá. La conferencia se llama ‘Pensar, escuchar, componer’. Básicamente va a tratar sobre hitos y mitos que están muy arraigados algunos sobre compositores, el modo de componer. Una charla muy interesante para todo aquel que tenga inquietudes creativas, para público en general”.
El sábado se ejecutarán una serie de estrenos mundiales y primeras escuchas en la ciudad de autores locales y del país. “La suerte de tener los compositores ahí. Esta música académica se suele escuchar de compositores que ya no están. Acá las presentan a las obras. Es un diálogo entre intérpretes, compositores y públicos que pocas veces se da”.
El domingo, “en el concierto de cierre estamos todos. A las 18 la conferencia de Mariano Vetkin va a hablar precisamente de las obras que cierran el encuentro: la actualidad del Pierrot Lunar y Preguntas sin respuesta. Porque estas son obras que marcaron tendencia, que para todos son obras de cabecera. Va a hablar de la actualidad de esas dos obras, pese a haberse concebido en tiempos de pre guerra todavía siguen vigentes. Y el estreno mundial de Somos Viento de Luis Rojas”.
“Irene Abreu, es una gran cantante. Trabajar con Felipe (Hirschfeldt) es increíble siempre. Todos los solistas de la Orquesta sinfónica, la verdad que es un honor para mí poder llevar a cabo este encuentro y que tenga la concurrencia que todos los años tiene”, finalizó.
Escuchá la nota completa:
Mirá el detalle de la grilla:
Miércoles 19 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29
18hs. Primera Clase Magistral de violonchelo a cargo del profesor Martín Devoto (Universidad
de Tres de Febrero): Pression, de Helmut Lachenmann. Clase abierta al público en general.
Jueves 20 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29
18hs. Segunda Clase Magistral de violonchelo a cargo del profesor Martín Devoto:
“Los instrumentos de cuerda en la nueva música”. Taller de chelo para compositores e
intérpretes, abierto al público en general.
Viernes 21 de Agosto – Auditorio de la UNS – Colón 80
19hs. Conferencia “Música y política” a cargo del Profesor Luis Rojas.
20 30 hs Proyección de documentales
1)Ni aquí ni allí ni en ningún lugar de Luis Rojas
Tema: el uso del fracking en la extracción de gas y petróleo en la Argentina, con una introducción de parte del realizador acerca de las particularidades técnicas y narrativas en el montaje música-imagen
Duración: 1 h.11 min.
Página del documental
http://luisrojas.org/
2) El agua, divino tesoro de Rocco Oppedisano
Tema: el agua y el medio ambiente. Trata del cuidado del agua de los tres ríos patagónicos (Neuquén, Limay y Nahuel) comparándolo con el río Tíber de Roma. Coproducción entre Italia y Argentina
Duración: 50 min.
Sábado 22 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29
19hs. Conferencia “Pensar, escuchar, componer” a cargo del Profesor Mariano Etkin
(Universidad de La Plata)
21hs.
1) Leve ausencia (2015) – Alberto Carranza (Bahía Blanca) estreno mundial –
Cuarteto de cuerdas
2) Pasos, intermitencia (hacia ocultos lugares) (2012) – Luís Ormeño (La Rioja) estreno
mundial – Cuarteto de cuerdas
3) Maknongan, para un instrumento grave (contrabajo) (1976) – Giacinto Scelsi (Italia,
1905-1988)
4) De Ánima (2007) – Leandro Mantiñán (Bahía Blanca) estreno mundial – Dúo de flautas
- A) Preludio Onírico – B) Danza Ritual – C) Intermezzo Contemplativo – D) Camino al
Sendero – E) ÉL
5) IRT-BMT (1970) – Mariano Etkin (La Plata) primera audición en Bahía Blanca. –
Flauta y Contrabajo.
Violines: Paolo Miserocchi y Fernando Duarte. Viola: Andrea Zanzeri. Violoncello: Diana
Jakubowicz. Contrabajo: Gustavo Auday. Flautas: Gabriel Braña y Paula Oyhamburo.
Domingo 23 de Agosto – Teatro Municipal – Alsina 425
18hs. – Sala Payró – Conferencia a cargo del Profesor Mariano Etkin (Universidad de La Plata):
“Actualidad del Pierrot Lunaire y La pregunta sin respuesta”
20hs. – Sala Principal
1) The Unanswered Question (La pregunta sin respuesta) (1908) – Charles Ives (Estados
Unidos, 1874 – 1954) Primera audición en Bahía Blanca
2) Somos Viento (2015) – Luis Rojas (Bahía Blanca) Estreno mundial
3) Dreimal sieben Gedichte aus Albert Girauds ‘Pierrot lunaire’ (Tres veces siete poemas
del Pierrot Lunaire de Albert Giraud) (1912) – Arnold Schönberg (Austria 1874 – 1951)
Texto: Albert Giraud. Primera audición en Bahía Blanca
- A) 1. Ebrio de luna – 2. Colombina – 3. El Dandy – 4. Una pálida lavandera – 5. Vals de
Chopin – 6. Madonna – 7. La luna enferma
- B) 8. Noche – 9. Oración a Pierrot – 10. Robo – 11. Misa roja – 12. Canción del patíbulo – 13.
Decapitación – 14. Las Cruces
- C) 15. Nostalgia – 16. Maldad – 17. Parodia – 18. La mancha lunar – 19. Serenata – 20. De
vuelta a casa – 21. ¡Oh, antiguo perfume!
Contralto: Irene Abreu. Violines: Paolo Miserocchi, Fernando Duarte, Andi Lulja y María Rojas.
Violas: Andrea Zanzeri y Emanuel Vilches. Violoncellos: Martín Devoto y Diana Jakubowicz.
Contrabajo: Gustavo Auday. Piano: Ignacio Ares. Flautas: Gabriel Braña, Paula Oyhamburo,
Adriana Fernández y Anina Federico. Clarinete: María de la Cruz Rodríguez. Corno: Christian
Fabris. Trompeta: Claudio González.
Dirección de escena: Felipe Hirschfeldt.
Dirección musical y coordinación general: Leandro Mantiñán.
“Hace más de dos años, después que asumió una nueva comisión directiva en nuestra cámara, tuvimos una reunión con el ministro Alejandro Granados, informándolo de la problemática que había en el juego clandestino en toda la provincia de Buenos Aires. En mayo de 2014 se conforma la Comisión de Prevención y Represión contra el Juego Ilegal. Está constituida por el Ministerio de Seguridad y el Instituto Provincial de Loterías y Casinos. A partir de ahí la Cámara toma las denuncias a través de un 0800 en toda la provincia de Buenos Aires y en una oportunidad nos llega una denuncia de un casino” dijo a FM De la Calle el titular de la Cámara de Agencieros, Gustavo O´Connor.
“Después de un año aproximadamente tenemos la grata noticia de que la Fiscalía Federal N° 12 junto con la Fiscalía n° 2 de Bahía Blanca actúan en este caso para dar a conocer y dar veracidad de la denuncia que nosotros habíamos recibido en ese momento”.
El dirigente acudió la semana pasada a Comodoro Py para ampliar la declaración. “La última versión que nosotros teníamos es que funcionaba en un club del barrio Hospital. Se juega determinados días. No circula dinero ya que determinados días se juega y otro día se realizan los pagos. Los juegos que se juegan tienen que ver con simular a un casino oficial”, sostuvo.
Llama la atención que en la casa de juego ilegal –ver foto-, sobre el ángulo izquierdo, se ve un afiche proselitista del candidato a intendente por UNA, Dámaso Larraburu.
Por su parte, el presidente del bloque de Integración Ciudadana en el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, Raúl Woscoff, recordó que “existe la ley provincial 13470 que regula el juego ilícito. Tomamos el antecedente del diputado (Ricardo) Vago del Partido Socialista que ha venido solicitando informes al Instituto de Lotería de la provincia respecto a qué montos en multas en los últimos años obtuvieron con motivo de procedimientos realizados para demostrar si efectivamente la provincia cumple con la ley y hace las inspecciones y si hay alguna sanción concreta. Resulta casi irrisorio advertir que hay sólo 53 mil pesos de multa recaudados a partir de la vigencia de la ley. Es una demostración clara del desinterés en el control”.
“Pero también tomamos noticia de que el propio titular del Instituto solicita a los municipio por los medios, y nosotros queremos saber si esto fue alguna circular o resolución, la mayor colaboración posible y el pedido de inspectores especiales para hacer las verificaciones en cada municipio respecto a los lugares donde se pudiera realizar juego clandestino. Entonces lo que queremos saber es si efectivamente el municipio de Bahía Blanca fue notificado de ello, si en el caso de que lo haya sido o no en alguna oportunidad ha solicitado la intervención y participación del Instituto de Loterías y Casinos de la provincia”, explicó el edil, haciendo referencia a un proyecto de resolución que presentó hoy requiriendo esa información al Departamento Ejecutivo.
“En algún momento el diputado hizo referencia, años atrás, a que se trata de un millón y medio de pesos diarios en la provincia lo que se podría mover o recaudar en concepto de juego clandestino y como se sabe esto puede estar asociado siempre a la corrupción, a la política. De manera tal que, si el Estado va a monopolizar el juego, no se puede dejar de advertir la incidencia que tendría para el erario público, y obviamente incluimos al municipio también, que recibe fondos provenientes de esa regulación del juego.” finalizó.
En el marco de una causa iniciada en una fiscalía provincial, un policía bonaerense se infiltró en la comunidad universitaria para investigar una pegatina de afiches denunciada por el camarista. El fiscal Nebbia solicitó la apertura de una pesquisa por violación a la ley de Inteligencia Nacional.
El fiscal federal subrogante José Nebbia requirió la desestimación de la denuncia penal presentada por el presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca, Néstor Montezanti –citado para el jueves próximo a indagatoria por crímenes de lesa humanidad-, por los delitos de daño, perturbación del orden y desobediencia contra tres personas que habrían pegado varios afiches donde se mostraba un fotomontaje de una imagen suya luciendo una gorra militar. En la misma presentación, el representante del Ministerio Público requirió que se investigue la violación a la ley de Inteligencia Nacional, por tareas de espionaje a la comunidad de la Universidad Nacional del Sur (UNS), dado que un agente policial se infiltró entre los estudiantes para obtener información sobre la pegatina.
La causa en la que dictaminó Nebbia fue iniciada en el fuero ordinario en noviembre pasado -y pasó al fuero federal por incompetencia- por impulso del propio Montezanti. En esa denuncia, el magistrado imputó el delito de desobediencia al profesor universitario José Dante Patrignani, a quien se le había ordenado en sede civil ordinaria “cesar en la instalación y difusión de afiches ridiculizantes”.
En el marco de esa denuncia interpuesta por Montezanti, el fiscal provincial Rubén Álvarez había ordenado “tareas de investigación” que se tradujeron en un informe brindado en una declaración testimonial por el oficial subinspector de la Policía bonaerense Miguel Vaca. “Expresa que llevó a cabo múltiples tareas de inteligencia, entre ellas trató de vincularse con grupos socializantes de la Universidad Nacional del Sur, cosa que resultó sumamente dificultosa dado la condición de policía, la cual si bien mantuvo bajo reserva en todo momento, las personas con las cuales se pretendía vincular tienen pensamientos, ideologías y criterios distintos a los del deponente” (sic), señaló el policía, y, entre otras cosas, añadió que “aún así logró relacionarse con un par de jóvenes que participan de estos movimientos con los que tuvo cierto acercamiento, a punto de poder profundizar con la presente labor, pudiendo saber que Dante Patrignani, tiene acercamiento, o bien buena relación con los partidos de izquierda, entre ellos PO, liderado por Altamira; CTA; MCT; PCTU; PTF; con mayor acercamiento al Partido Comunista y Aduns, con cuyos líderes mantiene una estrecha amistad” (sic).
Nebbia desestimó la denuncia de Montezanti por daño, perturbación del orden y desobediencia al no encontrar que la pegatina de afiches encuadrara en aquellos delitos y destacó que “las tareas de inteligencia” en la UNS son “una verdadera locura”, porque “lo realizado por las fuerzas de seguridad en este expediente es un tenebroso retroceso a los momentos más oscuros de nuestra historia como país, y por ello no podemos quedarnos inermes ante esta conducta”.
Por esa razón, el fiscal solicitó que “se extraigan testimonios de la presente causa para que se investigue -al menos- la violación de la ley de Inteligencia Nacional”, como la comisión del delito de abuso de autoridad por parte del oficial Vaca y sus superiores, “sin perjuicio de que la actividad pueda encuadrar también en otras figuras penales”.
Fuente: fiscales.gob.ar
Trabajadores y trabajadoras de la Agrupación de Acompañantes Terapéuticos de Buenos Aires (A.A.T.B.A.) movilizaron el pasado viernes 7 a la prestataria IOMA, para denunciar irregularidades con la aprobación de tratamientos a pacientes y el pago de sus remuneraciones.
Dulce Pallero, es integrante de la AATBA y ATE. En una entrevista para el programa ‘En eso Estamos’ de FM De la Calle expresó que este problema es histórico. “Lo que hace IOMA es demorarse entre 3 y 6 meses para aprobar los planes de acompañamiento terapéutico. Y una vez que se aprueba, a los acompañantes se nos demora el pago de los meses trabajados otro montón de meses. Hay compañeros que hace un año que no cobran”.
Desde principios de año no reciben respuestas desde el Instituyo Agrosocial. La medida de fuerza logró que dos directivos los recibieran y pudieron pautar una reunión para discutir una agenda de temas.
Los acompañantes terapéuticos trabajan en dispositivos interdisciplinarios de atención en salud. “En caso de niños, apuntamos a la integración escolar; en el caso de los adultos, trabajamos con quienes recibieron internaciones prolongadas y sufren de algún padecimiento mental. Se busca la reinserción en la comunidad con personas mayores que pueden tener Alzhéimer, patologías graves o algún tipo de demencia. Buscamos retrasar el deterioro, apuntalando la inserción de esa persona y a la posibilidad de garantizarle sus derechos”, especificó la trabajadora de la salud.
“Los psicólogos y psiquiatras son los profesionales de la salud que nos dan las indicaciones y nosotros lo que hacemos es desarrollar las tácticas., pensamos la salud como comunitaria, evitar las internaciones y que la persona tenga derechos”, amplió Dulce, haciendo alusión al paradigma de salud mental que los ampara.
Existen más de 1000 acompañamientos terapéuticos en la provincia de Buenos Aires y esta situación está repercutiendo desfavorablemente en la calidad de vida de lxs afiliadxs, al no contar con los tratamientos que necesitan o verlos interrumpidos.
Se creó la Multisectorial en Defensa del Río Colorado, conformada por la Federación Agraria Argentina, Asociación de Trabajadores del Estado, Corriente Clasista y Combativa, ONG Alihuen, Fundación Chadileuvu, Consejo provincial de Lonkos Ranquel, Asociación Civil el Agora, Central de Trabajadores Argentinos Autónoma la pampa, Sec. Pueblos originarios CTA Autónoma, Mujeres Autoconvocadas, Las Andreas, Secretaría de Cultura CTA A., PSA-PTP.
Leando Altolaguirre es dirigente de la ONG Alihuen y en diálogo con FM De la Calle explicó que “el responsable de la gestión de la supervisión del Río Colorado que es el COIRCO, está integrado” por las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro. “Es el primero o el único río que se maneja con un comité de cuencas de las provincias y que no ha habido inconvenientes hasta estos momentos. Los principales inconvenientes se han ido solucionando y han tenido que ver con la actividad petrolera. También por los lavaderos industriales”.
“Estos años han venido generando una gran preocupación la realización del Mega Proyecto Minero Potasio Río Colorado, que es una inversión que se estima superior a los 10 mil millones de dólares, en donde el yacimiento del cloruro de potasio abarca las provincias de Mendoza y de Neuquén, debajo del causa del Río Colorado. Este emprendimiento, que demanda engería eléctrica, gas y agua dulce para inyectarla a temperatura y a presión para disolver lo que sería la costra de sal que se encuentra a 1200 mts de profundidad y después la necesidad de la energía para poder extraer y separar esa salmuera, pone en serio riesgo de, por un lado, contaminar las aguas del Río Colorado por la pérdida de halo ductos que atraviesan la cuenca del río y, por otro lado, también con la fila de sal de cloruro de sodio que sería uno de los productos residuales que quedaría como consecuencia de la extracción de cloruro de potasio”.
Sumado a esto “hay un proyecto que es el del trasvaso de Río Grande al Río Atuel. Mendoza tiene derecho a trasvasar esa agua así como La Pampa tiene derecho a regar, como cada una de las provincias. El tema se da en la fa forma en que la quieren implementar, y en ese comité se había establecido que el agua que tiene derecho la provincia de Buenos Aires, que es la del Río Negro, debido a que en Carmen de Patagones no puede hacer uso porque la pendiente no da para regar, tiene derecho la provincia de Buenos Aires al trasvaso del Río Negro al Colorado para poder hacer uso de esa agua”.
En este sentido, “el Agua del Rio negro es un agua de mejor calidad que el del Colorado. Tiene bajo contenido salino y por el volumen del agua que lleva los agentes contamines que pueden tener vinculados a la actividad del hombre se ven diluidos. El Rio Negro tiene un caudal de 1100 metros cúbicos por segundos y el Colorado unos 100. En donde hoy por hoy llegamos a tener una erogación en el invierno aguas debajo de 15 metros cúbicos por segundo que es prácticamente nada y cuando llegaba a Buenos Aires veía realmente menguado ese caudal, por infiltración, por perdida y por los distintos usos, en donde la zona de producción bajo riego ha visto sensiblemente reducida su superficie por la escases del recurso hídrico”.
“Entonces la idea de empezar a trabajar en concurso con las diferentes instituciones de las demás provincias es para encontrar una solución regional, que se realicen las obras necesarias” sostuvo.
.
Leé el documento completo
La crisis hídrica que atraviesan los ríos que escurren por nuestro territorio provincial, sumado a la apropiación indebida de caudales por parte de las provincias que se encuentran en la cuenca superior está provocando el desmembramiento de nuestro territorio. Observamos día a día como disminuye la diversidad biológica, se salinizan los suelos, se acelera de desertificación…
Observamos como los pocos pobladores ribereños que aún quedan, se resignas al ostracismo.
Nuestra tierra sangra de dolor! Donde debía hallarse un río lleno de vida, hoy tenemos sal, arena y desolación.
El Río Colorado es nuestra fuente de vida! Sus aguas son empleadas con diversos fines – Consumo Humano, producción frutihortícola y ganadera, generación de electricidad, uso industrial, minería, recreación…
Sus aguas llegan hasta la capital pampeana por medio de un acueducto y en un futuro próximo se extenderá hasta el norte pampeano. Su principal finalidad consumo humano para mejorar la calidad de agua y mejorar la SALUD de la Población Pampeana. La provincia de La Pampa ha realizado enormes inversiones en el Sistema de Aprovechamiento Múltiple en la región y continúa con un proceso que de concretarse modificaría sustancialmente la economía y la geopolítica pampeana.
Esta realidad que sufre nuestra provincia se ha gestado a consecuencia de un desentendimiento del Estado Nacional, el accionar deliberado de las provincias arribeñas y desidia e inoperancia de nuestros gobiernos.
Hemos visto con mucho pesar, la pasividad que durante décadas han tenido los gobiernos pampeanos en la defensa de los bienes comunes (alguna vez nos dijeron que habíamos perdido el juicio por el Atuel). El silencio o la inacción de los gobernadores que pasaron, profundizaron la crisis hídrica de La Pampa, permitiendo el uso abusivo de nuestras aguas. Sus vínculos con los gobiernos nacionales impidieron una firme postura para encarar la lucha por los derechos de nuestro pueblo. En esta última década, estos, quedándose inmunes mientras el gobierno de Mendoza y el gobierno Kirchnerista planifican y realizan mega obras “a costillas” de los ríos interprovinciales como si fueran propios.
La Asamblea por el río Atuel, con fervientes reclamos, obligó al actual gobernador, Mario Jorge, a iniciar una demanda judicial al gobierno mendocino con la sola intención de aplacar la voz popular. Con el tiempo transcurrido y con una sentencia en el pasado a nuestro favor, entendemos que eso solo fue acción política. Necesitamos efervescencia en el reclamo y en las acciones estatales.
La justeza de nuestro reclamo es indudable, nos avala la legislación vigente y el sufrimiento de nuestros pobladores osteños. Los Derechos Humanos de los pobladores avasallados desde 1.948 constituye el principal argumento en favor del clamor de justicia.
Hoy estamos ante una situación límite, nuestro río Colorado (kelu Leufu) está en extremo peligro.
La represa Portezuelo del Viento disminuirá notablemente su caudal desviando su mayor afluente, el río grande, para regar tierras mendocinas. Esta es una obra prevista en el tratado del Colorado y por tanto aceptada por todas las provincias signatarias del mencionado acuerdo, pero Mendoza aspira a manejar de forma unilateral su llenado y posterior manejo. Si tal cosa sucediera implicaría un gran peligro para el Colorado, puesto que Mendoza es maestra en aprovechar los Recursos Hidricos unilateralmenente. Esta situación que no alimentará a nuestro Atuel. Además servirá para alimentar eléctricamente a la mayor amenaza ambiental sobre la cuenca del Colorado: la Mina Potasio Río Colorado.
Esta mina incrementará el riesgo de salinizar toda la cuenca, lo que sumado a la actividad petrolera transformaran al río en una fuente inerte, estéril y contaminada. Perderemos todo aprovechamiento de sus aguas, desde el consumo y será imposible planificar el desarrollo humano, el desarrollo productivo sustentable, en definitiva el futuro de Nuestra Provincia.
Es imperioso buscar soluciones consensuadas que favorezcan la integración de la región y el desarrollo de cada una de las provincias favoreciendo el bienestar general y preservando el recurso para las futuras generaciones, reivindicar los derechos interprovinciales de los recursos hídricos.
Las provincias condóminos del Rio Colorado –Mendoza, Neuquén, Rio Negro, La Pampa y Buenos Aires- deben avanzar en el Estudio del Trasvase del Rio Negro al Colorado. Debería realizarse en la cuenca superior del Colorado, donde el COIRCO tiene posibilidad de almacenar agua en diques y generar energía y exigimos la intervención y regulación del COIRCO, en la Represa Portezuelo del Viento.
No abandonamos la lucha por nuestro Atuel y Salado-Chadileuvu-Curaco y no nos permitimos perder el Colorado, lo defenderemos de todos los ataques de negociados económicos que poco les importan nuestros bienes comunes.”