Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Unas 200 familias cansadas de alquilar y con el sueño común del techo propio se organizaron en Gral. Cerri para gestionar las tierras y el financiamiento que les permitan concretarlo. Con el respaldo del Concejo Deliberante, esperan respuestas del municipio y tramitan terrenos cercanos a la Estación Aguará ante autoridades provinciales.

“Decidimos juntarnos, autoconvocarnos, venimos luchando para que el Departamento Ejecutivo de Bahía Blanca nos de alguna respuesta. Está duro, está complicado, pensaron que políticamente desde algún sector podían llegar a doblegarnos, gracias a dios no lo hicieron, estamos cada vez más sólidos, más unidos, trabajando más que nunca”, dijo a FM De la Calle Pedro Peralta.

En los últimos meses lograron “consolidar la filial de la ONG SEAC que amablemente amigos y compañeros de Buenos Aires nos ofrecieron para poder trabajar desde allí ya como una organización. Fuimos avanzando, los concejales por el mes de abril habían dictaminado que por unanimidad se aprobaba este proyecto”. La carpeta está en manos del titular de la Agencia Urbana Alberto Carimatti, de quien las familias esperan “una respuesta positiva”.

“Sí tuvimos la suerte que doblegaran esa intencionalidad de decirnos que no de primera y hoy están reconociendo que las tierras provinciales y nacionales son existentes para este tipo de desarrollo ya que estuvimos trabajando a lo largo de estos meses con gente de la provincia de Buenos Aires, especialmente de Tierra y Hábitat y tuvimos el acompañamiento de las empresas ferroviarias, antes unificadas en la ONABE hoy divididas en lo que es la Unidad Ejecutora del Plan Ferroviario Provincial. En este caso particular la vieja Estación Aguará se plantea como la mayor de las posibilidades, ya que es un espacio amplio, abierto, muy grande, y seguramente queden sin utilizarse esas líneas ferroviarias”, explicó Peralta.

Aun así, deberán tener paciencia hasta que se resuelvan trámites catastrales a cargo de ARBA y se realicen estudios de suelos desde la Subsecretaría de Tierra y Hábitat.

Peralta llamó a enfrentar la falta de viviendas colectivamente. Por ejemplo junto a “los compañeros de la UOM, con la gente que tenga esta problemática. Sentarnos en una mesa, discutirlo, proyectar algo en conjunto y que no sean simples palabras”.

“Que sea un acompañamiento desde lo social, desde la necesidad misma, porque me parece que ahí está la gran diferencia, en romper barreras, en dejar esa que nos tienen metida en la cabeza de hacerlo muy personalista y muy individual. Hoy se trata de lo social, de lo solidario, de lo comunitario. Tenemos un camino abierto distinto (…) la necesidad de la gente de poder decir ‘por primera vez tengo un techo digno, me siento digno, soy dueño de mi casa'”, concluyó.

Foto Manuel Zaldua Flickr.

El viernes por la mañana el gobierno de Estados Unidos reabrió formalmente su embajada en Cuba. La bandera del terror se izó ante unas cientos de personas, entre las que se encontraban un número relevante de norteamericanos. En un gesto para nada desdeñable, los encargados de poner la bandera sobre la cuerda fueron los tres marines que la arriaron en 1961. Habían “jurado volver a izarla”.

Foto 2

El Jefe de Estado yanqui, John Kerry, luego de los saludos de protocolo, abrió su discurso con 60 segundos de intervención en castellano dudoso. “Sabemos que el camino hacia unas relaciones plenamente normales es largo, pero es precisamente por ello que tenemos que empezar en este mismo instante. No hay nada que temer”, dijo el funcionario del halcón negro. “Serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos conocerse mejor, visitarse con más frecuencia, realizar negocias (sic) de forma habitual, intercambiar ideas y aprender los unos de los otros”.

Durante la tarde, en una conferencia de prensa que ofreció junto al Canciller cubano Bruno Rodriguez. “El Secretario de Estado y yo hemos sostenido un nuevo encuentro igualmente en un clima respetuoso y constructivo en el que abordamos temas bilaterales de interés incluyendo los pasos que ambos países debemos dar para avanzar en el proceso hacia la normalización de relaciones una vez cubierta esta primera etapa centrada en los vínculos diplomáticos”, dijo el dirigente cubano. Hugo acuerdo mutuo en “la importancia abrir nuevas áreas de diálogo, consolidar los mecanismos de cooperación bilateral ya creados y explorar o abrir otros en esferas diferentes desde el medio ambiente, la salud, la ciencia, entre otros”.

De esta forma, el viernes se creó una Comisión Bilateral para definir los temas a abordarse en lo inmediato. Temas pendientes desde hace más de 50 años. Según el anuncio oficial, el órgano se pondrá en funcionamiento en las “próximas semanas”.

Por su parte, Rodriguez se refirió a las diferencias que separan a los gobiernos. “Tenemos concepciones distintas sobre diversos temas y profundas diferencias. Por ejemplo, en relación con el ejercicio de la soberanía nacional, la democracia, los derechos humanos, los modelos políticos y las relaciones entre los Estados, en particular en el ejercicio del derecho internacional”, aclaró.

Foto 1En  respuesta a elementos expresados en el discurso de Kerry durante la reapertura de la embajada, el funcionario de la isla sostuvo que “Cuba se siente muy orgulloya de su ejecutoria en la garantía del ejercicio pleno de los derechos humanos, indivisibles, interdependientes, universales, libertades civiles, derechos políticos, económicos, sociales y culturales en igualdad de condiciones para cada cubano y cubana (…). Nosotros también tenemos preocupaciones en materia de derechos humanos en los Estados Unidos. (…) Es un principio el de salario igual por trabajo igual para las mujeres y los hombres y nos oponemos a cualquier discriminación. No es Cuba un lugar donde haya hechos de discriminación racial o de brutalidad policial (…) ni está bajo jurisdicción cubana el territorio donde se tortura o se sostiene a personas en un limbo jurídico”.

El jefe de Estado no esquivó el pelotazo lanzado en referencia a la necesidad de levantar el bloqueo para la normalización absoluta. En este sentido, Kerry reconoció que “esta administración aboga por el levantamiento del embargo. Cuando fuimos a la normalización con Vietnam, uno de los primeros pasos fue el levantamiento”, adelantó.

En otro sugerente pasaje de su intervención arguyó que “la normalización contribuirá a darle mayor empoderamiento a nuestros pueblos, ayudando a la población cubana para que pueda ser parte de la economía global”.

FM De la Calle entrevistó a la periodista y escritora Stella Calloni a través del programa Tarde Piaste que conduce Astor Vitali, en el intento de analizar las implicancias simbólicas y prácticas de la jornada del viernes.

Stella Calloni: Estuve viendo esa mañana los discursos. Me pareció muy importante el discurso del canciller cubano. Me pareció muy claro en cuanto a las cosas que son necesarias respetarse entre unos y otros, a lo que cada uno entiende por democracia. Yo creo que fue una intervención de las pocas que podemos escuchar en América Latina reivindicando todos los derechos que un país tiene de mantener relaciones con otro sin que éste otro tenga injerencia de ninguna especie dentro del territorio cubano, en este caso. Por su puesto que fue un momento histórico, pero lo que sí quedó clarísimo, porque ambos lo dijeron, es que es un camino muy largo. De ninguna manera puede un país mantener relaciones formales mientras se mantenga el bloqueo. ¿Qué relaciones podés tener con un país que está bloqueado, con una isla, con lo cual el bloqueo es más fuerte, más importante?

TP Esto decía Kerry también en entrevistas realizadas por los grupos de medios de su propio país, “no será de un día para otro, esto no funciona así”.

ST: Claro, nadie puede pensar eso. Pero no es porque no se quiera, como dijo el canciller cubano, cuando explicaba lo mismo que Kerry. Ahí hubo frasecitas dignas de estudiar, de analizar.

Fue un hecho que le cuesta mucho a Obama. Porque los sectores más fundamentalistas de EEUU no están de acuerdo. Y sobre todo el peso político y económico que tienen para los republicanos los grupos más duros de cubanos, los grupos terroristas de cubanos que están en Miami. Grupos, no toda la población de Miami. Precisamente, hay una gran presión de una parte joven de la población de Miami para cambiar esta situación.

El hecho de que algunos cubanos de los balseros que se iban de Cuba de EEUU se los llevaron a Guantánamo y de ahí los llevaron a distribuir, fue muy grave. Entonces, el hecho de que no se termine de concretar la soberanía de Cuba sobre su territorio en Guantánamo es otra de las situaciones más graves que afronta esta relación diplomática que ha nacido en estos días. Lo que crea la desconfianza en Cuba es que dicen, ‘bueno, sí, están abriendo relaciones con nosotros pero en este momento se están movilizando un gran aparato contra muchos países de Latinoamérica que son amigos de Cuba, y que tienen importancia en romper el aislamiento. Convengamos en que cuando decide Obama abrir esas relaciones, cuando se anuncia esto, a la vez hay una escalada de injerencia y de acción desestabilizadora ya abarcando una buena parte del mapa de América Latina. Lo estamos viendo en Brasil, en Venezuela, en Ecuador, en el Salvador, en Nicaragua, en Argentina, en Bolivia. La situación es muy grave para pensar de qué se trata esto. Por una lado una mano tendida y por otro lado una mano de garra.

Cuando Obama decide definitivamente que se abren estas relaciones diplomáticas es cuando ya Cuba ha dejado de estar aislada. Porque ya han tenido que aceptar que ingresara a la OEA, que Cuba no aceptó por su puesto. Pero su ingreso a todas las organizaciones de integración de América Latina y sobre todo la CELAC en el Caribe, donde incluso Cuba fue de los tres primeros países que trabajaron para armar exactamente todo el esquema de la CELAC. Entonces se había roto el aislamiento a tal punto que en Mariel, Brasil está construyendo un enorme puerto que va a ser clave para un nuevo período en Cuba. Ese puerto de Mariel ya también rompió el aislamiento. Entonces, cuando toma la decisión Obama la toma en un momento en que Cuba ya ha dejado de estar aislada y eso por la presión de toda América Latina.

TP Los temas del bloqueo y Guantánamo requieren de un consenso en la dirigencia política estadounidense…

SC: Sí, ahí está la traba esencial y es que hay dos miradas de ambas partes. En Estados Unidos los republicanos no quieren saber nada. Hay otros republicanos que también han intervenido en este proceso de reanudar las relaciones diplomáticas. Porque hay muchos empresarios estadounidenses que por una cuestión hasta de negocios decían ‘por qué nosotros nos tenemos que perder este mercado’.

Y está la otra parte, que son los demócratas que, además de que realmente muchos intelectuales que están con el partido Demócrata, que han votado a Obama, también tienen algo que decir. Ellos no quieren que simplemente se abran unas relaciones formales sino que se abran unas relaciones respetuosas hacia Cuba. Que se admita que ese país elige el socialismo como forma de vivir, o un camino hacia el socialismo. Y también están los demócratas más duros que piensan que esta manera de llegar a confraternizar, entre comillas, con Cuba, es una manera más fácil de cumplir el objetivo final y que desde adentro se puede vencer al gobierno revolucionario de Cuba mucho mejor que desde afuera y con un bloqueo. Porque también está eso. Hay una mirada de ese tipo en Estados Unidos.

Lo mismo en Cuba. Se acuerdan ustedes el discurso de Raúl Castro en la Cumbre Iberoamericana en Panamá, donde expuso todo lo que le había sucedido a Cuba a lo largo de más de medio siglo. Entonces, con qué confianza alguien un día se levanta y te dice ‘yo quiero ser tu amigo’, y de un día para otro vos no vas a olvidar todo lo que pasó. Eso está grabado en la Historia. En las pérdidas que tuvo el pueblo cubano. Todo eso está en juego.

Que no piensen que la política exterior de Cuba va a variar en su permanencia y apoyo y hermandad con el resto de los países de América Latina. Y los países de América Latina están siendo golpeados fuertemente como hoy mismo podrás ver. Digamos que en Brasil la presidenta retomó con fuerza su posición. Porque a medida que pasan los días también en Brasil se van enterando de que lo que intenta la oposición del congreso es que PETROBRAS deje de ser una empresa estatal para siempre, se formen varias empresas pequeñas que puedan ser vendidas, privatizadas.

Entonces estamos en una serie de procesos de desestabilización de nuestros gobiernos en América Latina para golpear la integración y eso sería como hundir a Cuba en el desierto. Dejar flotando la isla en un desierto. Si lograran acomodar nuevamente a América Latina a este proceso de recolonización y de expansión global que lleva Estados Unidos adelante.

TP Cuba fue una fuente de inspiración para los sectores progresistas y de izquierda en la década del sesenta y durante la del noventa un lugar…

ST De resistencia…

TP Exacto…

SC Parece una leyenda histórica, si uno lo contara de alguna manera. Que una isla tan pequeña a 90 millas de la potencia hegemónica del mundo y más armada que ha tenido la humanidad, haya resistido más de medio siglo y siga siendo una voz para el mundo, para los sueños de independencia y liberación. Nosotros mismos estamos trazando un camino para independizarnos recién a esta altura del siglo XXI, no estamos todavía independizados nosotros…

TP En este sentido hoy el mundo progresista y de izquierda está mirando (o debería estarlo) lo que sucede en Cuba. No solamente por la apertura de la embajada sino por este proceso que ya lleva algunos años y así lo han anunciado el Partido cubano y el gobierno. ¿Cuál es tu percepción respecto de lo que puede pasar en términos económicos y la solidez ideológica y cultural existente para resistir los embates de propaganda?

SC Yo creo que eso que vos dijiste en un término muy correcto, la solidez política, la solidez de conciencia de una población que también está de acuerdo en su mayoría. Por supuesto que hay grupos, sectores que creen que todo puede alivianarse y que es un peligro. Pero como también era un peligro el turismo ¿te acuerdas? Cuando Cuba tuvo que abrirse al turismo como única forma de subsistencia, de que subsistiera la educación gratuita, la salud, todo lo que hoy son valores registrados por el mundo entero. Inclusive sus programas médicos, sus vacunas. Estados Unidos quiere comprar un montón de cosas de Cuba porque han sido extraordinarios los avances.

Por otra parte, estamos en problemas en otros aspectos. Cuando Obama dijo ‘después de años hemos gastado millones de dólares y no hemos podido lograr nuestro objetivo’. El objetivo era derrocar definitivamente la revolución cubana y volver a hacer una especia de Puerto Rico de Cuba. Entonces uno se pregunta ¿ellos piensan en trabajar desde adentro como un caballo de Troya? Es comparable con el tema de Troya en este caso.

Creo que hay una posición de una izquierda seria. También tenemos que empezar a hablar de lo que está sucediendo hoy en Ecuador o en Brasil con alguna izquierda, que le decimos izquierda no sé por qué, porque están trabajando codo a codo con la derecha para tumbar a nuestros gobiernos. Los que son izquierda de verdad no pueden considerarlo como sus pares. Pero más allá de eso estamos en una situación muy especial en este momento en Cuba.

Y Cuba va a seguir siendo un símbolo. Creo que ahora tiene que haber una solidaridad muy inteligente hacia Cuba. Se trata, como decías vos, de qué van a hacer las izquierdas frente a esta nueva situación en Cuba y yo creo que lo que tienen que hacer es estar atentos y acompañado todo lo que se haga para seguir resistiendo, con otras formas de resistencia frente a algo que ha tramado Estados Unidos.

Pero volvamos a una situación. ¿Qué te parecería que haya un golpe en Ecuador o en Brasil o cualquiera de nuestros países? Ellos creen que esto funciona como un dominó y se va a caer todo. Y ahí si Cuba, con ellos adentro, queda en una situación muy difícil.

Estamos viendo también las resoluciones que se toman en el mismo momento que entran a Cuba y ponen la bandera y dicen ‘vamos a respetarnos mutuamente’, que en realidad nunca han respetado a nadie. En ese mismo momento están pidiendo sanciones para Rusia. Entonces estamos como en medio de un tramo de una guerra fría que regresó al mundo y se calienta cada vez más. Aquí hay armas de todo tipo.

Estamos ante una situación muy interesante y que más que nunca se requiere de una gran inteligencia sobre cada paso que vamos a dar de ahora en adelante.

Fotos: Mónica Rivero

Esta semana los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani comenzaron a desarrollar su alegato en el juicio contra represores que actuaron en jurisdicción de la Base Naval Puerto Belgrano de la Armada Argentina durante el terrorismo de Estado.

Afirmaron que este tercer juicio de lesa humanidad realizado en Bahía Blanca, develó “la existencia y funcionamiento de los centros clandestinos, los fusilamientos, los secuestros, las desapariciones y toda la mecánica del horror del terrorismo de Estado” y concluyó que el plan criminal “indudablemente” no hubiese podido llevarse a cabo “sin las complicidades civiles, de los empresarios, de la justicia y de la Iglesia”.

Durante las primeras dos audiencias de las cuatro otorgadas a la exposición fiscal, los funcionarios describieron la estructura orgánica de la fuerza y las normativas que demuestran la planificación al detalle del genocidio y relataron algunos de los hechos que se les imputan a 23 integrantes de la Armada, el Ejército, la Prefectura y el Servicio Penitenciario y la Policía bonaerenses.

El juicio se reanudará el lunes 24 y el martes 25 de agosto a las 9 en Colón 80. Luego deberán alegar las querellas y las defensas los días 1, 2, 22 y 23 de septiembre.

Continuidad y profundización

El fiscal José Nebbia abrió el alegato destacando los 39 años de impunidad que se comenzaron a saldar en el “largo camino” iniciado el 8 de julio de 2014. Fueron 65 audiencias en las cuales declararon más de 150 testigos, quienes -junto a la prueba documental- iluminaron “una porción de la historia que permanecía oculta porque no es sino hasta este juicio que se tiene una clara conciencia de las características y dimensiones de lo que sucedió en la región de Bahía Blanca, Punta Alta y alrededores”.

“Ya mucho se ha dicho sobre las características y condiciones políticas, sociales, culturales que existían entonces y que fueron aquel contexto histórico en el cual se enmarcó el genocidio sufrido por el pueblo argentino. Genocidio perpetrado a manos de quienes se creyeron aquel cuento de ser los salvadores de la patria y no fueron más que la mano de obra barata y descartable del momento, de aquellos que poseían, y algunos aún poseen, el poder real”, afirmó.

A la revisión sobre el accionar del Ejército, el Servicio Penitenciario y la Policía Federal que permitieron los dos primeros juicios, el debate en curso suma los prontuarios represivos de la Armada Argentina, la Prefectura y la Policía Bonaerense.

“Este variopinto de fuerzas implicadas, de imputados que integraron esas distintas fuerzas armadas y de seguridad, da cuenta justamente de esa articulación y del accionar conjunto que existió en esta jurisdicción. Las sentencias recaídas en la Causa 982 y 1067 hablan del contexto en el cual se cometieron estos crímenes, hablan de un contexto de genocidio que entendemos a esta altura del proceso de Memoria, Verdad y Justicia son hechos notorios”, sostuvo Nebbia.

Sin embargo, la Fiscalía se detuvo sobre algunos “hitos” que se repiten en cada juicio: la participación del diario La Nueva Provincia de la familia Massot y de la Iglesia Católica a través de sus capellanes militares.

Celia Jinkis, Madres de Plaza de Mayo.

La constante presencia del clan Massot

“El rol de ese multimedio ha sido tan cardinal, como ustedes mismos lo han señalado en aquella histórica primera sentencia, que es imposible silenciarlo. Hemos escuchado a lo largo de este juicio, de las audiencias de debate, cómo víctimas y familiares hicieron constante referencia al papel desplegado por el clan Massot en la región y las implicancias de aquella comprobada campaña de desinformación y propaganda negra”, dijo el fiscal al tribunal.

Subrayó además que aquella sentencia de septiembre de 2012 permitió que uno de los responsables, el único vivo, Vicente Gonzalo Massot “debió sentarse en el banquillo de los acusados por primera vez frente a un juez a dar explicaciones al Estado democrático de derecho”.

El representante del Ministerio Público prometió exponer durante el alegato la relación de la empresa con los crímenes cometidos en la región: “Tenemos que recordar que aquí se están juzgando los secuestros, las torturas y los asesinatos de dos obreros gráficos de La Nueva Provincia, me refiero a Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola. Secuestros, torturas y asesinatos que fueron consecuencia directa de la férrea defensa que ambos obreros gráficos llevaron adelante respecto de los derechos como trabajadores”.

“Es que como dijera un nefasto personaje de la zona, hay empresas que prefieren matar a sus empleados antes que indemnizarlos. Todos aquí sabemos a quién pertenece la cita y todos sabemos a qué empresa se estaba refiriendo”, manifestó en alusión a los dichos del general Adel Vilas.

Nebbia sostuvo que los juicios visibilizaron los dispositivos de exterminio de la Zona de Defensa 5 -“la existencia y funcionamiento de los centros clandestinos, los fusilamientos, los secuestros, las desapariciones y toda la mecánica del horror del terrorismo de Estado”- y concluyó que el plan criminal “indudablemente” no hubiese podido llevarse a cabo “sin las complicidades civiles, de los empresarios, de la justicia y de la Iglesia”.

El prefecto Martínez Loydi prefirió los cuentos de Fontanarrosa durante la audiencia.

En el nombre de dios

En cuanto al rol de los capellanes militares, el fiscal mencionó el reglamento de acción psicológica RC 5-1 del Ejército y se detuvo en las normativas de la propia Marina. “En el anexo F al Placintara 75, el anexo de personal, al señalar el mantenimiento de la moral de la propia tropa se señala: ‘Se fortalecerá la convicción del personal sobre la justicia de la causa nacional que se defiende, para lo cual se prestará preferentemente atención dentro de los servicios al religioso’”.

Adolfo Scilingo, antes de ser condenado a 1084 años de prisión en España, reconoció el “apoyo espiritual” de los capellanes para con los marinos que “no soportaban torturar o arrojar personas vivas desde un avión, método sugerido por la propia Iglesia”.

Durante los años 1976 y 1977 el jefe de servicios religiosos del Comando Naval fue el capellán Carlos Luis Wagenfuhrer. Surge de su legajo que tenía grado de capitán de fragata y como tal era calificado por su desempeño dentro de la fuerza. Nebbia destacó que el sacerdote “debiendo actuar por orden superior fuera de las instituciones en parroquias conflictivas como San Pablo y Cristo Rey de la ciudad de Punta Alta, encarriló a los fieles dentro de la correcta posición teológica y social de la Iglesia”.

“Esto está firmado por Bolino que era el jefe del Estado Mayor de ese Comando Naval y por su comandante Jorge Anaya. Incluso este capellán en su legajo tiene actuaciones por una afectación cardíaca, coronaria, que fue considerada por la justicia militar como producto de afecciones al servicio en esa intervención en esas parroquias de Punta Alta. Los curas que allí actuaban, en esas dos parroquias conflictivas, San Pablo y Cristo Rey, como así también algunos de los feligreses no escaparon a la persecución del estado terrorista”, aseveró.

Armados contra el pueblo

Finalmente, el Ministerio Público repasó durante los primeros minutos de su alegato el contraste entre la Armada Argentina nacida “a la luz de la llama de la independencia y de la revolución de 1810, luchando contra los marinos realistas y repeliendo invasores de potencias extranjeras” y la que bombardeó a su propio pueblo en 1955 o torturó y desapareció en la oscuridad del terrorismo de Estado, inscribiendo a sus responsables en “los anaqueles reservados a aquellos pequeños, oscuros y tristes personajes”.

Dicho contrapunto incluyó la resistencia al imperio de Brasil y bloqueo anglofrancés bajo las órdenes de Guillermo Brown, “un irlandés nacionalizado que se llenó de gloria peleando por la patria” a diferencia de los imputados que “se escondían detrás de las capuchas para, en una mesa de tortura, picanear a hombres y mujeres inermes, atados y desnudos a merced de esos valientes oficiales de la Armada Argentina. Esa fue su hazaña, esa fue su proeza dentro de la Marina. Secuestrar, robar, violar, asesinar y desaparecer”.

“De esos marinos estamos hablando aquí. De esa Marina que, como ustedes señalaban en la sentencia citada, fue la responsable de la masacre producida la mañana del 16 de junio de 1955 cuando desde sus propios aviones bombardearon y ametrallaron una Plaza de Mayo repleta de civiles. Algunos de esos aviones salieron desde aquí, desde la Base Aeronaval Comandante Espora, aquí fueron artillados y pintados con la conocida consigna Cristo Vence.

“Esa masacre que fue perpetrada sobre la emblemática Plaza de Mayo, repleta de civiles en ese momento, había hombres, mujeres, niños que aguardaban por un desfile aéreo, otros chicos que iban al colegio de la zona. El resultado de tan valiente acción de guerra fueron 335 civiles muertos y los hospitales colapsados por más de 700 heridos. Ese acto contra el propio pueblo, valga la paradoja, fue el bautismo de fuego de la aviación naval de la Armada Argentina. Al decir de un historiador: Buenos Aires se estrenaba como la primera capital de Sudamérica en ser bombardeada desde el aire por sus propias fuerzas armadas”, relató Nebbia.

Fuente: www.juiciobahiablanca.wordpress.com

(Por Julio Gambina) Las inundaciones y su consecuencia en familias evacuadas trae nuevamente a la discusión el modelo productivo, ya sea por la situación derivada del cambio climático a escala global, o por efecto directo de las características de la producción en el sector primario en la Argentina.

Con la ampliación de la frontera agrícola, especialmente sojera y transgénica aparecen variadas consecuencias.

Una es la expansión económica expresada en las cuentas nacionales como incremento del Producto bruto Interno, PBI. El crecimiento es algo que se lee como positivo, y termina siendo un fetiche, como si cualquier crecimiento fuera para festejar, del mismo modo que se instala un clima de preocupación con el bajo crecimiento, la desaceleración o la baja del producto. Para nosotros, el problema es discutir qué tipo de producción es la que se necesita y para satisfacer que necesidades. Se puede crecer sobre la base de actividades no productivas, por ende innecesarias, como la producción de armas, drogas o la especulación financiera, y sin embargo, esas actividades y lo que suponen en circulación monetaria, medidas en la contabilidad nacional (en forma directa o indirecta) alimentan el fetiche del crecimiento.

Otra remite al uso del excedente generado por la actividad primaria, especialmente orientado en las inversiones en la construcción residencial y la especulación financiera, incluida la fuga de capitales; todo lo cual incide en las cuentas nacionales y la evolución de la economía, considerado como factor favorable. El resultado es una creciente urbanización no planificada que incorpora mayores problemas al modelo de desarrollo y a la política de población, radicación y orientación de la actividad productiva soberana. Surgen así barrios cerrados y grandes edificios que demandan inversiones públicas y agudizan los problemas de servicios, al tiempo que restan recursos fiscales a las necesarias obras de infraestructura rural. La urbanización en las condiciones del capitalismo en el país agiganta la fractura entre lo rural y lo urbano, con un Estado subordinado a la lógica del capital. Por eso no sorprende que ante la ausencia de las necesarias obras de infraestructura para aliviar y recuperar aguas, la solución del mercado apunta a canales aliviadores clandestinos, que resuelven la rentabilidad inmediata del inversor en desmedro del suelo, las aguas subterráneas y los cursos de agua que recogen en conjunto los tóxicos de la forma de producción privilegiada en el campo argentino.

Debemos adicionar que se trata de una producción para el mercado mundial, principalmente China, que ahora pone de manifiesto su crisis con la devaluación del yuan, su moneda nacional.

Ello impacta en el comercio exterior y por lo tanto a la Argentina, sea por compras o ventas. La devaluación del yuan hace más competitiva la producción china y puede generar dificultades para la producción local. Es creciente el déficit comercial de Argentina respecto de China, derivado de nuestras exportaciones primarias y de importaciones de bienes manufacturados en ese país. La dependencia comercial con China es grave, sea como gran comprador que induce al monocultivo de soja, como por el tipo de productos que China vende a la Argentina, contribuyendo a complicar el proceso industrial, agravando la recesión productiva que lleva ya casi dos años. La dependencia comercial se agrava con la dependencia tecnológica del paquete productivo en manos de las transnacionales de la alimentación y la biotecnología.

Los defensores del modelo productivo agrario y la siembra directa culpan a la política económica por la ausencia de inversiones en infraestructura y por no alentar en mayor medida la ampliación de la frontera agrícola sojera y sus derivados en materia de agro energía. Sostienen que hay posibilidad de estímulo a la producción de etanol, asociando soja y energía, sin discusión relativa a otros modelos productivos, por ejemplo sustentados en la concepción de la soberanía alimentaria y la agricultura familiar y comunitaria. Es más, sostienen que más que pensar en hidrocarburos no convencionales y la recreación de explotación para energía no renovable, caso del yacimiento de Vaca Muerta, la apuesta debiera asentarse en más producción agraria y energética derivada de la industrialización de la ruralidad, un concepto que asume la proyección del Plan Agro Alimentario 2020 formulado desde el gobierno. No se trata de hidrocarburos sí o no, de agro energía sí o no, sino de discutir energía para quién y qué modelo productivo y de país.

Son todos temas que merecen un gran debate y que pocos relacionan en la discusión política electoral en curso. Existe abundante crónica periodística de lamentación por las inundaciones y sus consecuencias sociales, e incluso uso política de la dramática situación, pero escasa vinculación del fenómeno con el modelo productivo. Del mismo modo que se analiza la situación en China como un problema externo, sin asociarlo a la situación de dependencia que Argentina viene desplegando con el gigante asiático, y no solo en materia comercial, sino y crecientemente con demanda de inversiones y préstamos provenientes de ese país.

Hay que discutir este modelo productivo, base del crecimiento de estos años, que asocia al país al ciclo de expansión regional por la explotación de comodities. Este modelo generó excedentes que sirvieron para la mayor concentración de las clases dominantes y también para la ampliación de la política social para frenar el conflicto y disputar consenso político. Esta vinculación de producción primaria con política social masiva permitió un ciclo de crecimiento económico en toda la región sudamericana con fuertes consensos políticos, que empiezan a deteriorarse al ritmo del impacto de la crisis mundial capitalista en nuestros países.

Las tendencias son de agravamiento de la crisis y con lo cual, la ecuación de expansión económica y de la política social puede encontrar límites y hacer crecer el conflicto social. Con matices, es lo que ocurre en la región y demanda la necesidad de la crítica de la política económica aplicada en estos países, y que el cambio político gestado desde el comienzo del Siglo XXI requiere de nuevos rumbos en materia de modelo productivo y de desarrollo. La retórica del neo-desarrollismo contra el neoliberalismo no es suficiente, por lo que se necesita ir contra la lógica del capitalismo, que en definitiva sostienen las concepciones neo-desarrollistas y claramente las neoliberales. La crisis capitalista mundial y su expresión en países emergentes, que parecían inmunes a los efectos de la crisis, recrean la necesidad de la crítica de la economía política, es decir, al orden capitalista y a las políticas, aun matizadas que pueblan la experiencia de los Estados nacionales para superar la crisis mundial.

La Cámara Federal rechazó la apelación de la Fiscalía y la querella sobre la declaración de incompetencia de la jueza Gabriela Marrón en la causa por contaminación del estuario bahiense. “Corresponde a la justicia local continuar con el trámite de las actuaciones, sin perjuicio de lo que surja de la investigación ulterior, por lo que propicio y voto rechazar los recursos de apelación”, dijo Pablo Candisano Mera con la adhesión posterior del ex espía Néstor Luis Montezanti.

“El tema de la competencia es una cuestión netamente formal que en algún momento se tiene que dilucidar, acá el gran problema que tenemos con las cuestiones ambientales y que ya ha pasado en otras causas en Bahía Blanca y a lo largo del país, es que hay una gran discusión entre provincia y Nación sobre quién tiene que tomar el caso”, dijo a FM De la Calle Lucas Beier, abogado de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría.

La Cámara se remonta a un fallo de la Corte Suprema en el cual resolvió que “la persecución penal de los delitos reglados por la ley de residuos peligrosos es de competencia provincial y sólo excepcionalmente corresponde la intervención de los tribunales federales en supuestos de conflictos con efectos más allá de una sola jurisdicción”.

“Se confunden porque tanto la jueza Marrón como los jueces de Cámara toman como argumento de su declaración de incompetencia una causa civil que también estoy tramitando yo, que está en el juzgado provincial -donde la Corte ha dicho que tiene que ir- pero los argumentos son totalmente distintos, el objeto de la investigación y las leyes por las cuales se rige la competencia también son distintas”, explicó Beier.

Los magistrados agregan que “el argumento que pretenden hacer valer, respecto a que el daño excede las fronteras locales, no está probado” dado que “la presencia de contaminación en especies migrantes no es suficiente para sostener que el daño se propague más allá del ámbito provincial”.

“El delito penal lo que tipifica es el peligro a la salud generada por la contaminación, no es la contaminación en sí lo que está tipificando. Entonces lo que tiene que ser interjurisdiccional no es la contaminación sino el peligro en la salud. Por eso puse que un pez que nace y vive los primeros meses de su vida en el estuario de Bahía Blanca se alimenta con camarones, con todo el plancton que existe que ya está demostrado que está contaminado. Existe una bioacumulación en ese pez y en la etapa de adultez migra a otras provincias como Río Negro o Chubut. Y en esas provincias ese pez es consumido. O sea que el peligro para la salud no es solamente para el habitante de Bahía Blanca que va con su caña al muelle y pesca, sino que ese pez puede ser pescado en Río Negro”, afirmó.

Beier comentó que en este tipo de causas la aceptación de la competencia suele ser negativa: “Ninguno de los dos las quiere tomar, entonces genera una demora, pero es relativa porque ya la Corte ha dicho que mientras tanto exista esta contienda -que puede terminar en la Corte- el expediente tiene que seguir tramitando”.

“Estamos en una especie de ping pong donde uno se la pasa a otro y nunca se resuelve”, graficó el querellante y agregó que “los perjudicados somos nosotros que en estas idas y vueltas en las causas cada fiscal tiene una interpretación, una forma de trabajar, no es productivo que esto pase de mano en mano, de un juez a otro, de un fiscal a otro”.

Foto: Pablo Petracci.

“Presentamos un proyecto para intervenir en situaciones catastróficas, la idea es contener y acompañar a la familia, a los involucrados”, aseguró a FM De la Calle el responsable del área de salud mental del Hospital Municipal Hugo Kern.  Remarcó que “lo primordial es la contención, también es de suma importancia el apoyo logístico en esas situaciones”.

Para Kern “el tema de salud mental en relación con las emergencias es una deuda con la ciudad desde hace años. Recién ahora se comenzó a trabajar con guardias”. “Muchas veces se mide el dolor en la parte corporal y no en la psicológica”, advirtió.

“Ya hay un equipo de trabajo en las calles de la ciudad”, comentó el profesional y recordó que en la catástrofe de la calle Tucumán -un incendio que provocó la muerte de una persona y heridas en otras tres a fines de julio- intervino “un equipo de salud mental y adicciones que cumplió su labor con Defensa Civil. Además, laburan un grupo de psicólogos y psiquiatras en la prevención del suicidio juvenil”.

Finalmente y tras participar del último encuentro del Observatorio sobre Narcotráfico del Concejo Deliberante, Kern aseguró que “hablamos con Aloma Sartor de hacer un laboratorio sobre esta problemática, debemos concientizar a la sociedad para no estigmatizar a la persona que consume y no tratarlo como un delincuente. Necesitamos realizar un congreso sobre este tema, debe haber una política de estado”.

“Estábamos muy contentos con el trabajo y esperanzados por poder pasar. Si bien no lo pudimos lograr, valoramos estos 1285 votos” dijo a FM De la Calle Laura García Vázquez, quien encabezó la propuesta del Frente Popular en Bahía Blanca en las PASO del domingo.

“Estamos todavía evaluando y pensando entre todos. En realidad, más preocupados por quién ganó que por el resultado nuestro, porque lo que nos preocupa es el país, la provincia y Bahía Blanca. Cuando hablamos con nuestros compañeros del Gran Buenos Aires y le contamos que acá ganó el PRO y por la cantidad que ganó obviamente entiende que siempre estamos en una situación particular en Bahía Blanca. Lamentable realmente”.

La victoria de Héctor Gay, quien se desempeñó durante más de treinta años como periodista en LU2 y también como contratado por el grupo REX en producciones vinculadas al sector agrario y petroquímico, y luego de haber sido electo por el De Narvaísmo se enroló en las filas de Mauricio Macri, expresa una opción social que preocupa al Frente Popular. “Es una experiencia que se viene repitiendo en Bahía Blanca. La otra vez había ganado De Narváez, era un fenómeno raro en la provincia, contrario al sentido mayoritario de la provincia de Buenos Aires. Yo siempre defiendo que Bahía Blanca no es lo que se dice, que no es una ciudad de derecha, que hay muchas cosas buenas que suceden y que es cierto. Pero evidentemente también está este otro lado. Por su puesto yo no creo que toda la gente que vote Cambiemos sea gente de derecha y que piense lo que significa eso sino que ahora estamos en una situación en la cual los partidos que gobiernan y que maneja el poder económico ocupan casi el 95 % a nivel nacional y se ve que la composición de Bahía Blanca nos da este resultado”.

A nivel nacional, Víctor De Gennaro encabezó la propuesta de este espacio como precandidato a presidente. La aprobación obtenida no superó el 0.5 % del electorado. Consultada sobre estos guarismos, la dirigente local expresó que “no hay margen para propuestas alternativas en general. En ese 5 % (que quedaría por fuera de los partidos que responden a intereses corporativos) queda el FIT, con un porcentaje relativamente bajo porque si uno piensa en la realidad del país, con el 3 y pico por ciento tampoco lo vas a cambiar. Con respecto al Frente Popular, es muy pronto para analizar, pero si vemos que esta nueva situación de la Argentina, en la cual el radicalismo prácticamente desaparece, una parte opera para promover el macrismo porque la cara de Zans de contento ayer para mí es la de un operador, mientras muchos radicales están sufriendo. En ese cambio de cómo se llaman los partidos del sistema, lo que es una propuesta alternativa popular e incluso las mismas fuerzas de izquierda han perdido, hemos perdido en general. Así que habrá que pensar muy seriamente de acá en adelante cómo seguir aportando porque los problemas van a seguir estando o se van a acrecentar”, finalizó.

Gustavo Mandará, concejal del Frente para la Victoria 27 de Octubre y referente del espacio de Marcelo Feliú, opinó que “va a haber que trabajar y mucho de cara a octubre” para revertir el resultado de las PASO, aunque se esperanzó con el antecedente de 2013 cuando, en la disputa por ingresar a la Cámara Baja provincial, Feliú fue derrotado por Gay en las primarias y en octubre logró revertir los guarismos. Afirmó que la lista de Budassi no pasó la minoría y que su mala elección fue por el rechazo de la ciudadanía hacia Cristian Breitenstein.

Con el 98,59% de las mesas escrutadas, el conteo oficial se clavó en 38.022 votos para Feliú y 12.665 para Budassi. Esto es el 75.01% de los sufragios de la interna del Frente para la Victoria para el primero y el 24.99% para el segundo. Solo alcanzando el 25% la opción sciolista, el primero de sus precandidatos a concejal, el actual titular del HCD Santiago Mandolesi, podría ingresar en el cuarto lugar de la boleta en octubre.

El recuento realizado en el bunker de Estomba y Rodríguez con el total de las mesas indica que el porcentaje de Budassi y compañía desciende. “Más allá de lo que se indique legalmente, que no hayan sacado la minoría no significa que no tengamos que incorporar a quienes se quieran sumar a nuestro proyecto y también salir a buscar otros bahienses que por allí no nos votaron en esta primera vuelta y convencerlos de que podemos ser la mejor alternativa para la ciudad”, dijo Mandará por FM De la Calle.

Consultado acerca de las diferencias resaltadas durante la campaña, el edil afirmó que “habrá que ver si prevalece el interés de llevar el Frente para la Victoria a la victoria o los intereses personales. También si prevalece aquello de que el que gana conduce y el que pierde acompaña, en la medida que se aplique esa vieja enseñanza del general Perón me parece que hay posibilidades”.

Mandará aclaró que “si quien pierde pretende conducir se van a complicar las cosas” y mencionó la buena relación con lxs concejalxs sciolistas en la labor legislativa. En ese sentido, reconoció el esfuerzo de lxs precandidatxs y responsabilizó al actual ministro de la Producción bonaerense por la derrota.

“Ellos representaban algo que a Bahía no le había caído bien que es lo que había hecho Cristian Breitenstein, especialmente cuando decidió no asumir la intendencia, y más allá de las propuestas que pudieran tener en la medida que estaban identificados con Breitenstein me parece que allí estaba la clave electoral. Más allá del tremendo esfuerzo que hicieron en la campaña, que pusieron el cuerpo y eso uno lo reconoce, pero la verdad es que uno tiene la sensación de que hicieran lo que hicieran le iba a costar muchísimo porque lo que se plebiscitaba era que ellos eran el equipo de Cristian Breitenstein”, declaró.

En cuanto al relanzamiento de la campaña, el edil explicó que en los últimos meses “tuvimos que prepararnos para dirimir una interna y tuvimos muchas veces que hablarle al electorado peronista, salir a militar en aquellos lugares donde hay núcleo duro del peronismo y de cara a octubre habrá que hablarle a toda la ciudad sin renunciar a la identidad y a la pertenencia pero ya sabiendo que somos los únicos”.

Entre las iniciativas que aquel enfoque dejó de lado está el encuentro con el empresariado local y sus gremiales como la Unión Industrial o la Corporación del Comercio y la Industria: “Si bien no creo que allí haya mucho favoritismo para el FpV, creo que objetivamente Marcelo Feliú puede ser mejor candidato que Héctor Gay”.

“El próximo gobierno de Bahía Blanca va a tener que ser un gobierno que se sustente en consensos y no vacile en convocar a los mejores así pertenezcan a otros espacios políticos. No sé si de acá a octubre no puede ser una buena idea convocar a gente de otros espacios políticos que pueda aportar técnicamente”, finalizó.

Todos unidos triunfaremos

El Partido Justicialista de Bahía Blanca emitió anoche un comunicado felicitando a sus líneas internas por el desempeño en las primarias y se encolumnó detrás del “futuro intendente” Marcelo Feliú.

“El FpV ha demostrado una vez más que es la primera fuerza electoral del país, al frente con el gobernador Daniel Scioli, como futuro presidente de la Nación. Sin discusiones más allá de las elucubraciones que desean demostrar inútilmente que el Proyecto Nacional y Popular no es aceptado por el pueblo argentino. Sigue la manipulación de la información respecto a lo que implican las PASO midiendo arbitrariamente candidato por candidato y no por espacio político donde el FpV es un claro ganador”, reza la esquela.

Además, el partido felicitó particularmente a Iván Budassi y Marcelo Feliú “por haber demostrado al electorado partidario, simpatizante, allegado e independiente que dentro del FpV se demostró una vez más la vocación de servicio a la ciudad y la capacidad de gestión de sus equipos puestos a disposición de la ciudad. Capacidades que fuimos perfeccionando desde la intendencia del Dr. Cristian Breitenstein que ha delineado un modelo de gestión para una ciudad mejor para todos”.

El PJ destacó las “actitud” de Budassi quien se puso “a disposición” de la lista de Feliú para recuperar la intendencia “sumando a todos los integrantes del FpV y a todos los ciudadanos de Bahía Blanca que desean cambiar una ciudad VACIA, por una ciudad VIVA, pujante y partícipe activo en el desarrollo del país”.

Por su parte, el ex intendente Breitenstein utilizó la oficina de prensa del Ministerio de la Producción bonaerense para llamar a la unificación “al partido para la victoria del justicialismo en Bahía”.

“Con Iván Budassi fuimos los primeros en llevar el proyecto de Daniel Scioli a Bahía Blanca; fui el primer intendente que creyó en Daniel Scioli como presidente y muchos nos subestimaron”, dicen que dijo Breitenstein y agregan que su “compromiso es trabajar con el candidato a intendente electo por el espacio justicialista para enfrentar los problemas de la ciudad”.

El comunicado cita declaraciones del propio Budassi señalando que “este equipo, que es el mejor de Bahía y uno de los mejores de la Provincia, se va a poner a disposición de Marcelo Feliú y esperamos que él sepa ver la potencialidad que hay en este grupo de gente”.

Y cierra: “El Ministro mencionó también ‘el trabajo intensivo llevado adelante por Budassi y los militantes de nuestro espacio para sostener la candidatura de Daniel Scioli en Bahía Blanca’. En ese contexto Budassi y los militantes recorrieron los barrios de Bahía y localidades aledañas, tomaron contacto con los vecinos, escucharon y relevaron sus demandas y necesidades, al tiempo que acercaron las propuestas de gobierno comunal elaboradas para el próximo período”.

Este martes los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani comenzarán a alegar en el juicio contra más de una veintena de represores imputados por delitos de lesa humanidad cometidos en jurisdicción de la Base Naval Puerto Belgrano. Será desde las 9 en Colón 80 en audiencias públicas a las que pueden acceder mayores de 18 presentando su DNI. El Centro de Información Judicial transmitirá en vivo por internet.

La exposición continuará el miércoles a la misma hora y se completará durante las otras dos sesiones convocadas para el mes de agosto: el martes 24 y el miércoles 25. Luego deberán alegar las querellas y las defensas los días 1, 2, 22 y 23 de septiembre.

Las fechas fueron anunciadas por el tribunal oral tras las últimas dos jornadas previas a la feria judicial. Por aquellos días, el fiscal Nebbia se mostró “sumamente satisfecho” con el desarrollo de la etapa probatoria y consideró que “se ha acreditado sobradamente la hipótesis acusatoria que se había planteado en un comienzo y que inclusive hay nueva información que sirve para profundizar las causas en trámite”.

En ese sentido afirmó a FM De la Calle que “hay metodologías utilizadas por las fuerzas represivas, también el buceo de la prueba documental nos permite encontrar nuevos puntos de contacto entre los represores que hoy están siendo acusados y personas que encontramos el rol dentro de la estructura; han salido algunos datos sobre personas detenidas que no teníamos; el caso del bebé nacido en el (buque) 9 de Julio. El juicio también ha marcado de manera patente lo importante que han sido los testimonios de los conscriptos, los civiles que son llamados a hacer el servicio militar obligatorio en su momento y que fueron testigos directos involuntarios de estos hechos”.

Dos de los 24 acusados que iniciaron el proceso fueron apartados por problemas de salud: el ex contralmirante Manuel Jacinto García Tallada (90) y el ex prefecto Félix Ovidio Cornelli (87). En tanto, a pocos días de iniciado el juicio, fue incorporado el ex oficial del Batallón de Comunicaciones 181, Alejandro Lawless (67), quien permanecía prófugo tras fugarse en pleno centro porteño en noviembre de 2013.

Los acusados de la Armada en este juicio son los ex capitanes de navío Tomás Hermógenes Carrizo (76), Óscar Alfredo Castro (85), Domingo Ramón Negrete (85), Edmundo Óscar Núñez (90), Alberto Gerardo Pazos (76) y Enrique de León (70); los ex capitanes de fragata José Luis Ripa (80) y Leandro Marcelo Maloberti (76); el ex vicealmirante Eduardo Rene Fracassi (89); y el ex capitán de corbeta Luis Alberto Pablo Pons (72).

Por parte del Ejército Argentino, además de Lawless, están acusados el ex teniente coronel Óscar Raúl Otero (70); el ex suboficial mayor Víctor Raúl Aguirre (68); el ex suboficial Raúl Artemio Domínguez (75); el ex suboficial Felipe Ayala (78); el ex teniente coronel Guillermo Julio González Chipont (73); y el ex coronel Carlos Andrés Stricker (77).

También, están acusados los ex miembros de la Prefectura Naval Pedro Alberto Pila (76), Néstor Alberto Nougues (73), Francisco Manuel Martínez Loydi (72) y Luis Ángel Bustos (66); el ex jefe de la Unidad Penal N°4, Héctor Luis Selaya (82), y el ex comisario mayor de la Policía bonaerense, Víctor Óscar Fogelman (71).

Todos llegaron a juicio por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos. Los 19 imputados que, tras la ampliación de la acusación por parte de la fiscalía, podrían ser condenados por delitos sexuales son Castro, Carrizo, De León, Fracassi, Maloberti, Martínez Loydi, Negrete, Núñez, Pazos, Pons, Ripa, Aguirre, González Chipont, Lawless, Otero, Sricker, Nougues, Bustos y Domínguez.

Seguí el juicio por www.juiciobahiablanca.wordpress.com

Broadcast live streaming video on Ustream

El ex periodista de LU2 Héctor Gay obtuvo ayer el primer lugar en las PASO con el 33.74% de los votos que, sumados al 3.32% de su competidor en la interna, el radical Roberto Ursino, ubicaron al frente Cambiemos a la cabeza de los comicios con 57.602 electorxs. El legislador provincial y jefe de campaña macrista Santiago Nardelli afirmó a FM De la Calle que “la polarización no existió porque se da en un esquema nacional que no se vio en Bahía, si bien el candidato kirchnerista es Marcelo Feliú, no hizo campaña en base a ese esquema”.

“Creo que ahora sí con el posicionamiento de Scioli y Aníbal Fernández el kirchnerismo aclara su situación y proyecto político y acá apoyarán a Marcelo Feliú, nosotros estamos votando otro esquema con los sectores que también perdieron la PASO como es la Coalición Cívica y el radicalismo y Héctor tiene todas las posibilidades de crecer en Bahía y en muchos distritos de la sexta”, agregó.

A diferencia de lo planteado por Raúl Woscoff (tercero en la elección por el frente Progresistas), Nardelli dijo que “hubo una construcción política en una campaña muy austera, considerábamos que la campaña empezaba verdaderamente después de las PASO porque los temas de discusión tenían que estar aclarados y los proyectos políticos que defiende cada candidato también”.

“Cada uno de esos votos tiene la independencia suficiente para mudar hacia otra fuerza o repetir dentro del esquema de Cambiemos, lo que uno puede presumir es que va a ser un trabajo en conjunto porque fue una interna respetuosa y constructiva con Tucho”, respondió al ser consultado sobre la dirección futura de los 5.167 votantes de Ursino.

Nardelli manifestó que quieren “construir una legitimidad que permita gobernar Bahía Blanca y no estar haciendo una cuestión electoralista de acuerdos. Tenemos que caminar hacia la ciudad que queremos y no la que estuvo gobernada por el Frente para la Victoria, prácticamente desde el 2003 para acá, salvo los dos últimos años”.

En ese sentido explicó que el partido de los globos de colores pretende “una ciudad que progrese, no una ciudad que no se pueda salir después de la autovía Juan Pablo II porque se la ha absolutamente relegado de lo que es la inversión nacional y provincial. Una ciudad que no ha tenido inversión ni obra pública en los últimos años, no se instaló ninguna gran empresa, ningún tomador de empleo privado. Creemos que lo público tiene que estar como una función del Estado presente no como una bolsa de empleo”.

“Cuando yo estaba en el kirchnerismo, que no voy a renegar de haber estado, teníamos una fuerte pelea con el duhaldismo porque no compartíamos sus formas en la provincia de Buenos Aires. Hoy el kirchnerismo apoya a Aníbal Fernández de gobernador, estoy muy contento de estar en contra de ese proyecto político”, dijo.

En referencia al giro discursivo de Mauricio Macri en respaldo a políticas emblemáticas del kirchnerismo, Nardelli interrogó sobre “alguna privatización que se haya hecho en la ciudad de Buenos Aires en los últimos ocho años de gestión. Si vamos a hablar de simbolismos, bueno, yo puedo levantar cualquier bandera, cuando hablamos de trabajo, salud y educación todos los candidatos van a hablar de lo mismo”.

“Scioli tiene un discurso que no se condice con su gestión, en Bahía Blanca es harto visible, si vos querés interpretar eso como un cambio de discurso me parece que plasmó una cosa que se hizo en la gestión de la ciudad de Buenos Aires”, aseveró y concluyó: “Hay muchos sectores que votan a Macri que tienen visiones distintas, ahora, yo a Macri y a Scioli los miro por lo que hicieron en las gestiones. No es que creo o descreo de lo que Scioli dijo ayer, no me hace falta, no necesito tener una bola de cristal respecto de lo que va a hacer, también veo lo que Macri hizo en la ciudad y puedo ser crítico de algunas cosas”.

“La cuestión es fundamentalmente no solo estrategias, perfiles y propuestas sino que han tenido una incidencia muy importante los aparatos municipal, provincial y nacional y/o sumado a eso los ingentes recursos de que han dispuesto. Es un dato importante de la realidad que no se puede desmerecer”, aseguró esta mañana Raúl Woscoff en diálogo con FM De la Calle.

El concejal del Frente de Integración Ciudadana será uno de los cinco candidatos a disputar la intendencia en octubre aunque los números de las primarias no fueron los esperados. “Comparado con las PASO estamos cuatro puntos abajo y ese es el número que tenemos que analizar primero que nada para arrancar a partir de ahí”, dijo.

El edil se ubicó en el tercer lugar con 10.05% de los votos, detrás de Héctor Gay de Cambiemos y Marcelo Feliú del Frente para la Victoria. Más abajo aparece el massista Dámaso Larraburu, tomando solo los sufragios que individualmente recibió el titular de la Liga del Sur en la interna de UNA. “La influencia del macrismo ha sido muy importante”, opinó Woscoff y agregó que si se dividen electorxs por recursos Gay, Feliú y Larraburu tuvieron “votos caros”.

“Tenemos que tener una estrategia en búsqueda de ciertos votantes que han quedado afuera del circuito ahora como hemos hecho siempre de las PASO a la general”, adelantó el candidato y reconoció que “la construcción artesanal tiene un límite pero el mercado político reclama producción en serie”.

Woscoff comentó que no tenían mucha expectativa respecto a los votos que pudiera arrastrar la precandidatura presidencial de Margarita Stolbizer y en el caso de los hermanos Linares “da la sensación que Jaime y Virginia promediados están en los mismos votos que nosotros”.

(Por Astor Vitali) Bahía Blanca es testigo y gestora de un movimiento musical heterogéneo y riquísimo. No sólo no tiene ‘nada que envidiar’ a otras ciudades de dimensiones importantes, sino que la actividad artística es mayor comparativamente, así como también la calidad de gran parte de las propuestas. Como se sabe cantidad no es sinónimo de calidad. Cuando los dos elementos coinciden, el resultado es alentador.

En este contexto la cantautoría (término que tomo prestado de mi querida compañera Silvia Palumbo) no tenía un espacio de visibilidad, intercambio y efervescencia. A partir de agosto de 2015 habrá más tinta que cargar en las plumas que relaten este capítulo más gordo, más rico. Capítulo tardío pero, felizmente, ahora existente.

Canciones del Sur, el Festival de la canción propia, es una propuesta incipiente pero potencialmente poderosa. Los 14 músicos y músicas nunca compartimos escenario. La convocatoria fue hecha de manera abierta y se realizaron unas seis reuniones para construir consensos y acuerdos e intentar ampliar la convocatoria.

Es preciso destacar antecedentes como Bahía Compone, organizado por Gustavo Van Waarde, referente indiscutido de la canción local. En esta oportunidad no podrá estar presente.

Otro aspecto a destacar es el diálogo de expresiones estéticas de la canción más que heterogéneas. Es saludable que las diferencias se expresen, se conozcan, se articulen. Lo que surge de ello es un enriquecimiento colectivo, necesariamente. Nadie sabe qué podrá surgir de esas conversaciones cuyas palabras serán letras y su gestualidad, música.

Canciones del Sur es un encuentro de cantautores y cantautoras que acaba de proponer, en voz baja y a media luz, la sana práctica del encuentro.

Silvia Palumbo saludó y celebró el encuentro en diálogo con FM De la Calle. “Tengo un camino muy largo en la cantautoría. Trabajé muchos años también como docente en esta área. Vuelvo al mismo lugar: la gestualidad mínima de una expresión está a caballo de la poesía y de la música, que tiene una presencia y un peso igual dentro de la poesía y la música. Para mí eso es la cantautoría. Esa expresión del decir tan íntimo y tan profundo, y tan contundente a la vez”.

“Esta propuesta acá en Bahía Blanca tiene la tendencia del encuentro para darle contundencia a un paisaje de canciones que son de esta zona. Me parece que eso es muy importante culturalmente. Acá en la provincia de Buenos Aires tenemos mucha mezcla. Muchas veces se habla de una cuestión híbrida y sin sustancia. En otras épocas se hablaba positivamente de la provincia de Buenos Aires pero nunca se le podía dar un peso a eso”, reflexionó.

“Me parece que es algo a cuidar y a hacer crecer dándole la relevancia cultural que tiene esta expresión. En una época, cuando yo estudiaba en SADAIC se decía que la cantautoría era un ‘género menor’. Y las letristas hacíamos un ‘género menor de la literatura’. Todas expresiones populares, además por la denostación que muchas veces se ha hecho a cantautores y cantautoras por el compromiso político que han tenido… Todas estas cosas creo que es el momento de poder ir dejando en claro que no es así”.

Por su parte, Andrés Caldironi sostuvo que “me estimula mucho encontrarme con colegas que hacen más o menos lo mismo desde el punto de vista de la creación de canciones. Me parece muy interesante para el público poder ver tantas expresiones parecidas y diversas a la vez en el mismo escenario”.

“Me parece importante salir del estereotipo del cantautor que es un tipo con una guitarrita que canta canciones aburridas. Muchas veces se ha denostado al género porque está ese estereotipo”.

“También rescato el formato que nos propusimos que es tratar de rescatar la canción en un formato lo más simple posible” dijo el músico en relación a la definición del grupo organizador de sostener a las canciones en lugar de protagonistas, ejecutándolas en la mínima expresión en cuanto a la cantidad de instrumentos a utilizar.

A su vez, Fernando Cuello destacó que “el encuentro se da con el hilo conductor de compartir y no de competir. Suele suceder, ingratamente, que cuando una persona le muestra una canción a otra hay un dejo de ‘a ver éste qué me va a mostrar… ah, entonces le toco esta que es mejor’. Y en este caso estoy convencido de que no es así. Cada uno va ir a exponer y no a competir. Cuando se compite siempre hay un ganador. Cuando se expone todos somos ganadores, porque lo que vale es el arte que vamos a llevar a adelante. Por eso creo que este encuentro va a ser doblemente importante. Inclusive el público, porque será parte de todo esto. Serán tres días de compartir música. Nada más positivo para mí que este encuentro”.

Otro aspecto a tener en cuenta es que durante las tres fechas estarán disponibles las producciones discográficas de los y las participantes.

Dejamos el programa completo:

12 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Fernando Cuello: Músico uruguayo residente en Bahía Blanca. Sus creaciones musicales fusionan el Candombe y la Milonga, la Marcha camión y el Chamamé.
  • Silvia Palumbo: Cantautora y artista musical feminista de la pampa húmeda argentina.
  • Astor Vitali: Guitarrista, cantante y compositor. Editó de manera independiente el disco Arte y Parte en (2013)
  • Julio Hernández: un repertorio que conjuga la canción pop con los aires de folclore, la poesía cálida y las palabras insistentes

19 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Franco Barberón: Cantautor. Editó tres discos y tocó con varias formaciones durante los últimos 20 años en nuestra ciudad.
  • Emiliano Sacripanti: repasará canciones de su autoría, algunas de las cuales formarán parte de un material discográfico que está en proceso. Durante 2014 y parte del 2015, compartió escena con diversos artistas en Buenos Aires y La Plata.
  • Andres Caldironi: Músico y compositor bahiense. solista y miembro de diferentes agrupaciones, además de haber compuesto música original para programas de TV y radio, y música publicitaria.
  • Wily Traversa: Cantautor cuya propuesta está abocada al rock. Editó los discos “Por ellas” y “Paren”.
  • Gustavo Fernández / Agustina Arias: El dúo ha realizado diversas presentaciones en la ciudad mostrando sus propias composiciones y versiones de canciones brasileñas o mexicanas.

20 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Sergio Pacheco: Algunas de sus obras han sido grabadas por importantes referentes como Marité Berbel. Tiene 31 temas registrados en SADAIC y han sido compartidas en su autoría con Marcelo Berbel, Hedgar Di Fulvio, Carlos Arancibia, Marianela Pacheco, Baby Giménez.
  • Flor Fedeli: joven compositora y cantante bahiense, próxima a lanzar su primer disco “Vientos del Sur”.
  • Clementina Zivano/ Lucas Magallán: presentarán algunas de sus composiciones que recorren distintos géneros folklóricos argentinos y sudamericanos.
  • Pepe Migliorisi: Autor, compositor e intérprete; con varios discos. Su último trabajo se llama Garabatos, el cual es un proyecto que integra varios ámbitos y/o elementos.
  • Pablo Lasala: Cantante y pianista de extensa carrera en la ciudad. Luego de muchos años de radicación en Buenos Aires

Entradas en venta en el Teatro Municipal

-General $100.

-Anticipadas $80

-Jubiladxs $60

-Estudiantes $60

-Afiliadxs a UMSur $60

Promociones:

-Tres fechas (12/8-19/8-20/8) $200

-Dos fechas $150

En Bahía Blanca ocho precandidatos competirán en cuatro alianzas para definir quiénes las representarán en las elecciones generales en la disputa por la intendencia. Se trata de Cambiemos con Héctor Gay (PRO) y Roberto Ursino (UCR); el Frente de Izquierda y los Trabajadores con Emiliano Fabris (PO) y Mauro Vargas (PTS); en el Frente para la Victoria el sciolista Iván Budassi y el randazzista Marcelo Feliú; y por último los massistas Dámaso Larraburu y Hernán González Becares.

En tanto, deberán superar el 1.5% del padrón para participar en octubre Laura García Vázquez del Frente Popular; Raúl Woscoff de Progresistas y Héctor Zaris del MST Nueva Izquierda. También se define quiénes pugnarán por renovar bancas en el Concejo Deliberante, el Consejo Escolar, el Senado provincial y la gobernación.

Para saber dónde sufragar este domingo puede consultarse con solo cargar el número de DNI y el código de validación que aparecerá en la página www.padron.gob.ar  o www.electoral.gov.ar También se puede hacer enviando un SMS al 30777. Todos los documentos son válidos para votar: la libreta de enrolamiento/libreta cívica, el DNI libreta verde, el DNI libreta celeste, la tarjeta del DNI libreta celeste y el nuevo DNI tarjeta. No se permite votar a quien tenga un documento anterior al que figura en el padrón electoral. Hay que hacerlo con el que figura en padrón o una versión posterior.

Según datos de la justicia electoral, 11.867.979 de bonaerenses podrán votar hoy en las 34.590 mesas que se abrirán en las 5.004 escuelas que fueron habilitadas en los 135 municipios que componen la provincia de Buenos Aires.

Además están habilitados para votar cargos provinciales más de 575.000 electorxs extranjerxs y 274.245 jóvenes de entre 16 y 17 años que residen en la provincia podrán optar por votar en las PASO mientras que 206.570 ciudadanxs de 18 años sufragarán por primera vez.

La provincia de Buenos Aires elegirá como distrito único a los candidatos y las candidatas que representarán a cada fuerza política en las elecciones de octubre próximo en las que se renovarán 35 diputaciones nacionales por el territorio provincial.

A nivel nacional se pondrán en juego las candidaturas para la presidencia y la vicepresidencia, 24 bancas del Senado, 130 en la cámara baja y los 43 escaños de parlamentarixs del Mercosur, 19 por distrito nacional más uno por cada provincia.

Serán 15 precandidatxs presidenciales quienes buscarán llegar a las elecciones del 25 de octubre, en representación de 11 espacios de los cuales solamente tres presentarán más de una opción y tendrán que dirimir la interna este domingo.

El oficialismo nacional nucleado en el Frente para la Victoria presentará una fórmula presidencial única encabezada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y completada por el secretario de Legal y Técnica de la presidencia, Carlos Zannini.

La alianza Cambiemos tendrá tres aspirantes a suceder a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri (PRO) acompañado por Gabriela Michetti; la diputada nacional Elisa Carrió con Héctor “Toty” Flores (Coalición Cívica) y el presidente del Comité Nacional de la UCR, Ernesto Sanz junto a Lucas Llach.

Los otros dos espacios que presentarán más de un precandidato son Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), donde se enfrentarán el diputado nacional Sergio Massa (Frente Renovador) acompañado por el intendente electo de Salta Gustavo Sáenz y el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota juanto a Claudia Rucci, y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) donde competirá la fórmula Jorge Altamira (PO)-Juan Carlos Giordano con la de Nicolás del Caño (PTS)-Myriam Bregman.

La alianza Progresistas tendrá como precandidata a presidenta a la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN) acompañada por Miguel Angel Olaviaga; el MST lleva la fórmula Alejandro Bodart-Vilma Ripoll; Compromiso Federal postulará a Adolfo Rodríguez Saá junto a Liliana Negre de Alonso y el Frente Popular al dirigente gremial Víctor de Gennaro acompañado por Evangelina Codoni.

El espacio Nuevo Más llevará como precandidata a presidenta a la dirigente Manuela Castañeira acompañada por Jorge Ayala; el Movimiento de Acción Vecinal propondrá como precandidato Raúl Humberto Albarracín junto a Gastón Dib y el Partido Popular impulsará a Mauricio Yattah con María Belén Moretta como candidata a vice.

Por otra parte, en coincidencia con las PASO nacionales, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, San Juan, San Luis y Catamarca, elegirán sus candidatos a gobernador y vice, además de otros cargos provinciales.

¿Qué no se puede hacer durante el período electoral?

-Están prohibidos los espectáculos populares al aire libre y toda clase de reunión que no esté referida al acto electoral. Tampoco pueden realizarse las fiestas teatrales y deportivas.

-Ocho días antes y hasta tres horas después de finalizado el acto electoral no se pueden publicar en medios de comunicación resultados de encuestas, sondeos de opinión, pronósticos electorales y boca de urnas.

-48 horas antes y hasta el cierre del acto electoral, la realización de actos públicos de -proselitismos. También está restringida la publicación de avisos publicitarios en medios con el fin de promover la captación del voto del elector.

-Doce horas antes y tres horas después de finalizado el acto electoral no se puede portar armas, banderas, divisas u otros distintivos. Además está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas.

-A 80 metros de la mesa receptora de votos no se pueden abrir organismos partidarios, ni realizar reuniones electorales en los domicilios, ni usar viviendas como depósitos de urnas. Tampoco se puede repartir boletas de sufragios a los electores.

-Están prohibidos los espectáculos populares al aire libre y toda clase de reunión que no esté referida al acto electoral. Tampoco pueden realizarse las fiestas teatrales y deportivas.

-Ocho días antes y hasta tres horas después de finalizado el acto electoral no se pueden publicar en medios de comunicación resultados de encuestas, sondeos de opinión, pronósticos electorales y boca de urnas.

-48 horas antes y hasta el cierre del acto electoral, la realización de actos públicos de -proselitismos. También está restringida la publicación de avisos publicitarios en medios con el fin de promover la captación del voto del elector.

-Doce horas antes y tres horas después de finalizado el acto electoral no se puede portar armas, banderas, divisas u otros distintivos. Además está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas.

-A 80 metros de la mesa receptora de votos no se pueden abrir organismos partidarios, ni realizar reuniones electorales en los domicilios, ni usar viviendas como depósitos de urnas. Tampoco se puede repartir boletas de sufragios a los electores.

El ex integrante de la Cámara Federal Luis Alberto Cotter se refirió ayer en FM De la Calle al debate del Consejo Superior de la Universidad del Sur que frustró un intento de suspensión preventiva del docente y actual presidente de dicho órgano judicial, Néstor Montezanti, quien fuera citado a indagatoria en la causa Triple A imputado por crímenes de lesa humanidad.

Cotter, pionero en el rechazo a las leyes de impunidad e impulsor de las primeras investigaciones sobre el terrorismo de Estado en la década del ochenta, remarcó el compromiso criminal del Personal Civil de Inteligencia, minimizado por sectores mayoritarios del gobierno universitario. Montezanti revistó con carácter de agente universitario en el Destacamento 181 avalado “moralmente” por el genocida prófugo José Osvaldo “Balita” Riveiro.

“Me sorprendió el debate que se planteó en el Consejo Superior porque realmente hay pocas cosas que se pueden dudar y una de ellas es que hay personas que pertenecieron al personal civil de inteligencia y realizaban con bastante prolijidad la tarea que tenían encomendada. Sé que algunos dicen que cebaban mate, lo cual es totalmente mentira, o que hacían diligencias para los militares, cosa que no es cierto. El PCI tenía una función que estaba bien reglamentada de acuerdo a lo que pudimos advertir en la sustanciación de los juicios de lesa humanidad en la Cámara Federal en la época en que yo estaba. No era tan inocente la presencia de los PCI dentro de la estructura de inteligencia, del Ejército en este caso”, manifestó.

Agregó que “estaban dentro de la cadena que se dedicaba a los hechos más horrendos y el punto inicial siempre pasaba a través del PCI que hacía el espionaje, controlaba los movimientos de algunas personas, ahí mismo en el ámbito universitario, otro en el ámbito gremial, otro en el político, pero cuando detectaban algún elemento que para ellos, y de acuerdo al esquema de los genocidas, podría significar un peligro para los militares o bien para los bienes que custodiaban, eran secuestrados y después las derivaciones las conocemos”.

Consultado acerca del significado de la citación a indagatoria por crímenes de lesa humanidad al presidente de la Cámara Federal, Cotter aseguró que “por supuesto que no es poca cosa, es un cargo muy grave que viene existiendo desde hace tiempo, la identificación de este ciudadano en las listas del personal civil que pertenecía a Inteligencia. Es gravísimo que lo imputen a un juez, parece con fundamentos muy serios por lo que pude leer de Ramos Padilla”.

Cotter afirmó que espera que el Consejo Superior de la UNS y el Consejo de la Magistratura -donde Montezanti deberá declarar dos días antes de ser indagado por Ramos Padilla- “se pongan los pantalones largos y tomen las medidas que se tienen que tomar”.

“Algunos han señalado que Bahía Blanca es una ciudad muy peculiar. Hay sectores que evidentemente quieren disimular esta actuación de gente que está dentro de la justicia y tratan de ignorar cualquier repercusión que se tenga. Me estoy refiriendo en concreto al Colegio de Abogados, al Consejo Superior de la universidad, al Departamento de Derecho, parece que esto fuera un título de nobleza más que un tipo de una deslealtad hacia el régimen democrático tremenda”, concluyó.

(Francisco J Cantamutto) A medida que se acercan las elecciones, la potencia de fuego económico acrecienta el termómetro del tipo de cambio: el dólar nuevamente en boca de todos.

Pocos precios tienen en Argentina el peso económico, político y periodístico del tipo de cambio: el dólar es noticia, es herramienta política, es dato económico. Erigido casi en fetiche de la prensa masiva, las variaciones cotidianas de la moneda norteamericana marean hasta a más de un avezado. En este espacio no apostamos a contribuir a ese oleaje de datos, ni a hacer predicciones de ilusorio rigor, sino a desbrozar algunos elementos básicos para entender sus movimientos.

Primero y principal, el tipo de cambio representa la relación de intercambio de capital en sus diversas formas (mercancías, servicios, préstamos, etc.) entre una economía nacional y el resto del mundo. A través de él se realiza la conversión de precios nacionales a internacionales, y por lo tanto, debe tener alguna relación con el valor producido y apropiado en ese espacio de valorización respecto del valor mundial. La perspectiva marxista más difundida entiende que el tipo de cambio se establece a un nivel que permite la convergencia de las tasas de ganancia entre capitales reguladores (los “líderes” en sus ramas), pero existe aún debate al respecto. Lo que queda claro es que su nivel no es un puro capricho: el gobierno tiene, sin dudas, capacidad para modificarlo, pero debe hacerlo en la perspectiva de su inserción en el mercado capitalista mundial.

En ese sentido, el segundo dato es que Argentina es una nación dependiente, es decir, ocupa un lugar subordinado en la organización del capital mundial. Podría discutirse en otra ocasión respecto de la disputa política internacional, pero en relación específica a la economía, la última década sólo ha consolidado esta dependencia. El agro y la minería siguen siendo los principales abastecedores de divisas por ventas al exterior, y las escasas exportaciones industriales se explican por procesamientos básicos de recursos naturales y por el régimen especial automotriz que nos ata a la demanda brasilera. De conjunto, el resultado del comercio exterior depende de agudizar el sesgo extractivista y una serie de variables ajenas a nuestro control (como la demanda y los precios internacionales).

De 2003 a 2014, la producción de soja, cebada, girasol y maíz pasó de 65,2 millones de toneladas a 102,4 millones, acorde las expectativas del Plan Alimentario Nacional y más allá de la bulla del enfrentamiento agro-gobierno. Por eso, es noticia cuándo las cámaras agroexportadoras deciden liquidar la cosecha. Las exportaciones industriales se estancan ante la recesión y devaluación de Brasil, y la respuesta automática es reclamar a gritos una devaluación, como hizo el presidente de la Bolsa Adelmo Gabbi. El argumento es que si el único mercado donde exportamos bienes industriales devalúa, nosotros debemos seguirle el paso para poder continuar con el comercio. No hacerlo, según este examen, nos llevaría a una situación del tipo 1999-2001. La omisión del argumento es que Brasil enfrenta un problema de estancamiento asociado al escándalo político y nada garantiza que con precios más baratos comprase más.

Un industrial y pensador de la etapa sustitutiva, Marcelo Diamand, a quien los economistas del gobierno leen asiduamente, señalaba que la estructura productiva del país está profundamente desequilibrada. Esto significa que establecer un único tipo de cambio somete a todas las actividades a la misma competencia, cuando no todas están en las mismas condiciones de enfrentarla. Su recomendación: desdoblar el tipo de cambio tantas veces como fuera necesario. Esa es la idea detrás de la existencia de un dólar oficial para el comercio, otro más caro para invertir en inmuebles, otro más caro para ahorrar. Es la misma lógica que llevó a poner retenciones a las exportaciones agropecuarias en 2002, pues se trata de uno de los sectores de mayor productividad. Multiplicar los tipos de cambio según la actividad económica, a pesar de la dificultosa gestión burocrática de este desdoblamiento. Quitar estos controles, como proponen algunos candidatos, tendría el efecto de volver a unificar el tipo de cambio, facilitando el trabajo a la prensa, pero no generando ningún efecto positivo para las clases populares. El más probable sería una mega devaluación que pulverice los salarios. En todo caso, para políticas dentro del régimen del capital, correspondería agilizar y clarificar los procedimientos de los controles.

Otros dos rubros afectan el intercambio de capital entre Argentina y el mundo. Se trata del impulso a la inversión extranjera y la rehabilitación de la ruta de la deuda –motivos comunes de la campaña kirchnerista y antikirchnerista-, que no son sino mecanismos alternos de sostener esta dependencia. En lugar de cuestionar las vías de transferencia de valor al exterior –el pago de deuda e intereses, la remisión de utilidades, los pagos de patentes, por ejemplo- se esfuerzan mostrar quién garantizaría mejor su continuidad. El único esfuerzo relevante que el kirchnerismo ha promovido en los últimos meses en sentido contrario ha sido la disputa por frenar la fuga de capitales: investigación de cuentas ilegales en el exterior, controles de cambios, allanamientos de cuevas. Este esfuerzo ganó un nuevo nivel cuando el mes pasado se promulgó por el decreto 1311 se reguló el funcionamiento de la Agencia Federal de Inteligencia, permitiendo vigilar “grupos económicos y/o financieros que lleven a cabo acciones tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos”. Esto puso a la prensa del capital a hablar espantada de “espionaje”.

Todo lo anterior permite insistir en que la salida de recursos del país en moneda fuera no se trata de un problema cultural, sino una expresión de la dependencia del país. El proceso de valorización del capital en la economía argentina requiere constantes fugas a moneda fuerte que retengan el valor. No se trata tanto de “cambiar la manera de pensar”, sino de alterar los fundamentos de esa dependencia. Acorde con la progresiva tendencia del kirchnerismo a asumir toda disputa política como una disputa intelectual y cultural, “el proyecto” se enfrenta a los límites de la alianza de clases que lo sostiene.

Después de las elecciones, cualquiera de los candidatos mayoritarios (Scioli, Macri, Massa) va a devaluar; la diferencia –no trivial- es a qué tasa o velocidad lo hará. En el gráfico adjunto se puede ver que el dólar sube a un ritmo poco superior al de la inflación oficial, que subestima los precios reales. El cálculo del Congreso, que sobreestima la inflación real, muestra que el tipo de cambio se viene apreciando desde hace unos años. De acuerdo a qué estimación crean los candidatos, la tasa de devaluación que podemos esperar. Pero todos ellos están atados a las necesidades de valorización de un capital dependiente, y por ello deben incrementar su competitividad en el mercado mundial. Y esto sólo saben hacerlo intensificando la explotación de la fuerza de trabajo.

art cantamutto

La vicerrectora de la Universidad Nacional del Sur, Claudia Legnini, aseguró esta mañana en FM De la Calle que “la postura política es clara” y que la recepción de documentación oficial referida a la citación a indagatoria del profesor de Derecho Néstor Montezanti en la causa Triple A, “podría ser parte de un puntapié inicial para una acción efectiva”.

Ayer, el Consejo Superior dio marcha atrás con la intención de suspender  al presidente de la Cámara Federal de sus cargos docentes hasta tanto se resuelva su situación procesal o se realice el juicio académico que se tramita en su contra. “Me tengo que hacer cargo por la institución, sí hay demoras, no todo el mundo piensa igual, hay demoras administrativas, lógicas, burocráticas y demoras hechas ex profeso”, manifestó en torno al juzgamiento que se solicitó en octubre de 2011.

Una de las herramientas que tiene el rector Ricardo Sabbatini -ausente de la sesión por encontrarse en Rosario- es el apartamiento de Montezanti ad referéndum del cuerpo deliberativo. Con los papeles que deberá remitir el juez federal Alejo Ramos Padilla, la decisión la tomarán “los abogados que tenemos en el Consejo Superior que son los que dijeron que no se podía”, afirmó y agregó que “la discusión se había dado a la mañana en la comisión donde algunos fueron con una postura, y después había otras personas que en general, no todos, pensaban que a lo mejor estaba bien el hecho de la suspensión, pero debíamos de tener elementos legales un poco más fuertes”.

“Yo era una de las personas que pensaba que debíamos suspenderlo”, sostuvo Legnini y comprometió en la misma línea de pensamiento al rector Sabbatini: “Creemos que Montezanti es un docente un tanto complicado, soy muy cuidadosa en mis palabras porque el dr. Montezanti suele estar muy atento a lo que se dice y el que no tiene un poco de léxico legal y demás, a veces dice cosas que no corresponden, pero usted me entiende”.

11836732_436134279907413_3495032475787480964_n

Luego de las declaraciones de la vicerrectora, visitaron los estudios de la radio la ex consejera y representante de ADUNS, Telma Alonso, impulsora del juicio académico contra la ex secretaria del juez genocida Guillermo Madueño, Gloria Girotti; Dante Patrignani, denunciante de Montezanti en la UNS y el Consejo de la Magistratura; y Alberto Rodríguez, testigo y querellante en la causa Triple A.

“Yo realmente no tenía muchas expectativas de la resolución del Consejo Superior porque, en general, siempre han sido muy tibias las que se han tomado y, por ejemplo en el caso de Girotti hace más de dos años que está el tribunal del juicio académico reunido, convocado, se vencieron todos los plazos y el consejo universitario no hace nada para tratar de que se expida”, comentó Alonso durante el programa En Eso Estamos.

Patrignani reconoció que fue “con alguna expectativa porque sabía que se había reunido la Comisión de Interpretación y Reglamento y habían discutido este punto. Recibí una llamada a mediodía diciéndome que iba a haber una postura de la vicerrectora de la suspensión de Montezanti hasta tanto se aclarara su panorama procesal y pedía que fuéramos como siempre a acompañar esta iniciativa. (…) Pero bueno, evidentemente no había mucha decisión”.

“¿Qué hubiera pasado si lo hubieran suspendido? En todo caso él va a la Cámara, pide una cautelar y en una semana hay que ponerlo de vuelta en su cargo. Ahí nadie pierde nada y dentro de una semana está el trámite formal de un sumario o se vota el juicio académico”, agregó el profesor.

Para Rodríguez “fue durísimo estar ahí presente, escuchar hasta con palabras soeces, una forma de expresarse hacia el público y los demás consejeros lamentablemente no propia de un consejero universitario”.

“Disiento que volvió para atrás, este señor no traiciona ni tiene miedo, es un hombre ideológicamente seguro y juega como el gato maula con los míseros ratones que estábamos ahí. Son gente que levanta la mano en esta vez, pero ¿y todas las demás? Se sacaron de encima el problema. No quieren tomar una posición y están tomando una posición”, dijo en referencia al consejero Guillermo Luccanera.