

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
En la segunda jornada de los alegatos la Fiscalía describió los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que operaron bajo jurisdicción de la Subzona 51 durante la dictadura cívico militar. Hoy continúa la exposición.
El gobierno nacional va a revisar 90 mil pedidos para poder cultivar cannabis mediante el Registro de Productores de Cannabis. El vocero presidencial denunció supuestas irregularidades en la concesión de permisos y puntualizó que se revisarán los requisitos al programa. Opina el médico cannabico Pedro Bosco.
El médico Horacio Romano analizó en su columna semanal un estudio publicado ende la Facultad de Psicología de la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania en el que 1230 personas las que contestaron una encuesta acerca del uso de redes sociales. Concluyeron que encuesta que “aquellos que tienen una visión más materialista de la vida en general tienen en las redes un aliado invalorable pero en términos de comparación es bastante cruento porque nunca vas a tener lo suficiente. Esto aumenta el estrés y la satisfacción de la vida disminuye”.
La inflación para marzo fue de 11%, mientras que ya lleva acumulado el 51,5% en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La economista Lucía Díaz reflexionó en qué contexto se produce este número. Explicó que se asienta sobre “la recesión fulminante en la que se sumieron sectores clave de la economía como el comercio, la construcción y la industria preanuncia una ola de despidos de consecuencias sociales imprevisibles, justo cuando empiezan los tarifazos de servicios públicos regulados y mientras se desregulan otros, como la telefonía celular”.
El periodista participará en las primeras jornadas del ciclo Usina que se realizarán el 19 y 20 de abril. La temática de los encuentros está vinculada a la reflexión sobre el avance del punitivismo y las nuevas derechas.
El intendente Federico Susbielles confirmó el inicio del trámite para la municipalización del servicio. Estudia declarar la emergencia sanitaria ante la falta de suministro. El concejal Pablo Daguerre dijo a FM De la Calle que “las obras que se deben hacer no se están realizando”.
El presidente anunció la creación de una Base Naval Conjunta con los Estados Unidos. Lo hizo acompañado del ministro de Defensa, Luis Petri, de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y de otros funcionarios. La periodista Stella Calloni, especialista en política exterior, dijo que “ya tenían todo el plan trazado”.
El periodista visitará la ciudad convocado para las primeras jornadas del ciclo Usina que se realizarán el 19 y 20 de abril. En el encuentro se buscará reflexionar sobre el avance del punitivismo y las nuevas derechas.
Iniciaron los alegatos de la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad en la causa que juzga a 36 represores por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca. Las audiencias continúan el lunes y jueves de la semana próxima.
Las historiadoras Fabiana Tolcachier y Diana Ribas invitan a reflexionar sobre cómo pensamos la ciudad, cómo el pasado habita el presente y por qué se dice que hubo tres fundaciones de Bahía Blanca.
El Consejo Interuniversitario Nacional, integrado por más de 70 rectores y rectoras de universidades públicas del país convocaron a una movilización el 23 de abril en defensa de la educación pública. Sergio Zaninelli, dirigente de ADUNS, participó de la reunión y contó detalles a FM De la Calle.
(Por Astor Vitali) Argentina es un país de gran diversidad cultural. Además, quienes llevan adelante actividades artísticas se organizan de diferentes modos y con objetivos regionales. Hoy, en la columna cultural de En Eso Estamos, comenzamos un recorrido por territorios del país.
Volvió la columna de salud al aire de FM De la Calle. El médico Horacio Romano habló acerca del Día Mundial de la Salud que se conmemora cada 7 de abril por la creación de la Organización Mundial de la Salud.
El gobierno oficializó el cierre de las delegaciones del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y despidió a cientos de trabajadores y trabjadoras. Una de las empleadas del organismo, Brenda Daney, dijo a FM De la Calle que esta situación “va a continuar”.
La arquitecta y música, se acerca al aire de En Eso Estamos para traernos la columna sobre patrimonio arquitectónico, cultural e histórico de Bahía Blanca. “Todo patrimonio es político, cuando hablamos de patrimonio histórico: las historias que nos atraviesan como sociedad persisten en el tiempo a través de la transmisión escrita u oral de aquel relato”, dijo.
Se realizó la audiencia pública en La Plata por el requerimiento de ABSA de aumentar la tarifa en un 350%. Sandra Vulich, abogada de vecinos y vecinas que presentaron un amparo por la mala prestación del servicio en 2021 dijo a FM De la Calle que existe “tal estado de abandono que cualquier cosa que pase influye en la cantidad y calidad el agua”.