Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

La madre de Facundo, Cristina Castro, informó hace instantes que “hasta el miércoles” no estarán disponibles los resultados del ADN realizado a los restos hallados el 15 de agosto en Villarino Viejo.

“Me lo confirmó la jueza Marrón recién, no sé de dónde sacaron esa noticia. Asimismo el servicio de antropología forense me acaba de llamar”, aseguró en su cuenta de Facebook.

Desde el Juzgado Federal emitieron el siguiente comunicado, en línea con lo anunciado por la madre del joven desaparecido, tras la filtración de la supuesta confirmación de la identidad publicada por medios nacionales.

“Solo hablamos luego de informar a la familia y eso no lo hicimos aún. Es un protocolo del EAAF no informa identidad hasta no informar a la familia”, afirmaron desde el área de Prensa del Equipo Argentino de Antropología Forense.

La mamá de Facundo, Cristina Castro, habló con FM De la Calle desde Pedro Luro donde cumple en soledad 14 días de aislamiento tras su viaje a Capital Federal. El sábado fue recibida por la una larga caravana de autos que la escoltó hasta su casa.

“Estoy sorprendida por lo que pasó con la dra. Marrón, quien dos veces me negó poder mover a un fiscal tan abogado de la policía (…). Una mujer que al momento de la autopsia se acerca para abrazarme y decirme que está presente y al otro día quiere denunciar a mi abogado, ¿está loca?”, dijo en relación al pedido de la jueza para que el Colegio de Abogados sancione a Luciano Peretto por una supuesta violación de confidencialidad de la causa.

En la entrevista se refirió, además, al secuestro de un patrullero “perro” de la Subestación de Buratovich, denunció la “cacería” de amigos de Facundo que está haciendo la Bonaerense y comentó los resultados de las reuniones mantenidas con autoridades políticas y judiciales.

“Patrullero Perro”

Cristina destacó que tras las reuniones con el presidente y el procurador general el fiscal “nos autorizó cosas que nunca había hecho, luminol en la comisaría de Teniente Origone, secuestrar a un patrullero mal llamado perro, en Villarino en cada una de las comisarías hay un patrullero que no tiene AVL y Motorola. Lo sabemos por los vecinos”.

Agregó que “ese mismo patrullero se encargaba de hacer los chanchullos de la Bonaerense, lo tenemos muy identificado”.

Hostigamiento a los amigos de Facundo

Cristina mencionó que realizó una denuncia en Asuntos Internos de la Bonaerense “porque se ha abierto una cacería de personas y muchos de los chicos involucrados en la cacería son amigos de Facu. Estoy cansada de que estén persiguiendo a los pibes, parece que ser joven es un delito, esto no tiene que ser así en democracia”.

“Me sorprendió mucho que el gobernador no tenga una puta idea de dónde está parado

Respecto del encuentro con Kicillof, Cristina destacó: “Salí muy disconforme de ahí, me sorprendió mucho que el gobernador no tenga una puta idea de donde está parado, no entiende nada, no tiene ni idea”.

“Con mis abogados le fuimos explicando que necesitábamos los Motorola de la policía, que tenemos un acta firmada por el sr. (Aldo) Caminada, jefe (regional) de la Bonarense, donde dice no se han podido registrar o se han borrado las llamadas. Entonces el gobernador dijo ‘quizás hace 180 años que no se usa eso’. Le estamos diciendo que la CPM viene peleando todos los años para que todos los patrulleros tengan los bait habilitados y este señor nos dice que quizás hace 180 años no se usan”.

Agregó que le pidió “cosas simples y sencillas, transparencia, y que le pida a su ministro que se calle porque miente demasiado, sino no me va a quedar otra que denunciarlo al sr. Berni”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Desde el día uno el fiscal estuvo con la Bonaerense”

La mamá de Facundo señaló que solo una vez pudo reunirse con el fiscal Martínez. Al inicio de la investigación en su oficina “le dije lo que iba a denunciar, me dijo ‘mejor llamemos a Aldo Caminada que es el jefe de la Policía, él los puede apretar’. ¿Qué me está diciendo? Al final me dijo que si no quería llamar a Caminada me presentara como querellante, desde el día uno tuvo maltrato conmigo, desde el día uno estuvo con la Bonaerense”.

“¿Qué me va a decir? ¿Que Marcos Herrero plantó el cuerpo? ¿Qué me va a decir de la dra. (Virgnia) Creimer?”, sentenció.

“El fiscal es el mejor abogado que tiene la bonaerense, que hasta el día de hoy no ha tomado una sola declaración, ha derivado todo en el fiscal de la PRO.CU.VIN”.

Caravana de autos en Luro

Vecinos y vecinas de Luro escoltaron en caravana a Cristina y Luciano Peretto hasta el domicilio de la mujer. Banderas con la imagen de una vaquita de San Antonio poblaron la localidad y la consigna “Justicia por Facundo” se reflejó en la movilización.

Virginia Góngora, mamá de un amigo de Facundo, y Mercedes Hollman, profe de El Semillero, espacio al que asistía el joven, hablaron durante la trasmisión de FM De la Calle.

Para el secretario general de la Federación Judicial Argentina “el sistema judicial está en crisis” en su conjunto. Durante uno de los plenarios que llevó adelante el senado, en los realizaron intervenciones diferentes especialistas e integrantes del poder judicial, “una ex jueza, docente universitaria, mencionó un dato de la Universidad Católica que señala que el noventa por ciento de la población descree de la justicia. No hace falta ser sociólogo ni hacer ninguna encuesta. De una justicia que es una estructura del estado que tiene características alarmantes, ninguna virtuosa: es jerárquica, profundamente antidemocrática, patriarcal.

El dirigente gremial recordó una caracterización del ex fiscal Hugo Cañón: ”hay un grupo reducido de jueves que son excelentes. Hay otro grupo mucho más reducido que son mala gente, que no tendría que estar en el poder judicial. Y hay una enorme mayoría de mediocres que lo único que esperan es llegar a fin de mes para cobrar el sueldo. Una enorme cantidad de personas que son presionables. Que van de un lado para otro”.

En la Argentina, “se caracteriza la Justicia por lo que pasa en Comodoro Py. Y el sistema judicial es muchísimo más que eso. Esta reforma se ocupa de una parte muy chiquita del poder judicial que es la parte del fuero penal”.

Para la federación “lo que se busca políticamente es diluir el poder de un grupo reducido de magistrados y de magistradas que han venido haciendo de las suyas, no solamente en los últimos cuatro años”.

¿Qué plantean los trabajadores y las trabajadoras? En primera medida, que “la Justicia no puede ser considerada una mera mercancía. La Justicia es un valor, un concepto que hay que darle toda la trascendencia que tiene. Por lo tanto, para nosotros los poderes judiciales están para restaurar o para instalar derechos de las personas y de los colectivos. En ese sentido es muy importante el rol de la Justicia para restaurar derechos”.

En la provincia de Buenos Aires se realizaron reformas y “en su gran mayoría han sido en el fuero penal para perseguir perejiles. Porque al final nunca se logra nada con el crimen organizado, con los pesos pesados no pasa nada”.

“¿Qué pasa con la justicia laboral? ¿Con la Justicia de familia? ¿Con la Justicia de Niños, niñas y adolescente? Vemos que no crece. El poder judicial de la provincia de Buenos Aires ha crecido en los últimos diez o quince años pero los que menos han crecido han sido los fueros que tienen que ver con el común de la gente. Lo que más crece es el aparato represivo. Porque la Justicia es guardiana del orden instituido”.

De esta forma, Blasco señala que “está bien que se pueda reformar” el fuero penal nacional pero “va a haber que elegir gente. ¿Cuáles son los requisitos? ¿Quiénes los van a seleccionar y designar?  ¿Los mismos que están ahora, para repetir vicios? Nosotros reclamamos participación popular en los organismos que seleccionen postulante. Hay que cambiar la estructura del Consejo de la Magistratura”.

En el fondo, “nadie sabe por qué a una persona la eligen jueza o juez. ¿Dónde está escrito? Yo te doy un caso gravísimo. En enero de 2016 Macri designa por DNU a Rosenkrantz y Rosatti, jueces de la Corte. Ese DNU contrariaba la legalidad. Estos dos candidatos aceptaron ser designados por esta forma. El presidente de la Corte aceptó tomarles juramente. El resto, no dijo que no. Ahora bien, el gobierno dio marcha atrás. Los manda a ponerse en consideración del Senado de la Nación. Nosotros como Federación dijimos, en ese momento, que eran dos personas inhibidas éticamente para ser jueces. Porque habían aceptado, en primera instancia, ser designados por un método absolutamente irregular, contrario a la legalidad. Ahora, los que le pusieron la estampa y la firma fueron los senadores”.

Aprovechar la oportunidad

El planteo que realizó el sector se basa en la lectura de que “habría aprovechar la oportunidad, todo este contexto de cuestionamiento a la Justicia, como para encarar una verdadera reforma de la Justicia, integralmente. Desde quiénes y cómo designan y cuáles son los requisitos para designar un juez o una jueza. Y todo lo demás”.

Por otra parte, Blasco agregó que “tiene que haber control sobre los jueves y las juezas. Hay que preservar determinado tipo de reserva (sobre las causas). En algunos medios, trasciende el resultado de una pericia que nunca se hizo. Y después se confirma lo que dijo el periodista”.

“Hay que reformar el foro penal, absolutamente de acuerdo. Pero nos parece que hay aprovechar para poner la Justicia en el medio de la agenda política. Si no se ponen los temas a la luz y no se debaten, tenemos el poder judicial que tenemos. Es calamitoso lo que pasa en muchas provincias”.

Además, debería ser parte de la discusión el conjunto dela comunidad. No deben “discutir solamente los operadores, los tecnócratas, los expertos porque ellos son responsables de la justicia que tenemos”.

Se reanudó esta mañana el debate por el juicio a la Triple A en Bahía Blanca. Continuará mañana y el miércoles desde las 9 con transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y por juiciobahiablanca.wordpress.com

Fueron convocados ocho testigos, a través de cuyos relatos comenzó a darse tratamiento a los homicidios de Víctor Eduardo Oliva Troncoso, Carlos Alberto Davit, José Alberto Surace, Julio Alberto García y Gabriel Raymundo Ganuza.

Hoy declararon el pastor de la Iglesia Metodista, Aníbal Sicardi, Cayetano Ursino y Rodolfo García.

Davit era un joven de Guatraché, de 26 años, que cursaba la carrera de contador público en la UNS y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. El 19 de noviembre de 1975 fue secuestrado por un grupo de civil y fuertemente armado, al acompañar a un amigo a la pensión estudiantil en la que él había vivido y que había dejado de habitar tiempo atrás por las amenazas y la persecución. Su cuerpo sin vida fue hallado horas más tarde, acribillado y colgando del puente que actualmente lleva su nombre, en el kilómetro 679 de la Ruta Nacional N° 3, a la salida de Bahía Blanca.

Según reseña el requerimiento fiscal de elevación a juicio, distintos testimonios dieron cuenta de que Davit había visto rondar en varias ocasiones a la “fiambrera”, -el automotor que usaba el grupo paraestatal para operar-, e incluso en una oportunidad había sido introducido allí.

García, Surace y Ganuza eran tres estudiantes de Geología. Los dos primeros eran oriundos de Viedma y militaban en la Juventud Peronista. Todos compartían la pensión de Zapiola 659 de Bahía Blanca, lugar en donde fueron secuestrados en la madrugada del 6 de diciembre de 1975 por un grupo armado. Sus restos fueron hallados horas más tarde, a un costado de la ruta 35 al kilómetro 102. Los cuerpos estaban en ropa interior y presentaban numerosos impactos de armas de fuego.

Víctor Oliva Troncoso pertenecía a la colectividad de refugiados chilenos que se había exiliado de su país tras el golpe de Estado de 1973. En Chile había militado en el Movimiento de Izquierda Revolucionario. Radicado en Bahía Blanca, estudiaba filosofía y letras en la UNS. El 2 de julio de 1975 fue secuestrado en la vía pública y a plena luz del día por un grupo armado y de civil que lo introdujo en una camioneta blanca, mientras a pocos metros un operativo policial detenía el tránsito vehicular. Su cuerpo sin vida apareció el mismo día, con 33 impactos de armas de fuego, en el paraje el Pibe de Oro cerca de la ciudad.

La causa -en la que intervienen el fiscal general Miguel Ángel Palazzani, el fiscal ad hoc José Alberto Nebbia y el auxiliar fiscal Pablo Vicente Fermento- tiene como imputados a Juan Carlos Curzio, Osvaldo Omar Pallero, Héctor Ángel Forcelli y Raúl Roberto Aceituno, a quienes se acusa de haber pertenecido a la Triple A y, en el caso de Aceituno, de ser uno de los autores del asesinato del estudiante y militante estudiantil David Hover “Watu” Cilleruelo. También participan del juicio como querellantes Hijos Bahía Blanca, la familia de la víctima Luis Jesús “Negrito” García y la Universidad Nacional del Sur.

Fuente: fiscales.gob.ar

El 26 de diciembre de 2007 se derramaron aproximadamente 300 m³ de petróleo que se extendieron unos siete kilómetros por la costa de Caleta, Córdova, cercana a Comodoro Rivadavia.

Trece años después comenzó el juicio a los responsables por el daño ambiental generado.

“Que en la capital nacional del petróleo se pueda llegar a un juicio por la responsabilidad penal de quienes dañan el ambiente es un hecho histórico. Que el paso del tiempo no haya sido garantía de impunidad es importante”, dijo a FM De la Calle Hernán Scandizzo, del Observatorio Petrolero Sur..

“Lo que se plantea es que durante la carga del crudo, desde la monoboya, también se iba dejando salir el agua de lastre para balancear lo que ingresaba como carga y lo que se iba sacando para mantener nivelado el buque. En esa circunstancia se habría también descargado el crudo junto con el agua de lastre”, comentó.

Agregó que “lo que se objeta es que no se dio aviso de ese derrame. Esto era algo recurrente dicen los vecinos, cada vez que había algún derrame quienes estaban a cargo de la carga y descarga de agua de lastre esperaban que el propio mar se llevara la mancha hacia alta mar y diluyera el derrame. Lo que pasó es que el agua llevó la mancha de crudo hacia la costa y se impregnaron 7 km de la costa”.

“Las familias querellantes llegan sin poder ser parte de la causa porque el abogado que patrocinaba no pidió la elevación a juicio, están participando como víctimas. La querella está sostenida por el Ministerio Público Fiscal. Hay un conjunto de abogados defensores que pedían la postergación del debate por una semana porque no se había tenido acceso por esta cuestión de la pandemia”.

Scandizzo destacó que en el lugar estaba naturalizado la presencia de crudo en el agua. “La gente se bañaba y salía con alguna macha y se la sacaba con aceite de cocina. Ese derrame desnaturalizó el hecho de que el petróleo en el mar era parte de paisaje de Comodoro”.

Respecto de los pescadores artesanales mencionó que “no se atendió su necesidad, habían pedido en 2012 que se realice un estudio epidemiológico en niños y niñas por una cantidad de enfermedades que se registraban. Eso no se realizó, la Municipalidad dijo está todo bien, no hay problema”.

Respecto al impacto del juicio destacó “todo lo que se habilita en términos de condena social, pensando en lo que se propone como alternativas para la post pandemia. Estamos en Neuquén con Vaca Muerta y la explotación de yacimientos no convencionales a través del fracking como alternativa. Se propone el avance de la explotación de hidrocarburos en aguas profundas. Para estas alternativas para reactivar la economía con más extractivismo este juicio también es una señal”.

“Mas naides se crea ofendido, pues a ninguno incomodo, 

y si canto de este modo por encontrarlo oportuno

no es para mal de ninguno sino para bien de todos”.

José Hernández. Martín Fierro.

(Por Ricardo Vicente López) En enero del 2015, Noam Chomsky (1928), Profesor Emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a sus 87 años, en la plenitud de su lucidez y de su penetrante inteligencia, fue galardonado con un premio que puede sorprender por su título: La lucha contra la Estupidez. Está instituido por la revista Philosophy Now, cuyo objetivo es atraer hacia la filosofía al público en general, así como a estudiantes y profesores. Comenta los merecimientos del Profesor por su particular e insistente trabajo investigando y denunciando la estructura de los medios concentrados. Agrega a ello su constante prédica en la necesidad de incorporar a la educación un pensamiento crítico independiente para el logro de un ciudadano maduro y responsable. La revista hizo una referencia especial a su libro Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media [[1]], escrito en coautoría con Edward S. Herman (1925-2017), Profesor Emérito de la Universidad de Pensilvania. El título completo de la edición castellana es “Los guardianes de la libertad – Fabricando el consenso”. En el libro se introduce un tema respecto del Modelo de Propaganda con el cual trabajan los medios de comunicación para lograr un consenso artificioso.

Invitado por el diario La Jornada de México (medio periodístico que pertenece a la Universidad Autónoma de ese país) publicó un extenso artículo al que tituló La estupidez institucional – Amenaza a la humanidad (18-5-2015). Le voy a proponer, amigo lector, algunos comentarios sobre este texto. Comienza explicando los antecedentes en que se inspiró:

Como era predecible, uno de los primeros investigadores fue George Orwell [[2]]. Él escribió un ensayo no muy conocido, que es la introducción a su famoso libro Rebelión en la granja. No es muy conocido porque no fue publicado: fue encontrado décadas después de su fallecimiento entre sus documentos inéditos. En ese ensayo señala que Rebelión en la granja  es obviamente una sátira sobre el enemigo totalitario, pero insta al pueblo inglés a no creerse demasiado libre… Una razón es que la prensa es propiedad de hombres acaudalados que tienen todo el interés de que ciertas ideas no se expresen. La segunda tiene un aspecto interesante: una buena educación, en las mejores escuelas, inculca a sus alumnos que hay ciertas cosas que no estaría bien decir.

Lo que Chomsky nos plantea es que el tema de la información, es un problema serio por cómo lo manejan los grandes medios. Pero, nos advierte que no debe ocultársenos la existencia de uno mucho más grave, para el cual no tenemos anticuerpos para defendernos: una idea clara sobre la educación. Gran parte de Occidente trabaja con mucha prolijidad para que no lo descubramos: es la educación institucional que recibimos desde la escuela hasta los niveles más altos de la enseñanza. Esto puede parecer una herejía, ¡y lo es! dado que atenta contra una de las instituciones más sagradas de las democracias liberales [[3]].Volvamos a Chomsky:

La estupidez viene en varias formas. Me gustaría decir unas palabras sobre una forma en particular que me parece la más problemática de todas. Podríamos llamarla estupidez institucional. Es una especie de estupidez que es del todo racional dentro del marco en el que opera; pero es el marco mismo el que va de lo grotesco a la virtual demencia. Hace 30 años, a principios de la década de 1980 –los primeros años de la era Reagan–, escribí un artículo llamado La racionalidad del suicidio colectivo. Se trataba de la estrategia nuclear, y se refería a cómo personas perfectamente inteligentes diseñaban un curso de suicidio colectivo en formas que eran razonables dentro de su marco de análisis geoestratégico. Por ejemplo, la revista Boletín de Científicos Atómicos presenta un estudio sobre las falsas alarmas del sistemas automático de detección de ataques de misiles… El estudio (1977-1983), afirma que hubo más de 50 falsas alarmas que fueron abortadas por intervención humana, lo que evitó un desastre por cuestión de minutos [[4]].

Comenta Chomsky que en 1983 había un gran temor a la guerra. Esto se debía en parte a lo que George Kennan [[5]], sostenía: la indefectible marcha hacia la guerra como un proceso indetenible ¡nada menos! Le interesaba poner a prueba las defensas rusas, así que simuló ataques navales y aéreos a Rusia. Continúa Chomsky:

Tengo la certeza de que los líderes internacionales no son nada tontos en lo individual. Sin embargo, en su función institucional su estupidez puede ser letal por sus implicaciones. Al observar el registro desde el primer supuesto ataque atómico hasta la fecha es un milagro que nos hayamos salvado. La destrucción nuclear es una de las dos mayores amenazas a la supervivencia, y ¡es muy real! La segunda es la catástrofe ambiental. Existe un conocido grupo de servicios de auditorías en PricewaterhouseCoopers que acaba de publicar su estudio anual sobre las prioridades de los altos directivos de los consorcios privados. En primer lugar de la lista está el exceso de regulaciones. El informe indica que el cambio climático no figuró entre las primeras 19. Una vez más, es seguro que los directivos no son tontos como individuos. Es de suponer que dirigen sus negocios con inteligencia. Pero la estupidez institucional es colosal, y amenaza literalmente la vida de la especie.

La conclusión del Profesor es llamativa, de una importancia extrema. Él asegura, aunque muchos lo dudan, que la estupidez individual tiene remedio, pero afirma que la estupidez institucional es mucho más resistente al cambio. Esto debe hacernos pensar en este tema, puesto que es de esa estupidez que dependen nuestras vidas. «Por eso –sostiene– creo que la estupidez institucional debería ser una preocupación primordial».

¿Cómo podemos superar este estado de cosas que nos amenaza desde la propaganda de los medios y la estupidez institucional que abarca un importante abanico de temas graves? Por ejemplo: ¿qué nos pasa en este mundo que pueden llegar hasta los primeros niveles del poder algunos verdaderos estúpidos? Es imposible no señalar a Donald Trump (EEUU), a Mauricio Macri (Argentina), a Boris  Johnson (Reino Unido), a Jair Bolsonaro (Brasil), y a algunos varios más. Dice el Profesor que un caso que está ligado a ello es el del periodismo:  

Ese es un viejo debate que ha registrado decadencias. En Estados Unidos se ha debatido por más de un siglo, en el contexto de la Primera Enmienda de la Constitución, que prohíbe al gobierno actuar para impedir una publicación. Noten que no protege la libertad de expresión, ni bloquea el castigo por expresarse. Antes del siglo XX la prensa del país gozaba de mucha libertad, y había una amplia variedad de publicaciones de todo tipo: diarios, revistas, panfletos. Los Padres Fundadores creían en la libertad de información, y se hicieron muchos esfuerzos por estimular la más amplia variedad posible de medios independientes. Sin embargo, la libertad de expresión nunca se protegió con fuerza.

Chomsky subraya un aspecto muy importante para resguardar la libertad de expresión:

Estados Unidos es poco lo que hace en este aspecto. En este país no hay nada como la BBC de Londres. La mayoría de los países tienen algún medio nacional que es tan libre como la sociedad. Los medios son entregados básicamente al poder privado para que ejerza sus capacidades como le plazca. Esa es una interpretación de la libertad de expresión en términos de libertad negativa: el Estado no puede intervenir para afectar lo que los propietarios privados deciden hacer. Existen algunas restricciones, pero no muchas. Las consecuencias son en gran medida un control de las ideas como el que describe Orwell, y que Edward Herman y yo examinamos con gran detalle.

Acá reaparece el tema de la educación, que generalmente es lo primero que se menciona cuando está en juego el mejoramiento social. Sin embargo, cuando el Profesor cita a Orwell lo hace recordando la advertencia que éste le hacía al pueblo inglés, por los medios en manos de los poderosos. Pero si retomamos la perseverancia de Chomsky en la formación de un ciudadano crítico, ¿Cuál es la diferencia con nuestra enseñanza escolar, tanto pública como privada? ¿No impera una especie de sentido común que impone un respeto por las universidades y las academias? ¿No son ellas las portadoras de una cultura noratlántica creada dentro del modelo del capitalismo burgués? Me atrevo a decir, siguiendo al Maestro, y dentro de su análisis: nosotros también estamos sumergidos en un mundo de estúpidos. Tal vez, en un tiempo no muy lejano, podamos llegar a liberarnos.


[1] En varias notas de esta columna he citado partes de esa obra.

[2] Fue un escritor y periodista británico (1903-1950), famoso por sus novelas Rebelión en la granja y 1984.

[3] «La educación en sí, los sistemas de educación, son “una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican”. (M. Foucault, 1970: 45)  

[4] Es muy recomendable la película de Stanley Kubrick: Dr. Insólito o: Como aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba (1964) que ofrece una magnífica sátira sobre ese tema.

[5] Fue un diplomático (1904-2005), politólogo e historiador estadounidense y un eminente diplomático.

(Por Astor Vitali) Cien años de radio. En muchos aniversarios redondos, cuando se hace referencia a la radio, se habla del pasado de la radio. Se la evoca por lo que fue. Sin embargo, cien años en el aire, la vigencia de este medio y la vitalidad que manifiesta por todos los rincones del país, nos sugiere que sería más atinado hablar de la radio en tiempo presente.

Muchos de los contenidos informativos que leemos a diario en portales web tienen como fuente de origen entrevistas y producciones elaboradas en la radio. Muchas de las ideas, investigaciones y creaciones que luego se ven en canales de televisión tienen su origen en el seguimiento informativo diario que se elabora en la radio. Es decir, desde el punto de vista del volumen de información que se maneja, un alto porcentaje del mismo es elaborado a través de la radio. La radio está viva y sigue siendo la que actualiza las noticias.

En tanto práctica cultural, si bien es cierto que la pantalla gana casi todo, no es menos cierto que en las ciudades de grandes dimensiones la radio sigue encendida en miles de lugares de trabajo y en todo tipo de transporte. En las poblaciones rurales, la radio sigue cumpliendo un rol fundamental.

También es la radio el medio en el que se educan cívicamente miles de jóvenes a lo largo y a lo ancho del país, a través de radios promovidas por profes con conciencia o centros de estudiantes con anhelo.

También es la radio uno de los medios más accesibles para que puedan expresarse las organizaciones de la comunidad, a través de radios populares, alternativas y comunitarias que toman en su forma el contenido de lo que expresan. Para el sector privado, se trata de radios truchas. Para nuestro ámbito, las radios denominadas “truchas” son más legítimas por el hecho de quiénes las hacemos –la propia comunidad- que las radios privadas que se dedican al contrabando de influencias.

La actualidad de la radio en nuestra ciudad registra algunos cambios y otras continuidades. El sistema de gestión privado más importante ya no responde al esquema que representaba la familia Massot. Como es lógico, pertenece a quienes son las caras visibles del actual esquema de poder. Aquí, lamentablemente, no se puede hablar de la radio como un medio de comunicación social sino como un instrumento de poder. Es así que, primero a través de La Brújula, a partir de 2016 la radio de La Nueva provincia, LU2, está en manos del vicepresidente de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Elías. Por lo demás, hay tres o cuatro empresarios que tienen varias radios repetidoras de las principales -en volumen económico- de Buenos Aires. En un país que nunca culminó su proceso de federalización. Otras pequeñas y medianas intentan sostener o sobrevivir como pueden. Pocas buscan sostener una radio para conformar un esquema de carácter local en su estructura, sin necesidad de depender de las presiones de los sectores con capacidad de lobby.

En cuanto al ámbito de lo público, como en todo, son los propios trabajadores y trabajadoras las que dan vida a la radio y la han sostenido bajo direcciones impugnables de todo punto de vista. Algunas direcciones que han vaciado, maltratado y suprimido el carácter creativo de los profesionales y de las profesionales de la comunicación que allí se desenvuelvan. La Radio Pública de Bahía Blanca nunca logra una gestión capaz de dotar de un equipo de profesionales no precarizados que consigan una programación capaz de representar la importancia cultural y el volumen que tiene la región. Hace falta desplegar un verdadero modelo federal con presupuesto adecuado. ¿Por qué? Porque el estado no termina de garantizar el derecho a la información de la comunidad teniendo en cuenta los recursos que sí despliega el sector privado para el desarrollo de sus intereses. Por eso hace falta que las radios públicas de cada lugar tengan un presupuesto acorde a sus necesidades.

El desarrollo de las radios universitarias ha sido un salto cualitativo importante por la autonomía que representa la práctica de su trabajo. Sin embargo, también cabe la necesidad de dotar de una planta y recursos publicitarios de sus producciones que pongan en valor el trabajo realizado. En este caso también, lo que se sostiene y lo que se hace tiene que ver con la iniciativa de los y las laburantes.  

En términos comunitarios, FM De la Calle acaba de cumplir 31 años en los que ha dado una serie de batallas ligadas al concepto de comunicación como derecho humano. Han pasado y pasan por aquí una infinidad de colectivos. Esta radio es la herramienta con la que la población cuenta en términos de comunicación sin mediación de intereses privados. Ha dado una batalla en materia de capacitación y de disputa de sentido de nuevos comunicadores y de nuevas comunicadoras, para que no nazcan a la vida profesional con la penosa idea de que hacer radio es decir al aire lo que el patrón quiere que uno diga. Que la libertad se ejerce.

Ninguna radio es independiente. Nuestra radio depende de su audiencia, centralmente. Las suscripciones de la audiencia constituyen una de las principales fuentes de financiación de nuestro medio. Luego algunos aportes publicitarios de organizaciones gremiales, ocasionalmente recursos de carácter público y aportes de particulares. Sumado a esto iniciativas extra comunicacionales como los dichosos locros de FM De la Calle. “Cambiar el aire depende de vos”, dice nuestro lema, y en este breve comentario queremos agradecer a todas las personas que han reflexionado sobre lo importante que puede ser para este proyecto ese aporte individual, que refleja una conciencia política.

Ojalá podamos construir más comunicación popular. Más FM De la Calle. Más radio. Más radio. Más radio.

Radio que luego se expresa en delacalle.org y en un conjunto de columnistas verdaderamente brillantes -cada quien en sus materias-, sean las ciencias sociales, las artísticas, la ficción, el derecho, el conocimiento popular, el conocimiento científico. Los aportes de interpretación de la realidad que hacen los y las columnistas de De la Calle tienen una importancia superlativa para quien busque informarse y formarse como ser humano que vive en sociedad. En esta sociedad. Aquí se dicen cosas necesarias. Aquí manifestamos nuestra admiración y respeto por ese trabajo.

Ojalá vos también te sumes a estas ganas de hace radio. Ojalá este cumpleaños nos sirve para reflexionar sobre la importancia de que la comunicación –en este caso refiriéndonos a la radiofonía- esté en manos de nuestro pueblo y no de quienes buscan su enriquecimiento personal en una ciudad donde hay un grado de pobreza estructural insoportable y un modelo económico que excluye a mayorías en pos de la concentración industrial trasnacional.

Hacer radio para escuchar la música que se hace en la ciudad, para difundir el trabajo de los y las artistas que aquí viven. Enorme y brillante trabajo valorado en todo el mundo y subvalorado por las autoridades municipales. Para conocer la música del mundo que no saca la Sony y que repite en cadena el conjunto de medios privados. La libertad se ejercita y para ejercerla hacen falta escuchar algo más que chatarra musical industrial que nos tiran por la cabeza en cadena desde el sector privado. La vida no suena a esa porquería enlatada. La vida suena de millones de formas creativas que desconocemos porque es censurada en esos medios.

La radio como expresión creativa que permite a cualquiera el juego y la invención. La radio como deseo y como concreción del deseo. La radio como la posibilidad hacer con otros y con otras y de demostrar que sin patrón podemos acordar, madurar y hacer, en un plano horizontal y honesto. Que se puede discutir sin llegar considerar que la otra persona es una enemiga y que las ideas aportan y complementan (entre pares).

La radio como hecho indiscutible de los últimos cien años. Y la radio comunitaria como hecho testigo de que, si lo decidiéramos, podríamos vivir de una manera humana, lejos de la competencia violenta a la que nos introduce el concepto rastrero del sálvese quien pueda y la supervivencia.

Me permito señalar un hecho auto referencial en este comentario editorial. Pero es un hecho auto referencial que creo que puede encontrar reflejo en muchas personas. Tiene que ver con la discusión ideológica de fondo que se está dando por estos días. Por una discusión de modelo civilizatorio. En ocasiones, queridos colegas, tías o amigotes, le dicen a uno: “seguí así que seguramente vas a llegar. Muy bueno lo hacen”. Es como dice nuestro columnista José Elías Mequierenexpropiar. Como si hacer comunicación en un medio fuera el paso previo a buscar un espacio de mayor poder en otro medio más grande hasta llegar… ¿llegar a qué? ¿Llegar a dónde? ¿A un medio donde me vea obligado a autocensurarme porque un anunciante tiene un interés y no pueda decirle a mi comunidad lo que ocurre? ¿Llegar a un medio en el que tenga que decir que en Bahía Blanca los índices de cáncer se deben a que “la gente fuma mucho” en lugar de dar micrófono a diario a las voces que señalan que el modelo industrial petroquímico nos está jodiendo la salud y la economía? ¿Llegar a un lugar en el que tengo que sonreírle al mafioso de turno y meterme las repreguntas en la cajita feliz? ¿A dónde hay que llegar?

El tamaño de nuestro medio tiene el tamaño que hemos logado construir como sociedad en el marco de un proyecto popular que se anime a jugarse el rumbo en un sentido diferente al que venimos. Nuestro tamaño puede crecer si logramos crecer en materia de pensamiento crítico, de mayor fortaleza de las organizaciones populares, más fuerza por abajo. Eso es materia de lucha política y nadie sabe qué será en materia política para lo que queda de siglo. Nadie sabe.

El tamaño representa lo que hemos construido hasta el momento. El rumbo de nuestro medio, tanto en términos editoriales como en las decisiones de cómo queremos organizarnos –en nuestro caso, de manera cooperativa-, es un rumbo que se elige por reflexión y por conciencia. No estamos buscando otro lugar. Nuestra casa la hicimos con nuestras manos y con nuestros planos. Estamos donde queremos estar. Estamos donde debemos estar. Hacemos la radio que tenemos que hacer para llegar al lugar social en el cual queremos vivir. Es del deber ser y es el ser. Estamos donde tenemos que estar impulsados en la búsqueda por anhelo social. Y además, por todo lo que dijimos, estamos donde queremos estar.

Tras el incendio de más de cuarenta y ocho mil hectáreas de monte en Córdoba, esta mañana se llevaron a cabo marchas en distintos puntos de la provincia para exigir, entre otras cosas, al gobierno de Schiaretti un “Plan de manejo del fuego con presupuesto acorde, sistema de alerta temprana y educación ambiental. Calidad de equipamiento, formación y retribución a los Cuerpos de Bomberos”

“Entendemos que los accidentes existen. Pero si estamos hablando de cuarenta mil hectáreas quemadas en lo que va del año, el accidente estaría pasando a otro plano. Nos parece que son intencionales porque hay intereses políticos y económicos muy grandes, que se está pasando por arriba el monte”, comentó Samanta Solaguren, integrante de la Asamblea de  Vecinxs Autoconvocadxs de Salsipuedes.

Agregó que “lo último que supimos que dijo Schiaretti fue que es un desastre ambiental. Desde el gobierno dicen que detuvieron a 3 o 4 personas pero no es suficiente. Necesitamos que se tomen medidas acordes a lo que está sucediendo”.

Solaguren destacaó que “lo que está pasando es que los pobladores que se ven afectados por el incendio rescatan y atajan lo más que puede, sus animales, por ejemplo, pero tienen que salir del lugar donde viven. Los animales están sufriendo, algunos están migrando. La flora autóctona que se está perdiendo nos va a llevar años. Hay más de 20 mil hectáreas que si el estado no se hace responsable de dar presupuesto no se van a recuperar”.

La población responsabiliza por los incendios, en gran parte, a la intencióin de desarrollar grandes negocios inmobiliarios. “Lo que necesitarían es un permiso. No se lo pueden porque es bosque nativo y zona protegida. Al prender fuego se pierde el bosque y se puede empezar a construir”.

“Tiene que seguir siendo zona protegida. “Es necesario que los gobiernos se hagan responsables para que el monte vuelva a vivir”.

Respecto del personal de bomberos, la vecina mencionó que “es terrible, una dotación tiene entre 4 y 7 bomberos. En una zona donde los incendios son frecuentes, no puede haber dotaciones de 7 bomberos que ni siquiera tienen lo necesario para trabajar. Los brigadistas son personas que se forma para ayudar en el territorio, pero no tienen presupuesto”.

“La mano tiene que venir del Estado, que respondan otras provincias, que responda el gobierno nacional, que manden aviones hidrantes”, finalizó Solaguren.