Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

Vecinas y vecinos e integrantes de organizaciones e instituciones del Barrio Noroeste, Bajo Rondeau y Villa Caracol volverán a manifestarse esta mañana frente a la delegación municipal para entregar un petitorio al representante del intendente, Juan Campos.

Prentenden mostrar su “profunda preocupación por el impacto que las medidas económicas y las decisiones del gobierno están ocasionando en quienes vivimos y trabajamos aquí”. El viernes marcharon hasta la oficina del funcionario quien, aunque fue avisado oportunamente, no concurrió a la cita.

“Nos negamos a naturalizar vivir en el barro, con las calles llenas de agua, con desempleo y con merenderos y comedores barriales. Tenemos derecho a tener viviendas en condiciones que no perjudiquen la salud de quienes las habitamos, contar con calles transitables, con escuelas seguras para nuestros hijos e hijas, con unidades sanitarias que tengan lo necesario para atender a las familias y prevenir enfermedades”, afirmaron.

El informe presentado advierte que:

  • Se han recortado o eliminado recursos municipales que estaban destinados a paliar las situaciones de vulnerabilidad de la comunidad de estos barrios.
  • Se han eliminado las tarjetas sociales y ayudas económicas a organizaciones barriales que las necesitaban para desarrollar sus actividades solidarias y culturales.
  • En los últimos dos años, han aumentado los merenderos que se sostienen por donaciones y sin ninguna ayuda del Estado, que alimentan a una cantidad creciente de familias golpeadas por el desempleo y por la suba constante de precios.
  • Ha comenzado a producirse escasez de algunos medicamentos para los niños, niñas y sus familias en la Unidad Sanitaria.
  • Las calles del barrios están en pésimo estado y se deterioran cada día más.
  • En la Escuela Secundaria N°313, se carece de la cantidad suficientes de cupos para el comedor escolar, lo que ocasiona que las alumnas y alumnos roten el día que les toca almorzar.

Por ello, demandan al intendente y su delegado:

  • Que el Municipio designe las partidas presupuestarias para contar con todos los recursos necesarios para asistir las situaciones de vulnerabilidad de los/as vecinos/as.
  • Que sostenga los merenderos y comedores barriales, hasta tanto las familias contemos con nuestros propios recursos ya que seguimos sosteniendo que queremos almorzar y cenar en nuestras casas.
  • Queremos que todas las calles del barrio sean transitables. En la actualidad hay sectores donde no pueden acceder ambulancias ni bomberos, dejándonos en riesgo. No nos oponemos a las obras de infraestructura como las que se están llevando a cabo, pero necesitamos que esas calles sean accesibles, ya que son el acceso obligado a la Delegación, la Unidad Sanitaria, el Centro de Primera Infancia, el Jardín 950 y la Escuela Especial 510.
  • Que las autoridades provinciales gestionen lo necesario para que la totalidad de alumnos y alumnas de la secundaria 313 puedan almorzar, desayunar y merendar en el comedor escolar.
  • Que el delegado. Sr. Campos, de respuesta efectiva y soluciones cuando los vecinos, vecinas e instituciones lo demandan, porque hasta ahora no la hemos tenido.

El viernes se realizó una nueva entrega de la bolsa con Producciones de la Agricultura Familiar y FM De la Calle emitió desde Avellaneda 416 un programa especial de En Eso Estamos con entrevistas a integrantes de las organizaciones impulsoras de la iniciativa, de los grupos de productores/as asociados/as, consumidoras y consumidores.

La iniciativa llegó a Bahía Blanca a partir de la experiencia de la Mesa de Soberanía Alimentaria de Villa María -Córdoba-, un grupo de organizaciones e instituciones que desarrollan una lógica de consumo organizado, teniendo en cuenta tres líneas de trabajo: compra directa a productores; compras en el mercado de frutas que no se producen en la localidad; y compra a productores nucleados en pequeña cooperativas.

Aquel espacio nacido en la red de Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria impulsa, además, el debate acerca de la cadena de producción de los alimentos que consumen, la formación de precios y cómo lograr un comercio justo.

Luego de participar de una jornada de trabajo en Villa María, integrantes del área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca convocaron al CFP 401 Anexo UP4, al INTA Pro Huerta, a Cambio Rural y a FM De la Calle para proyectar la iniciativa a nivel local.

El objetivo era lograr que Pro.Sau.Chi, un grupo de productores del Sauce Chico, vendan más, a un precio justo, de forma directa y sin intermediarios. Luego se incorporaron emprendedoras asociadas con capacidad de producir en mediana escala.

Se trata Moras Brix, un grupo de mujeres que elaboran conservas, Runtu Thani, productoras de huevos frescos, e internos de la Unidad Penal de Villa Floresta, quienes aportan lombricompuesto, hongos comestibles y la serigrafía de las bolsas. También participan pescadores artesanales de Pehuen Co, quienes están en proceso de regularización de su actividad.

Marina Huentenao, integrante del equipo de Ecosol de Cáritas Bahía Blanca


Castorina Chamorro y Alejandra Millán, productoras de mermeladas y panificados


Celina Diotto y Carlos Mojica, INTA Pro Huerta y Runtu Thani


Antonio Gareca, integrante de Productores del Sauce Chico


Pablo García y Alicia Torre, Cambio Rural y FM De la Calle


Eliana Soto y Sonia Zamora, productoras de huevos de Runtu Thani


Analía Guerrero, integrante de La Feria del Lago


“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.

Eduardo Galeano.

El fascismo se acerca al poder en Brasil tras la victoria en primera vuelta de su candidato Jair Bolsonaro, quien reunió el 46,5% de los votos sobre el heredero de Lula, Fernando Haddad quien recogió el 28,5% de los sufragios.

El próximo domingo 28 ambos definirán la presidencia en un balotage difícil de remontar para el dirigente del  Partido de los Trabajadores. “Queremos un proyecto amplio y democrático, pero que también busque la justicia social”, dijo Haddad este domingo y agregó que “estas elecciones ponen muchas cosas en juego, incluso la Constitución de 1988”.

“La diferencia fue mayor de lo que nos esperábamos”, dijo la corresponsal de FM De la Calle, Julia Giménez.

Explicó que “lo que se ve en el mapa electoral es que el nordeste balanceó para poder llegar a la segunda vuelta y se espera ver cómo se dará esta parte del proceso electoral”.

“Queda todo en duda en relación a cómo van a ser los apoyos a Bolsonaro que tiene un nivel de rechazo muy alto. (…) Una imagina que los votos de Ciro Gomes van a ir para el PT, los de Marina Silva -que tampoco son tantos- y, principalmente, ver qué va a pasar con los de Gerardo Alckmin”.

Giménez destacó que el balotage permitirá enfrentar ambos modelos: “Bolsonaro es una figura que se ha negado al debate público y ahora no tiene mucho para esquivarlo. Realmente cuando él abre la boca es un desastre”.

Sin embargo, advirtió que “ayer ya fue bastante más moderado: ‘no quiero polarizar izquierda-derecha, mujeres y hombres, quiero la paz para las mujeres…’, empezó a bajar un poco el tono, hay que ver cómo lo puede mantener”.

Por otra parte, la comunicadora explicó que el derechista “tiene el apoyo de los sectores neo pentecostales, incluso un diálogo con sectores populares, y un aprovechamiento de las instituciones religiosas para señalar las direcciones políticas”.

En cuanto a los resultados al interior de Brasil, donde por ejemplo la ex presidenta Dilma Rouseff perdió ampliamente la pelea por una banca en el Senado, Giménez afirmó que preocupa que “desde las últimas elecciones el PT viene perdiendo gobernaciones y municipios” y existe además un marcado “ascenso de sectores vinculados a Bolsonaro en Diputados”.

(Por Giuliana Crucianelli) En noviembre tendrá lugar en Buenos Aires el G20, cumbre de los presidentes de 19 países más la Unión Europea. Se presenta como el “principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política” que “aborda los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan”.

Mientras tanto, comenzaron a realizarse las reuniones de los grupos de afinidad en los cuales líderes de diferentes áreas proponen lineamientos para cumbre. La agenda de género es uno de los capítulos: Women 20. ¿Qué significa la equidad de género para este foro? ¿Cuál es su modelo de mujer?

“Propone empresarias exitosas pero para el resto el emprendedurismo, te las tenés que arreglar con lo que tenés, con lo que conseguiste. Ahí no vale ningún tipo de organización social, ni respuesta del Estado, ni de política social. Eso se contrapone con el ajuste y los despidos que estamos viviendo, esa realidad está totalmente avalada por el W20”, dijo a FM De la Calle Mariana Iturriza, integrante del Foro Feminista Contra el G20.

“Cerrar la brecha de género es un objetivo impostergable. La única medida para que alguien lleve a cabo un proyecto y logre sus objetivos debe ser su capacidad y su talento”, afirmó la esposa presidencial Juliana Awada durante la apertura oficial.

Uno de los puntos centrales del foro es aumentar la tasa de participación de las mujeres en el mercado del trabajo. ¿De qué inclusión estamos hablando? ¿Hay alguna forma de pensar esa inclusión sin incluir el trabajo doméstico y de cuidado?

Según la Asamblea NO al G20 “las perspectivas de esta confluencia tienden a asociar la posibilidad de mejora en la inclusión de ‘los trabajos del futuro’ cuando sabemos que hoy ‘el trabajo’ está en crisis y que son las mujeres y otras identidades disidentes quienes se encuentran en una situación de mayor precariedad y flexibilidad, con crecientes niveles de de desempleo y de empleo informal”.

Por otro lado, Iturriza agregó que “hablan de inclusión laboral, de inclusión financiera. Es una farsa porque se apropian de nuestros términos, de nuestro lenguaje y de nuestro discurso pero en realidad los vacían de sentido” .

Susana Balbo, la “chair” o presidenta del W20, fue diputada por Cambiemos hasta que dejó su cargo para abocarse a la planificación de la cumbre. Es empresaria, tiene viñedos y una bodega de alta gama en Mendoza. También aparecen Juliana Awada y Máxima Zorreguieta, entre otras.

“Ese tipo de mujeres son las que, supuestamente, nos representan. Desde el Foro lo que decimos es que el término mujeres nos queda chico, nosotras somos un movimiento de mujeres, lesbianas, trans, tarvestis y bisexuales y de un montón de diversidades que tienen que ver con las realidades que vivimos como, por ejemplo, mujeres negras, mujeres migrantes, indígenas, campesinas, de la economía popular”.

Mientras tanto, la liberalización de los mercados, el avance de las empresas trasnacionales sobre las economías regionales de “países emergentes” -como llama este foro a los países subdesarrollados- impactará diferencialmente sobre los cuerpos de mujeres y disidencias. El G20 solo viene a ofrecer soluciones parciales y superficiales lejos de dar respuestas a los grandes problemas estructurales que dejan a las mujeres empobrecidas y en estado de vulnerabilidad permanente.

Más del 40 por ciento de los comercios bahienses achicó su actividad y otros tantos manifestaron su estancamiento según una encuesta realizada por el Centro de Economía Política Argentina.

El economista Juan Cruz Lucero comentó las conclusiones del estudio en diálogo con FM De la Calle.

El relevamiento se realizó en septiembre en un centenar de negocios de 25 barrios de la ciudad. Siete de cada diez manifestaron caída en las ventas y un 63% no realizó inversiones en el año.

El 64% indicó que no hubo variación en la cantidad de empleados, con la particularidad de que tres cuartas partes de los comercios expulsaron trabajadorxs el año pasado y que, en muchos casos, pasaron de tener empleados a que los dueños se encargan de los locales comerciales. Sólo el 4 por ciento aumentó su plantilla laboral.

Los principales problemas manifestados son: el costo de los servicios públicos (8.4), la disminución de la rentabilidad (7.2), la caída de ventas (6.82) y los elevados costos de alquiler (6.81).

Por otro lado, los que menor valoración tienen, de acuerdo con las empresas encuestadas, son: las dificultades para conseguir financiamiento (4), el aumento de los costos de mano de obra (5.1) y la fuerte competencia en el mercado interno (5.7).

En cuanto a las expectativas, el 56% de los encuestados considera que las ventas disminuirán en los próximos meses, mientras que el 10% supone que aumentarán.

Integración Ciudadana presentó un proyecto en el Concejo Deliberante para modificar la ordenanza que regula la instalación de torres para antenas en la ciudad. La norma fue aprobada por unanimidad y sin debate en julio tras la derogación de la regulación resistida por las empresas.

Cambiemos, Unidad Ciudadana, PJ Cumplir y el Frente Renovador establecieron límites en algunos espacios e instituciones pero habilitaron su ubicación en clubes.

Para IC, fuerza que participó de la elaboración de la derogada ordenanza 17.130, “cuando se modifica un régimen novedoso de regulación en forma contraria al vigente el debate no puede estar ausente” como ocurrió.

Su proyecto propone extender “los ámbitos restringidos para la instalación de las antenas, establece el régimen de doble lectura con debate, participando los sectores interesados para la afectación de los espacios públicos, espacios verdes, bienes del dominio municipal y los convenios de uso a título oneroso de inmuebles donde se ubiquen las antenas”.

“El HCD se obligará a aplicar ese sistema previsto en su reglamento interno notificando a las organizaciones que se inscriban en un registro habilitado al efecto de los despachos de comisión que aprueben o desestimen la localización. Convocando a un plenario de comisiones que hayan despachado el expediente todo ello con carácter previo y obligatorio a la convalidación del acuerdo”, afirmaron desde la Comisión de Acción Política de la agrupación.

Por otra parte, advirtieron que “el pase del pedido de localización e instalación a Saneamiento Ambiental no puede quedar restringido a evaluar la emisión a nivel sonoro. Por ello se extiende a todos los impactos ambientales en el marco de la competencia ambiental municipal”.

“Se propone que el convenio con el ENACOM no puede limitarse a las mediciones específicas sino que debe constituirse en una obligación subordinando la aplicación de la ordenanza a su existencia y que el incumplimiento de la normativa ambiental determina la falta de permiso o su revocación, atento el carácter precario de este acto administrativo de autorización”.

Se cumplen 50 años de la masacre de Tlatelolco en México cuando la represión al movimiento estudiantil dejó decenas de muertxs y presxs políticxs. “La represión policial y militar permanece intacta desde entonces y lamentablemente no ha habido justicia ni por los caídos del ’68 ni por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa”, dijo a FM De la Calle Mónica Mexicano.

La integrante de la Asamblea de Mexicanxs en Argentina destacó que “no sabemos cuál fue el número de asesinados ni tampoco el de desaparecidos del movimiento de aquel año” y que es una fecha “importante no solamente por la reivindicación de la memoria de los y las caídas sino también por la fiereza con la que los estudiantes salieron a las calles a organizarse y a lucha, no por reivindicaciones típicamente estudiantiles sino contra la opresión del Estado mexicano”.

“La gente se organizó a partir de la represión a los estudiantes de una preparatoria en la Ciudad de México y, a partir de ahí, se genera un movimiento nacional contra la represión policial. Eso obedecía a ciertas coordenadas históricas y mundiales -aquel mítico año ’68- que pugnaban por la libertad en todos sus aspectos”.

Mexicano comentó que “también tiene que ver con lo que pasó en Ayotzinapa porque cada año se conmemora esa masacre y justo hace cuatro años los chicos estaban consiguiendo plata para poder asistir a esta marcha que se hace en el Distrito Federal. (…) En medio de esta actividad política son atacados por las fuerzas policiales”.

En cuanto a las expectativas ante el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien asumirá la presidencia el 1 de diciembre, advirtió que “todos los políticos nacieron del PRI” y que “si bien no tiene una posición de derecha tampoco lo consideramos como un progresista o de izquierda. (…) Esto solo se puede combatir con el movimiento social a la cabeza”.

Según manifestó, en México en los últimos 12 años hay más de 39 mil personas desaparecidas y más de 200 mil asesinadas en el supuesto contexto de “guerra contra el narcotráfico que solamente es una guerra contra la población”.

La tasa de inflación de septiembre aumentó 6,54% respecto a agosto y es la mayor suba registrada en la historia del IPC Online. La variación de precios fue mayor al mes pasado y acumula en el año 29,60%. El incremento acumulado durante los últimos 12 meses llega a 36,72%.

“Sigue una brecha por cerrarse entre el mayorista y el IPC en lo que es el precio del dólar. Vamos a ver qué pasa con la política monetaria que se empezó a implementar ayer. En tanto el dólar se quede quieto probablemente se traslade menos a precios y tenemos la doble nelson por una política fiscal y una política monetaria recesivas y los vendedores no pueden ajustar todos los precios porque anulan las ventas”, dijo Juan Larrosa a FM De la Calle.

El informe del mes pasado presenta subas en todos los capítulos: Alimentos y bebidas (7,10%), Indumentaria (6,83%), Vivienda y servicios básicos (3,94%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (11,35%), Atención médica y gastos para la salud (5,18%), Transporte y comunicaciones (3,43%), Esparcimiento (10,83%), Educación (7,06%), Otros bienes y servicios (6,93%).

De los 13.585 productos y servicios relevados el 47,3% registró alzas, el 2,4% bajas y el restante 50,3% no tuvo cambios. Las mayores alzas puntuales se registraron en precios de Cámara fotográfica digital, Vino fino, Libro infantil, Horno a microondas y Batata, todas con subas superiores a 55%. Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de Yerba mate, Jabón en polvo para ropa, Texto primario, Vino fino y Libro infantil, todas ellas mayores a -25%.

Se observaron aumentos o arrastre estadístico en Electricidad, Afiliación a sistema de salud, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos, Gimnasio y Cigarrillos. A su vez, se destaca baja en el precio de Servicio de televisión por cable.

La seccional bonaerense de la CTA aseguró que Cambiemos incrementó la deuda pública provincial en más de 202 mil millones de pesos tras las sucesivas devaluaciones que llevaron al dólar a flotar alrededor de los 40 pesos.

El aumento de más del 82% corresponde a un monto superior al total de los recursos presupuestados en 2018 para Educación y cultura ($177.650) y superior a lo correspondiente a Seguridad social, Salud, Promoción y asistencia social, Vivienda y urbanismo, Asuntos laborales, Ciencia y técnica y Promoción del medio ambiente y Agua potable juntos ($199.454 millones).

Los datos surgen del informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDESBA) denominado “Balance Situación Fiscal: Desafíos y Peligros hacia el Presupuesto 2019”. La coordinadora de Economía Política del organismo, Paula Belloni, comentó las conclusiones del estudio en diálogo con FM De la Calle.

El documento advierte que sin las transferencias del Tesoro Nacional el déficit financiero de la provincia hubiese crecido enormemente en los años 2016 y 2017 respecto al 2015 (95,9% y 123,5%).

Por el lado del gasto hubo un ajuste selectivo dado por un crecimiento de los intereses de la deuda, en el marco del enorme endeudamiento que impulsó Vidal y un recorte en las capacidades estatales a partir del achicamiento del Estado provincial.

La planta estatal se encuentra congelada y las remuneraciones cayeron 4,3% entre 2015-2017. Mientras que el gasto que garantiza el funcionamiento del estado provincial se mantiene estancado desde 2015, los intereses de la deuda se incrementaron en un 19,3% en términos reales.

El acuerdo con el FMI (que reduce transferencias, pone en peligro el Fondo Solidario y traspasa subsidios a los servicios públicos y el trasporte) junto a las amortizaciones de deuda e intereses que enfrenta la provincia de Buenos Aires en 2019, ponen en una situación de gran fragilidad a las finanzas provinciales bonaerenses.

Foto: Agepeba.

La docente e investigadora de la Universidad Nacional del Sur, María Celia Vázquez, se jubiló para dar paso a una nueva etapa de su vida después de casi 31 años de trabajo y aporte a la comunidad.

FM De la Calle conversó con ella para conocer sus deseos, expectativas y opiniones sobre la actualidad de la tarea docente.

María Celia se inició en 1985 en escuelas secundarias y nocturnas e ingresó dos años más tarde a la UNS como ayudante de cátedra.

“Desde el momento que empecé a evaluar la posibilidad de jubilarme, un poco apremiada por la coyuntura, empecé a ver como una película de lo que fue la trayectoria. Recuperé imágenes que tenía super olvidadas, se ve que se activa la idea de cierre de algo; la proximidad de eso me activó un montón de recuerdos. Estoy muy contenta de lo que pude hacer, para empezar porque pude trabajar siempre en el contexto de la actividad de la educación pública, a la que reivindico y defiendo. Me parece que es una pieza clave en la construcción del tejido social, de la sociabilidad y de la conciencia, fundamentalmente”.

A lo largo de su historia Celia aseguró haber pasado por momentos difíciles en la docencia pero también reconfortantes: “Pienso en los noventa, que fue un momento tremendamente áspero en la universidad, no sólo en lo que respecta a lo salarial o a lo presupuestario, sino que ahí refundan una universidad copiando el modelo norteamericano, con la idea de la eficiencia, de la productividad… Ese fue un momento muy duro donde los docentes universitarios o los sindicatos que nos representan, no pudimos oponernos con la suficiente fuerza. Esa refundación de los noventa en la universidad todavía tiene hoy muchas cosas que no se desmantelaron”.

Consultada por su mirada de la docencia en perspectiva de su trayectoria, María Celia contó que a pesar de que siempre supo que era un trabajo, “ser docente es desempeñar una función social muy importante, no sólo de instruir, de impartir conocimiento sino de crear conciencia y en los últimos años yo sentía que había que trabajar con la construcción de una sensibilidad y una empatía entre los alumnos como un dato nuevo, había que profundizar e incentivar situaciones que promovieran el desarrollo de la empatía”.

“A mí me impresionaba bastante cierta impronta del individualismo, del encierro, del ensimismamiento, como poco registro más colectivo como una dato que se había agudizado bastante. (…) A lo mejor tiene que ver también con que algunas cosas están y yo no las puedo percibir porque están en un modo muy diferente al modo al que estaba acostumbrada a verlas”.

Además de la docencia, Vázquez continuará su tarea de investigación que en lo que va de su carrera se ha centrado en la historia de la crítica literaria en Argentina, los debates en torno al peronismo clásico del ‘45 al ‘55 y a Victoria Ocampo: “Ese lugar incómodo me cuesta pero lo reivindico”.

“Cualquier docente en cualquier tramo que enseñe literatura ya está ejerciendo un modo de la crítica, esa me parece que es una función política y social fundamental. Qué enseñamos a leer, a quiénes leemos, qué modelos de lectura planteamos, todo eso va construyendo un sentido común, pero también una idea de la inteligibilidad del mundo, de quiénes somos, por ejemplo, si trabajamos con literatura argentina”.

-¿Qué le diría a aquellos/as que están por emprender el camino de la tarea educativa?

“La docencia es un camino de ida, en el sentido de que si uno es docente, cuesta mucho dejar de serlo, pero es un camino áspero, es difícil y, en este contexto, es doblemente difícil. Se trabaja con personas que en este momento están tan vulnerables como uno, entonces es difícil lograr los cometidos, lograr que los alumnos aprendan, compartir entusiasmos comunes… Pero ese es el gran desafío; cómo encontrar el punto en común para que los alumnos digan: ‘A lo mejor esta tiene algo interesante para decir’. Ser docente es tener que remarla para que el alumno te dé esa chance, no viene dada, hay que ganársela”.

Organismos de derechos humanos se reunieron con las CTA, el Frente Sindical para el Modelo Nacional y ATE “ante la profunda preocupación por la vulneración del Estado de Derecho en nuestro país”.

El secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, José Schulman, dijo a FM De la Calle que la iniciativa es “de las pocas cosas esperanzadoras que hay en la Argentina de hoy porque muestra un recorrido de unidad del movimiento de derechos humanos”.

“Fue un encuentro entre dos procesos de unidad donde se respiraba la convicción de que hay que enfrentar al macrismo, en la movilización popular, en la disputa de la sociedad. No se trata solo de caminar y caminar sino de pensar modos de intervención que pongan en cuestión la dominación cultural que tiene el macrismo sobre una parte importante de la sociedad”.

Para dar continuidad a la articulación avanzarán con dos iniciativas: “una solicitada en contra de todas las amenazas” recibidas por trabajadorxs y militantes populares y la participación en la misa convocada por el sector sindical para el 20 de octubre en Luján la cual, a pedido del MEDH, tendrá un carácter ecuménico.

Schulman aseguró que “lo que ocurre en la Argentina es una operación continental de reorganización de la dominación colonial” a partir de la cual “hoy menos que nunca se puede pensar la represión por fuera de la política general”.

“El acuerdo con el FMI es la consumación de ese proceso de dominación. (…) Habrá tanta represión como permitamos, así de sencillo, en términos teóricos la cuota de plusvalía, la voluntad de explotar y ganar no tiene límites”.

El dirigente manifestó que “nosotros ya veníamos re contra jodidos, todos los días calculo mi pensión en dólares y pierdo siempre, pero ahora ya empiezan a estar amenazados los grupos medios y la historia muestra que se suicidan, que no solo son reaccionarios sino que son bastante tontos. Como la burguesía liberal de Argentina que con tal que persigan al peronismo o a Cristina o a no sé quién están aceptando de manera cómplice la destrucción del estado de derecho”.

“Argentina se va encaminando hacia una situación en que lo espacios terceristas, las propuestas de hagamos un poquito cada vez tienen menos sentido. Eso hace más difícil derrotar al macrismo pero también de que la derrota del macrismo va a ser muchísimo más contundente para el capitalismo argentino que otros períodos.

“Nada es gratis en esta vida y ceder la moneda… bueno, el que quiera salir de ese esquema no tiene otra que romper con el Fondo, eso equivale a poner límites al manejo del dólar, volver a controles, hay una cadena de decisiones que tendrá que tomar aquel que quiera separarse un poquito del macrismo que en la Argentina derivará en un enfrentamiento enorme entre la Nación y el poder colonial”, dijo Schulman.

El secretario de la Liga advirtió que el espacio avizora dicha situación y con sus pergaminos y diferencias “se propone representar nada menos que al sujeto pueblo”.

Participaron del encuentro representantes de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo,  Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y detenidos por razones políticas, H.I.J.O.S. Capital, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la APDH de La Matanza, la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, Asociación Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Asociación Buena Memoria y Fundación Memoria Histórica y Social Argentina.

Fotos: ATE Capital.

Algunos sectores eclesiásticos no solo se posicionaron en contra reforma de la ley de Educación Sexual Integral sino que además continúan haciendo lobby para frenar la discusión en el Congreso. Esta situación se hace evidente en el audio viralizado en el cual Jorge Sennewald, representante de la Alianza de Iglesias Cristianas- Evangélicas afirma que dialogó con Macri y Vidal para evitar el avance del proyecto.

Las principales modificaciones, aprobadas por unanimidad en la Cámara de Diputados provincial, apuntan a “crear un espacio curricular propio de la ESI para hacerlo efectivo y, por otro lado, determinan el carácter de la ley, que sea laica y científica y que trabaje contra cualquier tipo de opresión y discriminación”.

“Que haya una comisión en el ámbito del Ministerio de Educación que sea de centros de estudiantes, sindicatos, organizaciones de mujeres y de diversidad sexual para discutir los contenidos y revisar que se cumpla la ley”, señaló Guillermo Kane, autor del  proyecto.

Por otro lado, un sector de las iglesias evangélicas está a favor de estas reformas y mostró el desacuerdo con respecto al documento en el que el Consejo de Educación Cristiano Evangélico rechaza la ESI.

“Hay cierta violencia simbólica que se ejerce cuando este tipo de opiniones se plantean como univocas. Nosotros no solamente aceptamos sino que adherimos a este posicionamiento de ampliación de derechos que provee el Estado”, comentó Leonardo Félix, pastor de la Iglesia Metodista Central de Buenos Aires.

Hace tres meses que estas reformas podrían haber sido debatidas en el Senado provincial, sin embargo, “la Comisión de Educación que encabeza Cambiemos nunca la ha colocado en debate y cuando una senadora lo pidió sobre tablas, Cambiemos lo rechazó mandándolo de vuelta a la comisión. Todo está sucediendo de acuerdo lo que cuenta el pastor en el audio”, sentenció el diputado Kane.

Con respecto a la campaña #ConMisHijosNoTeMetas, lanzada por sectores antiderechos,  Félix aseguró que “argumentar que la familia es la única responsable de la educación sexual es no poder escuchar ni atender, algo que está reconocido como una problemática sociológica, psicológica, afectiva y emocional en quienes son víctimas del abuso sexual infantil”.

Por último, el pastor argumentó que “es importante salir de ese discurso patriarcal, machista y hasta misógino, que no solamente niega como sujeto de derecho a las mujeres, sino que también lo hace con los nenes y con las nenas”.

La crisis y los tarifazos golpean con fuerza al sector productivo y el movimiento cooperativo no es la excepción. Textiles Pigüé, empresa social fundada en 2004 por los trabajadores de la ex Gatic luego del abandono patronal, recibió hace unos días una factura de gas con el nuevo aumento de 400 mil pesos.

Francisco Martínez, director de la cooperativa de trabajo, dialogó con FM De la Calle y contó cómo les impacta la política de ajuste.

Textiles Pigüé genera economía en forma cooperativa, solidaria, social, popular y se compone actualmente de 120 trabajadores en una localidad de 16 mil habitantes. Según Martínez, si bien por períodos notan un incremento en el trabajo,  “las lesiones que han generado estos dos años y medio de políticas nefastas no se solucionan con meses continuos de producción que tampoco son a grandes volúmenes”.

“Están volviendo a aparecer los trabajos, pero en términos de las especulaciones. El tema es que acá nosotros tenemos un mes y medio de atraso en lo que son los retiros, los salarios, y la verdad que estamos muy enojados con la situación porque somos otra vez variable de ajuste. Estamos hablando de un millón de pesos en servicios”.

Consultado por la caracterización que realizan desde la cooperativa, Martínez aseguró que “esto es una cacería inaudita que no se ha visto nunca, un ataque a la producción nacional en el cual ya estamos tomando las medidas necesarias como para seguir saliendo a contestar cada vez con más fuerza, que es lo que está haciendo todo el país”.

“Por suerte hemos tenido una organización muy seria en términos de la seguridad del trabajo, de los profesionales, la escrituración de la fábrica y que cuando esta cacería pase, nos vamos a poder acomodar. Nosotros lo hemos definido como una cacería: han salido a cazar a la industria y a sus trabajadores”.

Afirmó que “todavía no nos reconocen como trabajadores plenos, estamos discutiendo, nos acercamos a las centrales obreras, pero hoy hay situaciones que no están contempladas dentro del cooperativismo, estamos muy contentos y orgullosos, pero la verdad que estamos bastantes desprotegidos como sector”.

“Necesitamos más contención, porque nosotros recuperamos fábricas en los últimos años pero no sé si recuperamos trabajadores. La verdad, yo hace 15 años que estoy en el monotributo y he visto a mis compañeros que recuperaron la fábrica conmigo y se han ido jubilando con la mínima. No son las condiciones por las que han trabajado 30/35 años… Estas cosas hay que contemplar”, aseguró.

Martínez explicó que “el sistema en el cual estamos todavía no es fuerte y tampoco lo han tomado como una agenda clave la legislatura, el ejecutivo e incluso el propio sector al cual pertenecemos. Entonces la verdad que sí, estamos enojados con la desidia de algunos dirigentes que no han empoderado a nadie y que todavía siguen viendo cómo pueden acomodar sus contratitos y sus bancas”.

“En estos dos años y medio de esta salvaje persecución a todos los trabajadores, no sólo a los de la autogestión, no han levantado el teléfono para ver cómo hacemos para pagar las facturas que pagamos. Si no lo pueden ver en una organización como la nuestra ¿a dónde quieren decir que vamos a volver? ¿Cómo vamos a volver? Hay mucho para discutir pero mientras sigan priorizándose los intereses personales por sobre los colectivos, la verdad que yo no le veo mucho sentido”, finalizó.

El economista Julio Gambina comentó que la salida de Luis Caputo del Banco Central responde a “diferencias de política monetaria y económica dentro del gabinete” y que parece haber ganado la pulseada Nicolás Dujovne al poner a su segundo al frente de la entidad monetaria.

“Tampoco sé qué quiere decir que va creciendo el poder de Dujovne”, dijo a FM De la Calle y agregó que “todavía no se informa el acuerdo con el Fondo Monetario y el presidente del Banco Central renuncia, no es una señal de fortaleza del gobierno Macri, digamos que es un momento de mucha turbulencia en medio de un inmenso paro general”.

“A nivel mundial esto se lee, hay un fortalecimiento de las organizaciones sindicales, sociales, con una movilización muy importante en el día de ayer no solo en Buenos Aires sino en varias ciudades y hoy paros con piquetes, es una situación de mucha incertidumbre en la política nacional”, declaró.

Gambina adelantó que “cualquiera de las cifras mencionadas -entre 20 y 3 mil millones de dólares extra- no alcanza para cubrir el déficit externo de la Argentina, con lo cual va a hacer falta reforzar, si no presta el Fondo Monetario habrá que ir a algún otro organismo internacional, seguramente se está negociando con algunos bancos”.

“Y el resultado es un gigantesco crecimiento de la deuda pública argentina. Ya el Presupuesto 2019 dice que el año que viene se van a pagar 600 mil millones de pesos en intereses que, para tener dimensión, es mayor que los 530 mil millones en salarios que va a pagar el Estado nacional: salarios de la educación, de la salud, de la seguridad, de la administración pública”.

El economista explicó que “el endeudamiento es una hipoteca gigantesca que destruye cualquier perspectiva de asegurar un equilibrio fiscal en Argentina porque, por mucho que alardean con el déficit fiscal 0, el déficit fiscal total -que incluye el financiero pagando intereses de la deuda- es gigantesco, son 3.2% del PBI”.

Al ser consultado sobre la legitimidad de la deuda y la obligatoriedad de su pago, a pesar de haber sido esta vez tomada por un gobierno democrático, Gambina afirmó que “según la Constitución la deuda la arregla el Parlamento” y eso no ocurrió.

“El acuerdo con los holdouts sí pasó por el Congreso, ahí tenés la complicidad no solo del gobierno sino de la oposición. El planteo de la izquierda solo tiene sentido en tanto y en cuanto se logre una mayoría política popular que rompa la hegemonía del partido de pago de la deuda que hay en el Parlamento y en la sociedad, es un problema político por excelencia”.

Para el economista cabría preguntarnos “por qué se tomó la deuda, cuáles son las comisiones, cuáles son los acuerdos con los bancos, por qué se canalizó de la forma que se canalizó, es más, cómo se dilapidaron los recursos en estos meses de corrida cambiaria”.

“Esas reservas internacionales, ¿por qué se usaron para ser depositadas en cuentas de especuladores y no se utilizaron para una pensar una política económica de carácter alternativo?”.

“Yo haría una consulta popular: el Banco Central gastó 15 mil millones de dólares en especulación, ¿estaría de acuerdo la población en que se utilizaran para el desarrollo de la agricultura familiar, de la economía comunitaria, la economía social, solidaria, cooperativa, de las empresas recuperadas, las pymes, en el estímulo y aliento a la producción local, de la economía regional, una política energética de soberanía?”, concluyó.

La ex diputada nacional Alcira Argumedo tuiteó luego de la renuncia del titular del Banco Central que “la Justicia debe impedir que Luis Caputo abandone el país”.

“Debe ser investigado por dólar futuro, negociados con el FGS, emisiones de deuda con sus antiguos bancos empleadores y su manejo del Banco Central dónde dilapidó miles de millones de dólares”, amplió.

Minutos después, en diálogo con FM De la Calle, recordó que el Financial Times realizó a fines de 2017 una encuesta mundial preguntando cuál había sido la operación financiera más delirante del año 2017 y “el 7% de los lectores votaron que había sido el bono a cien años al 8% anual -hay que ver que hay un gran escándalo porque subió la tasa de interés de EEUU al 3% anual-“.

“Al poco tiempo de esa operación aparecen los Paradise Papers, que son la continuidad de los Panamá Papers, y ahí sale que el fondo de inversiones más beneficiado con el bono a cien años fue Noctua Partners, fundado por Luis Caputo y que a su vez le pertenece a través de una combinación de empresas tipo muñecas rusas”, agregó.

Argumedo afirmó que bancos como el JP Morgan, al cual presidió Caputo “hasta que entró a trabajar en la especulación finaciera”, con los fondos de inversión ganaron “miles de millones de pesos”. “Esto de que se fugan 50 mil millones de pesos, no! Van amanos de estos sectores”.

“Este caballero ha hecho negocios descomunales”, destacó la socióloga y mencionó la venta de acciones que pertenecían al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.

Los amigos presidenciales Joe Lewis y Marcelo Midlin compraron acciones de Petrobras Argentina “avalados, entre otros, por Caputo que estaba en el consejo directivo”.

Las adquirieron “a 10 dólares la acción con tal buena suerte que a la semana estaba 18 dólares la acción. Una ganancia de 80% en cinco días y una pérdida para la ANSES del 80% en este rubro y después dicen que hay una crisis. Esto no es una crisis, es un brutal saqueo por parte de los sectores especulativos”, concluyó.

Caputo fue reemplazado al frente del Banco Central por Guido Sandleris, ex funcionario de la gobernadora María Eugenia Vidal. Durante 2016, se desempeñó como subsecretario provincial de Finanzas.

Pablo Becher es profesor y licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Además, es coordinador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) y miembro del Seminario de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad (SISMOS) de Mar del Plata.

Recientemente presentó en nuestra ciudad el libro “El Movimiento de Trabajadorxs Desocupadxs en Bahía Blanca: formas de organización y experiencias de lucha (1995-2003)”, producto de la labor para su tesis de magister en Sociología de la UNS. En diálogo con FM De la Calle amplió parte de su trabajo:

-¿Con qué características se empieza a conformar el movimiento de trabajadorxs desocupadxs en Bahía Blanca?

La aparición de los desocupados es un tema, desde mi punto de vista, crucial porque nos permite ver que la situación en Bahía Blanca no era de progreso y de alta actividad económica.

Es una situación -en los noventa- donde se percibe: por un lado, la enorme privatización de áreas públicas pero también de áreas privadas que comienzan a expulsar una gran cantidad de trabajadores. (…) Bahía Blanca va a presentar, a diferencia de otras ciudades de Buenos Aires pero también del país, una enorme tasa de desocupación. Estábamos hablando de casi un 36% de la población con problemas de empleo, donde habían fracasado en muchos casos, las llamadas indemnizaciones, las jubilaciones anticipadas, los retiros voluntarios… y toda esa situación que había sido pactada de alguna manera con los sindicatos, en este momento, empezaron a generar problemas que implicaron una gran masa de personas que no podían permanecer en su empleo. (…)

En el 2000/2001 hace su aparición un movimiento de desocupados que ya tenía su raigambre nacional, como el Polo Obrero, el MTL, la CCC. Son esos años donde comienzan a aparecer estas organizaciones que realizaban un trabajo territorial, sindical y político, y esto es importante aclararlo porque muchas veces se ha pensado en los movimientos de desocupados ocupando un espacio específico, el territorio y su relación específica con los planes sociales, pero en realidad no deben ser vistos de esa forma, sino desde la complejidad que implicó amalgamar lo político, la necesidad de las personas y generar lo que ellos llaman conciencia: una pelea permanente por generar conciencia y participación en las luchas colectivas. El 2001 también va a generar un movimiento de trabajadores estatales muy importante donde los docentes van a ser los protagonistas fundamentales. (…)

Con posterioridad al 2001, 2002, 2003 hay una organización importante del movimiento desocupado ya relacionado a nivel nacional que van a intentar realizar luchas colectivas, entre ellas diversos piquetes, vinculadas a empresas como el polo petroquímico para obtener empleo genuino. Fue un movimiento social muy heterogéneo, muy complejo donde vemos en muchos casos no solamente la visión de la alternancia de la militancia política, sino también la visión de la gente común, los sectores populares, de su cultura de organización que en muchos casos estaba vinculada con las luchas vecinales, barriales, y ahí me parece importante visibilizar eso: cómo el movimiento de desocupados y, en este caso distintas organizaciones, van a captar esas demandas para luchar no solamente por el eje transversal, en este caso el derecho del trabajo, sino también por mejoras circunstanciales en las condiciones de vida.

-Mencionas en tu libro la organización del acampe de casi tres meses en la Plaza Rivadavia y la presencia de la UTD, ¿qué características tenía esta organización y qué la diferenciaba de la otras?

La UTD es una organización que va a nacer específicamente en el barrio Maldonado y va a tener como referentes a distintos actores que tenían una militancia previa en el MAS, pero que de alguna forma por diferentes circunstancias, se habían alejado. Estas personas van a empezar a visibilizar esos bolsones de pobreza, las dificultades que tenían para poder obtener empleo y empiezan a organizarse lentamente en un pequeño programa que tenía ejes fundamentales en relación a obtener mejoras en las condiciones de vida y trabajo genuino, esas eran las dos cuestiones fundamentales desplegadas en múltiples puntos.

Van a empezar, por ejemplo, a participar en las bolsas de empleo que daba el municipio llevando volantes, van a ir a hablar con el MTA y le van a proponer poder hacer alguna actividad, se van a acercar a la gente de la CTA, van a ir a las actividades de San Cayetano (…) Aparecen entonces con fuerza y deciden frente a la negativa del gobierno de poder anotarlos en empleos que se estaban otorgando acampar hasta que se les de visibilidad, en ese acampe aparecen distintas organizaciones como el PC, el PCR, aparece la CTA… es decir la izquierda en este sentido va a acompañar, al igual que los medios alternativos a esa lucha, y eso es importante aclararlo, es decir no estaban solos.

Fue una cosa interesante porque amalgamó también la lucha de otros sectores que venían también en una situación de desocupación. Por ejemplo, en ese momento Aerolíneas aparece privatizado, aparecen los jubilados con muchos problemas en el PAMI, médicos que no estaban cobrando, la UTA con una reconversión en los colectivos, los boleteros directamente desaparecen, es decir, veíamos en ese momento una serie de cambios muy grandes que hacían que la inestabilidad fuera permanente. (…) Y la UTD va a tener en un primer momento una enorme cantidad de gente y luego se va a ir disolviendo. (…) Después va a aparecer más adelante en el 2000/2001 dando el espacio para que pudieran de alguna forma empezar a organizarse en Bahía Blanca en Lucha.

-¿Qué vínculos y continuidades podés hacer entre lo que contás en el libro y lo que lees en los diarios hoy?

En primer lugar, a mí me parece que el enfoque sobre la desocupación muchas veces aparece poco problematizado; aparece como un flagelo, como una anormalidad y en realidad es una normalidad del sistema capitalista. El problema es cómo nosotros logramos de alguna forma generar un cambio ante esa situación permanente. La desocupación es algo que de alguna forma se presenta como algo cíclico y en esta mirada tenemos que tener en cuenta que cada vez más la población sobrante va a aumentando, cada vez más los desocupados se van convirtiendo en un elemento que además es sostenido por el propio capital, para bajar salario, poner techo, permitir que no haya un mejor empleo, etc.

Hoy en la Argentina hay un millón y medio de desocupados y en Bahía Blanca las cifras nos están dando un 8 y un 10% de desocupación de tasa abierta, no quiero imaginar la subocupación, es decir, el empleo precarizado que también se sostiene.

Es decir que estamos viviendo un problema de desocupación permanente y estas organizaciones nos invitaron a reflexionar acerca de cómo los sujetos se organizan para poder generar alternativas al capitalismo. No siempre son alternativas socialistas, sino que a veces son alternativas para acomodarse de mejor manera a este sistema. (…)

-Esos movimientos se plantearon también como alternativas a los partidos tradicionales. ¿Cuánto ha favorecido al movimiento piquetero el desarrollo de la conciencia de clase, la necesidad de formación ideológica? ¿Cuánto hay de autocrítica en el movimiento?

Creo que vas a un punto importante… que es de qué forma los sectores populares junto con la militancia de izquierda, contestataria, etcétera, permite construir una contrahegemonía, es decir, de qué forma podemos construir una nueva hegemonía que tenga nuevas prácticas sociales en los sectores populares y eso es una dificultad que las organizaciones de desocupados vivieron permanentemente. (…) Por supuesto que esto es una construcción en permanente estado de discusión y debate.