Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

(Por Verónica Bajo – Acciones Feministas) Alicia Miyares plasmó días pasados en la “XV Escuela Feminista Rosario de Acuña” (Gijón, España), de forma brillante y con una encendida disertación, algunas cuestiones que vienen poniéndonos en alerta a muchas feministas, entre las cuáles me incluyo.

Doctora en Filosofía, escritora y docente a quien he tenido la suerte de escuchar personalmente en la misma escuela en 2011, elabora una serie de conceptos sencillos y clarificadores para ir dilucidando algunas de las nuevas tretas con las cuales el patriarcado intenta seguir consolidando su hegemonía.

Intentaré resumir la primera parte de su ponencia, incluyendo varias citas textuales:

Pone énfasis en diferenciar “discriminación” de “desigualdad estructural”. La primera es producto de un prejuicio que excluye a alguien por un motivo determinado, por ejemplo por opción sexual, por creencias religiosas, etc, mientras que la segunda es aquella que no nace de un prejuicio sino de una concepción estructural de cómo debe organizarse la sociedad. Las tres categorías que generan “desigualdad estructural” son las categorías de raza, sexo, y en menor medida, de clase social.

“Las mujeres no padecemos discriminación, padecemos desigualdad estructural”, dice Miyares.

Y acá es donde entran a jugar la “diversidad” y la “identidad”.

“Para combatir la desigualdad estructural no sirven los conceptos de “diversidad”/”identidad”. Sirven para combatir una discriminación, pero no sirven en absoluto para combatir la desigualdad estructural, más bien todo lo contrario”, prosigue Miyares.

Ese “más bien todo lo contrario” me inquietó ya que impulsé el “Mes por la Diversidad” y la palabra “identidad” aparece frecuentemente en voz y acciones. Sigo escuchando y Miyares explica que cuando se invoca la diversidad estamos construyendo una nueva pirámide jerárquica: en el punto alto está la masculinidad heterosexual, en el medio la masculinidad homosexual y transexual, y en la base estamos todas las mujeres seamos hetero, trans, homo, etc. La diversidad no diluye ni acaba con la desigualdad estructural de esa base de la pirámide.

Redobla diciendo que el concepto de “heteropatriarcado” está vaciado de contenido (a mí me parece redundante) y que no nos tenemos que olvidar que existe el “homopatriarcado”, con el alquiler de vientres como una de sus manifestaciones más concretas.

“Diversidad e identidad son inoperantes para combatir la desigualdad estructural; las instituciones políticas progresistas nos meten en el mismo saco las vindicaciones de colectivos discriminados que las vindicaciones del colectivo de las mujeres que padecemos desigualdad estructural” “dificultando e impidiendo la visibilización de los problemas específicos de la agenda de las mujeres”.

El uso inadecuado de ciertos conceptos, en este caso el de diversidad e identidad, lleva al “feminismo emocional”: el feminismo del “yo me siento”, que niega y desarma al sujeto político del feminismo: las mujeres, enfatiza Miyares. Y que muchas veces es un “feminismo” más ocupado en criticar al feminismo político que a la ideología patriarcal.

Existen tres riesgos políticos derivados de esta situación:

  • La fragmentación: la imposibilidad de articular un sujeto político que luche contra las injusticias sociales y sexuales. En el fondo solamente acompaña al neoliberalismo como ideología dominante. No solo como una manera de entender la economía, sino como un sistema ideológico que organiza las sociedades de arriba a abajo. Si fragmentas el sujeto político, que es a lo que contribuyen el concepto de “diversidad”/ identidad,  estás impidiendo que emerja un sujeto político que luche contra el neoliberalismo.
  • El uso de las categorías diversidad e identidad produce el enmascaramiento de lo que realmente nos sucede a las mujeres. Esta descendiendo el nivel de percepción de desigualdad estructural padecida por las mujeres.
  • Despolitización más absoluta: se invocan conceptos que han sido políticos y están siendo despolitizados. Por ejemplo el concepto de igualdad, visto desde la óptica del intercambio sin tener en cuenta las condiciones en las que ese sujeto intercambia o se ve obligado a intercambiar. También se despolitizó el concepto libertad, al que combatimos permanentemente asociándola a la instancia “deseante”.

Alquiler de vientres, reglamentación de la prostitución, feminismo como taxonomía.

Y una izquierda y un feminismo que van a los tropiezos en un pasadizo de espejos.

De colores del arco iris, o de tantos otros que el neoliberalismo conoce tan bien.

Por otro lado, ¿será el feminismo emocional la cuarta ola?

Las y les invito a pensarlo siguiendo con la ayuda de Alicia Miyares.

En el último encuentro de la Cátedra Abierta de Violencia de Género, la escritora Myrtha Schalom, visitó nuestra ciudad para hablar de prostitución y explotación del cuerpo de las mujeres. FM De la Calle dialogó con la autora de “La Polaca” y “La sangre que corre”.

En su libro “La Polaca”, Schalom cuenta la historia de Raquel Liberman, joven inmigrante judía que llegó a la Argentina en la década del ‘30 con sus dos hijos para reunirse con su marido. Buscando trabajo como costurera fue atrapada por una red de proxenetas que la obligó a ejercer la prostitución forzada.

Raquel denunció a más de 300 tratantes y 108 fueron detenidos. La historia de “La Polaca” tiene similitudes con el caso de Alika Kinan: “Ha pasado un siglo y medio y es una mujer en Tierra del Fuego que se atreve a romper el silencio porque ese es el primer paso, como Raquel,  quien dio ese paso tan valioso de una mujer que no sólo acusa al último proxeneta que las vuelve a meter en el prostíbulo del que había salido, sino que ella acusa a toda la organización, una de las más importante del principios del siglo XX”.

La red de proxenetas Zwi Migdal se escudaba bajo el nombre “Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia” que en siglo XX traía mujeres de Europa para explotarlas sexualmente se desarticuló gracias al testimonio de Raquel, aunque años después muchos fueron absueltos.  “Una de las ironías, de las hipocresías del juicio, de la sociedad, es que les van decir que no se presentaron víctimas para fortalecer la declaración de Raquel Liberman”, contó Schalom.

“Sabemos perfectamente cómo esa esclavitud en los prostíbulos, lo que provoca en ellas, todo un cierre de la garganta para poder hablar. Por eso es tan importante que aquellas que quieren salir, que quieren ser libres, que quieren respetar su propio cuerpo, puedan romper el silencio. Esto no es nada fácil, porque tampoco vamos a ser hipócritas, hay una sociedad que las naturalizó, hay una policía que sigue teniendo los edictos contravencionales, cuando en realidad la mujer no tiene porqué ser perseguida, sino que hay que perseguir al proxeneta que la explota, sabemos que siempre hay atrás un varón explotador”.

La historia de Raquel sigue vigente “pero eso no nos tiene que desanimar en la lucha que nos proponemos. Tenemos que mejorar la vida de las mujeres y no llamar ‘clientes’ a aquellos que son demandantes de la prostitución. Para mí lo fundamental es empezar desde la más tierna infancia con la educación sexual integral, porque primero tenemos que prevenir que una adolescente, niña acceda a la prostitución. Tenemos que solidarizarnos con las docentes para que tenga una mirada de género porque sabemos realmente que muchísimas escuelas esto no lo tratan”.

Organizaciones indígenas, campesinas, de pequeños productores y de la agricultura familiar rechazaron la decisión del Ministerio de Agroindustria de dar de baja el Monotributo Social Agropecuario.

El MSA es un derecho que tienen los trabajadores y las trabajadoras de la tierra desde el año 2009 y que les permite entre otras cosas, poder acceder a una obra social, facturar y contar con aportes jubilatorios.

Nahuel Levaggi, integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra sostuvo en FM De la Calle que “hace más de un año que el Ministerio de Agroindustria no estaba inscribiendo nuevos monotributos y en los últimos días nosotros presentamos un amparo para que reabran la inscripción para pequeños productos y, lejos de reabrir la inscripción, el Ministerio e Agroindustria anuncia formalmente que va a darlo baja a partir del primero de enero del año que viene. Esto significa dejar desamparados a miles y miles de pequeños productores que dependen de esa herramienta social básica para tener acceso a la salud”.

“Este gobierno lo que tiene son todas políticas a favor de generar las condiciones macroeconómicas para que los grandes exportadores ganen cada vez más plata, mientras que los pequeños productores que compran sus insumos en dólares para vender después en pesos estén cada vez más pobres”, aseguró.

Esta mañana trabajadores de la refinería iniciaron medidas de fuerza luego de saberse que 200 compañeros perderían sus puestos de trabajo. Gabriel Matarazzo, titular del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible (SPGyB), se refirió al respecto en FM De la Calle: “Los telegramas no han llegado pero la empresa envió abogados, y a personal fuera de convenio se les está notificando personalmente”.

Desde la empresa aducen que los “números no cierran” pero según el sindicalista no hay ningún argumento válido para los despidos, “es una estupidez total, es tomarnos de idiotas a todos. […] Si la refinería tiene que ser ajustada en este número, quiero saber si echan a 200 trabajadores cómo van a poner en marcha la planta. No tienen ninguna intención de poner en marcha la planta”, concluyó.

También estimó que alrededor de mil familias están en relación directa con la actividad de la refinería, y aclaró que a pesar de que “la situación coyuntural -y más en la actividad energética- no ayuda, la misma situación ocurre en otras refinerías (Refi Pampa o Refinor) y ninguna despidió gente o paró. Claramente es una política de esta empresa de no venir a producir, de rebalsarnos de productos importados, cagandose en nosotros”.

Matarazzo indicó que tuvo contacto con el Intendente, quien se puso a disposición para intentar mediar, “contamos con que lleve el conflicto al gobierno, al Ministerio de Energía y nos acompañe. […] Recién termino de hablar con el Ministro de Trabajo, donde apuran una reunión de una mesa de trabajo que contenga organismos nacionales, provinciales, empresas y nosotros, para poder salir del conflicto”.

“Entiendo que el Ministerio va a convocar una audiencia, probablemente emitiendo alguna conciliación obligatoria que obligue a la empresa a retrotraer los despidos y nosotros las medidas”. Asimismo manifestó que entiende que hoy, en relación al valor del crudo y combustibles hay un problema, “pero hacer foco en los trabajadores, el menor de los costos que tienen, es tomarnos de giles”.

Al momento continuarán con el paro total, el bloqueo de despacho de combustibles por tiempo indeterminado y la planta tomada. Por otro lado, diferentes gremios expresaron su solidaridad y apoyo en comunicados a través de las redes sociales.

La mayoría de los represores imputados en causas por crímenes de lesa humanidad está libre y de los detenidos la mitad está en sus casas. Según un nuevo reporte estadístico de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, son 867 las personas condenadas por estos delitos y 115 las absueltas.

De los 1038 detenidos por crímenes de lesa humanidad, 602 están en prisión domiciliaria y 375 en cárceles federales. Hay 715 procesados y 36 prófugos. Los procesados son 715, 175 tienen falta de mérito y 76 fueron sobreseídos.

Ese cómputo comprende los juicios realizados desde la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida hasta el 15 de junio pasado, período en el cual se dictaron 206 sentencias. En octubre comenzará un nuevo debate oral en Bahía Blanca. 

Lesa-grafico-02-2

El relevo, realizado en base a la información remitida por las fiscalías federales de nuestro país que intervienen en causas por estos crímenes, muestra que son 36 los prófugos y que existen unas 469 personas imputadas que aún no fueron llamadas a prestar declaración indagatoria.

Con relación a las medidas restrictivas de la libertad, el informe devela que son 1038 las personas privadas de su libertad en todo el país, de las cuales 602 (57%) se encuentran cumpliendo arresto domiciliario.

Lesa-grafico-01-5

La cantidad de causas abiertas por crímenes de lesa humanidad asciende a 597. De ese universo, 275 (46%) se encuentran aún en etapa de instrucción, 100 (17%) se encuentran elevadas a juicio, 16 (3%) transitan el debate oral y, finalmente, en 206 casos (34%) se ha dictado sentencia.

El 26 de octubre comenzará el sexto juicio en Bahía Blanca. Será el segundo tramo de la causa Armada la cual tiene 15 represores imputados y 68 casos de secuestros, torturas y, en algunos supuestos, el asesinato de las víctimas. 65 de ellos resultaron acreditados en el debate oral finalizado en 2015, tras el cual fueron condenados a prisión perpetua 18 militares y otros cuatro tuvieron penas de entre 8 y 18 años.

Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu reemplazarán a los renunciantes Jorge Ferro, Martín Bava y Mario Triputti en la subrogancia del Tribunal Oral bahiense. La Fiscalía estará representada por Miguel Ángel Palazzani.

“Hay un estado concreto de abandono de la negociación por parte del gobierno. Hace 75 días que no nos convocan a negociar y nosotros estamos llegando a los dos meses de la última negociación y el diálogo está totalmente cortado y la responsabilidad en este caso es del Estado nacional, a través del Ministerio de Educación de la Nación”, manifestó desde ADUNS Sergio Zaninelli.

El gremio realizó una encuesta entre sus afiliadas y afiliados para conocer sus opiniones en torno a la continuidad del plan de lucha.

“Por otro lado, yendo al plano más amplio, no es el plan de lucha una defensa corporativa de nuestros salarios como trabajadores. Hay un retraso en el envío de los fondos, el Ministerio de Educación solo está enviando los fondos para salarios. Hay como cinco meses de retraso en gastos de funcionamiento”.

Respecto a la encuesta explicó que “se lanzó con un formato a nivel nacional, que no solamente está haciendo la CONADU Histórica sino la CONADU, la otra federación docente que junto con la CONADU Histórica representamos a más del 80% de los docente y que estaremos frente al Ministerio de Educación anunciando que va a suceder luego del receso invernal”.

Consultado sobre los datos que arrojó la medición a nivel local sostuvo que “había dos preguntas básicas; una era si estaba dispuesto a aceptar la no toma de exámenes, una pregunta que repercute en el ámbito universitario y cuya responsabilidad recae en el claustro de profesores. Esa no tuvo aceptación, casi el 50% dijo que no estaba dispuesto a aceptar. La que sí tuvo aceptación, cerca del 80%, es la segunda pregunta que hacíamos: si estaba dispuesto a no iniciar el segundo cuatrimestre”.

“Todo este insumo, lo tomó la asamblea de ayer de ADUNS y lo que resolvimos era que lo que venimos haciendo como medida de fuerza no alcanzó porque la negociación está abandonada por parte de Ministerio de Educación. Por lo cual, lo que decimos como  un dato para traer ahora al congreso de la federación de CONADU Histórica es hacer un paro de una semana de duración”, aseguró.

Inspectores del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia realizaron una inspección en el comedor de la Escuela Primaria 25 y pesaron las raciones que reciben lxs alumnxs  durante el desayuno y la merienda. “No más de 200 gramos”, “solo cinco galetitas, seis es mucho”, fue lo que escucharon las docentes y auxiliares según denunció Suteba.

“Es una especie de auditoría, el problema que básicamente se plantea es que vamos a darle cinco galletitas por chico. Justificar la miseria. Bajar los cupos. Esto es otro aspecto de un mismo plan que tiene que ver con el recorte”, dijo el director Leonardo Herrmann.


Agregó que “una de las cosas a la que apuntaban era a que no se repita la comida. Los chicos la están pasando tan mal que vienen mareados de no comer. Esta situación tiene que ver con la crisis económica y con las políticas de este gobierno”.

Comparó la situación con el accionar provincial respecto a las licencias por enfermedad: “Primero instalan el tema de las supuestas denuncias de licencias truchas y lo que están legitimando es un sistema de licencias donde, por ejemplo, han mandado a compañeros a hacer junta médica de Bahía Blanca a Baradero. Ese nivel. Está todo hecho como un mecanismo perverso”.

“No es justo que los chicos estén pagando la crisis, en realidad, acá no hay crisis. El problema es que los fondos del Estado están siendo vaciados y desviados por un gobierno que está beneficiando a los ricos”, afirmó.

 

La Red de Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP) expresó su preocupación ante la posibilidad de que se lleve adelante el proyecto de “Circuito de Speedway y Motocross Bahía Blanca” en terrenos lindantes al Balneario Maldonado.

El Biólogo y consejero de RHRAP Pablo Petracci, explicó a FM De la Calle cuáles serían las consecuencias para el ambiente del proyecto impulsado por el Automoto Club Bahía Blanca y el Club de Pilotos de Motocross de Bahía Blanca.

“Mi primera intervención, que fue de casualidad porque pasaba por la zona y vi que estaban levantando alambrados y demás fue en diciembre. Me reuní con Adriana Chanampa no me dejó demasiado conforme la respuesta que tuve y a partir de ahí decidí tener una intervención un poco más amplia”, aseguró.

“Nos sorprendió mucho que se estuviera llevando adelante la obra sin que se hubieran cumplido todos los pasos administrativos. Ni el estudio de impacto ambiental aprobado, con muchísimas falencias, ni la audiencia pública más allá de que no sea vinculante así lo debe cumplir el Estado”.

Consultado sobre qué fue lo que más les llamó la atención del estudio de impacto ambiental comentó que “era tendencioso absolutamente, incompleto, deficiente. Las mediciones de ruido no estaban bien hechas, no se hablaba del valor que tiene esa zona”.

Petracci sostuvo que el Colegio de Arquitectos aconsejó que el proyecto no sea ahí. “Lo que me llama la atención es por qué este empecinamiento. Se están ignorando todos los códigos de planeamiento de la ciudad que dicen que eso es un espacio público de uso colectivo. Acá estamos hablando que se le va a dar un espacio a un privado, para que haga un uso particular, afectando una zona para uso particular y no colectivo”, manifestó.

A casi ocho años del fallecimiento de Juan Cruz Manfredini, víctima de la precarización laboral, la justicia convocó a una audiencia preliminar del juicio a Marcelo Camin, titular de la empresa para la cual trabajaba el joven fallecido tras la explosión de un depósito clandestino. Hugo Fernández, abogado de la familia Manfredini, explicó a FM De la Calle el estado de la causa.

Fernández aseguró que están “bastante animados por el fallo anterior y las cuestiones que se comprobaron” haciendo referencia a lo ocurrido con Norberto Maximiliano Metz, gerente local de la empresa, a quien le revocaron la absolución en el 2016. En esa ocasión la jueza González La Riva había determinado que Metz no tenía responsabilidad por lo ocurrido, razón por la que se excusó en esta ocasión del juicio a Camín. “Ya emitió opinión y no puede fallar en este juicio”, aseveró el abogado.

Sobre la audiencia manifestó que tienen pruebas suficientes como para avanzar, “el 10 será la audiencia preliminar donde se presentan pruebas y se fija la fecha para el debate. Esperemos que los mismos testigos que declararon en el anterior juicio lo hagan nuevamente y se pueda probar lo que se probó con el primer imputado.

Respecto a Camin comentó: “Si uno lo analiza […] parecería que nadie es responsable porque el [gerente] de Capital dice que está lejos, el [gerente] de acá tampoco porque obedece a Capital… Creo que la responsabilidad penal en estos casos, en caso de muerte, es de ambos. […] Ésta gente no solo almacenaba en un depósito clandestino muestras explosivas sino que las mandaban en un colectivo a Capital Federal (donde tenían los laboratorios) y ponían en riesgo a la gente del colectivo porque iban en una encomienda. La peligrosidad que generaron fue un agravante que se tuvo en cuenta”.

Al no estar fija la condena consideró que la pena puede ser “superior a dos años por homicidio culposo y pedimos agravantes en base a la peligrosidad y al conocimiento que tenían. Tendrían que haber tomado los recaudos para que no pase un accidente como este porque podría haber muerto muchísima gente” [El dúplex donde trabajaba Manfredini estaba en un barrio de la ciudad].

El abogado aseguró que buscan la misma imputación de Metz para Camin, “es el gerente –no nos olvidemos que esta empresa es de un familiar suyo– y hay una sociedad local que se hace responsable, Camin firmó hasta el contrato de alquiler del dúplex. Es una persona que sabía perfectamente que ese era su único lugar de trabajo y va a tener que explicar dónde hubiera guardado las muestras si no era ahí”.

También comentó en relación al trabajo del fiscal Zorzano en el juicio a Metz que “le dedicó muchísimo tiempo a la causa e impulsó la última parte del juicio. La Fiscalía dispuso muchos medios para poder llegar al resultado obtenido, estábamos seguros que se iba a dar vuelta y no creemos que se vaya a modificar el resultado de Cámara, que fue bastante contundente”.

Asimismo remarcó la importancia del rol de la familia de Juan Cruz, ya que estuvieron desde el primer día e incluso aportaron información importante para la investigación. Es decir que sin el aporte de la familia Manfredini “seguramente no se hubiese investigado mucho más”, concluyó.

El intendente Héctor Gay brindó hoy una conferencia de prensa en la que dio a conocer el decreto que introduce modificaciones en el organigrama de empleadxs municipales con el objetivo de “controlar y disminuir los niveles del gasto público”.

En tal sentido, la medida propone continuar con la suspensión de ingresos a la planta municipal hasta el 31 de diciembre de este año y mantener las horas extras en el nivel promedio del trimestre anterior a la entrada en vigencia del nuevo decreto.


“Desde el 1 de julio hubo un aumento del 10% en todos los haberes del personal municipal, de acuerdo a lo que convenimos en las ultimas paritarias, y también lo que ha resuelto el ejecutivo es que la revisión del esquema salarial, que habíamos acordado hacerla con el sindicato en septiembre, la anticiparemos para agosto”.

Otros puntos del Decreto
 
– Se avanzará en la revisión integral de las estructuras jerárquicas para adecuar las asignaciones de funciones y destinos, disponiendo la materialización de concursos que garanticen la igualdad de oportunidades. En la actualidad, la estructura municipal cuenta con 137 cargos jerárquicos, de los cuales 58 se encuentran en situación de interinos. Luego de revisar y ajustar las estructuras a las reales necesidades de funcionamiento, se concursarán aquellas jefaturas que se encuentren interinas y cuya continuidad se decida.
 
– Se dispone el pase a planta permanente de los empleados que al 31 de agosto lleven un año revistiendo como temporarios. Con ello se da cumplimiento a la Ley 14.656 y al Convenio Colectivo de Trabajo. Hay 83 empleados en planta temporaria que reúnen las condiciones para pasar a la planta permanente.
 
– Se propone la regularización de los empleados que revisten en condición de adscriptos para sanear la estructura personal. Hay 139 empleados en esa condición.
 
Cambios estructurales en la planta política
 
Gay, anunció que a partir del día de la fecha, habrá cambios instrumentales y de reacomodamiento: “Ignacio Caspe pasa a ser coordinador de Políticas Territoriales, con una asignación a la Secretaría de Gobierno, manteniendo su rango de subsecretario. Adrián Salvarezza, es el nuevo director de Catastro y Obras Particulares, en tanto, Rodrigo Chiesa, será delegado interino del sector Norte y por último, el área de Educación, a cargo de Morena Rossello, dependerá ahora de Cultura”.
 
Salarios
 
“Desde el 1 de julio hubo un aumento del 10% en todos los haberes del personal municipal, de acuerdo a lo que convenimos en las ultimas paritarias, y también lo que ha resuelto el ejecutivo es que la revisión del esquema salarial, que habíamos acordado hacerla con el sindicato en septiembre, la anticiparemos para agosto”, señaló Gay.

En el marco del paro docente planteado para mañana, Gabriela Delfino (secretaria adjunta de SUTEBA) se refirió a la situación que atraviesan los Equipos de Orientación Escolar luego de que la gobernadora Vidal decidiera su modificación y traspaso a distrito. El jueves el tema no se trató en el Concejo Deliberante porque el oficialismo –que tiene la mayoría– se negó.

Delfino, quien también integra uno de los equipos, comentó “toda mi vida laboral transcurrió en esos equipos. El jueves vimos con tristeza y preocupación la indiferencia del bloque mayoritario por lo que va a pasar… No creo que esa gente tenga sensibilidad”.

Como orientadora social estuvo en diversos barrios y colegios, y las problemáticas van variando, tienen especificidades y formas de abordarlos diferentes. “El gobierno sólo toma números, tiene una visión totalmente empresarial, acá hay escuelas de la periferia con matricula baja pero con una inmensa complejidad”, aseguró que es imposible que se atiendan todas las problemáticas con uno o dos encuentros semanales.

Respecto a la posibilidad de que la regulación habilite que un/a solo/a integrante del equipo asuma todo el trabajo, Delfino manifestó “tenemos muy claro nuestro rol profesional y no vamos a tomar los roles de nuestros compañeros (orientador/a social, orientador/a educacional, orientador/a en aprendizaje, fonoaudióloga). Que el estado se haga cargo de lo que falta, y la fuerza que esta situación está generando en la provincia… Van a tener que dar demasiadas explicaciones si lo llevan adelante”.

Respecto a la decisión del Honorable Concejo Deliberante de no tratar el tema el jueves, dijo: El rechazo fue rotundo, se va a tratar en comisiones, eso significa alargar el asunto y el 4 de julio ya están citados los inspectores para empezar a darle forma a esta reestructuración. No querían dar la cara […] porque evidentemente su intención era rechazar este proyecto para avalar la decisión del gobierno.

También mencionó que en los últimos días surgieron mas situaciones preocupantes, por ejemplo la “reforma en la educación técnica que implica menos horas de clase de contenido teórico, curricular, del secundario. Los cambios de situaciones laborales de profesores de educación física, de artística… Es un ataque a la educación pública y al acceso al conocimiento en toda la línea: educación a bajo costo, docentes a bajo costo, propuestas educativas a bajo costo… y el resto no importa”.

“Quienes trabajamos en estos lugares somos apasionados por lo que hacemos, nadie elige trabajar en equipo porque sí sino porque siente una profunda vocación por lo que se hace en este ámbito. Las necesidades son muchísimas y van variando y complejizándose al compás de lo que plantea una sociedad injusta. Ahi estuvimos siempre los EOE, en el ojo de la tormenta”, concluyó.


(Por Astor Vitali) Las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca dan cuenta de una realidad penosa: la democracia ha caducado como expresión de organización social para convertirse en un sistema de administración del cinismo del grupo gobernante.

Uno de los no argumentos que balbucea el malformado oficialismo (carente de toda formación política necesaria y ausente de la mínima capacitación institucional para operar dentro del marco constitucional) es que fueron votados por la mayoría. Eso sería el aval para meterle para adelante como les plazca. Este adefesio de la sinrazón política se repite como justificación de todo.

El hecho de haber sido votado por la mayoría del pueblo implica la legitimidad social para que un gobierno, un partido político o una alianza actúe en función del programa que esgrimió durante su elección. La alianza entre la putrefacta UCR y el partido de CEOS PRO dijo explícitamente, durante todas las oportunidades posibles durante la campaña electoral, que no tocarían beneficios sociales, derechos adquiridos ni nada de lo que implicara bienestar social. Lo que venían a hacer era combatir la corrupción pública (nada dicen de la corrupción que forjó sus fortunas personales).

Ninguna mayoría popular votó a la alianza Cambiemos para hiciera lo contrario: destruir derechos sociales, económicos y culturales; generar más gasto público en altísimos salarios como los del intendente Héctor Gay y lxs ediles; destruir el poder adquisitivo de lxs jubiladxs, y una larga lista de vejámenes impuestos por el programa político vigente.

Sin embargo, Nicolás Vitalini, el más insulso de todos los presidente del cuerpo deliberativo local, dirige las sesiones ordinarias como un trámite arbitrado a reglamento, dando o quitando la palabra sin escuchar ni atender argumento alguno y sobre todo restando entera legitimidad al carácter representativo del cuerpo cada vez que un sector social o gremial asiste a la tribuna en reclamo de sus derechos. Les clava un “cuarto intermedio” para no escuchar nada y “los invita” a “dejar que se desarrolle la sesión”. Es decir, cuando se acercan organizaciones representativas de la sociedad o simplemente gente de a pie el presidente del Concejo Deliberante actúa como militante infalible de la indiferencia a toda problemática social.

Está claro que existen mecanismos formales de reclamo. Está clarísimo. Hay que explicarles con paciencia a todos los bloques que cuando una organización llega angustiada y levanta la voz es porque ya ha agotado todas las vías formales de las instituciones democráticas y que el gobierno de Cambiemos no da respuesta por ninguna de estas vías. Violan los estamentos estipulados por vía administrativa.

Los mecanismos arbitrados por los gobiernos de los distintos estamentos democráticos no garantizan los derechos del conjunto de la comunidad. Con esa dura realidad las organizaciones se acercan a reclamar al cuerpo. El oficialismo y el presidente del cuerpo militan con virulencia por no escuchar esos reclamos o directamente optan por tomarles el pelo diciéndoles que “presenten las notas correspondientes” con la plena conciencia de que si llegó a esa instancia es porque las notas fueron cajoneadas o faltas de respuestas concretas por parte de sus secuaces amarillentos del ejecutivo.

Por lo ante dicho, en la actualidad, no cabe duda de que en Bahía Blanca la Alianza Cambiemos viola sistemáticamente los derechos que deberían garantizar como estado y, montados en el voto que los mandató para objetivos que han incumplido, ocupan los espacios creados para la vida democrática con prácticas y objetivos autoritarios y ejercicio de la violencia institucional.

Después, cuando alguien desesperado levanta la voz e interpela en términos políticos a estos personeros del ajuste, resulta que es “no son las formas” y huyen de su propio pueblo al que condenan a pobreza sistemática.

Casi la mitad de los niños y las niñas bajo la línea de pobreza (tal como afirma la UCA –no una patrulla perdida de la URSS-) por causa de las políticas adoptadas que abonaron a la pobreza estructural, y resulta que cuando alguien denuncia que el hambre es un crimen a los gritos resulta que ese alguien es un violento.

Cambiemos es la alianza del cinismo y es el partido de los autoritarios de la concentración de la riqueza. Esto está definido.

Los distintos bloques de la oposición, en tanto, tienen el desafío de ocupar el rol para el cual fueron votados y no caer en la legitimación de este perverso sistema de imposición de políticas a través del método de Nicolás “Doble voto” Vitalini.

Es claro que Cambiemos gobierna con un programa por el que no fue votado. Pero tampoco se pueden suspender los derechos de la comunidad hasta que se vote otra opción política. Para garantizar la vida institucional hacen falta creatividad y acción política. Deben cuidarse las ideas y las vidas antes que las formas.

En el marco del paro general convocado por la CGT (la cual no movilizó) y las CTA, diversos gremios y bahienses de a pie se concentraron en Plaza Rivadavia y marcharon por el centro de la ciudad. Hablaron referentes sindicales de CTA-Suteba, ASTRAMyC, Aceiteros de Bahía Blanca-Daireaux, UMSur, Asociación Judicial Bahiense, CICOP y Asociación de Profesionales de la Salud Municipal, Federación de Educadores Bahienses y ADUNS.

Ana Canullo, secretaria general de CTA manifestó la “gravedad de la situación que atravesamos, […] las paritarias congeladas o el ofrecimiento del 15% que es insuficiente”.

  • Grave es la condena al futuro de nuestro pueblo, a hacerse cargo de una deuda externa, ilegítima e inmoral como todas las deudas con usureros.
  • El ajuste fiscal en las provincias es la desfinanciación de todo lo público, el vaciamiento de salud, educación, justicia, derechos de nuestro pueblo.
  • La semana pasada nos enteramos de una resolución que saca de las escuelas -para convertir en equipos distritales- a los Equipos de Orientación Escolar que trabajamos en las escuelas, que acompañamos las trayectorias pedagógicas de alumnos/as, que trabajamos con las familias, comunidades. No es más que un ataque a los sectores más vulnerables, un ataque a la educación de los sectores que más la necesitan.
  • Estamos en la calle porque no nos resignamos a que este ajuste caiga sobre los salarios, las familias, las jubilaciones… mientras los que nos gobiernan tienen cuentas offshore. No nos resignamos a los tarifazos, a que aumente la pobreza, a que los/as niños/as y ancianos pasen hambre, […] le vamos a seguir dando pelea.
  • Estamos en la plaza porque esta unidad la construimos en la calle y en cada lugar de trabajo, en cada escuela, fábrica, juzgado, hospital, ahí construimos la unidad, la organización y la lucha. No nos representan esos dirigentes atornillados a sus sillones y escritorios lujosos, esos dirigentes que son empresarios, socios de nuestros patrones.
  • Canullo reivindicó al movimiento de mujeres: Debemos tomar el ejemplo del movimiento más dinámico y revolucionario que hemos vivido en los últimos años, aquellas que nunca esperaron que nadie nos llamara, las primeras y las únicas que le hicieron una movilización enorme a Donald Trump el día que asumiera, aquellas que le hicimos el primer paro a Mauricio Macri, el movimiento de mujeres. Debemos seguir ese impulso que día a día en la calle pelea por sus derechos contra la violencia machista y para que ninguna mujer más muera por aborto clandestino.
  • Y finalmente se refirió a las dos víctimas de la Masacre de Avellaneda: Hoy debemos seguir en la calle, se lo debemos a los dos pibes que perdieron la vida defendiendo a su clase, Maximiliano Kosteki y Dario Santillán.

Por su parte, Jonathan Landa del sindicato de trabajadorxs de las motos (ASTRAMyC) dijo que se trata de “un sector fuertemente golpeado por las políticas que está llevando adelante el gobierno de Cambiemos, y –a pesar de la presión mediática y cámaras patronales que se expresaron en los últimos días– el paro es contundente en Bahía y a lo largo y ancho del país. […] Estamos siendo sometidos a un ataque gravísimo que plantea sacarnos el plato de comida de la mesa. No alcanza con trabajar 8, 10, 12 horas, estamos viendo todos los días cómo hacemos para ponerles el plato de comida a nuestros hijos en la mesa”.

Cristian Montaño, secretario de prensa del gremio de Aceiteros delegación Bahía Blanca- Daireaux aseguró: adherimos al paro y a salir a la calle porque creemos que la lucha está acá. […] Este gobierno no tiene un plan B, vino a hacer lo que está haciendo, tiene un desprecio sobre toda la clase trabajadora, sobre nuestros maestros, hijos, jubilados, lo nacional y popular, y van por nosotros.

Por la Unión de Músicxs del Sur habló el secretario de prensa, Nicolás Fernández Vicente, quien lamentó que no estén todos los sectores movilizándose. ”Estamos con presencia no solo de afiliadxs sino de estudiantes de los centros de las escuelas de arte”.

  • Se refirió a lxs docentes de artística “que sufren la misma realidad que los Equipos de Orientación Escolar (EOE) en el paso a distrito”.
  • En el sector de la cultura la situación de los establecimientos como la Orquesta Infanto-juvenil de Miramar (que no funciona hace dos años pero en distintos ámbitos circula el falso rumor de que la van a reabrir) o la Escuela Municipal de Música de Coronel Pringles que hoy se ha vuelto a poner en funcionamiento con la decisión de contratar a nuevas personas pero exigimos la reincorporación de lxs docentes.

Desde la Asociación Judicial Bahiense, Nestor Alende señaló: “Le decimos ‘no’ al endeudamiento y al FMI porque sabemos que no vienen a rescatar a nadie, paralelamente al pedido de 50 mil millones de dólares se bajan cada vez más las políticas sociales. Nosotros que trabajamos con los sectores más vulnerables vemos cómo se pierden pensiones por discapacidad a nivel nacional y cómo se bajan los subsidios municipales a quienes más lo necesitan”.

La médica Selva Lamtzev se expresó por CICOP y la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal: “Nos encontramos presentes quienes para este sistema somos gasto, quienes no tenemos derecho a la salud o educación gratuitas y debemos pagar el costo del ajuste, y nuestros derechos son la moneda de cambio a la hora de reingresar al nefasto FMI”.

“Desde CICOP y APSM denunciamos lo que nos pasa en el sistema de salud: nuestros reclamos no son nuevos, luchamos por salarios y condiciones laborales dignas para todxs lxs profesionales de la salud, y queremos ser parte de un sistema de salud público, gratuito y de calidad; que cese la precarización laboral y la reapertura de las paritarias que cerraron en el 15%. […] Cuando las autoridades dicen que recién ahora están elaborando un plan entre instituciones de salud, les decimos que nuestras guardias no pueden esperar. […] Existe un plan y se llama CUS: un sistema de salud precario y quien no pueda pagar simplemente no tendrá atención”.

Además, desde la Federación de Educadores Bahienses, la docente Ana Laura indicó “es una vergüenza tener que reclamarle al gobierno por algo que ya había sido logrado, que daba excelente resultado en las escuelas, los EOE. Para los docentes, directivos, padres, alumnos, los EOE son nuestra mano derecha porque se encargan de atender todas las necesidades institucionales que surgen a diario. […] Estamos solos si nos quitan a nuestros equipos. […] Hay que tener en cuenta que los niños son los que más van a sufrir por esta vulneración de derechos”.

Sergio Zaninelli, titular de ADUNS, comentó: Ni los más pesimistas, ni los más escépticos pensamos hace dos años y medio que nos íbamos a encontrar con un gobierno miserable, sin escrúpulos, que nos ataca laboralmente, personalmente, y vulnera día a día los derechos que hemos sabido conquistar.

Finalmente, previo a la movilización por el centro bahiense, Gabriela Delfino de Suteba expresó su parecer: “Para quienes trabajamos en educación estos dos años fueron duros. Tantas veces nos hemos encontrado en la calle quienes trabajamos en las escuelas para defender tantos derechos. Esta semana fue como un tsunami la noticia de que los equipos pasarían a distrito. […] Los EOE son el lugar donde van a contar los problemas, donde en las escuelas… –cuando no había nada, cuando en 2001, en los ’90, el Estado estaba destruido–, era el único lugar donde se escuchaba a las familias, el único lugar donde seguían siendo sujetos de derecho. […] Defendíamos sus derechos, por eso nos quieren sacar. Si nosotros no los dejamos, no pasarán”.

(Por Tomás Casella) Lucas Pedulla es periodista, trabaja en la Cooperativa La Vaca, además de ser docente y escritor. A través de su experiencia demostró que no hay una sola manera de hacer periodismo, sino que en esta profesión también existe lugar para la horizontalidad, el debate y la autogestión.

La crisis del 2001 sacudió los cimientos de una sociedad que se la rebuscó para salir adelante. El cierre indiscriminado de fábricas obligó a la gente a unirse para buscar la manera de seguir llevando el pan a casa, y las cooperativas de trabajo surgieron como un actor protagonista en este contexto. El periodismo, sin dudas, no podía ser ajeno a este proceso, y en este año tan trágico para nuestro país nace La Vaca.

“Un grupo de periodistas decidieron con la crisis que no querían estar atados a nada. Los medios comerciales ya no nos representaban a nosotros, al público ni a nadie”

Inspiradxs por las fábricas recuperadas, donde sus trabajadorxs lejos de resignarse tomaron sus puestos de trabajo y resistieron, decidieron llevar al periodismo el concepto de horizontalidad. Aunque pueda ser conflictivo trabajar sin jefes, este cambio de paradigma derivó en una nueva forma de ver y de hacer periodismo.

La libertad es enorme y el único límite es el profesional. Cada periodista aporta a la cooperativa algo único. El grupo es reducido (son 17 personas) y muy heterogéneo. Lucas estudió comunicación, hay una antropóloga, hay periodistas, artistas, estudiantes, etc. Y esas diferencias, lejos de frenarlos, sirven para hacer de La Vaca un lugar donde muchas disciplinas conviven y se alimentan entre sí.

Revista Mu, página web, editorial, taller, centro cultural, teatro independiente. Cuesta definir qué es La Vaca. Es todo lo nombrado anteriormente y también es más. Funcionan en un espacio ubicado en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, el cual fue creado de cero y donde hoy funcionan actividades de todo tipo.

“Buscamos asociarnos con gente de la comunicación no necesariamente periodística, queremos ser una cruza entre arte y comunicación”

Cuando se habla de una nueva forma de hacer periodismo, no se trata de una frase armada, sino de una consigna a la cual responder día a día. Para Lucas Pedulla la clave pasa por estar presente en el lugar de los hechos. “Cada comunidad tiene su dinámica propia, la cual es importante conocer a la hora de hacer cualquier nota, y es imposible hacerlo sin ir hasta el lugar” explica.

Así, los medios cooperativos llegan a lugares donde otros no acceden, ya sea por desinterés o comodidad. Y, aunque a veces los viajes largos sean difíciles, el trabajo en red les permite compartir energías y dividir gastos. Este periodismo no da lugar al ego, aquí no se matan por la primicia. La información se comparte y se chequea entre colegas, lo que puede resultar impensado en otros medios.

Lucas define a las notas como un espacio para la construcción de vínculos. Hablar con gente y crear relaciones a lo largo del país en cada crónica facilita el trabajo. Los medios cooperativos tienen la puerta abierta en todos lados. Así, por ejemplo, Lucas pudo quedarse en Esquel a cubrir el caso de Santiago Maldonado gracias a los vínculos que creo cuando fue allí meses antes a cubrir la movilización contra la minería.

“La crónica implica movimiento. Es reconstruir una situación con la mayor cantidad de voces posibles”

Y este tipo de periodismo no necesariamente necesita cámaras y grabadores. Lucas nos enseña lo que significa usar la piel como medio de comunicación. Nos anima a sentir, eliminando la falacia del periodismo objetivo y distanciado de la realidad para involucrarse y a la vez dejarse conmover ante situaciones que lo ameritan, las cuales no son pocas a la hora de cumplir esta labor.

“¿Qué veo?”, “¿Qué escucho?” y “¿Qué siento?” se convierten en los interrogantes fundamentales para hacerse a la hora de cubrir cualquier acontecimiento. A través de las respuestas se puede pintar de cuerpo completo una imagen para ilustrar una crónica, hacer partícipe al lector de un hecho que quizás sucedió a kilómetros de distancia o en la esquina de su casa.

Lucas aprovecha los distintos espacios para llevar adelante su labor, aunque el más rico para él son las marchas sociales, las cuales define como “noticieros a cielo abierto”. La Vaca se caracteriza por su accionar en defensa de los derechos humanos y de la lucha de las mujeres, por lo que las marchas resultan un lugar perfecto para conseguir las historias más variadas.

“Es importante no buscar siempre las mismas voces. Toda la gente tiene algo para contar y ganas de hacerlo. A veces las mejores historias salen así”

Las revistas independientes se distribuyen a 7 millones de personas, estimativamente, según un relevamiento de AReCIA. Cuesta entender a estas publicaciones como medios “alternativos” si en realidad son tan consumidas. Aportan una mirada distinta a la que se ve por televisión en un contexto de concentración y monopolio. Una visión que incomoda y que es crítica. Pero, por sobre todas las cosas, que es honesta y fiel a sus ideales.

Imágenes: Nazareno Montecchia.

El fin de semana pasado se conoció la salida del gobierno del Ministro de Energía, Juan José Aranguren, reemplazado por Javier Iguacel (otro gerente de grandes petroleras). José Rigane, secretario general de Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA) y secretario adjunto de CTA-Autónoma, se refirió a ese “cambio de figuritas” en FM De la Calle.

El dirigente aludió el ‘cambio de figuritas’ porque “el gobierno necesita tratar de moderar una situación que no piensa modificar, que es el modelo energético del país y la profundización de la utilización de energía como un bien suntuario en el marco de una política donde las empresas que cotizan en valores son las que tienen que garantizar alta rentabilidad, y el gobierno viene ejerciendo una política para que así suceda”.

Asimismo manifestó que la llegada de Iguacel “no va a cambiar nada, la política no se va a modificar, la energía va a ser para una minoría de usuarios que está en condiciones de pagarla y el resto estará con serios problemas para poder acceder. El gobierno ha ratificado la política que venía ejerciendo Aranguren y ha ratificado en sus declaraciones que va a mantener el régimen de incremento en tarifas por el resto del año”.

También aseguró que el gobierno generó “un desarrollo político en el modelo energético para hacerle creer a la gente una mentira” de que hay competencia y por eso hay que pagar tarifas tan altas. “Han defendido el negocio, le dieron una base a la posibilidad del fracking en Vaca Muerta y necesitan que el barril del petróleo tenga un precio mucho más alto sino la ecuación económica de las multinacionales no cierra para poder hacer inversiones ahí. […] Macri vendió Vaca Muerta como el súmmum de las buenas noticias para la Argentina y hay una entrega directa de nuestra soberanía, nuestros recursos, hipotecando una situación que no vislumbramos cuál va a ser su dimensión real”.

Según el secretario general de FeTERA, Aranguren dio pasos muy sólidos: dolarizó las tarifas, quitó los subsidios –“que eran altos pero no imprescindible llegar a donde quieren llegar” – y aplicó los tarifazos. “Tres cuestiones centrales que exigían los grupos multinacionales para que el pueblo argentino termine subsidiando a las empresas petroleras, las que más rentabilidad tienen en el país”.

Respecto a las elecciones internas del 28, aseguró que están “mucho mejor de lo que esperábamos por el compromiso, nivel de adhesiones y participación de compañerxs que han presentado listas a lo largo y ancho del país, demostrando que este es un proyecto que tiene vigencia y que se hace imprescindible profundizar en la etapa actual. Tenemos por delante una fuerte tarea de desarrollo organizativo, […] se hace imprescindible transformar y cambiar para mejorar, lograr mayor participación, mayor democracia, eso depende de la apertura que tengan los dirigentes”.

En la legislatura bonaerense se discute la reforma del Fuero Penal Juvenil planteado por la gobernadora Vidal y el ministro de Justicia y desde la Comisión Provincial de la Memoria publicaron la semana pasada un comunicado donde manifestan que “se trata de un proyecto regresivo en materia de derechos que atenta contra las garantías constitucionales de nuestras niñas, niños y adolescentes”. Roberto Cipriano García, secretario de la Comisión (CPM) se refirió al respecto en FM De la Calle.

Desde la provincia dicen que hay muchas causas en los juzgados pero según García “el proyecto está fundado en una foto vieja, la situación cambió. Entre 2014 y 2017 el fuero recibió un tercio menos de causas y así el argumento central de la reforma se cae rápidamente”.

También aseguró que “es un reclamo más corporativo de jueces y fiscales, están planteando eliminar al juez de garantías que interviene en la etapa de investigación –primera etapa del proceso– y que todos sean jueces de responsabilidad penal juvenil que intervienen en el juicio –segunda etapa–. Perder especificidades tiene un sesgo punitivo importante porque se saca al juez que controla el cumplimiento de garantías y derechos de imputados, los pibes, en la etapa de la investigación”.

En la actualidad lxs pibxs quedan a disposición de la policía durante un plazo no mayor a 12 horas, sin embargo otro pedido de los jueces es que se amplíen los plazos a 18 horas, alegando que “muchas veces el plazo cae de madrugada y el juez tiene que trabajar toda la noche y esto atenta contra la eficacia. Esas horas que se incrementan… el pibe permanece detenido en la comisaría, incluso en patrulleros, a disposición de la policía; con las reiteradas situaciones de padecimiento de torturas que se han relevado o de violencia policial”, expresó.

Además el secretario aclaró que esta reforma “no va a tener un impacto en el funcionamiento del sistema porque las causas disminuyeron. La etapa de juicio tiene menos causas pero con más trabajo y gestión. El fuero está a cargo de la ejecución de la sentencia –la aplica y controla cómo se cumple–. Esa tarea que ni siquiera es considerada en el proyecto y no tiene relevancia para la justicia, es ir a controlar cómo están esos pibes en los institutos de menores”.

La Comisión lleva publicados once informes anuales que registran los padecimientos en estos lugares y las graves violaciones a los derechos humanos, “eso es lo que hay que atender”, afirmó García. “Todo eso no lo va a controlar judicialmente ninguna autoridad; no están pensando en los problemas del sistema sino en acomodar el sistema a la conveniencia de ciertos operadores judiciales. […] La reforma no apunta a la mejora del sistema sino a que se torne más despiadado y garantice menos derechos”.

Sobre lxs senadorxs de la provincia comentó que se reunieron en un plenario de comisiones donde fueron escuchados y pudieron manifestar su opinión. “Este proyecto de reforma iba a pasar por comisiones de seguridad, legislaciones generales y de asuntos constitucionales pero no por la comisión de niñez, cosa que algunos senadores consideraron necesario. Ahora estamos a la espera de que se acepten los aportes”, concluyó.