Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

(Por Nicolás Fernández Vicente) Sabemos que la documentación y los registros han estado históricamente en manos de la cultura y el poder hegemónico, razón por la cual el enunciado anterior resulta, por lo menos, grandilocuente. La influencia de la cultura africana en el tango, por ejemplo, está en constante discusión. Resulta evidente la falta de documentación sobre el tráfico de esclavos; cuando esa documentación existe, lo que aparece allí es la voz y la mano de los europeos, de los blancos. Lo mismo sucede con los cronistas de Indias respecto de la conquista de América y el genocidio de nuestros pueblos originarios. El exterminio no es sólo físico sino, por supuesto, simbólico.

Dicho esto, es muy difícil determinar si la que anunciaremos es verdaderamente la primera composición, aunque sí podríamos afirmar que se trata del documento más antiguo que atestigua la existencia de una composición musical titulada “Bahía Blanca”.

Quizás la pregunta que deberíamos hacernos en primer lugar antes de abordar lo propuesto por el título es cuántas composiciones llevan el mismo nombre de la ciudad.

IMG_6352

La composición más conocida o una de las más emblemáticas que se conocen en ese sentido es la de Carlos Di Sarli (1957). Pese a que se han compuesto letras con posterioridad a su composición, estas no han llegado a penetrar en el imaginario popular, a diferencia de lo que sí sucedió con un ejemplo paradigmático como el de “Mi noche triste”, escrita por Contursi sobre la música de “Lita” de Samuel Castriota, cuya grabación acaba de cumplir su centenario.

Otras de las muy conocidas que lleva el mismo título es la del dúo Los Visconti (1974). Desde el título, la letra de esta canción pareciera ser la justificación perfecta para el dicho popular “ciudad de Villa Mitre”, dado que el paisaje y la geografía evocados, fundamentalmente en el estribillo, hace alusión estrictamente a ese barrio, que en el universo del texto es sinécdoque de Bahía Blanca.

En un acto de justicia poética, es preciso mencionar también otra composición del Señor del Tango en la que aparece la topografía bahiense, más precisamente la del barrio Bella Vista: Nido gaucho (1942).

Según el Dr. Eduardo Giorlandini, es posible que Di Sarli le haya referido a Héctor Marcó el paisaje rural de Bahía Blanca durante su infancia (tres décadas posterior a la campaña para el desierto), para que el poeta pudiera plasmarlo en la letra de esta composición:

Yo me crié a la vuelta de la casa donde vivió Di Sarli; en una calle paralela a la entonces Buenos Aires, hoy Hipólito Yrigoyen; a pocos metros, el Napostá, hoy entubado. Mirando desde uno de los lados de la plaza Rivadavia, hacia la casa de Di Sarli se veían las lomas, todavía, hace setenta años. Trasponiendo el arroyo, estaba el campo, a ocho cuadras del centro. (Giorlandini, 31 de agosto de 2011)

IMG_6348

Nos quedará para otra ocasión un lindo ejercicio que invita a ver cómo el paisaje rural que se describe en las dos últimas letras contrasta con el paisaje urbano e industrial presentes en las escritas por Julio Hernández y Clementina Zivano, que podrán  escucharse más tarde en esta “Bahía Blanca desde la Calle”.

Para culminar, pasamos entonces a aquello que da nombre a esta intervención.

El 30 de mayo de 1887, el diario El Argentino, que dirigía Caronti, publica un aviso firmado por un tal Isidoro Guezzi (Ghezzi), en el que este señor ofrece sus servicios como profesor de piano y de violín tras haber llegado accidentalmente a esta localidad.

La página del Círculo Trentino de Bahía Blanca ofrece registros de los residentes en Bahía Blanca registrados en la Sociedad Italiana XX de Septiembre. En ellos, Isidoro Ghezzi aparece inscripto como un profesor de piano de 32 años, proveniente de la localidad de Daone. Por su parte, el archivo del Estado de Trento registra un Isidoro Ghezzi nacido en 1876 en Roncone, apenas a 8 kilómetros de Daone (casi la misma distancia que existe entre Bahía Blanca e Ingeniero White). Si para 1898 Ghezzi contaba con 32 años, se podría hipotetizar, en caso de que ambos registros refieran a la misma persona, que haya algún error en la transcripción de los datos, pues la diferencia es redonda: 10 años.

Una vez instalado en la ciudad, Ghezzi comienza a dar clases en forma privada y es recomendado por la prensa como buen profesor para niños y niñas. Primero lo hace en la casa de negocio de Francisco Iguacel, luego publicita que lo hace a domicilio y posteriomente anuncia que tiene a disposición los pianos de los establecimientos de educación pública de la ciudad (escuelas N.° 1, N.° 2 y N.° 6), en cuyos puntos dará lecciones, a todos los que se interesen, a precios módicos. La evidencia amerita el comentario: es evidente que ya en la génesis de la educación pública existen límites difusos con el ámbito privado.

IMG_6366

Siguiendo el camino de Isidoro Ghezzi por la prensa local, nos encontramos con que en 1889 el buen pianista compone una mazurka. Para quienes se pregunten qué es una mazurka, se trata de un género europeo, polaco, que se bailaba aquí y que llegó junto con otros como el chotis, la habanera o la polka. Pero los bailarines de estas tierras lo adoptaron y lo adaptaron, con lo cual resulta también un antecedente del baile del tango, sobre todo porque esta danza ya incluía cortes y quebradas. Como ejemplo pueden escuchar la “Mazurka de Buenos Aires”.

El Porteño es el que ese año anunció a la comunidad el regalo del señor Ghezzi: la partitura de una mazurka llamada, justamente, “Bahía Blanca”. Decía el diario en ese entonces: “Esperamos escucharlas para poder dar nuestra opinión al respecto; mientras tanto agradecemos al maestro Ghezzi el galante obsequio.”

Esperamos también encontrar alguna de esas notas perdidas y, obviamente, como la dirección del periódico en aquel entonces, seguimos esperando escucharla.

Durante su participación en Bahía Blanca desde la Calle, el poeta Mario Ortiz se refirió a la renovada alianza entre sectores políticos, empresariales y mediáticos que confluyen estos días en la FISA y calificó como un “gesto social y resistente” al contrafestejo convocado por la FM De la Calle.

Ortiz dijo que “hay una foto que pueden buscar en La Nueva Provincia que para mí es emblemática del momento en que estamos viviendo en cuanto al tramado económico y de los medios de comunicación. Y es la foto -creo que de febrero- en la que aparecen reunidos en el ámbito de La Nueva Provincia la Corporación del Comercio y la Industria, la Unión Industrial, junto con (Gustavo) Elías, el dueño de La Brújula y ahora La Nueva Provincia”.

acuerdo

“Todos ellos realizando un compacto núcleo económico periodístico, pensando en futuros proyectos bahienses, etcétera, en el marco del cual se está desarrollando ahora la FISA. Hay un tramado muy compacto entre el poder económico de Bahía Blanca, o una parte del poder económico o al menos de la burguesía local junto con el poder mediático ampliamente hegemónico. El mismo dueño de La Brújula es el de La Nueva Provincia y, a su vez, el vicepresidente de la Unión Industrial que está sentado en el escritorio en ambas partes”.

IMG_6328

“En ese contexto”, concluyó el escritor, “realizar esta reflexión aquí en la FM De la Calle es verdaderamente todo un gesto social, es verdaderamente todo un gesto que no dudo en calificar de resistente. Sobre todo en una radio que fue y es resistencia. Y estoy pensando en esta radio que también ha sido a título personal una especie de casi segundo hogar en los ’90 cuando junto con Luis Sagasti y Miguel Martos teníamos Maldición llegó el verano, y que era también en ese momento un núcleo de resistencia contra el menemato. Quería poner todo esto en situación para ver dónde estamos parados y dónde tenemos que proyectarnos”.

Integrantes de la organización mapuche Kumelen Newen Mapu participaron del encuentro y la transmisión “Bahía Blanca desde la Calle”, contrafestejo del aniversario de la ciudad realizado por FM De la Calle. “¿189 años de qué?”, se preguntó Fabiana Méndez y denunció: 189 años “de invisibilización, de persecución, de matanza, de contaminación, de no considerar que esta ciudad fue fundada sobre un genocidio”.

“Siempre se dice que la ciudad de Bahía Blanca se funda cuando llega el extranjero, vienen a hacer inversiones. Pero todo lo que tiene que ver con los pueblos originarios que ya habitaban y habitan este lugar no lo cuentan en la escuela. Nuestro objetivo, nuestro trabajo, desde hace mucho tiempo tiene que ver con esta visibilización”.

Méndez manifestó que “si bien hace 500 años se ‘descubre’ América la historia no ha cambiado. Los pueblos originarios siguen sufriendo el empobrecimiento a través de la represión, de que se le van quitando las tierras, se los va marginando, corriendo de su lugar y por supuesto el Estado es cómplice”.

“Qué tipo de ciudad, de país, qué territorio podemos tener cuando se funda sobre un relato tergiversado, cuando hay una parte que no está visibilizada, que está negada directamente. Porque si uno habla con cualquier persona de a pie le va a decir que indios no hay más. Había, lo que hay son descendientes”, dijo Wuaira González Romano.

IMG_6284

Agregó que “sigue siendo el mismo relato de la generación del 80. Lo que están haciendo no es más que lo que hicieron, fundar una ciudad a espaldas de, negando, y hoy están haciendo exactamente lo mismo. Hay una parte que festeja y hay otra gente negada. Si tienen que utilizar la mano armada la van a usar, pero siempre con los grandes empresarios por delante. (…) Hasta que no haya verdad sobre la mentira no se puede construir absolutamente nada”.

¿Qué intereses motivaron la fundación de la ciudad? ¿Quieren “los vencedores del pasado y los herederos del presente” repetir la historia? ¿Cuánto sabemos de la barbarie de quienes nos “civilizaron”? Son algunos de los interrogantes que desentrañaron las historiadoras Diana Ribas y Fabiana Tolcachier y el poeta Mario Ortiz durante “Bahía Blanca desde la Calle”, el contrafestejo del aniversario de la ciudad que realizó FM De la Calle en La Panadería con transmisión por la 87.9Mhz.

Ribas aseguró que más allá de que haya sido el coronel Ramón Estomba quien “efectivizó” la fundación de Bahía Blanca: “el debate es Rosas o Rivadavia”. “Por un lado está claro que es una marca del Estado en relación a la frontera interior, es como hacer un enclave dentro de territorio indígena. Pero también hay que pensar que hacia comienzos de 1828 las Provincias Unidas del Rio de la Plata estaban en guerra con el Brasil”.

“Entonces esto también tiene una cuestión territorial pero frente al imperio de Brasil que había intentado atacar Carmen de Patagones no mucho tiempo antes porque allí era donde se abastecían los corsarios argentinos. Era previsible un nuevo ataque y para reforzar las fuerzas del entonces Estado de las Provincias Unidas del Rio de la Plata es que también se crea la Fortaleza Protectora Argentina”.

IMG_6266

Tolcachier descubrió la persistencia de aquella Fortaleza en la actualidad. “Si pensamos en el imaginario y en términos simbólicos, ¿por qué no visibilizar -nosotros que tratamos de observar la ciudad desde las marcas materiales, de los monumentos, las calles- esos carteles azules que se han propagado desde el 76 hasta el presente, que han continuado en democracia, en una comisión que propaga este mismo imaginario del progreso acrítico vinculado con esos intereses y sectores hegemónicos que son los que hablan de una primera fundación, de una segunda fundación y por qué no de una tercera sobre la que estamos trabajando?”.

“Me refiero a la Comisión de Reafirmación Histórica, piensen el peso de esto, hay que reafirmar la historia en ese marco terrible de la última dictadura que se autodenominaba Proceso de Reorganización Nacional como la Organización Nacional del roquismo”.

IMG_6240

“Esos cortes en el espacio público revalorizan todo lo que tiene que ver con esa ideología de civilización/barbarie y de los términos del progreso desde el punto de vista de estos sectores hegemónicos que fueron los que tradicionalmente escribieron esa historia que vulgarmente entendemos como la historia oficial que humildemente intentamos revisar con el imperativo de Walter Benjamin ‘pasar el cepillo a contrapelo’ y revisar ese pasado omitido porque, si lo reproducimos tal cual como lo contaron, son generalmente los vencedores del pasado y los herederos del presente que quieren repetir la historia”.

IMG_6251

Ribas acotó que “no es casual” que la Comisión de Reafirmación Histórica se haya constituido en 1976 cuando se reforzó la “alianza militar con intereses económicos atrás”. “La segunda fundación de Bahía Blanca, que es la que tiene que ver con la construcción del nudo ferroportuario, la pudieron hacer -capitales argentinos pero fundamentalmente británicos- porque previamente se realizó la ‘Campaña al Desierto’, campaña que fue financiada con la compra anticipada de las tierras por la Sociedad Rural, en la cual estaba Martínez de Hoz que vuelve a estar como ministro durante la dictadura”.

“Ya desde el nombre están indicando algo muy importante”, dijo Mario Ortiz, “Reafirmación Histórica. Afirmar y reafirmar. Porque hay allí un relato que constantemente debiera ser recitado para evitar que surjan otros contrarrelatos como el que acabamos de escuchar recién de nuestras amigas y compañeras de los pueblos originarios“.

IMG_6253

“Pienso en otra frase de Benjamin: no hay documento de cultura que al mismo tiempo no lo sea de barbarie. Entonces, por debajo de estos festejos, por debajo de nuestra bonita y emprendedora ciudad, tenemos la sangre, tenemos la opresión”.

“Comenzabas preguntando cómo se cuenta en las escuelas, qué es lo que los chicos saben. Y creo que, por ejemplo, muy pocos saben lo que significa el 19 de mayo, lo que significó la barbarie completa y absoluta de los civilizados, de una represión brutal y de un escarmiento ejemplarizador hacia los pueblos originarios con quema de cuerpos en la plaza”, concluyó.

IMG_6330

En unidad de acción la CGT y la CTA bahienses realizaron un acto frente al Municipio y marcharon por el centro de la ciudad durante el primer paro nacional al gobierno de Cambiemos. Más de ochenta organizaciones sindicales y políticas firmaron una manifestación unitaria.

Algunas de las consignas fueron: no al ajuste de los gobiernos y las patronales, sobre el salario y los derechos; que el ajuste lo paguen los que mas tienen; el hambre es un crimen; trabajo genuino para tod@s; apoyo a la lucha docente; si triunfa la huelga, gana el pueblo trabajador; paritarias libres sin techos salariales; 82% movil para tod@s l@s jubilad@s; defensa de las fabricas recuperadas y el rechazo a la destrucción de la salud y educación pública, derechos genuinos del pueblo.

Desde el escenario hablaron Carlos Ferrari por APYME, Claudio Mucci de la CTA de los Trabajadores, la secretaria general de SUTEBA Gabriela Delfino, el titular de ADUNS Sergio Zaninelli, Ana Canullo por la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego y Humberto Monteros de CGT.


IMG_5870

IMG_5873

IMG_5877

IMG_5880

IMG_5896

Mirá todas las imágenes

IMG_5909

IMG_5916

IMG_5918

IMG_5928

IMG_5949

IMG_5969

IMG_5970

IMG_5977

IMG_5983

IMG_6001

IMG_6008

IMG_6031

IMG_6058

Más de una decena de organizaciones feministas y de mujeres repudiaron la presencia de Zambayonny en la FISA por considerarlo “un artista exponente de la violencia simbólica contra mujeres y niñas”. Afirmaron que “desde el Estado, no deberían financiar, promover ni auspiciar actividades que tengan este tipo de contenidos, sino adoptar una política activa, mediante acciones concretas que colaboren con la erradicación de la violencia machista”.

“Estamos seguros que esta será una feria superadora y va a representar todo el potencial de la ciudad”, dijo el intendente Héctor Gay al presentar la iniciativa de la Corporación del Comercio y la Unión Industrial en el marco de la cual se realizarán los actos centrales del aniversario de Bahía Blanca. “Solicitamos se considere, para próximas actividades, priorizar la participación de artistas locales que no promuevan ni reproduzcan contenidos misóginos, sexistas, violentos o que incurran en otros tipos de discriminaciones”, agregaron.

presentacion-cronograma-fisa5

En el comunicado sostuvieron que la obra del músico Diego Perdomo contiene “un alto contenido de violencia simbólica hacia las mujeres, presente en muchas de sus canciones, como ‘Electra es Magolla’, ‘La incogible’, ‘Volviste muy muy puta de Gesell’, ‘El día de la verga está llegando’ y varias más”.

Las agrupaciones advirtieron que “en un contexto de alarmante crecimiento de la violencia hacia las mujeres y niñas, con cifras escalofriantes y un femicidio cada 20 horas, en una ciudad con una larga lista de femicidios y el último caso del militar que prendió fuego a su ex pareja y a sus 3 hijas/o, creemos imprescindible que el Estado no promocione, auspicie ni financie a artistas y/o personajes que incurren en este tipo de violencia, tipificada en la Ley 26.485”.

“Entendemos que auspiciar eventos que contengan violencia simbólica (ya sean elecciones de reinas, concursos de belleza, artistas que incurren en dicha violencia, expresiones artísticas sexistas o misóginas, etc.) va contra las libertades y derechos de las mujeres y en incumplimiento de la ley 26.485, creada para erradicar las violencias que padecemos las mujeres. En este sentido estamos convencidas que las políticas culturales del Municipio deben trabajar en concordancia con esta ley y reconociendo la realidad de las mujeres en el país”.

El documento fue firmado por Bahiensas Feministas, Acciones Feministas, Desbandadas, Red Local de Violencia de Género, Puño y Letra UNS, Comunismo Revolucionario, Frente Julieta Lanteri, Mujeres Autoconvocadas Punta Alta, BrujaBrújula Producciones Feministas, Nido, Juntas y a la Izquierda – MST y Creer sí.

Entre las actividades que ofrece el museo público FerroWhite, este fin de semana iba a reiniciar el taller Prende. Sin embargo, el mal estado de la infraestructura hizo que una simple lluvia apague la iniciativa. “Estábamos con ganas de arrancar de nuevo el taller de los sábados Prende, de volver a vernos con lxs chicxs y el equipo de trabajo del Programa Envión Saladero- Bulevar, de encontrarnos por primera vez con Alejandra Santucho y Anahí Junquera de la agrupación H.I.J.O.S. que se habían hecho un hueco en sus agendas para venir a compartir con todxs nosotrxs sus historias de vida”, informa el blog Museotaller.

“Teníamos todo listo. Habíamos ordenado y limpiado el taller, acomodado las estanterías recién terminadas, habíamos puesto caballetes y tablones, traído sillas y trasladado los banquitos. Habíamos preparado los lápices de colores, las tijeras y los cartones. Habíamos dejado listas las galletitas y las leches para que las amigas de la Asociación, que habían confirmado su presencia, prepararan la chocolatada que les sale tremenda”.

Sin embargo, la garúa tenaz que habitó la noche anterior y esa mañana de sábado ahogó las expectativas. “Parte del taller Prende amaneció inundado. Porque aunque esté en la planta baja del castillo, el agua de la lluvia, en teoría arriba, en el techo, por algún lado se va filtrando. Y entonces es en días como este, cuando llegamos y nos encontramos con este panorama, en que nos preguntamos por qué no habrá llegado el subsidio que si bien no alcanzaba para reparar todo el techo, al menos hubiera servido para limpiar las canaletas de este Monumento Nacional y Provincial”.

Además de la situación dentro del establecimiento, “también las calles de tierra del Boulevard y el Saladero amanecieron hechas un barrial. Un lodo patinoso con olor a cereal podrido que hace muy difícil que puedas salir de tu casa sin resbalarte, caerte o ensuciarte. Un barro que con estos días de calor y de humedad, además, se llena de moscas y mosquitos. De modo que, aunque el taller hubiera estado en condiciones, lo que habría fracasado igual, y muy a pesar de la convocatoria, es la asistencia. Porque lxs chicxs y las familias del taller Prende y de Envión no podían salir de sus casas, no podían caminar el barrio, no podían llegar hasta el museo”.

En la misma ciudad donde las autoridades municipales y culturales decidieron por estos días hacer un gasto millonario en contratación de artistas capitalinos para animar la fiesta que organiza la FISA, situaciones como esta evidencian la desinversión en el ámbito cultural y los criterios de prioridad fijados por el estado municipal. Desinversión que, en la esfera pública, implica el incumplimiento de los deberes de preservación de patrimonio público evidenciados en el  deterioro sistemático de este “edificio patrimonial y emblemático de esta localidad portuaria”.

“El barro con el que convivimos cada lluvia, el cartel que nos sacaron cuando repararon una sección de cableado eléctrico y no volvieron a colocar, las cloacas que desbordan, el colectivo que tiene que cambiar el recorrido para evitar encajarse en el lodazal… En este museo y en estos barrios de los cuales formamos parte, también los reclamos son históricos”.

Continuarán esta semana las audiencias de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca y la región. El martes desde las 15 y el miércoles desde las 9 habrá actividad del Juicio Ejército III y el viernes 7 desde las 9 se escucharán los alegatos de la querella en la causa contra el comisario (r) de la Policía Bonaerense Gustavo Boccalari. Siempre en Colón 80 con ingreso libre para mayores de 18.

En el tercer tramo de la causa Ejército, con 33 imputados y más de un centenar de víctimas, los acusados pertenecieron a distintos organismos del V Cuerpo y fuerzas policiales y penitenciarias subordinas que desplegaron el plan genocida en las Subzonas 51 y 52. Varios de ellos ampliaron sus declaraciones indagatorias durante las últimas jornadas de debate perorando por horas sin romper el pacto de silencio.

El martes volverán a ser citados los ex militantes del Peronismo de Base Julio Ruiz, Pablo Bohoslavsky y Rubén Ruiz. Si bien ya brindaron testimonio sobre sus secuestros, sus cautiverios en La Escuelita y el consejo de guerra al que fueron sometidos, las defensas de algunos imputados que participaron de aquellos crímenes pretenden hacerles preguntas. Se espera también que otros dos reos hagan uso de su derecho a declarar.

El miércoles se incorporará prueba por lectura y se anunciará la programación de alegatos que comenzarían el próximo 24 de abril con la exposición de los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia.

En la causa que tiene como único acusado al ex segundo jefe de Cuatrerismo de la Bonaerense, Gustavo Abel Boccalari, Nebbia pidió su condena a prisión perpetua por el secuestro, las torturas, el homicidio y la desaparición del cuerpo de Julio Mussi. El viernes hará lo propio Mónica Fernández Avello por la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Luego, alegará en defensa del represor el abogado Walter Tejada (h).

Foto: “¿Querés sacar una foto más? Hijo de puta”, saludó el genocida Walter Tejada al salir camino a su casa, donde burla su condena a prisión perpetua mientras espera la segunda.

A las 18, al cumplirse 42 años del asesinato de David “Watu” Cilleruelo por parte de la Triple A, la Corriente Comunista que lleva su nombre realizará un acto en el ala de Ingeniería de la UNS (Alem 1253). Watu era estudiante, dirigente de la Federación Universitaria del Sur y militante de la Federación Juvenil Comunista.

La universidad conmemorará el “Día de los Derechos Humanos de la UNS” a las 11 en el acceso al Complejo Alem con la participación de Alberto Rodríguez (amigo y compañero de militancia de Watu), Francisco García (La Watu Humanidades) y la subsecretaría María del Carmen Vaquero. A mediodía dará una charla Víctor Hugo Castañeda de la FJC.

A las 19 en el CHC de Rondeau 29, será inaugurada la muestra de la Biblioteca Nacional “Cartas de la dictadura” con la presencia de Laura Giussiani Constela. Se trata de una exposición de la correspondencia mantenida entre los años setenta y ochenta desde cárceles o exilios en donde se entrelazan manuscritos de protagonistas sin trascendencia pública junto a personalidades como Ernesto Sábato, Eduardo Galeano, Juan Gelman, Jaime de Nevares y Jerónimo Podestá, entre otros.

17553724_1230382823746428_6451752018850204732_n

(Por Paula Ercoli) Diana Maffia es Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, docente de grado y posgrado e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires. Además es una feminista comprometida con el movimiento de mujeres desde hace ya muchos años. El viernes 31 de marzo, en el marco del Programa de Género, Igualdad y Derecho, Maffía llevó adelante el seminario “”Género y derecho: teoría y aplicaciones prácticas”.

Esta iniciativa organizada conjuntamente con la Secretaría de Extensión de la UNS, el Colegio de Abogados de Bahía Blanca y el Colegio de Magistrados es la primera entrega del Programa Género y Derecho, donde Maffía problematizó, desde una perspectiva feminista, los orígenes de la construcción de la ciudadanía dentro de un sistema patriarcal y androcéntrico, la discusión acerca de las representaciones de lo público y lo privado respecto al lugar de las femeneidades y las consecuencias que aparejan estos procesos en el actual acceso a la justicia.

maffia 2

Problematizar esta cuestión desde una perspectiva feminista es para Maffía abordarlo desde tres principios. Uno descriptivo que da cuenta de la situación de las mujeres a través de datos innegables -estadísticas- de nuestra sociedad. Otro relacionado con aspectos prácticos y éticos que es que “muchos/as vemos que esta situación es injusta y no debería ser así donde hay un establecimiento de jerarquía de la diferencia” (de género) y por último un principio de actuación. “Una persona es feminista si a estos enunciados descriptivo y prácticos le agrega un compromiso de acción. Es decir un compromiso para revertir esta situación. Sin ese compromiso no diría que alguien es feminista”.

Tomando este análisis como punto de partida, la expositora abordó el acceso a la justicia dando cuenta que desde Aristóteles hasta hoy la concepción de ciudadanía, es decir quienes podían ser sujetos de derecho, ha sido construida desde un sistema androcéntrico donde “el todo del lenguaje no es el todo de la realidad, todos (universal y abstracto) somos sujetos de derecho no se corresponde con la realidad”. En la política, por ejemplo, solo el varón, adulto, propietario y blanco era el sujeto que podía ser parte de los espacios de decisiones y no así las mujeres que en un principio se les negaba el acceso por una supuesta emocionalidad excesiva. “Ser demasiado emocionales es una acusación actual hacia las mujeres, entonces éste como tantos otros ejemplos, nos ha separado de la política y también nos ha apartado del derecho, de nuestros derechos”.

maffia 1

La doctora en Filosofía también expuso, producto de las investigaciones que llevan adelante desde el Observatorio de Género, las barreras epistémicas, subjetivas, políticas, geográficas, económicas y culturales que existen a la hora de que, por ejemplo, una mujer quiera acceder a la justicia para denunciar una situación violatoria de sus derechos. Expresando además el esfuerzo que debe tener esa sujeta de derechos para denunciar, sostener y ver cumplida la demanda realizada.

Por ultimo especificó las estrategias que se pueden proponer para garantizar un acceso justo a la justicia, siempre teniendo en cuenta una cuestión fundamental que es “el entrecruzamiento de lo diverso y la planificación de estrategias interseccionales, donde la diferencia, en algunos casos de géneros, sean tomadas en cuenta a la hora de hablar de derechos”.

La Unión de Jerárquicos Petroquímicos (UJPe) informó que la empresa Unipar Carbocloro, adquirente de Solvay Indupa, realizó despido de personal a meses del inicio de operaciones. La firma comenzó a funcionar en Bahía Blanca en diciembre del año pasa. “Lamentamos que su primera decisión haya sido el despido de personal, una medida que nos muestra el perfil de acción de la nueva compañía y condiciona negativamente el futuro de la relación con los trabajadores”.

Tras las definiciones patronales, la asociación gremial se declaró “en estado de alerta y asamblea permanente, en defensa de los puestos de trabajo”.

Alejandro Barrera, Secretario General de la entidad, sostuvo que reafirma su “vocación de colaborar con la gestión de la compañía siempre y cuando no se tomen medidas que afecten una premisa fundacional de nuestro sindicato como es la conservación del empleo”.

Además, el gremio recordó a través de un comunicado que “cada vez que la empresa emprendió el camino de la confrontación sus resultados fueron penosos y duraderos para todos: trabajadores y empresa”.

El sindicato llamó a que “prime la razonabilidad y la búsqueda de soluciones inteligentes y superadoras” y reafirmó su “compromiso ineludible con todos y cada uno de nuestros afiliados”.

Integrantes de las dos CTA, con la adhesión de la CGT local, se manifestaron esta mañana frente al municipio en apoyo al paro docente y contra el ajuste. “Vamos por trabajo genuino, sueldos dignos, iguales a la canasta familiar, paritarias libres, defensa de las fábricas recuperadas y en apoyo a la lucha docente porque esta es la paritaria testigo”, manifestaron.

La titular de Suteba, Gabriela Delfino, se preguntó antes de marchar, “¿por qué la educación pública pasó a ser un problema cuando tenía que ser un derecho garantizado por el Estado, con la inversiones necesarias y que fuera la opción -como fue para mí, como fue para mis padres, como fue para muchos de ustedes y sus familias- la primera opción para ir a estudiar porque era el lugar donde nos enseñaban, donde se nos brindaban las herramientas para construir nuestro futuro?”.

IMG_5702

“Los gobiernos quisieron que esto fuera un problema porque no conviene que los hijos de la clase trabajadora sepan, aprendan y construyan su futuro. Además saben que el conocimiento puede convertirse en un gran negocio para pocos que manejen los contenidos y los dineros del pueblo porque lo que buscan es que la escuela sea un bien comercial, no un derecho, un bien comercial que se pague en el mercado y que quienes quieran estudiar lo tengan que pagar”.

Delfino subrayó que “esto lo venimos peleando y resistiendo desde los noventa” y que “sin el aporte de los que trabajamos la escuela pública no podría funcionar, eso no lo dicen cuando hablan del ausentismo docente, no dicen del dinero que ponemos día a día para que la escuela pueda seguir adelante”.

IMG_5654

La secretaria de la CTA local, Ana Canullo, dijo que “sabíamos que estas decisiones que se estaban tomando iban a perjudicar aún más a nuestra clase, recordemos que en el primer mes de gobierno tuvimos devaluación, reducción de impuestos a los sectores más poderosos, los exportadores agrarios, los industriales, quita de retenciones a las mineras, sabíamos que todo eso iban a ser menos recursos que el Estado iba a tener para afrontar inversiones en salud, en educación, en justicia”.

“Durante el año seguimos saliendo a la calle para enfrentar ajuste y tarifazo, mientras tanto seguían diciendo algunos que teníamos que darles tiempo. (…) No nos cabe ninguna duda para quiénes están gobernando y que vienen por todo. Eso es venir por nosotros, por nuestros derechos laborales y por nuestras asociaciones sindicales”, aseguró.

IMG_5667

Guillermo Molina llevó la adhesión de la CGT y afirmó que “a pesar de tener una pertenencia como la tenemos todos los gremios, eso no nos impide reconocer la pertenencia al territorio y al lugar donde uno vive y donde da la lucha. Por eso la CGT Regional Bahía Blanca, independientemente de lo que ha decidido a nivel nacional la CGT, el 6 de abril va a movilizar y va a marchar por las calles de Bahía Blanca, porque queremos darle la posibilidad a todos los vecinos que se encuentren alcanzados por este modelo de exclusión de poder manifestarse y decirle al poder político que no quiere más vivir así”.

IMG_5677

Néstor Alende, dirigente de la Asociación Judicial Bonaerense, celebró que las dos CTA estén “juntas nuevamente en la calle” y la adhesión de la CGT porque es la única manera de enfrentar “estas políticas antipopulares, antiobreras, proimperialistas y oligárquicas”. “Si bien estamos peleando una paritaria, hay mucha gente que no tiene para comer, que está fuera de toda protección de un sistema de salud y de trabajo y que le cuesta llevar el pan a la mesa para sus hijos”, agregó.

IMG_5693

El secretario general de ADUNS, Sergio Zaninelli, destacó “la virulencia del ataque a los trabajadores y particularmente a los de la educación” y afirmó que por ello hay “una Argentina movilizada”. El docente recordó que “el 30 de marzo del 82 la CGT de ese momento también le hizo un paro general a la dictadura y una movilización a Plaza de Mayo. Había dos CGT, una CGT Brasil que comandaba Saúl Ubaldini y una CGT (Azopardo) comandada por -¿saben quién?- Jorge Alberto Triaca, el padre del actual ministro de Trabajo, y esa CGT se venía haciendo la distraída, por eso es esta fecha del paro”.

IMG_5627

“La tarea es colectiva y también individual, es muy importante abrazar la huelga docente, hacer nuestro papel como padres en la escuela, dar el debate, porque lo que se está jugando es mucho más que una cuestión salarial. Este plan maquiavélico que aún no se terminó de desarrollar tiene por finalidad aumentar las condiciones de explotación de la clase trabajadora”, aseguró Joni Landa de Astramyc.

IMG_5697

Lucas Nielsen, del Centro de Estudiantes del Avanza que ayer participó de una clase pública en Vieytes y Colón, anunció una actividad similar junto al Centro de Estudiantes de Educación Física para el miércoles que viene “con la doble finalidad de denunciar la situación del salario docente” y “la necesidad de la inversión en infraestructura”.

Mirá todas las fotos en nuestro facebook

(Por Paula Ercoli) En el marco de las actividades del paro activo del sector universitario, las agrupaciones estudiantiles La Crecida y Puño y Letra, ADUNS y el Departamento de Humanidades, organizaron la charla debate “Hacia la construcción de un protocolo contra la violencia de género en la UNS” de la mano Vanesa Vázquez Laba, directora del Programa contra la Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín.

Con la asistencia de docentes y estudiantes con voluntad de conocer precedentes respecto a cómo crear protocolos de actuación frente a situaciones de violencia de género, Vanesa contó la experiencia de la creación del programa dentro de la Universidad Nacional de San Martín; proceso que tuvo como resultado la aprobación del protocolo en diciembre de 2015.

El programa en la UNSAM surgió luego del doble femicidio de Valeria Gioffre, estudiante de la institución y de su mamá Silvia Eiriz en San Martín. Desde entonces, llevan adelante a través de un equipo de trabajo la tarea de formar, sensibilizar, investigar y generar estadísticas sobre los casos de violencia que se dan dentro del ámbito académico. Además articulan a través de redes nacionales para que otras instituciones universitarias tomen la iniciativa . Ya se aprobaron 13 protocolos de actuación frente a estos casos.

Descargá el Protocolo contra la Violencia de Género de la UNSAM

“Somos muchas feministas que damos clases, que tratamos de dar seminarios de grado, de posgrado pero en las estructuras cuando hacemos un pantallazo de cuantas mujeres están en los cargos de decisión somos muchas menos. Y poco sabemos, sí de manera intuitiva, pero no con datos duros, qué es lo que pasa dentro de las universidades. Entonces para poder gestionar programas de éstas características es importante tener un diagnóstico y un panorama mas general”, comentó Vanesa sobre los fundamentos iniciales de estos procesos.
Además, la directora del programa expuso la importancia de que el protocolo esté enmarcado en iniciativas más amplias, ya que es un instrumento de intervención que necesariamente tiene que ser pensado con otras líneas de acción y de trabajo; incluidos otros programas provinciales como el de Salud y Procreación Responsable el cual, según la expositora, hoy está “sobreviviendo”.

La charla se interrumpió unos minutos ya que estudiantes de distintas agrupaciones expresaron su incomodidad ante la presencia de Silvia Francisco, Jefa de la Comisaría de la Mujer, avalados/as por el derecho de autonomía universitaria que prohíbe el ingreso de las fuerzas de seguridad a las universidades nacionales, ante lo cual la comisaria debió retirarse del establecimiento.

Vázquez Laba continuó relatando otros tres grandes logros: un seminario optativo de grado dentro de la UNSAM, una diplomatura en temas de salud sexual y que el tema de la violencia de género y hacia las mujeres sea considerado como una –falta grave- ante un tribunal académico, lo que habilita la actuación de las autoridades académicas ante una denuncia por parte de cualquiera de los tres claustros (estudiantil, docentes y no docentes). Sobre el final promovió a las docentes y estudiantes que asistieron a la charla a pensar las estrategias para iniciar, también dentro de la UNS, estos procesos: “El objetivo político es que el tema esté circulando todo el tiempo”.

Escuchá la exposición completa:

(Por Francisco J Cantamutto) La economía de Cambiemos no muestra señales de reanimación, y todo parece indicar que el rumbo solo ofrece peores auspicios.

Se conocieron la semana pasada los datos completos del nivel de actividad de 2016. El resultado no fue sorpresivo: el PBI cayó un acumulado de 2,3% respecto de 2015. Se pasó así del bajo crecimiento previo a una recesión abierta, que contradijo de manera flagrante las expectativas de crecimiento del gobierno (hablaba de un 1%) pero también de los organismos internacionales de crédito. El resultado no es sorpresivo, sino que va en línea con todos los indicadores previos, que ya señalaban este escenario.

El consumo privado cayó casi un 1% en un año, y es posible que la caída no sea peor gracias a las compras de los sectores sociales más altos. El comercio, empujado por esta reducción de las compras, cayó un 2,6%. La inversión cayó un mucho más duro 5,5%, lo que significa un fuerte problema en términos de la actividad económica presente y futura. De hecho, la tendencia recesiva es muy fuerte, con la construcción –muy asociada a la inversión- cayendo poco más del 11% en todo 2015. Durante 2017, el gobierno intenta impulsar la obra pública para revertir este rumbo, pero está por verse su resultado final. La industria, bajo la caída de tanto consumo como inversión, también cayó un 5,7%.

Con estos valores, la destrucción de empleo ha sido importante. No existe un dato nacional del INDEC para comparar respecto del final de 2015, pero los guarismos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indicarían un aumento del desempleo. A nivel nacional, el dato fue del 7,6% de la población económicamente activa. Para explicar este valor confluyen los despidos masivos, que han provocado un fuerte efecto desaliento –gente que dejó de buscar trabajo porque no encuentra, y deja de ser medida como desocupados- pero también la creación de empleo público –aspecto criticado por Cambiemos al kirchnerismo. El nuevo gobierno realizó importantes despidos durante el año con el objetivo de amedrentamiento político, para instalar el miedo, pero no con un objetivo de ahorro: los despedidos fueron reemplazados por nuevos contratados afines al nuevo gobierno. En un gran número de casos, las nuevas contrataciones se realizan pagando salarios más elevados –bajo la lógica de pagar equivalentes al sector privado- y vulnerando los procedimientos de concursos públicos. El boletín oficial está plagado todas las semanas de casos de nuevos contratos con nombres incomprensibles para amigos del poder. Se ve que el problema era reemplazar la “grasa militante” por “margarina simpatizante”.

Los sectores empresariales más cercanos al proyecto oficial también sufrieron el impacto de las políticas económicas, solo que en menor intensidad. El transporte y las comunicaciones, y electricidad, gas y agua incrementaron su nivel de actividad; mientras que el agro, la minería y la intermediación financiera cayeron, pero menos que el promedio, ganando así participación relativa. En todos los casos, se trata de sectores beneficiados por el cambio de precios relativos. Si se revisan los debates abiertos en este mismo espacio hace un año atrás, se podrá constatar que ya entones era claro que las políticas aplicadas por Cambiemos no podían tener otro resultado.

La falta de expectativas de crecimiento para este año amenaza a toda la región, motorizada por los –relativamente- bajos precios internacionales de las materias primas y la falta de demanda en los países centrales. En este contexto, que ya era conocido, el gobierno de Cambiemos eligió abrir la economía y llamar a los inversores del mundo. Para ello fue a Davos, organizó un “mini-Davos” en Buenos Aires, fue a Pekín, volvió a ir a Davos, y próximamente, del 5 al 7 de abril, realizará un segundo “mini Davos”, siempre tratando de tentar a los esquivos inversores, que palmean sus espaldas mientras se aferran los bolsillos. Si la inversión internacional se ha retraído desde el inicio de la crisis global en 2008, el Brexit el año pasado y la victoria de Trump han puesto mayor incertidumbre en el mundo.

En este esquema, los 15 meses de Cambiemos arrojan solo malas noticias en el ámbito externo. No solo que no llegó ninguna lluvia de inversiones, sino que contabilizando el envío de ganancias al exterior, el saldo de inversión arroja una salida de 420 millones de dólares. Estos se suman al rojo de 1.441 millones por saldo comercial, impulsado por fuertes déficit en servicios. Las importaciones han crecido en los rubros de consumo y vehículos, mientras que cayeron en los bienes asociados a la inversión (intermedios y de capital). Esta oleada de compras externas ha provocado un gran golpe sobre la industria, que no solo disminuye su nivel de actividad, sino que despide y suspende a sus trabajadores, a medida que cierra sus puertas o se reconvierte en importadora de los bienes que antes producía. El desplazamiento de la producción nacional es tan fuerte que no solo afecta a la industria, sino incluso a sectores agrarios usualmente llamados “economías regionales”: manzanas, peras o naranjas. A estos guarismos hay que agregarle las salidas por pagos de intereses por 13.608 millones y la abrumadora cifra de 17.302 millones de fuga de capitales.

¿Cómo cierran las cuentas? Endeudando al país, de manera exponencial. En concepto de créditos, títulos y bonos, y otras inversiones especulativas, entraron al país 35.786 millones de dólares. Esta masiva entrada de fondos financieros es responsable de la actual apreciación del tipo de cambio, que incentiva aún más la compra de bienes y servicios del exterior, empeorando el saldo comercial. Los grandes exportadores están reteniendo la liquidación de sus operaciones, a la espera de un tipo de cambio que consideren más apropiado.

No solo el Tesoro nacional participa de esta fiesta de deuda, sino también el Banco Central, cuyas cuentas pasaron al rojo también en marzo. Las reservas oficiales a mediados de este mes fueron de 51.618 millones de dólares, equivalentes a $802.483. La base monetaria (constituida por billetes y monedas circulando) es de $812.191, lo que no representa una diferencia sustancial. El problema es que el Banco tiene también deuda en LEBAC y pases pasivos por un total de $829.359, la mayor parte de la cual tiene vencimiento en tres meses o menos. Esto es una auténtica bomba de tiempo, pues sin controles cambiarios ni de capitales, cuando las ganancias de corto plazo no sean lo suficientemente jugosas, una estampida hacia afuera es un escenario posible. Si eso ocurriera, el ajuste devaluatorio no sería exactamente gradual.

El gobierno de Cambiemos ha provocado un auténtico desastre en la economía argentina, por donde se lo vea: mayor recesión, mayor inflación, mayores déficit gemelos, mayor desempleo, peores salarios. El peso de una economía paralizada en un año electoral es fuerte, y parece que los dispositivos discursivos empiezan a flaquear.

A 41 años del último golpe cívico militar eclesiástico, un conjunto de organizaciones políticas, sindicales, culturales, sociales y feministas se organizaron bajo la consigna “Son 30.000. Fue genocidio”. La convocatoria realizada por la Comisión de Apoyo a los Juicios marchó desde Plaza Rivadavia hasta la Plaza por la Memoria y la Resistencia –ex Plaza del sol- donde denunciaron los crímenes contra los derechos humanos de ayer y de hoy y reivindicaron los ideales de los compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, apelando a la construcción de memoria, verdad y justicia.

Alrededor de las 18 comenzó la lectura del documento donde las voces representantes de diversos sectores denunciaron la pretensión del gobierno actual de “clausurar los juicios y obturar la memoria con una política negacionista  que fomenta la impunidad, desarrollando una operación cultural sobre la sociedad con la vuelta a la teoría de los dos demonios intentando negar el plan sistemático de exterminio”.  La respuesta a esto fue contundente: no hay olvido, ni perdón, ni reconciliación.

Además entre otras cuestiones se exigió, cárcel común a Vicente Massot, ex dueño de La Nueva Provincia, perpetua al genocida César Milani, jefe del Ejército desde julio de 2013 hasta junio de 2015, esclarecimiento sobre la segunda desaparición de Jorge Julio López y respeto por la presunción de inocencia de Milagros Salas, como un claro ejemplo de criminalización de la protesta. No quedó fuera la denuncia de la situación de los Pueblos Originarios con el agravante del fracking, la megaminería y la sojización de nuestra tierra y el estado de alerta respecto a la situación de miles de mujeres, victimas del machismo y del patriarcado.

La actividad estuvo acompañada por expresiones culturales como la banda AlmaAgreste Folck y La Waflera, y por el reconocimiento a la lucha de Celia Korsunsky, madre de Plaza de Mayo bahiense, a los familiares de Giulano Gallo, joven asesinado por la Policía Bonaerense en 2008 y a Julio Tévez, verdadero símbolo del teatro independiente, popular y comprometido.

Los y las jóvenes ocuparon un lugar central durante y después de la marcha, muchxs de ellxs organizadxs en centros de estudiantes, listas universitarias o espacios políticos y contaron a FM De la Calle porqué es importante su presencia cada 24 de marzo. “En aquella época se rompieron muchos de los derechos que hoy en día intentan quitarnos, hay que tener siempre la historia presente y luchar constantemente. Lo importante para mí es poner el cuerpo por lo que creemos justo y lo que nos parece que se tiene que modificar” contaba Emilia, reciente estudiante universitaria. Por su parte sus compañeras/amigas agregaban, que era central estar “para no olvidarnos y seguir luchando por lo que ellxs empezaron. Algunas de las generaciones más grandes prefieren olvidar todo esto entonces nosotrxs tenemos la tarea de hacerles acordar lo que lo pasó”.

“La militancia de lxs jovenes por los DDHH es fundamental por dos cosas: por un lado porque en lo que respecta a la memoria y el relato de aquellos años, nada está saldado. Incluso las cuestiones mas básicas vuelven a ser puestas en debate: la novedad es que ya no es desde sectores marginales si no desde quienes nos gobiernan, que a través de ésta construcción ideológica habilitan el accionar de los grupos mas fascistas de nuestro país. Por otro lado, porque la memoria de aquellxs años es un punto de referencia obligado a la hora de saber que este pueblo peleó por transformarlo todo. En el camino de esas luchas inconclusas se inscribe nuestra praxis política actual. No empezamos de cero ni planteamos una utopía” planteaba Luciana, joven militante de una organización política local.

La convocatoria cerró con una apuesta a la cultura de la resistencia y la memoria, al reclamo permanente y la reivindicación de la lucha y organización de los 30.000 compañeros y compañeras detenidos y desaparecidos al grito unísono de: ¡PRESENTES! ¡AHORA Y SIEMPRE!

Nos encontramos en este sitio emblemático “de la memoria y la resistencia” para conmemorar el 41 Aniversario del Golpe Cívico militar eclesiástico, una de las épocas más trágicas de nuestro país. Manteniendo nuestra permanente bandera de denuncia de los crímenes contra los derechos humanos de ayer y de hoy, reivindicando los ideales de nuestros compañeros y compañeras detenidos desaparecidos hoy más vigentes que nunca en la construcción de memoria, verdad y justicia.

Memoria sobre los 30000 compañeros y compañeras, y un proyecto político propio de los sectores comprometidos con la liberación nacional y social que expresaban la lucha por una sociedad sin explotadores ni explotados.

Verdad para develar los mecanismos de tortura que aplicó una estructura militar imponiendo un modelo económico que garantizó la concentración de la riqueza, la desarticulación de los organismos de base que expresaban la organización popular, sindical y política y la exclusión de amplios sectores de trabajadoras y trabajadores.

Justicia que garantice la cárcel común y efectiva a todos los genocidas, así como a los civiles que planificaron la dictadura, quienes aún hoy son actores importantes en instituciones de la democracia, de empresas influyentes y de medios de comunicación masivos. Los distintos sectores de las Clases dominantes profundamente vinculados a las burguesías locales, terratenientes y a los imperialismos, se unieron para cerrar el auge abierto en la argentina a partir del Cordobazo y definieron dividir y neutralizar a las organizaciones que protagonizaron las luchas populares de los años ’60 y ‘70. Centralmente golpearon contra los delegados obreros, como así también contra todas las expresiones políticas y sociales, articulando internacionalmente a través del plan Cóndor con los EEUU, la doctrina de seguridad nacional y también con otros Imperialismos, como el ruso. Las organizaciones paramilitares ensayaron con avidez los secuestros, tortura y violencia de clase. La acción armada y psicológica de la triple A fue fundamental para construir el escenario que dio un salto y se profundizó a niveles insospechados, con la concreción de la dictadura más sangrienta y fascista de la historia.

Las acciones del terrorismo de la triple A y del terrorismo de Estado tuvieron como objetivo central el enriquecimiento de minorías a través de políticas económicas que buscaban garantizar dependencia, desarticulación sindical y exclusión.

Hoy se cumplen 41 años de lucha contra la impunidad, de marchas, escraches, actos, homenajes e infinidad de acciones para hacerle frente a la cultura del terror. En este sentido queremos destacar a nuestra inclaudicable Madre Celia Korsunsky , quien ha tenido una actitud humilde, persistente y solidaria de presencia y acompañamiento de los ideales de los 30.000.

La lentitud de los juicios y del desarrollo de los debates orales y públicos en curso, la falta de conformación de tribunales y de confirmación de condenas sigue generando impunidad: los genocidas se mueren, muchos de ellos sin haber sido juzgados o sin sentencia firme. Hasta diciembre de 2016, de un total de 2771 imputados, hay un 26% de condenados (733) y de ese total apenas un 25% de los condenados tiene sentencia firme (187).

En nuestra ciudad, la habitual lentitud del Poder Judicial, potenciada por el negacionismo y la falta de designación de funcionarios en distintos órganos judiciales por parte del Poder Ejecutivo, conspiran contra el avance de las causas contra los genocidas civiles y militares. La situación de Vicente Massot sigue sin resolverse y transforma una falta de mérito en una sentencia de impunidad. Los integrantes de las patotas de la Triple A sin juicio a la vista, volvieron a sus casas, como lo hace la mitad de los procesados o condenados en la jurisdicción, cuando no son alcanzados por la impunidad biológica.

Tampoco se concretó la indagatoria al ex camarista Néstor Luis Montezanti por los crímenes de lesa humanidad que le reprochó la Fiscalía. El espía del Destacamento de Inteligencia supo esquivar una segura destitución como juez acogiéndose a los beneficios de la jubilación, como ahora pretende hacerlo como docente en la Universidad Nacional del Sur, institución que no fue capaz de resolver en años su juicio académico ni el de la ex secretaria judicial Gloria Girotti.

Se acercan los alegatos en el Juicio Ejército III contra más de treinta represores de Bahía Blanca y la zona, y en el debate contra el ex comisario de la Bonaerense, Gustavo Abel Boccalari. Estas causas requieren de nosotras y nosotros que volvamos a las audiencias y acompañemos a sobrevivientes, familiares, fiscales y querellantes. Y de la justicia la unificación de los tramos restantes, el juicio y castigo a todos los genocidas y la cárcel, común, perpetua y efectiva.

El gobierno actual pretende clausurar los juicios y obturar la memoria con una política negacionista que fomenta la Impunidad, desarrollando una operación cultural sobre la sociedad con la vuelta a la teoría de los dos demonios intentando negar el plan sistemático de exterminio. Quieren barrer la memoria histórica de por qué se cometieron, sus consecuencias sociales y políticas, cuestionando el número de víctimas, o como en los últimos días en un acto de provocación tapando el símbolo de las Madres de Plaza de Mayo por parte de Rodriguez Larreta.

Nuestra respuesta es contundente No hay OLVIDO, No hay PERDON, NI RECONCILIACION
Gritamos que SON 30.000 y que fue un GENOCIDIO

Desde este espacio de organizaciones celebramos la detención del Genocida Cesar Milani, jefe de Estado Mayor General del Ejército desde julio de 2013 hasta junio de 2015 en el gobierno de Cristina Fernandez. Está procesado por los secuestros de Pedro Adán Olivera y su hijo Ramón Alfredo Olivera, ocurridos en marzo de 1977, así como por el secuestro de Verónica Ligia Matta. Posteriormente, fue procesado por encubrimiento de la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo. Sostenemos como un principio inalterable que el Genocidio se prueba con el testimonio de los sobrevivientes y que ellos dicen la verdad. Ir por todos los culpables que fueron parte del Plan de Exterminio es un deber inexcusable de todas las personas comprometidas con los Derechos Humanos. Por eso exigimos PERPETURA PARA MILANI Y TODOS LOS GENOCIDAS.

Este año se cumple el 11º aniversario de la segunda desaparición del compañero Jorge Julio Lopez, testigo principal de la Causa Echecolatz; desaparición que nos juntó nuevamente en las calles al grito de: “ahora, ahora, resulta indispensable, aparición con vida y castigo a los culpables”, clamor de resistencia que puso de relieve la continuidad del aparato represivo de la dictadura, y donde la respuesta del FPV en el gobierno fue una década de silencios y manipulaciones .Seguimos exigiendo al anterior y al actual gobierno esclarecimiento de la segunda desaparición de Jorge Julio Lopez.

Este clima de revigorización de la impunidad está estrechamente vinculado al fortalecimiento de las políticas antipopulares que lleva adelante el macrismo, expresadas en la brutal desvalorización de nuestra fuerza de trabajo (devaluación, inflación y tarifazos), y en centenares de miles de despidos, tanto estatales como de la órbita privada. La contrapartida es una transferencia de recursos a las patronales en general y una profundización en las políticas represivas para contener los reclamos.

Los antecedentes en esta materia, provenientes de la gestión kirchnerista con la ley antiterrorista y el proyecto X, le han allanado el camino al gobierno actual para la introducción del protocolo antipiquete (decreto que cajonearon ante la presión de las y los trabajadores que luchan), y el decreto antiinmigrante que intenta criminalizar a quienes vienen a trabajar al país. Este avance cuenta con el apoyo de la mayoría de los y las gobernadores de las distintas provincias, como el caso de Bertone (PJ/FPV) en Tierra del Fuego, que no sólo reprime y persigue a los que se movilizan, sino que ha exonerado a dirigentes gremiales con el grave precedente que esto implica. Por su parte, en la Jujuy de Gerardo Morales (Cambiemos), todavía sigue presa MILAGROS SALA, en una clara decisión política de criminalizar todo tipo de protesta, violando el principio de presunción de inocencia, todo esto avalado por la justicia misógina y racista.

En la composición de los gabinetes y ministerios, encontramos Ceos de transnacionales y bancos que promueven y facilitan la puesta en marcha de las políticas económicas de ajuste, así como la quita de impuestos a las empresas, como es el caso de las retenciones a las mineras, profundizando así el modelo extractivista y contaminante sostenido por el gobierno anterior. Por otra parte, la burguesía financiera ha incrementado abusivamente sus ganancias, mientras el gobierno impone techos a las paritarias, flexibiliza la ley de ART, le quita la personería a los Metrodelegados y la gobernadora Vidal amenaza con lo mismo a los gremios docentes. Mientras tanto, un amplio sector del sindicalismo acepta aumentos de salario por debajo de la inflación, metiendo la mano en el bolsillo de los trabajadores.

Mientras una parte importante de las dirigencias sindicales y principalmente la CGT vienen proporcionando una tregua al gobierno, y recién convocaron a paro nacional para el 30/3 y el 6/4, tardíamente, nos encuentra atravesados por la tercera semana de huelga docente, con movilizaciones de miles en las calles, como fueron las del 6, 7 y 8. de marzo y la Marcha Federal del 22. Ante las ofertas miserables, la difamación, el premio a los que no hacen paro como intento de dividirlos, las amenazas de descuentos, de cierre de paritarias por decreto de Macri y de Vidal, pero también de gobernadoras como Alicia Kirchner en Santa Cruz, las y los trabajadores respondemos con las medidas de lucha, paro y movilización.

A unos días de que se cumplan 10 años del asesinato del maestro y militante Carlos Fuentealba, cuyo crimen aún se encuentra impune, vemos cómo la política de cambiemos ha venido a reforzar los viejos mecanismos de disciplinamiento social y a aplicar la estructura represiva con más fuerza. La concesión de la prisión domiciliaria a José Pedraza, el responsable del asesinato del compañero Mariano Ferreyra, los más de 5.000 activistas procesados, son algunos claros ejemplos de la impunidad que se quiere fortalecer. Esto también se refleja en la continuidad de la política de gatillo fácil; Luciano Arruga, Giuliano Gallo, Sebastián Bustos e Ismael Sosa son algunas de las víctimas de las políticas represivas, destinadas a poner en la mira siempre a los más pobres.

La carga ideológica de los funcionarios de turno deja en evidencia este plan sistemático de Genocidio, nos referimos a la frase del ministro de Educación, Esteban Bullrich, “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas con educación”. Los pueblos originarios sabemos que la denominada “conquista del desierto” no ha culminado: fracking, megaminería, sojización de nuestra Pacha, Ñuke Mapu (madre tierra), son las armas terroristas de un lento exterminio que pretenden para todas/os. Las Mujeres Originarias venimos transitando hace ya un tiempo largo, el territorio arrebatado a nuestras naciones (más de 36 en el estado argentino) y con total seguridad, podemos asegurar que esta historia se repite en cada rincón en el que nuestrxs hermanas/os se ponen de pie. Las “estrategias del poder” son las mismas, allanamientos, causas armadas, desapariciones, torturas, asesinatos…. intervenciones desmesuradas que sólo caben en las mentes siniestras y viciadas de la xenofobia. Resistencia no es terrorismo!! , Terrorismo es la Ley Antiterrorista.

El terrorismo de Estado también hizo uso de la violencia de género como parte de su plan genocida. Uno de los aspectos más característicos entre 1976 y 1983, fue el tipo especial de violencia ejercida contra las mujeres detenidas como parte integrante de un plan sistemático, previamente planificado, cuyo objetivo era el disciplinamiento de las mujeres militantes que en aquel tiempo rompieron con el estereotipo de mujer que las clases dominantes querían conservar. Es por ello que este plan sistemático para llevar a cabo el genocidio, disciplinó a la sociedad, pero particularmente a las mujeres, con el fin de que cumplieran al pie de la letra el modelo “occidental y cristiano”, el sistema patriarcal que reserva a las mujeres el único, obligatorio y natural destino de la procreación, la crianza de los hijos, el cuidado de la casa y la sumisión al marido.

Entre las modalidades de tortura se encontraban las violaciones reiteradas y llevadas a cabo, muchas veces, por más de un represor, en la mesa de torturas o cuando las detenidas querían ir al baño, sobre la mayoría de ellas en los diversos Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en el país. Incluso, cuando eran liberadas, eran abusadas en las visitas de control.
Una de las primeras sobrevivientes que denunció los abusos como crímenes de lesa humanidad fue Silvia Suppo, una testigo clave en juicios en la provincia de Santa Fe, que concluyeron con la condena al ex juez Víctor Brusa, entre otros. Silvia fue asesinada el 30 de marzo del 2010, a menos de 4 meses de la sentencia en el caso Brusa. Su crimen continúa impune.

Por otra parte los casos de femicidios han aumentado año a año, este año tenemos la “espeluznante” “triste” cifra de un femicidio cada 18hs. El Estado, los representantes políticos de los sectores dominantes y el Poder Judicial son los principales responsables de sostener y perpetuar la violencia machista y patriarcal, al sostener la impunidad en los procesos judiciales como es el caso de Katherine Moscoso, Micaela Ortega y Andrea Esnaola, entre otras. Son también responsables al recortar partidas presupuestarias para las políticas sociales de promoción de derechos, al no aplicar las leyes que deberían ampararnos, ni garantizar el acceso a la justicia; en fin al no generar la voluntad política de exigir y construir cambios para terminar con la violencia que afecta día a día a las mujeres en nuestro país. Repudiamos a la gobernadora Vidal por el veto a pedido del Opus Dei, del nuevo protocolo para la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la hacemos responsable de las muertes por abortos clandestinos en nuestra provincia.

La violencia de género se expresa también en otras violencias, como el secuestro y la desaparición forzada de mujeres y niñas por las redes de trata; en la prostitución con la mercantilización del cuerpo feminizado; en la invisibilización hacia las mujeres originarias y no reconocimiento de sus territorios; en la penalización del aborto, en la violencia obstétrica y en la violencia laboral. Todas estas violaciones a los derechos son ejercidas y avaladas por las fuerzas de seguridad y su complicidad con los sectores de poder.

Ante el avance y la organización de las mujeres en torno a nuestros derechos y luego de un paro internacional de mujeres histórico, denunciamos la persecución y represión de las mujeres y todo el movimiento LGTBI por parte de las fuerzas del Estado, pero también por grupos parapoliciales vinculados a la iglesia católica. En este momento las compañeras socorristas de Tucuman están siendo perseguidas y acosadas, amenazándolas con matarlas, violarlas y empalarlas, difundiendo sus rostros y los lugares que frecuentan, en lo que es un llamado de manera renovada a una cacería de brujas.

En este 24 de marzo, reafirmamos la defensa de todos los derechos humanos: libertad, trabajo, vivienda, educación, salud y justicia.

Nos parece más que oportuna esta tribuna para rendirle un honesto, profundo y sentido homenaje a quién partiera hace poco tiempo. Nos estamos refiriendo al compañero JULIO TEVEZ, quién fuera referente del arte y la cultura, actor y luchador en favor de los derechos de los trabajadores. En la década del ´70 integró el Teatro Alianza, un verdadero símbolo del teatro independiente, popular y de resistencia, presentándose no sólo en salas, como “La Ranchería”, sino también en villas y espacios públicos. El grupo sufrió persecuciones, amenazas y la desaparición de compañeros y compañeras durante la dictadura. Julio fue uno de los que se quedaron y resistieron haciendo teatro y militando.

MAS CUATRO DÉCADAS DE RESISTENCIA: LA ÚNICA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Desde que asumió Macri, la deuda externa ha aumentado mas del 30% en menos de dos años, algo que su familia conoce bastante bien desde que durante la dictadura el Estado absorbió las deudas de Socma y Sevel, las empresas de su familia. No conformes con eso, durante los 90 se dedicaron al contrabando de vehículos a Uruguay y luego de tener la concesión del Correo Argentino, nunca pagaron el canon y echaron a mas de 10 mil trabajadores y trabajadoras. Este último negociado se completa con el intento de Mauricio Macri de condonarse su deuda con el Estado de casi 70 mil millones de pesos.

La deuda que se estatizó durante la dictadura le corresponde a los Macri como a otras más de 60 empresas. Los gobiernos a partir de la democracia, jamás cuestionaron la legitimidad y solo se dedicaron a pagar y refinanciar una deuda que solo aumenta.
Durante la última década se ha recuperado la idea de que es bueno ser un “pagador serial” y que la deuda debe honrarse sin importar de dónde venga. Ésta es la sólida base con la que el kirchnerismo le cimentó el camino a Mauricio Macri para que hoy su gobierno con el viejo discurso del crecimiento y las inversiones, se una al selecto grupo de pagadores seriales donde se encuentran Cristina Fernandez y Sergio Massa.

A 41 años del golpe Cívico-Militar-Eclasiastico seguimos pagando y endeudándonos de manera humillante con la complicidad de los acreedores, repitiendo una historia que ya conocemos condenando a generaciones enteras y que nos arrodillan ante el poder imperial.

El terrorismo de estado, la fraudulenta deuda externa, el intento del alca y ahora el tratado del transpacífico, son ejemplos de las políticas implementadas por el imperialismo contra nuestros pueblos en general y los trabajadores en particular, denunciamos todo intento de agresión contra la autodeterminación de los pueblos y repudiamos la injerencia de los intereses imperialistas en los países de América Latina y todo el mundo. La lucha y resistencia de los pueblos de Nuestra américa en los últimos 525 años, nos marcan el camino.
En estas cuatro décadas a la cultura del terror la confrontamos con la cultura de la resistencia y la memoria; al olvido, con el reclamo permanente y a la impunidad, con el ejemplo de lucha y organización de los 30.000 compañeros y compañeras detenidos y desaparecidos, militantes revolucionarios defensores y defensoras de un proyecto político anticapitalista.

SON 30.000. FUE GENOCIDIO.

Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy.
No al ajuste, la entrega y represión de Macri y los Gobernadores.
Perpetua a Milani.
Cárcel a Massot y todos los genocidas
NI olvido Ni perdón Ni reconciliacion

30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS- DESAPARECIDXS ¡PRESENTES!

Comisión de Apoyo a los Juicios / CTA / SUTEBA / Partido Obrero en el frente de izquierda /UJS / Plenario de Trabajadoras / Agrupación Naranja ADUNS /Tribuna Estatal / MST Nueva Izquierda/Juntas y a la Izquierda/Juventud socialista / Comunismo Revolucionario P(MLM) /Corriente Clasista René Salamanca / Puño y Letra UNS Estudiantes por la Liberación/ Cardumen / PTS en el Frente de Izquierda /Tesis XI / Pan y Rosas/Agrupación Marron Suteba / Emancipación Sur /Corriente Comunista David Watu Cilleruelo / Colectivo Pueblo en Lucha /Fm de la Calle / Nuevos Vientos / Bahiensas Feministas / Corriente Clasista y Combativa / Partido Comunista Revolucionario / Frente Popular / UMSUR / Patria Grande