

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
(Por Julio Gambina) El arranque económico de la Argentina en 2017 muestra signos de preocupación en la continuidad del alza de precios y tarifas, junto al mantenimiento de la recesión productiva con impacto en la persistencia del desempleo, suspensiones y afectación del ingreso popular.
La situación exacerba las protestas sociales y el conflicto presente y futuro, con las CTA embarcadas en definir de común acuerdo un conjunto de reivindicaciones como contenido de un plan de unidad de acción a refrendar por más de un millar de delegados de todo el país. En simultáneo, la CGT se bajó del diálogo con el gobierno y empresarios para convocar a una movilización en marzo y próximo paro general.
Precios “transparentes”
En febrero comenzó el operativo “precios transparentes” que suponía una baja de 15 a 20% en los precios de contado, según la expectativa de la Secretaría de Comercio de la Nación. La realidad está siendo muy distinta y como la historia demuestra, los precios en general no tienden a bajar una vez que alcanzan un cierto nivel.
Pocos precios disminuyeron y no en los porcentuales imaginados por los funcionarios del gobierno. La mayoría de los precios se mantuvieron e incluso se incrementaron, y ni hablar de la disparada de los precios financiados en cuotas.
Se pensó en estimular el consumo y con la decisión asumida puede afectarse aún más la retracción en el consumo. El encarecimiento del financiamiento desestimula las compras a plazo, y el mantenimiento o suba de precios al contado coexiste con el menor poder adquisitivo del ingreso popular, de hecho, la mayoría de la población.
Así, la realidad impone la continuidad de una tendencia al bajo consumo que recrea las condiciones de persistencia de la recesión en la coyuntura y afecta la perspectiva de recuperación económica para para el 2017.
Tarifas eléctricas
Se anunciaron aumentos en las tarifas eléctricas en el área metropolitana, Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, pero impactará en todo el país por los costos en origen trasladados a la cadena de generación, transporte y distribución.
Sostiene el Ministro Aranguren que aún con estas subas del 61 al 148% entre febrero y abril, no se cubre el costo y por ende, los aumentos volverán sucesivamente hasta que los precios sobrepasen el costo y aseguren niveles de ganancias que justifiquen la inversión privada.
La lógica de mercado se impone por encima de cualquier consideración al “derecho a la energía” que sustentan organizaciones sindicales como la Federación de Trabajadores de la Energía, FeTERA en la CTA Autónoma, y variadas organizaciones que promueven los derechos sociales al abastecimiento energético.
El aumento de tarifas eléctricas es parte de la asociación entre la impunidad empresarial y la lógica política del gobierno Macri.
Las empresas pretenden bajar salarios y aumentar precios y tarifas. Son medidas contra los trabajadores y los usuarios, especialmente los de menores ingresos.
Es una lógica que privilegia la ganancia de las empresas para atraer inversiones al sector energético. Es algo que queda claro en el conflicto entre la multinacional EDEA S.A. y el Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata.
La organización de trabajadores objeta el accionar integral de la empresa transnacional a costa de los propios trabajadores y trabajadoras y el conjunto de usuarios del servicio de electricidad.
En rigor, desde las privatizaciones energéticas en los 90´ del siglo pasado existe una concepción de la energía como mercancía, que compran en el mercado los que tienen suficiente dinero. Por ello, hace falta instalar en el sentido común otra concepción que supone la lucha por el derecho a la energía. Resulta una premisa conceptual para impedir la agresión a los derechos laborales de las/os trabajadoras/es de la energía y al “derecho a la energía” del conjunto de la sociedad.
Actualización salarial
Aumentos de precios y tarifas explican el deterioro de la capacidad de ingresos populares y habilita expectativas por las discusiones paritarias entre trabajadores y empresarios.
Es la base para pensar todas las actualizaciones de ingresos de los sectores más empobrecidos, ya que las jubilaciones se ajustan con base a estas actualizaciones negociadas en paritarias, y los planes sociales acompañan limitadamente las actualizaciones salariales.
Como siempre ocurre, los docentes anticipan el debate y está asociado al comienzo o no de las clases, pero también en escena se presenta el conflicto con los bancarios ante el desconocimiento por parte del Ministerio de Trabajo del acuerdo suscripto entre las cámaras empresarias y los sindicatos.
El gobierno nacional pretende desentenderse de las demandas de un piso salarial nacional docente y descarga la negociación sobre las provincias. Estas requieren asistencia financiera nacional ante los límites del déficit fiscal provincial y nacional.
Todo augura conflicto, tal como se expresó en las movilizaciones docentes de este jueves 2 de febrero. En realidad, la protesta no es solo salarial, sino que apunta al derecho a la educación, afectado por el proyecto de reforma educativa de privatización de la educación en el rumbo definido por la lógica mercantilista de carácter neoliberal.
Los bancarios tienen el aval de la justicia y sostienen la reivindicación de los acuerdos suscriptos con protestas ante la restricción del Ministro de Trabajo.
Es la protesta explícita la forma que tienen las/os trabajadoras/es para defenderse de la creciente inflación de precios y tarifas. Con esa base de movilización y sensibilización a la sociedad es que ingresan a la discusión paritaria y anticipa la escalada del conflicto sindical y social.
Desde el gobierno se imaginan un límite de actualización salarial entre el 17 y 18%, cuando el propio BCRA mantiene elevadas tasas de interés (24,75%) en las licitaciones de letras, LEBAC. La entidad monetaria explica que su decisión se sustenta en la continuidad de las expectativas inflacionarias para el 2017. Estas expectativas materializadas afectan especialmente a los sectores de menores ingresos.
La respuesta es la lucha social extendida por la distribución del ingreso, máxime cuando se estima para 2016 una pérdida de los ingresos populares promedio del 10% de la capacidad de compra. Ese es el piso a adicionar a la inflación esperada del 2017, probablemente superior al 20%.
Para imaginar el piso de recomposición salarial deben adicionarse ambos valores, el 10% resignado en 2016 y el valor esperado de aumento de precios para el 2017, no menor al 20%.
De ahí surge un piso del 30% para la actualización de ingresos, que si se pretende mejorar, la demanda estará más cercana al 35% o más, según sea la correlación de fuerzas en la contradicción entre el trabajo y el capital.
Conflicto sindical y social
Claro que resulta impensable que esa lógica argumental sea aceptada por el gobierno o la impunidad empresaria, lo que aventura protestas y conflictividad creciente para intentar afirmar derechos sociales conculcados.
La tradición de movilización sindical en la Argentina con los anuncios de las CTA y ahora de la CGT, puede habilitar un escenario de mayor conflictividad en un año electoral, donde el gobierno disputa consenso a su proyecto, por lo que califica de medidas políticas a esas manifestaciones de protesta.
Es verdad, toda protesta asume carácter político, en tanto es parte de la disputa del ingreso, antesala para discutir la distribución de la riqueza, altamente concentrada en nuestro país y en el mundo.
Entre hoy y mañana el tribunal oral federal realizará el debate de una causa contra una banda dedicada a la comercialización de estupefacientes en nuestra región. Comandado por Mauricio Gastón Larriaga el grupo contaba con la participación y protección del efectivo de la Policía Bonaerense Luis Martín Prada.
“Se trataba de una banda bien organizada, con gran poder adquisitivo e intervención en una amplia región interprovincial, abarcando la costa atlántica hasta la localidad de Viedma, con centro operativo y de distribución en Bahía Blanca. Se constató gran manipulación de dinero, de autos de alta gama de importante valor económico, otros negocios ilícitos adyacentes como ser el de automotores ‘mellizos’ y manejo a gran escala de estupefacientes”, concluyó el fiscal Antonio Castaño.
La instrucción local arrancó en febrero de 2011 cuando la justicia advirtió que Larriaga “cocinaba” cocaína con pasta base proveniente de Monte Hermoso y precursores químicos locales para abastecer a personas de su confianza quienes luego se encargaban de distribuirla.
A su vez, el Juzgado Federal de Viedma investigaba posibles proveedores a aquella ciudad. En ese marco, la madrugada del 5 al 6 de septiembre de 2014 Larriaga fue detenido en su domicilio de Soler 150 junto a Patricia Weintzettel y al policía Pradas. Se le secuestraron más de cuatro kilos de cocaína, elementos para su fraccionamiento, rebaje y/o distribución y dinero. Otros dos kilos de coca fueron encontrados en su BMW.
Diez días después fueron allanadas las viviendas del resto de sus subordinados en Bahía Blanca y Mar del Plata, requisándoseles más droga, dinero y aparatos electrónicos.
El fiscal Antonio Castaño comprobó que Mauricio Gastón Larriaga comandaba una red de tráfico de estupefacientes apoyado en dos “relaciones amorosas con mujeres de su confianza” -Mariana Loustaunau en Mar del Plata y Patricia Weintzettel en Bahía Blanca- y una red de “punteros” distribuidores en Bahía, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Viedma, Carmen de Patagones y otras localidades. Algunos de ellos eran Marcelo Jonatan Coronado, Cristian Daniel “el chileno” Silva y Fernando Daniel “Piki” Sandoval quienes contaban con respaldo logístico, de transporte y protección de parte de Pradas.
“La mercadería era comprada por el mismo Larriaga en Mar del Plata o en las cercanías de Capital Federal y era transportada a Bahía Blanca (centro operativo de destino y distribución), de manera semanal, y a partir de esta ciudad distribuida por más de diez punteros a la región. Luego, Larriaga realizaba la recolección de las remesas de dinero resultante de la fructífera venta de narcóticos”.
Según el Ministerio Público, Pradas colaboraba en el negocio ilegal en Mar del Plata y además, acompañaba al jefe de la banda valiéndose de su investidura de funcionario policial a fin de “protegerlo” y transportar libremente los estupefacientes.
Las audiencias comenzarán a las 9 en la sede del Tribunal Oral de Chiclana y Lavalle. La acusación estará a cargo del fiscal general Alejandro Cantaro.
Once testimonios fueron escuchados esta semana en las primeras audiencias del juicio Ejército III tras la feria judicial. El próximo martes 21 a las 15 la perito de la Comisión Provincial por la Memoria, Claudia Berlingeri, completará la prueba testimonial de la Fiscalía y se escucharán testigos de las defensas. También habrá sesión el miércoles 22 desde las 9.
El 17 de febrero comenzará un breve juicio al comisario inspector (r) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Abel Boccalari. El represor estaba incluido entre los imputados del debate en curso pero su proceso fue suspendido. Los jueces Marcos Aguerrido, Pablo Ramiro Díaz Lacava y Juan Pablo Salas deberán resolver sobre la responsabilidad del ex miembro de la Sección Cuatrerismo local en el secuestro y desaparición de Julio Mussi.
Las audiencias son un antídoto público contra el negacionismo. A Colón 80 de Bahía Blanca pueden ingresar mayores de 18 años con sus DNI y estudiantes desde los 16 con permiso del tribunal. Lee la reseña de las declaraciones del lunes 6 y el martes 7 ACÁ.
Bahiensas Feministas y agrupaciones feministas convocamos a organizaciones y mujeres independientes a sumarse a la asamblea de coordinación del próximo 8 de marzo. Será el miércoles 15 a las 17.30 hs en SUTEBA- Las Heras 361.
Este 8 de marzo las mujeres PARAMOS EL MUNDO.
En Bahía Blanca también paramos.
Desde Bahía Blanca, nos sumamos a la Internacional Feminista porque estamos convencidas que las mujeres somos la primera línea de resistencia frente a todas las opresiones impuestas por el patriarcado y el capitalismo y estamos construyendo una ofensiva feminista que actualmente está articulando movimientos de mujeres de más de 30 de países.
¿Por qué este 8 de marzo las mujeres paramos?
Históricamente, el 8 de marzo es una jornada internacional de lucha y denuncia de las opresiones que sufrimos las mujeres. Hemos llamado a este día “Día de la mujer trabajadora”, porque todas lo somos, por el trabajo asalariado precarizado y mal pago fuera del hogar y el trabajo no reconocido, invisibilizado, impuesto dentro del hogar. Pero en este contexto, las mujeres tomamos en nuestras manos la organización de la resistencia. No queremos ser un engranaje más de este sistema de violencia. Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras.
¿Qué denunciamos?
Que los estados nos empobrecen y explotan, y que esa opresión siempre recae más duramente sobre los cuerpos de las mujeres.
Que la brecha salarial entre varones y mujeres en Argentina llega hasta el 27%. Que, a su vez, no se reconoce el trabajo reproductivo y que las tareas de cuidado no remuneradas impuestas terminan por reproducir la explotación clasista y colonial entre las mismas mujeres.
Que esta situación se agrava con las medidas de ajuste implementadas por el gobierno, que nos coloca en una posición de vulnerabilidad mucho mayor. Los procesos de recesión económica se apoyan especial y principalmente en las mujeres que son quienes garantizan todo aquello donde el Estado se ha corrido: salud, alimentación, educación, vivienda.
Que la desigualdad y falta de autonomía económica nos retiene en situaciones de violencia y nos vuelve más vulnerables aún ante la violencia machista, cuyo último eslabón de expresión son los femicidios.
Que en Argentina nos falta una mujer por día, víctima de femicidio.
Que los crímenes de odio hacia las identidades disidentes están invisibilizados.
En Bahía Blanca, hace 12 años, Alejandra Galicio fue asesinada por ser trans. Su caso nunca fue investigado.
Que nos faltan las víctimas de las redes de trata y explotación sexual, de las cuales la policía, el Estado y sus funcionarios son cómplices y forman parte.
Que los territorios ancestrales de los pueblos originarios están siendo violentados y explotados, con la misma ideología patriarcal que tiene al cuerpo de las mujeres como tierra conquistable.
Que la Iglesia, con complicidad y aval del estado, tiene una responsabilidad histórica y persistente en la restricción de nuestras libertades y en la opresión de nuestros cuerpos.
Paramos porque en Bahía Blanca y la zona nos faltan: MICAELA ORTEGA, KATHERINE MOSCOSO, LUCIANA MORETTI, LETICIA CAYULI, IVONNE GALLARDO, IRINA MONTOYA, DOLORES SANCHEZ, RUTH UTRIERA, DAIANA MENDEZ, SILVANA RIETTI, SOFIA DIAZ, CARMEN FLORES, MARIA LUISA MONTAGNA, VIVIANA AGUILERA, JESSICA ELIAS, LUISA PERALTA, EUDES BAZAN, CLAUDIA GODOY, LEONELA COSTA, STELLA GOTTAU, ALEJANDRA GALICIO, MELINA SAAVEDRA, MARIA SILVA.
¿Por qué luchamos?
Por los derechos de las mujeres trabajadoras.
Basta de precarización laboral. Igual salario por igual trabajo. Guarderías en todos los lugares de trabajo. No al ajuste. No a los despidos y suspensiones. Reconocimiento del trabajo doméstico. Cupo laboral trans y trabajo genuino.
Reglamentación total, y cumplimiento real de la Ley 26.485, con control de las organizaciones de mujeres. Ejecución de partidas presupuestarias destinadas a la erradicación de la violencia y el apoyo de las víctimas. Incremento del número y la calidad de refugios sin requisitos burocráticos para mujeres en situación de violencia y sus hijos e hijas. Apoyo económico, asesoramiento legal y psicológico gratuito para las víctimas.
Contra toda forma de violencia hacia las mujeres.
Basta de justicia patriarcal. Basta de femicidios. Basta de travesticidios. Basta de violencia institucional. Basta de discriminación y criminalización a nuestras compañeras trans. Respeto y cumplimiento de la ley de identidad de género. Por el cumplimiento de la Ley 25.929 de parto humanizado. Reconocimiento y acción sobre la responsabilidad de los medios de comunicación hegemónicos en la reproducción de contenidos que fomentan comportamientos discriminatorios y misóginos.
Por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito.
Tratamiento y aprobación del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.
Por un estado y una educación laica y no sexista.
Separación de la iglesia del Estado. Educación laica. Implementación real de la Ley de Educación Sexual Integral en todos los ámbitos educativos, para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista.
Justicia y aparición con vida de todas las mujeres víctimas de las redes de trata.
Desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual, comenzando por la participación de policías, jueces y funcionarios del Estado.
Por el respeto de la cosmovisión y filosofía de vida de los pueblos originarios.
Por el reconocimiento del derecho a territorio de los pueblos originarios y retiro de las fuerzas represivas de los territorios ancestrales. No al desalojo de las comunidades originarias. Basta de extractivismo y de favorecer a los capitales antes que al bienestar de la tierra y sus habitantes.
Contra la criminalización de la protesta social.
Libertad a las/os presas/os políticas/os. Derogación de la ley antiterrorista y los protocolos represivos del estado.
Este 8 de Marzo unimos nuestra lucha con la de las mujeres de todo el mundo.
#HuelgaDeMujeres #SolidaridadNuestraArma
Evento en Bahía Blanca:https://www.facebook.com/events/266543353760345/
Contacto de prensa: Sofia 291- 156450301. Griselda 291- 154616470
Evento Internacional: https://www.facebook.com/events/1043905282422378/
#SolidarityIsOurWeapon #WomensStrike
Twitter: @womensstrike
Página oficial: http://www.parodemujeres.com/
email: [email protected]
(Por Astor Vitali) La premiación fue creada en 1973 con el objetivo de destacar lo que los jurados designados entendían como mejores producciones de aquellas que permanecieron en cartel durante la temporada estival en la ciudad portuaria. Inicialmente se planteó como una herramienta turística pero con el pasar del tiempo las producciones teatrales buscan la estrella como una manera de promocionar su trabajo para el resto del año en Buenos Aires y otras plazas.
Durante la edición 2017, la compañía de teatro El Séptimo Fuego resultó ganadora en la categoría obra marplatense por la obra “Gregorio por Nachman”. El grupo teatral amplificó la voz de una parte importante de la comunidad artística local en ese escenario reclamando la renuncia de la responsable de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón, Silvina Rojas, a través de una bandera desplegada y el uso de remeras.
Por otra parte, las autoridades eliminaron la entrega del premio en honor a la memoria del actor desaparecido Carlos Waitz de la ceremonia central. La Delegación Mar del Plata y el Consejo Integral de la Asociación Argentina de Actores dirigió una misiva al ente municipal de turismo para poner “en conocimiento el profundo malestar que ha causado” al gremio “que el premio Carlos Waitz, cuyo nombre es en homenaje a nuestro compañero actor detenido desaparecido, siendo el único actor del país secuestrado del escenario en plena función teatral, no se entregue en la ceremonia principal”.
La dirigencia no comprende la decisión “intempestiva e inconsulta, cuando nunca se había dado una circunstancia similar en años anteriores” en los que han entregado el premio en presencia de sus compañeros actores que trabajaron en la temporada Marplatense, durante la ceremonia principal.
A su vez, el documento expresa que “el premio Carlos Waitz es muy importante para nuestro gremio, sobre todo este año teniendo en cuenta que se cumple el cuarenta aniversario de la desaparición de nuestro compañero y que iba a ser otorgado a los integrantes de la comedia municipal que lleva el nombre de otros dos actores desaparecidos: Nachman – Conti, como un gesto de reconocimiento a sus trabajadores en la lucha por su preservación y dignificación, por lo cual este desagradable incidente adquiere una connotación especial en medio de la crisis cultural y de tantas declaraciones negacionistas del terrorismo de estado, y lo sentimos como una profunda ofensa, no solo a nuestra institución, sino a la memoria de nuestros compañeros”.
Fuera del Teatro Auditorium se llevaron a cabo diferentes protestas. Durante la transmisión oficial a través de la televisión pública llegó a verse, al mismo tiempo que artistas ingresaban por la alfombra roja, a otro grupo de artistas realizando una intervención en la que mostraron la leyenda “fuera Rojas” en su cuerpo. Luego, mientras la premiación se desarrolló, los y las asambleístas en defensa de la cultura pública también expresaron su rechazo a la actual secretaria de Cultura Silvana Rojas.
La funcionaria está cuestionada por la cancelación de diferentes programas durante 2016, el cierre del Teatro Diagonal además de adeudar remuneraciones a trabajadores y trabajadoras de la cultura del sector público.
(Por José Luis Ares*) I. Los diarios The New York Times y The Washington Post dieron a conocer un supuesto borrador del flamante gobierno para reabrir las cárceles clandestinas de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y para revisar los métodos de interrogación a sospechosos de terrorismo.
Ello motivó comentarios en la prensa del Presidente Donald Trump. Dijo que siente que el “submarino mojado” funciona; que la lucha contra el terrorismo es fuego contra fuego, dado que el Estado Islámico está haciendo cosas que nadie había oído desde los tiempos medievales. Agregó que la decisión final la tendrán el Secretario de Defensa y el Director de la CIA, y que quiere hacer todo lo que está autorizado a hacer legalmente.
Una orden ejecutiva del Presidente George W. Bush (dejada sin efecto luego por Barack Obama) había autorizado técnicas que llamaron de “interrogatorio mejorado”.
El “submarino mojado” (waterbording) consiste en colocar al individuo en una tabla inclinada con las piernas por encima de su cabeza, colocando un paño en su cara y vertiendo agua continuamente sobre la tela para evitar que respire. La CIA lo ha llamado una “técnica profesional de interrogatorio” y tiene la ventaja de no dejar marcas visibles en el interrogado.
II. La afirmación de que ese siniestro procedimiento sirve para obtener información ha sido contradicha por numerosas personas que incluso no tienen pruritos éticos. Así, un antiguo funcionario de la CIA, Bob Baer, ha sostenido que el resultado de un interrogatorio con esa técnica no es fiable ya que la persona está dispuesta a dar cualquier tipo de información, aunque no sea cierta con tal de que el suplicio acabe. Este aserto no es muy original ya que en el siglo 18 el Marqués de Beccaria decía -en cuanto al uso de la tortura para conseguir confesiones- que el inocente sensible se declarará culpable si cree hacer cesar con ello el tormento; es un medio seguro para absolver a los criminales robustos y condenar a los inocentes débiles.
III. Pero aun cuando sirviera, habría que establecer si es legal, a estar a los dichos del novel presidente de Estados Unidos.
La Constitución de ese país prohíbe obligar a una persona a declarar contra sí misma y también proscribe todo castigo cruel e inusitado (enmiendas V y VIII).
Estados Unidos suscribió la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Naciones Unidas, 1984), que establece que es tortura todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos físicos o mentales, con el fin de obtener información, una confesión o castigarla, intimidarla o coaccionarla, y sea infligido por un funcionario público.
Resulta curioso que algunos solo invoquen la constitución cuando conviene a su ideología, como ocurre con la disposición que consagra el derecho del pueblo norteamericano a tener y portar armas.
Claramente, la técnica conocida como “submarino mojado” constituye un acto de tortura y como tal se encuentra prohibida por la normativa vigente en el gran país del norte, a pesar de que se diga que se trata de una técnica de interrogación. Por más que el Presidente Trump hable de “hechos alternativos” para ocultar o deformar la verdad, algo es lo que es sin importar como se lo denomine, por aquello del llamado “fraude de etiquetas”.
IV. En nuestro país, en los albores del gobierno patrio, la Asamblea del año XIII prohibió la aplicación de tormentos para la investigación de crímenes y mandó que los instrumentos sean inutilizados en la Plaza Mayor.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostiene que darle valor a una confesión prestada bajo apremios de la policía implica violación al art. 18 de la Constitución Nacional que prohíbe obligar a una persona a declarar contra sí misma, y que el Estado no puede ser beneficiaria de un hecho ilícito, no pudiéndose dar valor al resultado del delito y apoyar sobre él una sentencia judicial (caso “Montenegro” de 1981).
A riesgo de ser tildado de idealista e ingenuo, no puedo menos que añorar y traer a colación la conducta de un funcionario ejemplar de la democracia. Cuando se había detenido a un sospechoso que podía tener información sobre el paradero del prominente político Aldo Moro, secuestrado por terroristas, un subordinado sugirió al jefe de los Carabineros someterlo a apremios. La respuesta del General Carlo Alberto dalla Chiesa (luego asesinado por la mafia) fue memorable: “Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No, en cambio, implantar la tortura”.
Más allá de las claudicaciones éticas y de las transgresiones legales que implican pensar en esas técnicas de torturas a detenidos, también intranquiliza darse cuenta que líderes de la mayor potencia del mundo crean necesario recurrir a esas deleznables y anacrónicas prácticas, y con todos sus recursos tecnológicos sean ineficientes, mostrándose impotentes ante el terrorismo transnacional.
(*) Juez en lo Correccional. Profesor adjunto -por concurso- de Derecho Procesal Penal, UNS. Miembro de la Red de Jueces Penales de la Pcia. de Bs. As.
(Por Francisco J. Cantamutto) Cerró el primer año de gobierno de Cambiemos, y las previsiones que hiciéramos resultaron acertadas: el rumbo elegido es el del ajuste y las reformas regresivas. El sesgo social del gobierno no admite demasiadas dudas, al menos en sus rasgos generales: abundan los datos sobre el aumento de la pobreza y el desempleo, la caída del salario real, de las asignaciones sociales y jubilaciones, pues todas aumentaron por detrás de una inflación desbocada. El efecto sectorial dio por principales beneficiarios del nuevo esquema a las fracciones ligadas al procesamiento de recursos naturales y las financieras. Sobre esto, el balance ha sido claro.
Tras ese año, agotándose ya el efecto del relato de la herencia, Macri realizó algunos cambios de gabinete. El más resonado, fue el reemplazo de Prat Gay por la dupla Dujovne-Caputo. Para el segundo, se trató de una promoción para poder ejecutar su rol de tomador compulsivo de deuda sin ataduras. Para el primero fue una sorpresa, en la cual su carácter de casi ignoto ayuda a subordinarse a los requerimientos del presidente –además de aportar vínculos personales con el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump. El programa parece simple, pero no lo es: debe ajustar… en año electoral. La clave para congeniar parece estar en ajuste, deuda y obra pública.
Sin embargo, las inconsistencias del ajuste, que se promueve como racional, incluso como “con rostro humano”, provocaron renuncias masivas en el ministerio de Salud. El secretario de Obra Pública, Daniel Chaín, un histórico del PRO, fue desplazado por no lograr reanimar el sector de sus competencias, aun de muy tibia performance. Isella Costantini se debió ir por no lograr mayor ajuste en la aerolínea de bandera, que abriera el mercado a las aerolíneas de bajo costo. En la misma línea se puede interpretar el reemplazo de Melconian por González Fraga en el Banco Nación: en primer lugar, anular las aspiraciones personales y consolidar así la subordinación total al mandato del “equipo chico” del PRO; en segundo lugar, castigar su permisividad con la paritaria de bancarios. Pero en tercer lugar está también el hecho de que Melconian –un histórico defensor del endeudamiento- cuestionó que el gobierno estuviera colocando demasiada deuda en el banco que le tocaba administrar, superando los niveles técnicamente sostenibles. El pecado de soberbia por cuestionar el modelo fue castigado. González Fraga, quien desde las tribunas festejó el ajuste social, asume con la idea de lanzar créditos productivos e hipotecarios destinados a los sectores más acomodados (la propuesta que lanzó apenas asumió permite acceder a créditos solo al 10% de la población).
Y el programa para 2017 comenzó a ejecutarse, entonces, sin pausas.
Dujovne, tal como predicó desde su tribuna en los medios, llegó con la idea fija del ajuste fiscal, raíz de todos los males según su mirada. Según destacó de primera fuente La Nación –donde el devenido ministro publicaba sus columnas- el recorte tiene tres ejes. El primero es la reducción de secretarías, subsecretarías, direcciones y organismos a través de su fusión, buscando funciones duplicadas entre ministerios. No es llamativo que, entre los más de 20 ministerios de Macri, busque estas duplicaciones en Desarrollo Social, Educación, Salud, Trabajo y ANSES. Según sus cálculos, se ahorrarían así $65.000 millones, equivalentes a un 0,8% del PBI. Llamativamente, pretenden asegurar que esto no significará recortes de planes de esos ministerios.
El segundo eje por el que pasa el recorte es conocido ya: se trata de los subsidios a la energía y el transporte. Aunque el ritmo de reducción no es claro, el sentido sí lo es: ahorrar cerca de 3% del PBI por la vía de subas de tarifas. Esas subas componen el tarifazo, que fue un factor de conflicto relevante en 2016. En estos meses vinieron sustanciales subas de la electricidad –junto a discursos de Aranguren sobre cómo ahorrar energía-, a las que se sumará en abril un nuevo aumento del precio del gas en boca de pozo. Esto incrementará no solo las tarifas de gas, sino también las de electricidad. Ambos incrementos impactan sobre el conjunto de la producción, a los que se adiciona la suba de los combustibles. Un cóctel que erosiona los salarios reales sin necesidad de ajuste nominal.
Justamente, un eje no declarado es el ajuste inflacionario, que Cambiemos tanto criticó del gobierno anterior. Con una inflación total bien por encima del 40% y paritarias muy por debajo, el gobierno logró una ajuste importante. La paritaria bancaria, que había roto el techo, fue objetada por el ministro de Trabajo Triaca, pero recientemente fue confirmada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. El gobierno pretende que las negociaciones paritarias actuales –en especial, con docentes- cierren por debajo del 20% este año. Según sus previsiones, la inflación de 2017 se ubicará en torno al 18%, aunque el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central indica que todos los analistas esperan un número mayor.
En cualquier caso, la pretensión del gobierno es cerrar omitiendo el ajuste que ya ocurrió: el de 2016. Al mismo tiempo, busca incorporar en las negociaciones la flexibilización por diversas vías, como atestigua el acuerdo con petroleros, que crea una nueva rama para hidrocarburos no convencionales con otras condiciones que sus pares. El gobierno probablemente evite pasar la flexibilización por el Congreso antes de las elecciones, y la introduzca por esta vía alterna. Aquí se expresaran los pedidos empresariales por contratos por tarea, y aumento de la carga de aportes por parte de los propios trabajadores.
El tercer eje de Dujovne es el ajuste en las 53 empresas públicas, que acusan según la cuenta oficial un déficit de $50.000 millones, lo que representa alrededor de un 0,6% del PBI. YPF, Aerolíneas, Correos, ENARSA, AySA, Canal 7, Radio Nacional y Télam son algunas de las que tiene enfocadas para avanzar. El esquema de ajustes aquí puede pasar por privatizaciones parciales, vaciamiento, o la temible iniciativa público-privada, aprobada como ley el año pasado. Ya se están sentando las bases para una nueva reforma del sistema jubilatorio, habilitando nuevamente la participación privada en un mercado creado a tal efecto.
Con este ajuste en mente, el gobierno espera poder eliminar algunos impuestos, tal como demandan diversos empresarios. Al mismo tiempo, enfatizan la necesidad de reanimar la obra pública, a sabiendas que es año electoral.
Sin embargo, las cuentas aún no cierran. El blanqueo del 2016 implicó una recaudación de $82.000 millones, que contuvo parcialmente el déficit, y dio cierto aire para continuar el ajuste estructural sin que el efecto sea notable velozmente. La gran excusa del sospechoso blanqueo, la “reparación histórica” atrajo a apenas 300.000 jubilados de 2,4 millones que podían optar por él.
La otra fuente de contención es la toma masiva de deuda. El plan declarado para este año es la toma de deuda por 40.350 millones de dólares, que se utilizarán en mitades para cubrir el déficit y pagos de deuda pasada. Solo en enero, Caputo ya emitió 17.036 millones de dólares, el equivalente al 42,2% de lo necesario para pasar el año. Dos quintas partes de esa emisión vencen en seis meses o menos: plazos extremadamente cortos. El gobierno está apurado por colocar deuda antes que el efecto Trump siga encareciendo las tasas de interés globales.
La entrada masiva de deuda ha incrementado las reservas –Sturzenegger ya está buscando dónde colocarlas a interés- y también sostenido el tipo de cambio. Comenzando febrero, el dólar ha bajado de los $16, a pesar de que el presupuesto estima que se ubicará en torno a los $18. Mantener el dólar bajo durante un tiempo más permitirá sostener el impulso a la importación de bienes de consumo, fomentando así un bienestar pasajero. Es probable que la devaluación llegue con las elecciones, preferentemente luego de ellas.
Para tentar al capital especulativo, Dujovne colaboró eliminando los plazos mínimos de permanencia en el país, que eran de 120 días. Altas tasas de interés y dólar planchado son una gran oportunidad de negocios financieros.
La combinación de ajuste, deuda y obra pública parece que será la clave de este 2017 que recién empieza.
Arroyos y ríos desbordados, rutas cortadas o con circulación limitada, cientos de viviendas inundadas, campos bajo agua donde apenas asoman los postes del alambrado y la población refugiándose en lugares precarios, son imágenes cada vez más frecuentes.
Esto no es casualidad. Hay certeza ya de que es el modelo agrobiotecnológico el responsable de esta situación cada vez más recurrente, caracterizada por desbordes inusuales, como las recientes lluvias que arrojaron un panorama desolador al registrarse solo en la provincia de Santa Fe más de un millón de hectáreas bajo el agua.
Para tener una noción del panorama actual, pueblos y ciudades enteras han quedado sumergidos como Pergamino, La Emilia, San Nicolás, Rafaela, Arroyo Seco, y casi un centenar en la región centro, en la pampa húmeda, una región que fuera una de las más fértiles y ricas del mundo.
En este marco, si bien son necesarias las obras hidráulicas, éstas solo maquillan un problema coyuntural: El deterioro manifiesto en el que se encuentran los suelos hace que los mismos no absorben lo que deben, escurriendo dichas aguas hacia las cuencas inferiores. Esto es lo que en definitiva agrava las inundaciones.
Estudios realizados por Universidades Públicas y especialistas de distintas disciplinas ratifican, entre otros, que los cultivos de raíces pequeñas como la soja transgénica no permiten la infiltración profunda o la evaporación; la eliminación de la actividad pecuaria provoca la subida de las capas freáticas, la desaparición de la fauna y flora por la aplicación de más de 300 millones de litros de agrotóxicos en cada campaña, compacta los suelos y los convierte en un vidrio en el que rebota el agua.
En efecto, la aplicación del paquete tecnológico de transgénicos, agrotóxicos y siembra directa, base del agronegocio, significó la subida de las capas freáticas, la uniformidad de la granulometría superficial del suelo y la muerte directa de los micros y macros organismos edáficos alterando negativamente los ciclos del agua y los nutrientes, el flujo de energía y la dinámica de las comunidades por encima y debajo del suelo.
Se confirma, una vez más, que seguir insistiendo con las buenas prácticas agrícolas o de labranza, no constituyen una solución ni razonable ni ética a este problema, dado que nos encontramos frente a un modelo de producción hegemónico y fuera de control que, en modo similar a la minería, desequilibran la situación funcional del suelo y le exprime el suelo hasta sus últimos nutrientes.
Si a este panorama le agregamos los múltiples focos de incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y el sur de Buenos Aires, incontrolables por los escasos recursos de contención del fuego que hay disponibles, que provocaron la masiva mortandad de animales y cientos de hectáreas desbastadas por el fuego. Los ríos enteros contaminados por los numerosos derrames de cianuro provocados por la actividad minera, dejando a poblaciones enteras sin acceso a agua potable y una mortandad de peces incalculable. El impactante alud que enterró las localidades de Volcán, Bárcena y Tumbaya en Jujuy, cuyos habitantes se esfuerzan por recuperar sus casas, anegadas por el lodo y, de alguna forma, recuperar la vida cotidiana. Las millones de hectáreas de bosque nativo destruidas en aras de “supuestas inversiones” o mejor dicho de “especulaciones inmobiliarias”, comprenderemos que nuestro país atraviesa por una verdadera sitaución de catástrofe ambiental.
No cabe ninguna duda de que la aceleración de las desastres ambientales que hoy padecemos son la resultante de un modelo productivo extractivista salvaje que, violando las leyes de la naturaleza, ha seguido las leyes del Dios Mercado basadas en priorizar las máximas ganancias para unos pocos, con consecuencias que las paga todo el pueblo, no solo con la pérdida de sus bienes, sino también porque compromete su salud y su bienestar, como asimismo, su presente y su futuro.
Es claro que el modelo de producción aplicado no es amigable con el ambiente, y que los daños que genera son sufridos por miles de ciudadanas y ciudadanos argentinos, sumado a las incalculables pérdidas sociales, económicas y productivas que ello implica en general para nuestro país.
A 20 años de la implantación de este modelo productivo, la sociedad civil, las organizaciones sociales, los investigadores y científicos, las universidades, las víctimas que se acumulan en cada rincón de la patria, vienen alertando de las consecuencias de envenenar masivamente el suelo, el agua, el aire, la naturaleza y la vida misma.
Los responsables debajo de esta catástrofe “natural”, sanitaria o ambiental. tienen nombre y apellido, son productores inescrupulosos, inversores y financistas, profesionales y funcionarios que pertenecen a una economía concentrada, monopólica y transnacional, que lucran desde hace décadas con el sufrimiento y la expoliación de los pueblos ,lo que hace que sostengamos que urge la toma de responsabilidad por parte del estado de gestionar otro modelo de producción, donde se respeten los equilibrios ecosistémicos y deje de lado las declaraciones de “emergencia agropecuaria”, que todos subsidiamos y cuyo destino final beneficia a unos pocos.
Sostenemos una vez más que hay una alternativa, una verdadera salida para enfriar el planeta y actuar sobre el cambio climático y no es con represión ni con su acción desenfrenada. Solo superaremos la difícil situación que atraviesa nuestro país, planificando revertir el camino desarrollado hasta ahora, y es optando por el modelo agroecológico de producción que se opone al agronegocio.
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) – Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) – Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada – Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología – Universidad Nacional de Luján (UNLu), Argentina.
Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales – Sede Trelew de la UNPSJB, Argentina.
Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria (CLAySA) – Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
La municipalidad de Bahía Blanca informó este jueves sobre la firma de un convenio de colaboración con el club Argentino. A través del acuerdo, “el municipio se compromete a proveer maquinaria y personal a fin de realizar trabajos de nivelación en un predio que posee la entidad en Villa Harding Green” dice la nota de prensa. A continuación, hace una aclaración sobre quién pagará los costos de esas tareas. “Tanto los gastos de combustible de la maquinaria a utilizar, como aquellos montos correspondientes a las horas trabajadas por los operarios de las mismas, serán abonados en su integridad por el Club” menciona el parte, en el que se informa que los encargados de firmar el convenio fueron el intendente Héctor Gay y el presidente de la entidad, Horacio Levantesi.
Entre las facultades que tendrá el convenio para el estado municipal, indica que para el desarrollo de esas obras, se entiende que la nivelación del terreno, “el municipio establecerá los días y horarios para su ejecución, a los efectos de no perturbar la actividad normal de aquellas áreas que hayan afectado dicha maquinaria y personal”. El parte de prensa agrega un par de datos más sobre el rol que tendrá el club Argentino, a partir de la firma del convenio. “La institución efectuará la supervisión de los trabajos y facilitará, por la colaboración recibida, sus instalaciones para los propósitos que la comuna lo requiera”finaliza.
Junto al texto, el área de prensa municipal distribuyó dos fotos, en las que se registra el momento en que tanto Gay como Levantesi, por separado, firman el convenio. En ambas imágenes, aparece parado junto a ambos el titular del Instituto Cultural, Ricardo Margo. El funcionario no es mencionado en ningún momento en el parte oficial, por lo que queda planteado el interrogante sobre cuál fue su rol en ese acto: ¿asistió como máximo responsable del área cultural del municipio? ¿O lo hizo en su calidad de secretario del mismo club Argentino, cargo que aun conservaría según figura en el Curriculum Vitae que tiene publicado el sitio web municipal? De acuerdo a ese documento, Margo asumió en 2010 y continúa “hasta la actualidad” ¿Son compatibles ambas jerarquías para el funcionario a la hora de la firma de este acuerdo?
Enlaces:
Foto: MBB
(Por Alfredo Grande) “Dedicado al siempre compañero que se suicidó en Italia Eduardo Dellagiovanna,
ex combatiente del prt –erp e internacionalista argentino, enfermo y en la pobreza extrema”.
El suicidio de Eduardo lo pienso, con la debida licencia de Darío Fo, como la muerte no accidental de un combatiente. Suicidarse es matar dentro lo que no se pudo combatir afuera. O peor aún: lo que se combatió con valentía y coraje, pero la victoria fue esquiva y la derrota dio en el blanco. Cuando el suicidio es digno la bala del final siempre va a salir. Porque hay una convicción que no se abandona. Hay una idea de la cual no hay renuncia posible. No es “Patria o Muerte” en abstracto. Es Patria y muerte en concreto. Porque la patria es también la muerte. Por eso los anarquistas decían que cuando el Estado sale a matar se hace llamar Patria. Hay una Patria del fusil y la bandera. Y hay muchas Patrias de los hermanos que están labrando la tierra. La tierra es, desde el alma de los humildes, la esperanza de los desesperados, la vergüenza de los abandonados, la lucha de los que no se rinden.
José Martí, poeta, soldado, escritor, de profundas convicciones libertarias, masón, héroe nacional para la Cuba Revolucionaria, escribió para que nadie se confunda, a menos que pretenda confundir: “El amor, madre, a la patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plantas. Es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca”.
Remarco: es el odio invencible a quien la oprime. Por eso la cultura represora decreta el tabú del odio. No porque practique el amor. Sino porque teme la fuerza invencible que le da al oprimido para enfrentar a su represor. El Che lo escribió. Quizá inspirado en Martí, quizá inspirado en Freud, al que supo leer. Quizá inspirado en su propia vida, en sus propias luchas externas e internas. Y seguramente Eduardo lo sabía, pero no con el saber de las academias, sino con el saber y poder de los combatientes. No es lo mismo combatir al capital, que combatir a la clase capitalista. No es lo mismo. Es incluso, lo opuesto. Porque el capital es, fetiche de la mercancía mediante, una abstracción. La física clásica definía a la fuerza como un ente abstracto que se reconoce por sus efectos. El capital es esa fuerza abstracta, que algunos llaman burbuja financiera.
“No existe el amor.
Existe el vínculo amoroso.
Y en la cultura represora
los vínculos son artificios mediáticos
sin materialidad corporal.”
(Aforismo implicado A. G.)
Cuando el General Perón preguntó: “¿alguno vio un dólar?” la respuesta fue obviamente que no. Pero a diferencia de la publicidad de Gillette que hizo el genial Norman Brisky, no se ve pero se siente. Un dólar abstracto sostenido desde una magia negra que algunos llaman atraso cambiario. Del atraso mental de los funcionarios, algunos de ellos como el actual ministro de economía que propone “comer pobres”, nadie se ocupa. También ellos son incorregibles. Y agrego: irrecuperables.
Pero ladrones, estafadores, contrabandistas, secuestradores, asesinos a sueldo (y buenos sueldos) narco delincuentes, terroristas ambientales, genocidas de género (lo que algunos denominan “trata”) tienen un paraguas sombrilla protector: la democracia.
También en abstracto. O mejor: la Democracia. En mayúscula y singular. Como Valor Absoluto. ¡SI SEÑOR! ¡DESCANSEN!. Lo absoluto es cultivo puro de cultura represora. Y tenemos demasiados absolutos regulando nuestra vida. Que de tan regulada deja de ser vida, para en el mejor de los casos, ser sobrevida, y en el peor, muertes anunciadas.
“La jornada que se vivió en el Lof de Resistencia Cushamen volvió a poner en escena los intereses que defienden tanto los gobiernos provinciales como nacional: en este caso a terratenientes como Benneton. Lo que se sabe es que hasta el momento hay al menos nueve detenidos, que se encuentran en la localidad de Esquel. Según versiones de personas que se hicieron presente en el lugar donde se efectuó la represión a la comunidad mapuche, alrededor de doscientos efectivos de Gendarmería llegaron para lo que en principio era supuestamente despejar de palos y ramas las vías por donde pasa el histórico tren La Trochita”. La represión a la comunidad mapuche es estructural. O sea: no hay actos represivos. La represión es permanente, como alguna vez deseamos que fuera la revolución. Lo que hubo en la comunidad Cushamen es una sumatoria de delitos planificados en forma jurídica y policial. O sea: Terrorismo de Estado. Que se complementa con el estado terrorista que asesina por hambre, frío, calor, tóxicos, sequías, inundaciones, y cuanto método resuelven inventar. Para la maldad, ni el cielo es el límite.
En “Los Brian y la construcción del enemigo” Claudia Rafael nos dice: “El sector social al que se dirige la medida ya tiene en sus territorios una punibilidad precoz. No sólo viven en condiciones semejantes a las carcelarias pero sin techo ni rejas visibles sino que, además, rige para muchos la pena de muerte. Según las últimas estadísticas de la Correpi, cada 25 horas muere una persona en manos de alguna fuerza de seguridad. Casi el 52 por ciento tiene menos de 25 años. Y la absoluta mayoría es pobre”.
Lo interesante es que es una descripción compatible con las atrocidades de dictaduras, posguerras, catástrofes naturales y culturales (como el triunfo de Trump, el aceitoso). Pero Claudia con su habitual implacable lucidez, hace una fotografía escrita de la catástrofe democrática. Porque esos niños, púberes, adolescentes precoces, son asesinos que la democracia supo construir. Los gobernantes, funcionarios, administradores que desde 1983 se (des) interesan en los “únicos privilegiados” tienen que estar presos. En cárceles de máxima seguridad, que apenas serían lugares donde tuvieran que trabajar de acuerdo a las mentiras que nos dicen.
“Si sonríes,
que no sea porque pienses
que dios te ama.”
(Aforismo implicado A. G.)
Tengo de todas maneras, una excelente noticia. La democracia es una estafa. En realidad, apenas es “democracia real”. O sea: liberta, igualdad y fraternidad para el capital y sus gerenciadores, la parásita clase capitalista. No “dan trabajo”. Explotan el trabajo que es lo opuesto. Comparado con la clase capitalista, el mosquito transmisor del dengue es un mosquito scout. Propongo por lo tanto, algunas medidas para pasar a una “democracia democrática”.
1) Revocación de mandatos por mayoría simple o absoluta dependiendo del cargo.
2) Plebiscito vinculante.
3) Audiencias Públicas vinculantes.
4) Voto no obligatorio para no seguir inventando alucinadas mayorías. Padrones revisados por organizaciones populares. Universalidad garantizada por colectivos sociales.
5) La función pública es causal agravante de cualquier delito. El funcionario es también sus circunstancias, o sea, su familia, o sea sus testaferros.
6) El trabajo es digno en tanto contemple el bien común. La masividad actual de trabajos no dignos debe ser abolida.
7) Separación total de la Iglesia y el Estado. El Estado solo subsidia la legitimidad de los deseos, no la aberración de los mandatos.
La acción política estará destinada a desnaturalizar el voto como herramienta de la voluntad popular. Como herramienta para legitimar represores y asesinos. Como estafa periódica para que los reprimidos amen a sus represores. Y último, pero no menos importante, modificación inmediata del preámbulo de la constitución nacional, para impedir que siga legalizando traiciones varias. “El pueblo delibera y gobierna a pesar de sus representantes”.
(Por Astor Vitali) Comenzó en el Teatro Alianza en 1969. Por entonces, funcionaba en la Alianza Francesa de Punta Alta, donde Coral Aguirre era directora y Ana Casteing (María Rosa Escudero) era docente de francés.
“Un día coincidimos en que nos gustaría tener un grupo de teatro. Hicimos un llamado a los alumnos. Llamamos a un estudiante avanzado de la Escuela de Teatro. Nuestro director iba a hacer un monólogo sobre el teatro”, dijo Julio Teves en una entrevista inédita que realicé antes del homenaje que FM De la Calle hizo conjuntamente con Oscar Pasquaré y Gloria Menéndez.
Un 14 de julio, a sus 24 años, debutó en el Martín Comodoro Rivadavia de la Base Naval Puerto Belgrano. “¡Tremendo! Lo mío fue una jugada tremenda porque cuatro días antes se nos borró el director. Entonces yo en cuatro días me tuve que aprender el monólogo sobre el teatro”.
“En la primera parte estuvo la Orquesta Sinfónica de acá de Bahía. Lo gracioso de todo esto fue que cuando terminó la Sinfónica de tocar íbamos a hacer el monólogo mío y otra obra con María Rosa (Escudero) y Coral (Aguirre). Habíamos dispuesto que el monólogo lo empezábamos desde la platea. ¿Qué pasó? Que la Base Naval Puerto Belgrano tiene un pasillo horizontal, entonces yo, cuando terminó la orquesta, me metí sin saber que el pasillo que está en el medio es para dividir la oficialidad (delante) de los civiles (atrás). Me senté ahí y rogaba porque se prendiera la luz porque (los militares) ya se habían dado vuelta como diciendo ‘¡este civil que hace acá!’ Era el único civil que había ahí. ¿Sabés cómo me miraban? Rogaba que se prendieran las luces. Y así empecé. Ya si me animé a eso… después ¡cómo no me voy a animar!”.
Cuando Alianza se disuelve Teves funda el Vocacional mercantil (1979) luego Teatro Popular (1982). Fue bajo la conducción de Ezequiel Crisol en el sindicato Empleados de Comercio, quien lo convocó.
También realizó 10 por música junto a la escritora Elsa Calzetta y diez músicos, entre ellos “el Negro Biafra. Elsa aportaba los poemas y yo los decía, con todos estos monstruos”.
En el ´81 realizó el espectáculo coreográfico “Poemas de ausencia” y llegó a ponerlo en escena en Buenos Aires en el marco de las rondas de las Abuelas, hecho que recordó emocionado, como sintiéndose útil por lo que movilizó frente a los públicos en que fue expuesta la obra, aquí y en el exterior. Empleados de Comercio dio su apoyo.
En el local de la Asociación Empleados de Comercio de calle Rodríguez, en un auditorio que ayudó a construir, “Julito” daba clases de teatro.
Durante el trabajo de Teatro Popular, que duró 13 años, también lo llamaban de Teatro para el hombre para trabajar como actor. Allí trabajan Dardo y Coral Aguirre así como María Rosa Escudero. “Cumplimos con una promesa que le hicimos a Juan Carlos (Torresi) antes de que se muera, de que Alianza iba a hacer Silencio Hospital, que fue la obra que escribió Coral Aguirre”.
“Juan Carlos me pidió que, aunque yo estaba con otro grupo, trabajara en esa obra. Porque mientras Juan Carlos estaba internado por sus problemas de cáncer escribía, tomaba nota sobre lo que pasaba. De ahí surgió la obra. Mónica Moran y Coral tomaban nota”. La obra quedó en suspenso luego del secuestro y asesinato de Mónica Morán y la muerte de Torresi, pero finalmente cumplieron sus promesas.
Participó de los Centros de Educación y Cultura Municipal (CECUM) que eran unidades barriales de acción cultural. La dimensión barrial siempre estuvo presente en la cabeza y el accionar de Teves, quien ha defendido a través de la Asociación de Actores el circuito barrial de la Comedia Municipal. Asimismo, durante su gestión como Consejero en el Instituto Cultural se abrieron talleres barriales, luego malogrados por la acción política de funcionarios menesterosos de espíritu.
A mediados de los noventa, una interna del sindicato de comercio desplazó la iniciativa del taller de teatro y “se fue todo al carajo. Inclusive cerraron la sala”, recordó el actor.
Entonces comenzó a dar clases en el Club Universitario. En él se formaron muchas personas entre la cuales algunas devinieron actores profesionales. Es el caso del actual Delegado General de la Asociación Argentina de Actores, Leonardo Fabrizi.
“Para los 500 años de la conquista de América hicimos América Paraíso, que es donde me llama Alberto Rodríguez para trabajar en NuevoDrama (1992)”, compañía de teatro en la que permaneció y de la que Teves fue parte fundamental. NuevoDrama, con gran esfuerzo y arrojo, impulsado por Carucha Rodríguez, fundó el Centro Cultural La Panadería, casa de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura desde hace ya unos cuantos años y lugar donde funciona FM De la Calle en la actualidad.
Con la naturalidad de las convicciones, cualquiera que ha pasado por este espacio cultural pudo ver a Julio Teves barriendo el patio a la tardecita o cobrando la entrada a las 21, llamando la atención al que llegaba tarde o colaborando con lo que hacía falta para el normal funcionamiento. Defendía el trabajo de actor arriba del tablado pero a su vez comprendía el trabajo colectivo como un todo en el que el cuerpo se pone todo el tiempo, no sólo para los aplausos.
Quien suscribe, que por felices circunstancias trabaja en el mismo edificio en que se emplaza el CC La Panadería, jamás lo escuchó alardear de estas características de humildad y grandeza. Por el contrario, y aquí una gran enseñanza: declamaba arriba del escenario, abajo hacía.
En 2005 recibió el premio Podestá, otorgado por pares.
Entre 2009 y 2011 fue el primer actor en integrar el Consejo Cultural Consultivo, órgano de participación directa de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura para el cual trabajó incansablemente y sentó las bases de una herramienta que hoy el país mira con inquietud. Pocas veces vi a un hombre con tal entrega y convicción por causas colectivas: si había una resolución que defender en medio de la jungla voraz del tosco funcionariado ingresaría a sangre y fuego con el solo machete caliente de su voz. Y vaya si ha logrado unas cuantas cosas.
Julio Teves también incursionó en el género del radio teatro. Entre otros trabajos grabó el estreno nacional de Macbeth para Las dos carátulas, mítico ciclo que aún se emite por Radio Nacional Argentina.
Durante la transmisión especial que hizo FM De la Calle en homenaje a Teves, Gloria Menéndez y Oscar Pascuaré, Julio se refirió a la comunicación, a la radio y el teatro, en unas líneas que queremos recordar para finalizar esta breve reseña de un actor fundamental para algo más que la cultura en Bahía Blanca.
“Yo más que las diferencias marcaría lo que tienen en común a través de mi propia experiencia. Yo hice un ciclo de radio teatro en Radio Nacional tomando unos libretos que eran españoles. El tema era siempre el mismo: giraba en torno al embarazo de la mujer. A mí me tocó ser el doctor. Cada una de las situaciones que se daban, por ejemplo, se encontraban dos mujeres en el supermercado nosotros movíamos sillas haciendo los ruidos de los carritos, poníamos una bocina y decíamos ‘una empleada a caja ocho’ y entonces ahí participaba yo y comentaba sobre la osteoporosis y los problemas de la mujer embarazada, etc.”.
“A partir de este ciclo que hice, un día tuve una satisfacción muy grande porque aparece una mujer y me dice ‘vos sos Julio Teves, ¿no?’. Sí. ‘¿Vos hacías el doctor tal?’. Sí. ‘¡Ay! ¡Me acompañaste durante todo mi embarazo! Porque yo te escuchaba y escuchaba todos los consejos que dabas como médico y llegué al parto con una tranquilidad…’ Yo no sabía si sentirme actor o médico”.
“O sea, cuando hay algo para decir, algo que comunicar, algo que pueda servir a la comunidad… con el teatro también tenemos cosas para decir, también hablamos con el teatro, de la misma manera que la radio también si tiene cosas para decir eso es lo más importante”.
Es obvio mencionar que siempre permaneció de pie junto a su Asociación Argentina de Actores y que siempre defendió a la organización gremial, incluso contra unos -hoy devenidos- progresistas que hasta hace poco tiempo se autoerigían en posmodernos abanderados de liberalismo individualista disfrazado de una suerte de autodeclamada excentricidad. No puedo en unas líneas dedicadas a Teves dejar de mencionar a quienes él repudió y, tal vez hoy en que es políticamente correcto recordarlo, lo saluden con su hipocresía siempre lista, light.
“¡A no bajar los brazos! ¡A seguir luchando, carajo!”, fueron las últimas palabras, con el puño izquierdo en alto, de las que este cronista puede dar cuenta, pocos días después de una intervención, en ocasión de visitarlo junto con una dirigente del sindicato de música, Irene Abreu, cantante y compañera.
Nadie puede despedir a una persona que hace de sus actos una existencia sempiterna para tantos y tantas. Por eso aquí, sólo colocaré puntos suspensivos…
Los saludos
Se fue el compañero. Ahí andará recitando poesías, cantando su protesta. Brindando por sus amigos con una copita de ginebra. Pero lo que es seguro, que eras un IMPRESCINDIBLE.Y por eso tanto extrañamiento en tu Grupo Nuevodrama y en La Pana. Chau Julito. Hasta la victoria siempre!!
La Asociación Argentina de Actores lamenta el fallecimiento de nuestro querido compañero Julio Téves. Actor, director, docente, uno de los más importantes referentes del teatro bahiense. Su reconocida y bastísima trayectoria, incluye obras como “El ocaso de una dama”, “A propósito del tiempo”, “El nuevo mundo”´ y su más reciente trabajo, “Arturo Ui”, sólo por mencionar algunos de sus trabajos realizados. Integrante fundamental del grupo NuevoDrama Teatro, también conformó elencos de la Comedia Municipal de Bahía Blanca como actor y como director siendo también uno de sus impulsores. Fue un gran luchador en favor de los derechos de los trabajadores de la actuación y del arte y la cultura local en general: Se desempeñó como delegado general y delegado gremial de nuestra Asociación en distintas ocasiones y fue integrante del Consejo Consultivo del Instituto Cultural en la rama de Artes Escénicas. Fue Premio Podestá en el año 2005 y en 2016 cumplió sus 50 Años con el Teatro.
Nuestras condolencias a su familia y amigos.
Hoy, la comedia se nos mofa absurda y la tragedia nos retuerce las entrañas: ha muerto Julio Teves.
Los músicos y las músicas lo conocemos bien. Lo conocemos porque tenemos plena conciencia que de su lucha en la Asociación Argentina de Actores y su tesón inquebrantable en la defensa de la organización gremial como herramienta superior a cualquier otra, herramienta que nos hermana y nos dignifica.
Lo conocemos bien porque sabemos en detalle que cada disco, libro, obra de teatro y arte escénica u obra plástica que se realiza en Bahía Blanca (miles) a través del Fondo Municipal de las Artes tienen su firma, ya que tuvo gran relevancia en la lucha por la articulación del órgano de participación Consejo Cultural Consultivo.
Lo conocemos bien porque es nuestro Maestro. Nos enseñó que ningún gobierno ni energúmeno de turno puede más que la voluntad inquebrantable y el amor por su trabajo y el prójimo. ¿Cuántos lo hemos visto con su “cara de perro” ante los funcionarios, maletín en mano, llevando proyectos al Concejo Deliberante o disputando proyectos en las oscuras oficinas municipales?
Lo conocimos bien porque lo hemos visto cobrar entradas, barrer el patio o darnos fechas en el Centro Cultural La Panadería y con esto nos enseñó que el ser del artista se transita con la búsqueda de la mejor calidad sobre el escenario pero se completa siendo mejor bajo las tablas. Nos enseñó que lo que hace mágico el universo onírico del actor es su humanidad y su capacidad de dar y conmoverse.
“Julito” tuvo un amor inquebrantable por el Teatro y por el arte, por sus compañeros de “La Pana” y de Actores, por los y las jóvenes que se acercaban. Así como se quejaba cuando las cosas no estaban limpias y ordenadas (que era una forma de enseñar) también tuvo siempre una palabra con voz afable y mirada comprensiva. Reflexionaba, escrutaba a su interlocutor con mirada examinadora. Alentaba, acicateaba y reía, finalmente, reía.
Hoy perdimos mucho, bueno es llevarlo a la conciencia. Perdimos un amigo, un actor de fuste y un compañero. También tenemos plena conciencia de que lo que no podemos permitir es que su lugar pase inadvertido y caiga en el olvido. Harán faltan muchos hombres y mujeres para que sus opiniones, su fortaleza, su acción política y sindical se revitalice. Sean bienvenidos, sean bienvenidas.
En medio del dolor, por haberlo conocido y aprendido de Julio Teves, nos resta decir gracias compañero, gracias Maestro. Para nosotros, el mundo no es lo mismo sin usted. Pero sobre todo –y es una enorme diferencia- el mundo no es lo mismo después de usted.
Comisión Directiva
Unión de Músic♪s del Sur
A partir de las 20 de este miércoles, la comunidad mapuche Cushamen fue víctima de un nuevo y violentísimo ataque por parte de las fuerzas de seguridad. La recuperación de territorio en la zona de Leleque, conocida como lof en resistencia, ya había sido objeto este martes de dos operativos policiales ordenador por sendos jueces: uno para liberar de obstáculos las vías de la famosa trochita y un allanamiento a la base de la comunidad supuestamente para recabar pruebas por el delito de abigeato (robo de ganado).
En estos operativos simultáneos la intervención de Gendarmería y de la Policía provincial dejó sendos heridos y por lo menos 7 detenidos. El nuevo ataque de la noche del miércoles fue aún más violento. Voceros de la comunidad mapuche denuncian incluso disparos con balas de plomo. Emilio Jones Huala, hermano del lonco Facundo Jones Huala, recibió un perdigón de metal que le perforó el cuello y le fracturó el maxilar. Luego de la represión, el servicio de asistencia médica y de ambulancias se demoró excesivamente en arribar al lugar de los hechos ya que, según denuncian voceros de los mapuche, responden a la policía provincial y se niegan a asistir a los heridos.
El origen del conflicto se remonta a la recuperación de tierras realizada en 2015 por una comunidad mapuche en una de las estancias de la Compañía de Tierras del Sud Argentino que pertenece al empresario italiano Luciano Benetton, dueño de casi un millón de hectáreas en Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El millonario denunció penalmente a los ocupantes por usurpación y la Justicia viene dándole la razón o al menos dejándolo actuar y avalando amenazas y reiterados ataques ilegales contra la comunidad. En su momento los mapuche del Lof en resistencia emitieron un comunicado en el que planteaban: “La única manera de frenar el asesinato planificado desde el poder económico y del Estado (ecocidio y etnocidio), es mediante el control territorial efectivo de nuestras comunidades movilizadas”.
Aún no están claras las justificaciones para el nuevo ataque policial a la comunidad ya que el miércoles se logró despejar la vía de la trochita, que volvió a circular, y se realizaron los allanamientos ordenado por la Justicia. Según voceros de la comunidad: “Cayó Infantería y así como cayó empezó a disparar a quemarropa”. Horas después de recibir el gravísimo disparo en el cuello, Emilio Jones Huala fue trasladado al hospital de Esquel en una ambulancia, mientras que otra quedó en el lugar asistiendo a heridos de menor gravedad.
Sonia Ivanoff, abogada del lonco Facundo Jones Huala, detalló al respecto: “Emilio tiene un perdigón de bala incrustado en la mandíbula y fue trasladado al hospital de El Bolsón, además otro integrante del Lof, fue trasladado con traumatismo de cráneo al hospital de Bariloche, debido a que se complicó su situación, ya que estaba inconsciente”. La abogada también confirmó que en horas de la madrugada se presentó ante la Defensa Pública de Esquel un recurso de habeas corpus sobre la comunidad “para que se informe los movimientos de la Unidad Regional de la zona de las últimas 12 horas, debido a que la represión fue ilegal”.
Los ataques fueron repudiados por organismos de derechos humanos a nivel nacional e internacional. Amnesty Internacional Argentina emitió un comunicado en el que plantea: “La orden emitida por la Justicia no encuentra correlato con los hechos de la realidad. Amnistía Internacional condena la falta de un eficaz control judicial sobre los alcances y exabruptos que fueron cometidos en territorio. La opacidad, falta de transparencia y rendición de cuentas no pueden ser los principios que atraviesan los operativos policiales”. La regional del Noroeste de Chubut de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, por su parte, denunció en otro comunicado: “La estrategia tan pregonada a nivel nacional por Patricia Bullrich y su alter ego local Mario Das Neves para justificar la represión y la criminalización de la protesta social parecer haber visualizado en la comunidad mapuche tehuelche el “enemigo interior” necesario para poner en práctica una vez más la política antiterrorista”.
El gobernador Mario Das Neves sostiene un planteo absolutamente coherente con la línea de criminalización denunciada. Luego de los primeros ataques a la comunidad mapuche y la resistencia al desalojo de sus integrantes pidió en conferencia de prensa un “repudio generalizado” a estos “graves incidentes”: “Hace un tiempo en Chubut hay un grupo de violentos que no respetan las leyes, la Patria, ni la bandera y agreden permanentemente a cualquiera. En esto voy a hacer duro hasta las últimas consecuencias para que se cumpla con las leyes y la gente viva bien y tranquila”. Das Neves incluso polemizó con sus compañeros del PJ: “En eso sí disiento con el Partido Justicialista, que hoy sacó un comunicado, con total y absoluta falta de conocimiento. Viajen, estén allá con la gente y vean lo que pasa”.
De resultas de los operativos del día martes aún permanecen detenidos tres miembros de la comunidad, imputados por los delitos de impedir la circulación del transporte ferroviario, resistencia a la autoridad, lesiones y daños agravados: Nicolás Daniel Hernandez Huana, Ariel Marioto Garci y Ricardo Antihual. Luego de indagarlos, el juez Guido Otranto denegó su excarcelación y permanecen detenidos en la Unidad 14 del Servicio Penitenciario Federal. Se espera que otros siete detenidos de la localidad de El Maitén (José Luis Buchili, Jaime Gustavo, Ivana Noemí Huetelaf, Daniela González; Javier Huencapan, Pablo Gonzalo Segui y Ricardo Antigual) sean liberados este miércoles.
Después del primer ataque contra el Lof en resistencia se organizaron diversos actos de repudio a lo largo del país. Integrantes de los pueblos originarios de Viedma y Carmen de Patagones se convocaron para repudiar los ataques frente al edificio de la Justicia Federal en la capital rionegrina. En la ciudad de Buenos Aires hubo una convocatoria ante la casa de la Provincia de Chubut en horas de la tarde, que se repitió durante la mañana del miércoles, en simultáneo con una convocatoria al Centro Cívico de Bariloche. (Notas)
COMUNICACIÓN MAPUCE
TERRORISMO DE ESTADO EN LA PATAGONIA…
Con una violencia y un despliegue descomunal, llegaron las fuerzas represivas de Gendarmería Nacional a la región mapuche en Puelmapu. La posibilidad de una represión salvaje fue anunciado por el diario nacional Página 12 y sin embargo no le generó ningún conflicto al gobierno nacional, que puso toda la fuerza de represión al servicio de un desaforado gobernador Das Neves. Este gobernador pide sangre de toda las formas, como única forma de resolver un conflicto de poco mas de un siglo, que se inició justamente con un intento de arrasar todo con la fuerza de las armas y al que le opusimos una resistencia histórica.
Cushamen hoy es el centro de esta militarización y represión. En defensa de la familia italiana Bennetton. Ataca el Estado al núcleo fundamental que es la vida comunitaria y no duda de golpear o balear sea hombre, niños o mujeres. Nosotros condenamos todo tipo de represión, pero cuando la misma se ejerce sobre un Pueblo con el objetivo de impedir su producción y reproducción, eso es genocidio. Todavía está fresca en la memoria de nuestros fvtakece (ancianos) las consecuencias del genocida Roca y hoy Macri/Das Neves, buscan replicar este mecanismo.
Luego de haber generado heridos de balas de goma y de plomo y dejar un tendal de heridos, quebrados y familias humilladas por la violencia, Gendarmería y la GEO descansan en el Bolson. Alli, en ese lugar, se generó días atrás la mayor movilización de la provincia de Rio Negro en la defensa del Agua y contra la extranjerización de la tierra, ante el intento de Joe Lewis (amigo de la pareja presidencial), de asegurarse un negocio inmobiliario. Es este pueblo de El Bolsón, el próximo objetivo de este Tour de Represión? La población que se movilizó de manera ejemplar, ya no duerme tranquila, porque sabe que esta en la mira.
Quién seguirá después?… el Lof Ancalao que mantiene dignamente la defensa de su territorio recuperado de manos saqueadoras y lo querían condenar a la pobreza eterna?
Quien continua luego en este verano de represión militar? El Lof Kinxikew que un inescrupuloso juez de Junín de los Andes (Andres Luchino) le dictó una orden de desalojo para favorecer a una familia de origen austriaco, a pocas horas de la Navidad cristiana?
Y ahora que nación, las provincias petroleras, los gobernadores y el sindicato se han puesto de acuerdo para profundizar la explotación de Vaca Muerta, las comunidades mapuche que venimos denunciando la contaminación y el saqueo de los recursos naturales, seremos los próximo en la lista de la ruta de la represión?
La única lógica para que se haya generado el desplazamiento de 300 efectivos de gendarmería con toda la parafernalia represiva y de terror, que incluye tanques, camiones, escudos, armas, etc; es que ESTO RECIÉN EMPIEZA. Cushamen es el ensayo para una represión que continuará y por eso nos organizamos en nuestros territorios para que a Macri y los gobiernos provinciales que acepten la doctrina de la seguridad nacional que ideó una funcionaria desquiciada por el ejercicio de la violencia como Patricia Bullrich, sepan que pagaran un precio político muy caro ante el objetivo de escarmentarnos a través de la violencia física.
Cuentan con un instrumento perverso como la LEY ANTITERRORISTA para implementar los compromisos asumidos ante las corporaciones del petróleo, la minería o la soja. Pero al frente hay un pueblo digno que exige políticas de restitución territorial producto de un acuerdo político que quizás hoy esta campaña de represión no está dispuesto a conceder.
Es urgente lograr ese escenario político, donde se asuma que estamos ante un conflicto histórico político cultural sin resolver, cuyas consecuencias más inmediatas son la pobreza y el reduccionismo territorial. Y eso debe encontrar, no un escenario de guerra, sino interlocutores serios y responsables dispuesto a un acuerdo histórico.
Neuquén, Puelmapu, 11 de Enero 2017
Desde el Lof Pillañ Mahuiza, en territorio recuperado en las cercanías de la localidad corcovado provincia del Chubut decimos:
Repudiamos y condenamos la decisión del gobierno provincial, al direccionar la demanda del pueblo mapuche, en particular la resistencia y lucha de los pu peñi ka pu lamngen, del Lof de Resistencia Mapuche Cushamen, hacia la represión, criminalización y racismo político. El gobernador Mario Das Neves está propiciando la configuración de un estado terrorista, pretendiendo manipular al pueblo chubutense contra los derechos del pueblo mapuche. En sus discursos, incita a la construcción de un enemigo interno que justifique la aplicación de la ley antiterrorista.
Queremos advertirle al pueblo chubutense el peligro que encierra el uso del poder desmedido e impune de un individuo demente con rasgos totalitaristas, violentos e Hitlerianos que desde su odio racial construye políticas de muerte, nos preguntamos, cuál será su límite?, quién se lo pondrá? Hasta dónde llegarán a sus delirios genocidas?
Éste sujeto que no tiene autoridad moral, que aún está siendo investigado por su posible incriminación en negociados fraudulentos, tal es el caso del multimillonario soborno de Panamerican Energy, que le significó al pueblo chubutense el peor contrato de la historia de esta provincia.
En su anterior gestión podría haber restituido las tierras a las comunidades mapuches y resuelto los conflictos, sin embargo valiéndose de su poder le obsequia a un empresario y terrateniente, vicegobernador en su gestión, sr. Mario Vargas, 5000has. De reserva natural en el Rincón del Aceite. La lista de injusticias, delitos, sería interminable de mencionar. Su incidencia en el poder judicial y legislativo, desarma el estado de derecho, del cual se dice representar, y crea otro estado que nos remonta al de la década del 70.
¿Por qué le preocupa tanto al gobierno los 100 metros de recorrido del trochita sobre el territorio del Lof de Resistencia Cushamen? Lo que en verdad le preocupa es que la demanda de éste Lof sea el disparador para que todos los pueblos ferroviarios desde Jacobacci hasta Esquel demanden la reapertura de todo este ramal que cumplió un fin social desde 1938, y hoy la han convertido en un gran negocio de un minúsculo grupo empresarial y funcionarios corruptos.
Condenamos el accionar de gendarmería, del Grupo GEOP, de la policía provincial, el juez Colabelli, Juez Otranto, que arrojó como resultado: heridos, baleados, y detenidos.
Nos declaramos en Alerta a partir de este momento para sumar nuestras fuerzas y decisión en la lucha por nuestros derechos, nos asumimos como una sola nación y un solo pueblo, y una misma lucha, invitamos a todos los lof y comunidades mapuches de toda la provincia a que se sumen desde sus lugares con acciones concretas en la búsqueda de justicia, no seamos indiferentes! A la sociedad Chubutense le pedimos que no se deje engañar.
Por territorio justicia y libertad, Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza
Marici mari weu!! Diez veces venceremos
Mauro Millán, Moira Millán, Evis Millán, Mariela Millán, Luis Millán, Gabriel Colipi, Javier Cayupan, Juan Ernesto Millán.
Fotos: Dalel de Haro, Leandro Antiman.
(Por Julio Gambina) Alfonso Prat Gay dijo en su momento, en una conferencia en EE.UU., que el “trabajo sucio” ya estaba hecho. Se refería a las iniciales medidas económicas del gobierno Macri: la devaluación, el levantamiento a las restricciones cambiarias (CEPO), la eliminación o reducción de retenciones a las exportaciones, el arreglo con los acreedores en conflicto con más deuda y el ajuste de tarifas de servicios públicos.
Cuando se despedía, no dudó en hablar de “éxito” de su gestión, pese a la recesión y la inflación, coronado con un anuncio de 90.000 millones de dólares exteriorizados por el blanqueo, que podría llegar a 120.000 millones de dólares hacia fines de marzo cuando se exterioricen los inmuebles no declarados. Hay que pensar en un 10% de la exteriorización como potencial recaudación por multas.
De su propia boca escuchamos al Ministro saliente aludir al trabajo sucio y al éxito de la gestión, toda una confesión, que explicita beneficiarios y perjudicados.
Entre los primeros los grandes productores y exportadores, la gran banca y los especuladores, entre ellos los acreedores externos y nuevos prestamistas de la Argentina, y en general el gran capital hegemónico, pese a la recesión y la inflación. Claro, en materia de precios, son los sectores más concentrados los que explican la escalada de precios. No cualquiera puede incrementar los precios, y si no, veamos cuanto les cuesta a los trabajadores ajustar sus ingresos, ni hablar de los jubilados y los perceptores de planes sociales.
Los perjudicados son la mayoría de la sociedad, la gran masa de trabajadoras y trabajadores y el grueso de los pequeños y medianos productores y empresarios, en general, todos asociados a la capacidad de compra y venta en el mercado interno. Todos los datos de la economía muestran reducción de ventas y producción, por baja de consumo y capacidad adquisitiva de la mayoría de la población.
Nuevos ministros
Nicolás Dujovne se hará cargo del Ministerio de Hacienda desde 2017. Ya anunció en conferencia de prensa sus objetivos concentrados en: a) bajar el déficit, b) aumentar el gasto en infraestructura, c) reducir impuestos, distorsivos dice, y d) comunicar buenas noticias a la sociedad.
El primer objetivo es contradictorio con el segundo, por lo que se supone el nivel de ajuste del gasto social será importante. Dice que no ajustará pero que estudiará a fondo todos los gastos, siempre para reducirlos, no para aumentarlos.
La línea del ajuste queda clara, mientras que los constructores se preparan para intervenir en las licitaciones de obra pública que estuvo frenada durante el 2016 para intentar frenar el déficit fiscal.
El esfuerzo por incrementar obra pública contrasta con la segura reducción del gasto social. Una muestra es el reciente conflicto en el Conicet o en el Ministerio de Educación.
La reforma tributaria suena a beneficios para los empleadores, una pista que surge del calificativo “distorsivo” para los tributos. Lo que se quiere con ese lenguaje es reducir el costo de contratación a los inversores, para mejorar la perspectiva de rentabilidad al capital.
Ni por asomo se piensa en reducir la alícuota del IVA, principal fuente de recaudación tributaria en la Argentina, un 8% del PBI, contra el 6% del impuesto a las ganancias, de los cuales, más del 2% recae en los pagos de la cuarta categoría que abonan unos 2 millones de trabajadoras/es.
Sobre la comunicación a la sociedad, la especulación se asocia a la trayectoria de comunicador liberal del columnista de La Nación y TN.
Convengamos que una cosa es comunicar como analista, de derecha o de izquierda, y otra muy distinta seguir explicando el ajuste y la regresiva reestructuración de la economía argentina en la gestión Macri.
Otra novedad es que el Ministerio se dividió en Hacienda y en Finanzas. En este último caso se ascendió a Luis Caputo de Secretario a Ministro. ¿El mérito? Haber tenido éxito en endeudar al país y hacerlo regresar al mercado de préstamos mundial, algo que se profundizará desde el mismo enero del 2017.
La nueva deuda estimada entre 2016 y 2017 será de 90.000 millones de dólares, una fuerte hipoteca para el conjunto de la sociedad argentina, la que se comunicará como un éxito, ya que supone que el país vuelve a ser sujeto de préstamos del sistema financiero mundial.
Para fundamentar el cambio de Ministros, Macri y sus funcionarios de la Jefatura de Gabinete apuntaron a mejorar el equipo, nunca a promover cambios en la política económica para beneficio social.
Realizado el trabajo sucio, se busca profundizar el ajuste y la regresiva reestructuración a favor de la ganancia.
Claro que para ello tienen que disciplinar al conflicto social. Para eso tienen al Ministro del Interior y al de Trabajo que “dialogan” y pactan con la burocracia política y la sindical respectivamente.
Saben de la tradición combativa del pueblo argentino y por eso se empeñan en controlar el conflicto y si pueden, contenerlo en la fragmentación que hace visible la protesta en la actualidad.
Nueva situación mundial
El marco internacional continua desfavorable para la aspiración de atraer inversores.
La situación mundial privilegia la orientación de capitales hacia los países capitalistas desarrollados, especialmente EE.UU.
Luego del 20 de enero, con Danald Trump en Washington y su política de recuperación de la economía estadounidense, lo previsible será que la potencia imperialista actúe como una aspiradora de fondos de inversión de todo el mundo.
Sin contar, claro, que el mapa de la geopolítica cambiará en nuevas disputas entre los principales países del sistema mundial. Además de EE.UU., habrá que contar a Europa, China y Rusia que no solo disputan destino de inversores, sino condiciones de beneficio de sus políticas nacionales.
El papel de Argentina es subordinado en esta ecuación global, y a no dudar, el destino seguirá profundizando la dependencia del capitalismo local en el sistema mundial.
(Por Helen Turpaud Barnes) ¿Por qué no?: aceptemos discutir con el machismo en su propio terreno, el del remanido argumento de que “hombres y mujeres son biológicamente diferentes”, “los hombres son más fuertes”, etc. Concedamos por un momento el peso de la razón a estos planteos tan simplificadores. Pero si realmente aplicamos un criterio biologicista (o lo que entiende el patriarcado que es propio de la biología) estaríamos en serios problemas para sostener el actual sistema de división sexual de la sociedad. Con una simple lista estaríamos en condiciones de reclamar toda una serie de tareas y roles para los que se dice que las mujeres no estamos “naturalmente” preparadas.
Empecemos. No hay ningún impedimento biológico, genético o fisiológico para que las mujeres sean electricistas. No hay ningún impedimento biológico para que las mujeres no sean madres. No hay ningún impedimento biológico para que las mujeres sean futbolistas, carniceras, programadoras, traumatólogas, presidentas, astrónomas, periodistas, novelistas, guitarristas, contadoras, etc. No obstante, en todas estas tareas las mujeres son discriminadas o menospreciadas. Así, quien niega la biología no es el feminismo, sino más bien el machismo, el cual plantea que las mujeres “no pueden hacer” cosas que biológicamente no tienen ningún impedimento para hacer.
Tan solo imaginemos la barbaridad que implicaría defender criterios de “aptitud corporal”, “fuerza física” o “habilidad” a la hora de considerar a personas con discapacidades para un puesto laboral: ya no admitimos (o está muy mal visto) que se discrimine a tales personas por la supuesta “obviedad” de su “diferencia” física, ya que lo físico no se reduce a la capacidad de hacer flexiones de brazos. Sin embargo, en el caso de las mujeres se sigue aplicando alegremente esta idea tan estrecha de “capacidad física”. Una sociedad se indigna hipócritamente cuando se discrimina a una persona no vidente que quiera ser docente o se rechace por no tener piernas a alguien que quiere practicar natación (sabiendo que estas tareas pueden ser desempeñadas por estos sujetos), pero considera imposible (o al menos una extraordinaria proeza) que una mujer cambie el bidón de agua de un dispenser.
En el programa “Miserias de la economía” conducido por Eduardo Lucita (de Economistas de Izquierda), se entrevistó –entre otras- a la economista feminista Corina Rodríguez Enríquez (UBA/CONICET). El conductor, hablando de la explotación de las mujeres en la industria electrónica, dijo que “es un trabajo muy femenino porque se precisan manos más pequeñas”. Aun si concediéramos alguna pertinencia a las sorprendentes consideraciones antropométricas de Lucita, preguntémonos por qué esta “verdad biológica” que haría de las mujeres sujetos más “aptos” que los hombres para trabajar en los sectores más explotados de la industria electrónica (sobre todo las maquilas) no se aplica a la hora de considerar a las mujeres igualmente más “aptas” como técnicas en EDES o especialistas en venta y reparación de aparatos electrónicos.
Igualmente, el criterio de la fuerza como divisoria de aguas se evapora cuando hay que repartir las tareas del hogar. Si los varones son tan exorbitante y homogéneamente fuertes, vendría bien tamaña superioridad a la hora de decidir quién va a llevar en brazos a un niño o niña de quince kilos durante horas y horas por día. Si “por naturaleza” (y comparándolos con vaya a saber una qué felino o primate subsahariano) los hombres serían “más protectores”, los niños, niñas y personas más “vulnerables” deberían quedar a cargo de ellos. Pero aquí los criterios de “fuerza” y “protección” de golpe pasan a ser llamados “cuidado”, “amor”, “instinto materno”. ¿Y a quién le toca “naturalmente” el cuidar, amar, maternar? A las mujeres. La idea del hombre “proveedor” que se usa para justificar la reclusión de muchas mujeres en sus casas o su relegamiento como profesionales, de repente se esfuma si miramos la gran cantidad de hombres que no pasan alimentos a sus hijos/as luego de un divorcio. No es un tema biológico: es un tema de las palabras que elegimos para cada caso.
Queda una carta en la manga del machismo: la extensión del biologicismo en un tándem junto con la psicología. Se dice que las mujeres serían más “sensibles”, “el cerebro de las mujeres es diferente al de los hombres”, etc. Personas que saben que las experiencias de vida, lo ambiental, e incluso cambios socio-políticos imprimen marcas psicológicas muy fuertes en los sujetos, que saben que –por ejemplo- un gran nivel de estrés familiar o laboral, o bien estímulos afectuosos y positivos durante un tiempo prolongado pueden generar cambios a nivel neuronal tan grandes que son observables en un mapeo cerebral, sin embargo se obstinan en negar estos mismos condicionamientos cuando se trata del género. En general, admitimos que veteranos/as de guerra registran cambios psiconeuronales producto de sus experiencias; admitimos que una educación temprana en operaciones matemáticas genera ciertos modos de razonar específicos; admitimos que ciertas idiosincrasias nacionales construyen personalidades más expansivas que otras; admitimos que la práctica sostenida de la meditación produce cambios a nivel cerebral. Entonces, bien podríamos admitir también que una sociedad que educa a varones de un modo y a mujeres de otro dé como resultado ciertas constantes psico-neurológicas que NO SON CAUSA SINO EFECTO de cómo se educa a unos y otras. Tan simple como decir que si se educa a las chicas para permitirse llorar y a los varones para no hacerlo es harto obvio el resultado que obtendremos, con o sin estudio neurológico.
Y tomemos el concepto de “sensibilidad”: lo asociamos con poder mostrar afecto, o bien con “irracionalidad”, irritabilidad, llanto o tristeza fáciles. Se les atribuye estas características a las mujeres, mientras que a los hombres se les atribuye racionalidad, practicidad, capacidad de disociación afectiva, dificultad para mostrar las “emociones”. En un intento válido aunque engañoso por cuestionar este estereotipo se suele resaltar la capacidad de las mujeres de ser “multitasking”, de resolver eficazmente problemas concretos, etc. Del mismo modo, se intenta hablar del “costado femenino” (?) de los hombres, el cual consistiría en “mostrar más las emociones”. Este tipo de planteos lamentablemente deja incólume la idea de que hay ciertas cosas “femeninas” y otras “masculinas”, y propone como solución simplemente un “intercambio de roles”.
Una mirada más radical del tema conlleva necesariamente cuestionar el lenguaje que usamos según se trate de varones o mujeres. Muchas prácticas masculinas implican enojarse, llorar, castigar con silencios, vivir algo “irracionalmente”, etc., siempre y cuando estas emociones no se den en ámbitos entendidos como “femeninos”. Se educa a los varones en una “sensibilidad” inmensa referida –por ejemplo- al deporte (sobre todo el fútbol). Es un ámbito vigilado con tal celo emocional que muchísimos hombres rechazan la presencia de mujeres como periodistas deportivas, árbitras, entrenadoras o incluso una mera opinión en un asado dominguero argumentando que estarían incapacitadas para entender la “pasión” deportiva. Más allá del conocimiento de la cancha que se requiere, el énfasis puesto en el condicionamiento psicológico de jugar de local o visitante y la presencia de la hinchada parecen ser un factor insoslayable en todo partido de fútbol, y es un tema emocional, no técnico (llamado eufemísticamente “folklore”, no sea cosa que alguien piense que los futboleros caen en sensiblerías mujeriles). Usar la expresión “femicidio” en vez de “crimen pasional” implica cuestionar la idea de que los hombres matan porque “no se pueden contener”, “se puso loco”, “es muy celoso”. A la hora de matar mujeres, los hombres que siguen el modelo de la masculinidad hegemónica son los sujetos más “sensibles” del planeta: una minifalda, un “no”, un cuestionamiento, la pérdida del más mínimo privilegio y se dispara la furia machista. Otros ejemplos de sensiblería viril son el nacionalismo, la homofobia, etc.
Sin ir más lejos, quienes dominan la historia y el mercado de las artes y la literatura (lo cual el imaginario cultural asocia bastante con la “sensibilidad”) son mayoritariamente hombres. Quizás las mujeres estamos tan locas que nuestra sensibilidad es incomunicable por medio de lo estético. Es habitual decir que siempre hay algo del orden de lo no dicho en la literatura o el arte… cuando se ocupan de ello los varones. En cambio, cuando es tarea de las mujeres, pasa a haber algo del orden de lo no escuchado o de lo no visto (aunque curiosamente se dice que las mujeres “hablan más” que los hombres).
No, al final no era la biología. Era otra cosa.
(Por Astor Vitali) Un balance acerca de la actividad cultural en Bahía Blanca durante 2016 evidencia que hay un elemento constante en el devenir del quehacer artístico local: la cosa se mueve a fuerza de trabajo y a pesar de las autoridades. Las organizaciones y referentes consultados hablan de una merma de la actividad en términos de consumo y apoyo oficial. En un año donde las instancias estatales nacional, provincial y municipal orientaron la política cultural en un sentido privatista hay proyectos autogestivos que se han sostenido y han crecido. Otros mermado o desaparecido.
Los trabajadores y las trabajadoras de la cultura de Bahía Blanca han gestionado una importante cantidad de eventos, grupos, encuentros y festivales de gran impacto social, educativo y cultural. Lo hicieron durante muchos años contra viento y marea en general y a veces con alguna brisa de popa.
Si hubiera que enumerar toda esa producción deberíamos hablar de: el Ciclo de Jazz en el Teatro Municipal y en el Café Histórico, organizados y dirigidos por el músico Daniel López; el Encuentro de Artesanos (que este año ha mostrado luces de alarma con su política de precarización de músicos); el Circuito Barrial de Corsos Bahienses; el Festival “Guitarras del mundo”, el Fesival “Guitarras en las Puertas del Sur” de Alberto D´Alessandro, el Salón Regional de Pequeño Formato, llevado a cabo por la Asociación de Artistas del Sur; el Encuentro Nacional de Teatro “Bahía Teatro” organizado por Juan Caputo; el Encuentro Nacional de Murga Argentina, llevado a cabo por Centro Murga Vía Libre; el Encuentro Nacional de Músicos Independientes (no realizado este año por incumplimiento de palabra por parte de Ricardo Margo en cuanto a su financiación), organizado por el compositor Sergio Pacheco; la Feria de Editoriales Autogestionadas; el Encuentro Regional Patagónico; el Festival Lado B; Bahía Instrumental, organizado por Fabián Castilla; el Salón “Mil Miradas. Cerámica, arte textil, arte objeto” organizado por la Asociación Cultural Bahía Blanca Che; el Festival de Música Electroacústica y Video “Bahía[in]sonora” de Ricardo de Armas; el Encuentro de Artistas y Agrupaciones por la No Violencia hacia las Mujeres y los Niños; el ciclo de música Bahía Actual realizado por Leandro Mantiñán, Gastón Ares, Alberto Carranza y Abelarda Moro, encuentro de música de los siglos XX y XXI; el Salón de Arte Sustentable; el Festival de Poesía Latinoamericana; el Día del Bandoneón, ciclo que retoma el festival La noche del bandoneón organizado por Julián Mansilla y las cátedras de bandoneón; el Encuentro Internacional de Clarinetes, organizado por la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca; el Encuentro Nacional de Estatuas Vivientes,; el Encuentro Regional de Formación Teatral “El Semillero”; el Ciclo Música de Cámara, organizado por Rocío Migueles; el Festival del Libro Punk, organizado por Víctor Mansilla; el Ciclotímico, ciclo de lecturas y talleres literarios de Omar Chauvié; el Festival Bahía Danza, el Festival de la Canción Propia Canciones del Sur, etc.
A toda esta intensa actividad hay que agregarle las cientos de funciones sostenidas por grupos de música, teatro, danza. Las muestras, clases, talleres, clínicas. La intensísima actividad del Teatro Municipal que, hace años, se debe a la propia dirección y equipo del teatro más que a una bajada desde quien oficie de director de cultura. Y podríamos agregar las funciones que ofrece una cada vez más privatista gestión de los Organismos Artísticos del Sur. Esto último merece otro capítulo y otro tratamiento.
Queremos señalar con esto que en la ciudad el principal actor promotor de la cultura es el propio colectivo de laburantes de la cultura: no el sector empresarial privado, no el estado. El sector privado sólo invierte en cultura –y en términos muy beneficiosos- en función de lavados de cara de sus firmas (por ejemplo, “Ciclo Cultural Profertil”). El Estado sólo invierte a demanda y regañadientes o para los “amigos” del funcionario de turno, cosa que no es nueva aunque se ha intensificado en el corriente. Ni que hablar de la presencia de uno de los asesores en el Instituto Cultural que pasó de producir espectáculos a ser responsable del área de contrataciones y desde ese cargo contratar los mismos espectáculos que producía anteriormente como particular.
Por su parte, el Consejo Cultural Consultivo ha tenido un año de trabajo y continuidad de lineamientos sobre algunos proyectos que la comunidad artística bahiense viene demandando durante los últimos años. Es el caso de la ordenanza de “eventos permanentes”, que se espera sea aprobada de forma inminente y descanse de una vez del monótono baile circular en oficinas vacuas.
El proyecto fue presentado hace dos años por quienes entonces estaban al frente de dicho consejo. Estuvo a punto de salir en el transcurso del cambio de mandato en diciembre pasado. Sin embargo, por pedido de la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social del Honorable Consejo Deliberante, en lugar de ser aprobada con celeridad como demandó la comunidad, fue enviado nuevamente al poder ejecutivo.
Entonces dijeron que lo hacían por cuestiones “de forma” en tanto ante una nueva administración les resultaba pertinente volver a consultar al poder ejecutivo y, con ello, seguir paseando el expediente. Así es que el proyecto acumuló polvo en los escritorios del Instituto Cultural por más de seis meses. Luego, debieron ser los propios consejeros quienes recorrieron casi diariamente las oficinas de cultura y economía, cultura y economía y una vez más cultura y economía ante la falta de respuesta sólida de una oposición que no ha sabido capitalizar los gravísimos errores, sistemáticos errores en la política cultural local (sistematización que convierte los errores en políticas). La Comisión de Cultura del HCD, incluso en los últimos días, en lugar de priorizar el pedido de rápida aprobación por parte de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura, no conforme con la cantidad y calidad de explicaciones dadas por el consejo consultivo, decidió hacer “consultas” al Instituto Cultural sobre temas que hace al menos un año están archi saldados por las asambleas de los trabajadores. Muchas de esas consultas habrían sido evacuadas con la mera lectura atenta del proyecto.
Nadie sabe por qué extraño berretín ciertos ediles suponen que son portadores de no se sabe qué clarividencia por sobre la propia definición de los trabajadores a los que deberían responder como servidores públicos. Incluso algunos concejales y algunas concejales pecan de una enorme e infundada soberbia porque se trata ni más ni menos que de turistas de la política: en algunos casos militan hace apenas pocos meses y creen siempre tener una mejor respuesta que las propias definiciones establecidas por las organizaciones de la sociedad civil. Deberían escuchar, tomar nota y aprender porque aún no aprobaron primer grado en el pre escolar de cuadros, aunque detenten cargos públicos que sólo se explican por la crisis de participación y el paracaidismo. Nunca por la convicción. Es infundada soberbia porque no se les conoce mérito alguno en el ámbito de la política como no sea un buen concepto en términos de presentismo. Que no se confundan: no son destacables. Que hayan salido alguna vez en algún medio porque la agenda es flaca y se les haya permitido levantar la voz en algunos de esos temas “de agenda” no los convierte en cuadros políticos destacables.
Se espera que sean responsables y atinen a votar de una vez por todas lo que hace un año estaba en condiciones de ser votado en los términos que los trabajadores y las trabajadoras han propuesto. De otra forma, no sé entenderá qué los diferencia del oficialismo en cuanto a sus objetivos estratégicos.
Saliendo del capítulo de la baja calidad institucional del HCD, es menester destacar que en la ciudad de Bahía Blanca el primer semestre mostró una de las luchas más importantes del movimiento sindical organizado en el ámbito de la cultura y de las organizaciones de la cultura en general. El intendente Héctor Gay, a instancias del director del Instituto Cultural Ricardo Margo, intentó vetar la ordenanza que estipula el funcionamiento del Consejo Cultural Consultivo. Esto implicaba un golpe abierto a toda la comunidad artística: eliminar la herramienta de participación directa de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura ante el estamento municipal del estado.
Es necesario destacar que estuvieron a punto de arrebatarnos derechos que hemos construido y no pudieron. Que la organización tuvo una victoria parcial relevante. Que el intendente terminó por recibir al consejo consultivo (a desgano) y aceptar lo que la sociedad civil construyó como forma de participación aunque no le guste a su alfil en la cartera cultura, quién no sólo no es amigo de debatir políticas culturales con artistas organizados sino que ya no puede administrar el Fondo Municipal de las Artes de manera discrecional como lo hizo durante toda su gestión en los noventa. Todo esto luego del levantamiento del veto por mayoría especial en el HCD luego de gran presión popular y movilización.
Es preciso tomar nota de que la organización sirve en términos concretos para terminar de una vez por todas con las peroratas del amiguismo y el favoritismo como vía de salvación universal con la que muchos referentes evangelizan incansablemente.
La situación sufrida por la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar constituyó uno de los sucesos más violentos y tristes de la historia política de los directores del Instituto Cultural y subsecretarios de Cultura. Ricardo Margo prometió en 2015 soluciones concretas y apertura de nuevas orquestas y, en cambio, fue protagonista de episodios de violencia institucional hacia los y las docentes del proyecto así como promotor de una evidente política de precarización laboral inaceptable. En “un país del primer mundo” –en los que gustarían vivir más de un funcionario- estos episodios habrían costado el cargo público. Aquí el ex-actual director de cultura ha sido premiado siendo vocero del intendente. Esto convierte en posición oficial la política aplicada por Margo, restaurador de políticas del siglo pasado. Siguiendo el razonamiento, podríamos afirmar que el intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, gusta en ser promotor del maltrato institucional hacia un grupo de docentes pero sobre todo hacia niños, niñas y adolescentes que son las víctimas finales del vaciamiento del proyecto, ya que sostiene como su vocero a quién aplica esas medidas.
Luego de sendos pedidos de audiencia por parte de la UMSur a la intendencia, recién sobre fin de diciembre el municipio contesta a través de una solicitud de reunión que propuso una gentil funcionaria en nombre del mandatario cuyo objetivo fue informar “que el intendente está muy interesado” pero que “no hay respuesta” (sic).
Es menester señalar que se está pidiendo en la actualidad el pase a planta permanente ya que hoy el gobierno municipal está infringiendo legislación y sentido común ante lo que intenta hacer que es pasar a la orquesta a modalidad de contratados, con lo que se eliminaría la cuerpo del estamento estatal y pasarían a ser terceros que prestan un servicio, quitando jerarquía institucional.
Es responsabilidad del intendente la decisión y del conjunto de concejales que están al tanto y a los que se les ha pedido su intervención frente al impúdico accionar de un poder ejecutivo que es capaz de contratar asesores a través de favoritismo y el nepotismo por decenas de miles de pesos pero “no tiene presupuesto” para blanquear a los que sí trabajan.
Los Organismos Artísticos del Sur no escapan a las líneas generales de construcción política en la lógica Cambiemos: “nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”, tal como afirmó el criminal Roberto Dromi, ministro entreguista procesado y condenado. La corriente internacional que propone en el ámbito de la cultura co gestión público privada no es otra cosa que la receta de achicar la inversión pública y dar protagonismo al sector privado convirtiendo a éste en una suerte de “accionista mayoritario”, por ende, con capacidad de definición (de programas, lugares, imagen, etc.).
OAS abrió con un concierto en las escalinatas del edificio en calle Além de la Universidad Nacional del Sur. El mismo tuvo el objetivo de disimular que, tal como lo habían estipulado las autoridades, los organismos iban a arrancar con el concierto que hicieron al día siguiente: actuando para la FISA. De esta forma, la fiestita de la lumpen burguesía local fue animada por recursos públicos sobre los cuáles nunca se informó si abonaron a cambio de la prestación del servicio o simplemente lucraron con dineros de todos los contribuyentes. El agravante es que quien dirige actualmente OAS fue histórico organizador del evento.
Cabe destacar que, para mayor sinceramiento, FISA será para el gobierno municipal en 2017 más o menos como la fiesta oficial de Bahía Blanca, enmarcada en los aniversarios de la ciudad. Se agradece la transparencia.
OAS tiene problemas de presupuesto –que intentan disimular con millares aportados por el sector privado (algunas del polo petroquímico fueron grandes aportistas en 2016). Hay decenas de cargos que, luego de la previsible jubilación de artistas que ya no están en actividad, no han sido reemplazados, dejando al cuerpo en dificultades profesionales que son saldadas por la capacidad artística de los propios trabajadores de la cultura.
Lamentablemente, las diferencias sindicales hicieron que sobre principio de año algunos dirigentes operaran para que no se construya una intersindical con capacidad de dar marcha atrás a las normas legales modificadas por el gobierno Vidal, que dejan a OAS en una clara asimetría administrativa y, por ende, presupuestaria. Se pensó que los favores políticos y el pasillismo podían resolver lo que en rigor es cuestión de organización de base, debates y acuerdos de los trabajadores y las trabajadoras.
Para el año que viene se espera la misma línea: menos inversión pública y más injerencia del sector privado; menos producción seria y más “lo que al público le gusta” introduciendo a un organismo público criterios de producción privada cuya naturaleza es diametralmente opuesta ya que sus roles son diferentes (difusión cultural en tanto derecho versus ganancia a costa de proponer productos de calidad artística meconiana); y jugar fuertemente en la legitimación del sector privado que, como se sabe, poco invierte en la ciudad y mucho extrae.
Para cerrar, la “gerencia” de los organismos “sinceró” una vez más sus intenciones y organizó un par de funciones dentro del puerto, cerca de las empresas trasnacionales y del consorcio, es decir, de los factores de poder local.
El manual oficial ya está impreso. Lo que no está escrito aún es la capacidad de unidad de los trabajadores y las trabajadoras, su conciencia de clase y su nivel de profundización en la lectura política de hacia dónde se pretende llevar al cuerpo. La sinfonía podría sonar muy distinta si primaran los intereses sociales, colectivos y artísticos por sobre los mezquinos y personales.
Hemos sido víctimas de la humorada del AcerArte, política de transferencia de recursos del sector público al privado. Chiste de mal gusto, sin duda, que no requiere mayor explicación. Otra oscura humorada fue el intento de ordenanza de “mecenazgo”.
Por último, la construcción sindical de la Asociación Argentina de Actores y la Unión de Músicos del Sur se consolida progresivamente y no sólo en términos numéricos sino en términos de conciencia, que es en definitiva lo que puede sostener cualquier proceso. En el caso del gremio de músicos y músicas, cerró el año con la apertura de una delegación en el partido de Tornquist.
Por su parte, apareció un nuevo actor que es la delegación de la Sociedad Argentina de Escritores, presidida por el Licenciado Edgardo Ariel Epherra. Una asociación gremial que tiene todos los desafíos de los comienzos (aunque hace algunos años funcionó). Ojalá las grandes ideas de las plumas locales sean solidarias y trabajen por el bien común apartando viejas diferencias y egos nocivos aunque mortales.
Las asambleas interdisciplinarias por temas estratégicos en la ciudad llevan años de existencia y el dato es el crecimiento sistemático del nivel de debate. Cuando nuestros representantes de área en el Consejo Cultural Consultivo hablan lo hacen cientos de artistas que participaron de instancias de debate.
Contra ello van. Cunado del otro lado del mostrador “la gente” se queja por lo bajo, consulta si puede pasar primero (prebendas) o levanta la voz aisladamente los burócratas se tranquilizan porque todo está en orden: el sistema no corre riesgo. En cambio, cuando del otro lado del mostrador “la gente” es pueblo y reclama en unidad de manera sustancial y organizada los burócratas tiemblan: deberán cambiar sus vicios caros para la comunidad. Por eso van con tanta virulencia contra la organización: tienen plena conciencia de que el nivel de organización es inversamente proporcional a su capacidad de opresión.
La novedad es que participación ya no es mala palabra sino que comienzan a serlo las malas políticas y el mal gobierno. Poco a poco vamos ordenado el diccionario.
La Secretaría de Gestión Ambiental informó que el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) infraccionó a la empresa Profertil SA por la emisión de olor a amoníaco detectada ayer por el sensor ubicado en las instalaciones del Club Náutico Bahía Blanca.
Según la comuna “inmediatamente el inspector recorrió las zonas aledañas a la empresa y específicamente el Club Náutico Bahía Blanca pudiendo constatar que el olor provenía de la empresa”.
“Esta situación generó preocupación y molestias en la población por lo cual se recibieron 14 denuncias vecinales a través de los teléfonos de emergencia, desde las 18:10 hasta las 19:30”.
A las 16:30 la empresa avisó que debido a una falla en el suministro eléctrico -“una variación en la frecuencia del sistema eléctrico nacional”- se produjo la parada total del complejo. Además informó que el amoníaco percibido en el aire provenía de la antorcha de la planta amoníaco.
El olor se calificó como Grado 4 de la Tabla I de intensidad y Grado 2 de la Tabla II de irritabilidad del anexo V del decreto 3395/96 reglamentario de la Ley 5965. Por lo tanto se procedió al labrado del acta de infracción imputando falta al Art.2 de la Ley 5965, Art.10 Decreto Reglamentario 3395/96 conformes Anexo V Tabla I y Tabla II y falta a la Ley 11459, Art.1 del Decreto Reglamentario 1741/96; por no desarrollar su proceso en un marco de respeto y promoción de la calidad ambiental. El acta el infracción será enviada, junto a un informe de lo sucedido al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible OPDS.