

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
El concejal del Frente para la Victoria Gustavo Mandará afirmó en FM De la Calle que la declaración del quiosquero Fernando Reta en la cual se ubica como único responsable de la estafa a la Sapem Transporte mediante la comercialización de saldos de tarjetas con cargas de miles de millones de pesos “no resiste el menor análisis”.
“Estamos tentando a los márgenes de la casualidad y a los índices probabilísticos, creo que Stephen Hawking se haría una panzada. La tarjeta esa le cayó justamente al quiosquero que más pasajes vende en Bahía”, dijo. El próximo viernes el Concejo Deliberante realizará una reunión plenaria convocada por la Comisión de Tránsito y Transporte para analizar el tema con la presencia de las autoridades actuales de Sapem y de quienes la integraban durante el gobierno de Gustavo Bevilacqua y de la empresa Eycon -creadora del software-.
Mandará reprochó al intendente Héctor Gay la “gafe” cometida al asegurar que el descubrimiento de la maniobra “se debe a una auditoría que se hizo. No, no, no se hizo ninguna auditoría en la Sapem, si hubiera habido una auditoría seria esto hubiera saltado mucho antes de lo que saltó. Ahora dicen que van a hacer una auditoría seria, externa, de acuerdo a lo que son los estándares mundiales para una empresa de este tipo. Hay muchas cosas en la Sapem que no se saben”.
“¿Quiénes trabajan y por qué? ¿Cuál ha sido el mecanismo de ingreso? ¿Quién lo reguló? ¿Hubo concursos o capacitación previa? ¿O era un lugar al que por allí se podía ingresar en base a contactos políticos? No afirmamos ni una cosa ni la otra simplemente queremos saber”, manifestó.
El edil repasó que según las declaraciones del gerente de Sapem, Adrián Saschgorodsky, el año pasado se detectó una diferencia entre la cantidad de pasajerxs y el dinero que ingresaba a la empresa. “Pensaron que podía ser algún tema en el sistema de reposición y allí empezaron a ver en el quiosco que más pasajes supuestamente vendía (que) las cargas a la Sapem eran muy chiquitas. Ahora, la pregunta que se cae de madura es: ¿esto lo empezaron a ver en abril de 2015, empezaron a tener las primeras certezas en agosto y recién en enero de 20116 salta?”. Por ello, el concejal subrayó la necesidad de “un esclarecimiento político” además de las responsabilidades penales que deberán establecerse.
Días atrás el FpV propuso anular el aumento del boleto del transporte suponiendo que el impacto de la estafa en el estudio de costos pudo haber desvirtuado su resultado. Desde la comuna se retrucó que esa afectación no fue tal por la distribución en el tiempo de los montos no ingresados.
“Cuando te dan los argumentos matemáticos te dicen que tres millones y medio de pesos en dos años realmente inciden poco. Lo que no nos pueden negar es que es plata pública que se perdió. Andá a decirle a una institución de bien público, recuerdo cuando este año peleamos el tema del presupuesto en el Concejo Deliberante la discusión monumental que hubo para asignar subsidios de diez mil pesos, ¿y resulta que tres millones y medio no importan?”, finalizó Mandará.
Esta mañana nos visitó el flamante Director de Programas y Proyectos de Formación y Capacitación, Esteban Uset, dependiente de la Secretaría de Políticas Sociales. Durante la entrevista explicó los objetivos de la nueva área de gobierno.
El docente fue sacerdote entre los años 1989 y 1993. Integró la Comisión Directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) entre los años 2006 y 2012. Desde el 2014 promovió el ciclo “Rock en la escuela”, un certamen que tuvo como objetivo el encuentro y fomento de jóvenes músicxs de las escuelas en festivales itinerantes que recorrían distintos establecimientos educativos.
Uset dijo a FM De la Calle que la Dirección “surge a partir de una propuesta que me hace algunos meses atrás, concretamente Fabio Pierdominicci. El reúne un grupo de gente con la idea de armar un proyecto vinculado a las políticas sociales. Siempre quedó claro mi relación extrapartidaria. Le pareció interesante algunos aportes desde lo técnico de cómo imaginaba una gestión desde algún área vinculada a la educación”.
Según el reciente folletín publicado por la Subsecretaría de Formación y Promoción Educativa, a cargo de Morena Llanca Rossello, bajo cuya órbita se encuentra la dirección que nos ocupa, desde el municipio se ofrecerán “cursos y talleres de inclusión educativa, laboral y social y capacitaciones municipales”.
“El Estado municipal no puede ser ajeno a que quienes van a las escuelas de las provincia de Buenos Aires son los hijos de los vecinos de la ciudad. Por eso definimos la idea cuya denominación sea de promoción educativa. Es decir, una serie de acciones de marcado tinte político territorial como acción del Estado promoviendo la educación como un valor y promoviendo acciones que favorezcan la inclusión en el ámbito educativo, laboral y social desde nuestro aporte como formadores”, argumentó el director.
En este sentido, desde la Subsecretaría anunciaron que ofrecen capacitaciones “en delegaciones municipales, sociedades de fomento, centros comunitarios, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil”.
“La función es cumplementaria, no supletoria” del sistema de educación formal, según Uset.
“Nosotros no podemos quedarnos expectantes mirando lo mal que funciona la provincia. En algunas cuestiones corresponde, está normado. Pero hay otras desde donde el Estado municipal es el Estado. Hoy coinciden los colores políticos. El Estado tiene que estar presente, anticipándose”.
Respecto de la coordinación del municipio en el marco del Fondo Educativo que se arbitra en el ámbito de la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social del Honorable Concejo Deliberante, el funcionario dijo que “una de las cuestiones que tiene que ver con estas tareas de promover la educación es realizar todas las gestiones posibles para que a las escuelas donde van nuestros vecinos no se les caiga el techo encima, no se resfríen, no los muerda una rata. A veces la distancia entre las gestiones provinciales y las municipales hacen que se haga muy difícil”.
Por último, Uset destacó que su intención es “llegar a los barrios”.
Para comunicarse con la dirección dirigirse a la dirección de correo electrónico promoció[email protected] o al teléfono (0291) 4594000 interno 2173.
(Por Astor Vitali) El carnaval en Bahía Blanca tiene una larga historia y mucho trabajo social que se desarrolla durante el año. Febrero es una vidriera de un esfuerzo mucho más prolongado que se encuentra en cada rincón de la ciudad.
FM De la Calle consultó a dos directores murgueros con anclaje en la tradición murguera bahiense.
Augusto, al frente de la Murga La Cucharón y conductor del programa La cucharón radio que se emite los jueves a las 21 por este medio, balanceó que “teniendo ya algunos resultados como los corsos nuestros, los ´A contramano´ de Estomba al 2300, los del centro, vemos que hay una sensación de que no estamos del todo cuidados o que no se hace una verdadera prevención de conflictos. Está raro el clima social. Creo que lo económico tiene que ver fundamentalmente”.
“Nosotros proponemos la alegría. Hay gente que se suma y que comparte. Pero hay un sustrato, desde mi humilde opinión, de laburantes y gente de a pie porque hay una violencia que se trasunta fuera del ámbito murgero y del espectador. Entonces van a las convocatorias estas a descargar bronca”.
Para Augusto “en el aspecto logístico anduvieron bien los corsos barriales en general. Estuvo bueno recuperar la Plaza Rivadavia”.
En pasillos se manejó más de una vez la idea de construir un corsódromo. Sin embargo, muchas murgas se oponen a esta política que consideran reclusiva en tanto alejaría a este movimiento popular de los lugares públicos comunes para confinarlo a un espacio alejado de la comunidad.
En este sentido, Augusto dijo que “Bahía tiene una historia murguera muy grande pero se empieza a visibilizar cuando la murga sale hace 14 años a la calle, corta una circulación vehicular y se apropia para que el murguero baile en la calle”
Por su parte, Guillermo Tellarini, director de la Murga Vía Libre y autor del libro “Bahía murguera” -sobre la historia de la murga local-, dijo a este medio que “la verdad que me sorprende lo que está significando el movimiento murguero en la ciudad, cómo la gente está empezando a leer y a ver las murgas, además de ir creciendo en calidad. Sabemos que tiene su faceta social y su faceta artística. Cómo el público va observando, aprendiendo a leer y saber de qué se trata”.
“También reconozco que hay una puja con la ciudad y con los hacedores respecto de distintas situaciones que se van brindando. Por ejemplo de gente inadaptada que viene a los espacios de corsos a pelearse. Muchos son menores de edad y eso la verdad que nos perjudica a todos”.
Por otra parte, los medios de comunicación social en general no destacan en su agenda la grilla de actividades diversa del carnaval bahiense y el trasfondo que implica pero se ocupan de poner en primera plana los aislados hechos de violencia que se dan en algunas sedes.
Al respecto, Tellarini sostuvo que lo lamenta. “En realidad si pudieran comprender todo lo que hay atrás, la contención que hacemos de las familias de los chicos. Todo el entusiasmo. Todo lo que se trabaja y que se vive todo el año y la felicidad de esos pibes que se muestran y que esto se le muestre a la ciudad. Es una fiesta para la ciudad”.
La periodista Maru Ludueña, vicedirectora de la agencia Infojus Noticias desde su fundación hasta su reciente desplazamiento por parte del gobierno macrista, se refirió en FM De la Calle al borrado de notas ordenado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano. Trata de personas, violencia de género, nietos restituidos, lavado de dinero, fondos buitre, justicia federal, Tragedia de Once y violencia institucional fueron los temas centrales de los más de once mil artículos ocultados uno por uno.
La censura de la cobertura del juicio político contra el suspendido vocal de la Cámara Federal de Bahía Blanca, Néstor Montezanti, acusado por su pasado como espía de la dictadura y sus vínculos con la Triple A, fue una de las principales preocupaciones de las nuevas autoridades. “Los primeros días yo fui la encargada de hacer un sumario de notas que debían ser consensuadas, no me parecía mal, lo que me parecía mal era que la mayor parte de las notas no estuvieran siendo aprobadas”.
“Siendo parte de una política pública de acceso a la justicia con el caso de Montezanti estamos cumpliendo un rol importante porque hay mucha gente que no sabe lo que es un jury, el Consejo de la Magistratura, por qué se lo juzga a alguien que cumplió esas funciones. En estos temas que son tan complejos es muy importante ese tipo de estrategia periodística de hablar el lenguaje de la gente y no hacer creer que lo de Montezanti es un asunto como de un grupo o de una casta. Era muy grave que no nos dejaran hacer esas notas y si te fijás no hubo más notas de Montezanti en Infojus Noticias”, aseguró Ludueña.
Como ilustra Cosecha Roja, Infojus Noticias es una agencia creada por el Ministerio de Justicia y DD.HH. en marzo de 2013. Su lema fundacional fue: detrás de los expedientes hay personas. Desde el 19 de abril de ese año hasta el 10 de diciembre de 2015, sus periodistas publicaron 14.098 artículos, la mayoría de ellos de elaboración propia, además de cientos de videos, una decena de informes multimedia y varios ensayos fotográficos. El 10 de diciembre de 2015 asumieron las nuevas autoridades y desplazaron a la conducción de la Agencia. Luego despidieron a una decena de periodistas. En enero, con la agencia muy lejos de su producción habitual, las nuevas autoridades decidieron borrar el 83% del archivo, algo inédito en un medio de comunicación.
Según comentó Ludueña en el inicio de la octava temporada de En Eso Estamos, de comprobarse que las publicaciones fueron eliminadas definitivamente “se constituiría delito porque esas notas no solo son el patrimonio de Infojus Noticias sino de toda la ciudadanía porque se hizo desde una estructura del Estado, es información de un valor documental, testimonial, histórico fuerte, es construcción de memoria, más en los temas a los que nosotros nos dedicábamos que eran temas que en general no tienen demasiada resonancia en los principales medios masivos de comunicación”.
Cómo desmantelar Infojus Noticias
(Publicado por Maru Ludueña en Facebook el 10 de febrero) A diferencia de mis compañeros de Infojus Noticias, de cientos del ministerio y de tantos miles que trabajadores estatales que se enteraron de modo brutal de sus despidos, tuve el privilegio de que me lo dijeran en la cara. Fue el 30 de diciembre, al final de la tarde. Ya casi no quedaba gente en la redacción, se venían los feriados de fin de año, y estaban por empezar mis vacaciones. Los detalles casi siempre me parecen importantes en los relatos.
El último día hábil del año, la nueva directora de la agencia donde trabajé desde su fundación (en marzo de 2013), me llamó a su despacho. Puso cara de circunstancias y dijo que no tenía buenas noticias.
-Pero hace poco, cuando asumiste al frente de Infojus Noticias, aseguraste a toda la redacción que nos quedáramos tranquilos. No iba a haber despidos- le recordé.
-Sí. Son cosas que me exceden. Los de arriba no quieren que la primera línea de la agencia se quede.
Cristian Alarcón, periodista, una de las personas más talentosas y humanas que conozco, generador de proyectos que crean laburo para muchos colegas, capaz de gestos de nobleza pocas veces vistos. Fue despedido sin que nadie se lo haya dicho. A esta altura solo queda pensar que nadie se atrevió a hablar cara a cara con el fundador de la agencia.
A Sebastián Hacher, jefe de redacción, compañero de largas noches cargando especiales de Infojus Noticias, capacidad insana de trabajo e innovación, lo despidieron el 29 de diciembre, antes de irse de vacaciones. Martín Ale, entonces director de Infojus Noticias -visión política aguda como su ojo editor- había renunciado cuando se anunció a la nueva directora.
Ella, Sabrina Santopinto, desembarcó en la oficina el 10 de diciembre, minutos antes de que Macri asumiera la presidencia, junto a otras tres personas: Alvaro Herrero de la Asociación por los Derechos Civiles (el más cortés, se reunió sólo con el director), Soledad Lladó de la Fundación Pensar y Pablo Actlas, mano derecha en comunicación del ministro de Justicia Germán Garavano. Del día del traspaso presidencial quedan anécdotas para compartir en talleres de periodismo y mesas entre colegas. Ya nos podremos reír. Todavía queda cerca, duele.
Aquel 10 de diciembre, tras una breve reunión con el director en su despacho, “la nueva gestión” se instaló en nuestra pequeña oficina. En el televisor Macri empezaba su discurso, y los tres nuevos nos impartían las órdenes con los modos secos, impertérritos con que los patrones tratan a sus súbditos.
-¡¿Por qué no hay buenas fotos de Mauricio?!
-Quiero las claves de acceso a todas las redes sociales.
-Me nombran administrador en las estadísticas.
-¿Cómo que no tienen una agencia privada que mida el flujo de visitas?
Observarlos era entender que ellos se habían conocido hacía poco, tenían su interna.
Editores, redactores, fotógrafos, equipos de video y redes, todos trabajamos con velocidad para producir los materiales que nos fueron pidiendo. Se habrán sorprendido, no éramos el cuco que esperaban, sino profesionales haciendo su trabajo. Ellos también lo hacían, aunque no podríamos asegurar que con criterios periodísticos:
-Bajá estas dos notas-, ordenó la que en pocos días más se convertiría en nuestra directora.
Las dos notas: “Cristina Fernández de Kirchner se despidió de la presidencia” y “Procelac denunció a la empresa que quiere cobrar bonos de la dictadura”. Qué curioso que fueran esas notas las elegidas: daban pistas. Qué curioso: no habían intervenido Télam, ni Radio Nacional, ni la TV Pública. Pero desde el minuto cero, cuatro enviados especiales tomaron el control de la agencia nacional de noticias judiciales.
Cuatro veces la ahora directora de Infojus Noticias tuvo que pedir que bajáramos esos artículos. Hasta que apoyo su índice contra la pantalla de mi monitor. “Sacá esas notas”. Se quedó parada hasta que las oculté de la home, siguen online. Desde ese instante, la agencia que nos daba tanto orgullo no existió más. Retiramos las firmas y las iniciales de los que subíamos las notas, un sistema que visibilizó las tareas de cada quien.
Hoy recuerdo el traspaso presidencial como si lo hubiera visto desde la ventana de un submarino en el fondo del océano. Recuerdo a Macri diciendo ante la asamblea legislativa: “Queremos el aporte de todos”. Diciendo “pluralismo”. A Lombardi hablando de “enormes desafíos en materia de comunicación, que haya pluralidad respeto y tolerancia y calidad desde los medios públicos”. De “todas las voces en un tono de respeto”. Mientras Macri bailaba cumbia en el balcón de la Rosada, las claves del nuevo modelo comunicacional y gubernamental habían desembarcado en la agencia. Obsesión por las imágenes y las redes sociales, maltrato laboral, falta de libertad de expresión, desprecio por el Estado y un sentimiento bastante parecido a la revancha.
Al llegar, “la nueva gestión” pidió tranquilidad: no había nada que temer, la agencia les interesaba mucho, era muy valiosa, querían hacerla crecer. No tuvimos que esperar ningún despido para saber que no iban a cumplir.
Los primeros días me tocó hacer el sumario de notas que la nueva directora consensuaba con sus superiores del Ministerio de Justicia. Aceptaban alguna noticia de lesa humanidad pero rechazaban la cobertura de una muestra de fotos de Abuelas de Plaza de Mayo y el jury a Néstor Montezanti, presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca, al que se le imputó mal desempeño en sus funciones, por “conductas incompatibles con la vigencia de los derechos humanos” .
De golpe bajó el caudal de notas. Se terminaron las guardias de fines de semana. La nueva directora transfirió mis tareas a otros. En teoría, seguíamos siendo la jefatura de la agencia pero otra jefa nos había pedido desalojar la oficina. Seríamos los primeros, después vendrían por los demás. Con otros modos y objetivos, ya me había pasado.
A fines de diciembre de 2000, una docena de personas fuimos despedidas de un portal de internet de noticias para mujeres (obsidiana.com), con sede en México, Brasil y Estados Unidos, donde trabajé como editora. Un día, sin más, no pudimos entrar a las oficinas. Debimos retirar los objetos personales con custodia. El Chase Manhattan Bank, dueño del sitio que nos había capacitado en su sede de San Pablo, envió telegramas diciendo que pasábamos las horas “jugando al tarot”. Iniciamos una demanda contra el banco con sede en Nueva York. Nos negaron hasta que fuéramos periodistas (la mayoría de esas personas hoy son muy valoradas en sus ámbitos). Aprendí de esa experiencia. Y este diciembre lo vi venir.
Las semanas de transición resultaron desgastantes para todos los que trabajamos -trabajábamos- en la agencia. Nos reunimos en largas asambleas. Muchas veces no logramos ponernos de acuerdo, otras sí. ¿Qué queremos? ¿Cómo lo queremos? ¿Para qué lo queremos? Estas crisis son como la maternidad o la vejez: exacerban lo que había. Y así fueron esos días, controvertidos y agitados. Desde que empezó el desmantelamiento de la agencia, cuando se la vació de contenido, algunos expresamos la necesidad de decir algo públicamente. Se votó esperar.
Un par de días antes de Navidad, la nueva jefa, Sabrina Santopinto me preguntó qué pensaba hacer (yo era subdirectora de la agencia).
-Me sorprendió que los jefes no renunciaran- deslizó con una sonrisa.
-Como el 90% de la gente necesito laburar. Pero soy periodista, quiero saber cómo continúa la agencia y mi tarea. Si habrá notas, si habrá pluralismo, como dijo el presidente el 10 de diciembre.
Me reía de mi, idiota: pidiendo permiso para el pluralismo. Ese día también le pregunté por qué al llegar se había autocensurado haciéndonos bajar dos notas: que CFK terminó la presidencia no es objeto de debate. Dijo que no iba a discutir. Sentí la necesidad de explicarle que mi camino periodístico no había empezado en el ministerio de Justicia. Me advirtió que sabía bien quiénes éramos. Y dijo, sin sonrojarse, que nos habían investigado por internet. Yo también la conocía: ella había colaborado con una nota en Infojus en una oportunidad, un editor le había rechazado con amabilidad una segunda, aún después de darle la chance de reescribirla. Ahora volvía con superpoderes. Quedamos en volver a hablar.
El último día hábil del año, a las seis y media de la mañana, me preparé el mate. Cada mañana, a las siete, tenía los principales títulos leídos, había sintonizado la tele y la radio. Y hablaba con Juan, el redactor que entraba más temprano, para pasar en limpio las primeras noticias del día, para después partir hacia Tandanor.
Esa mañana del 30 de diciembre, conservaba el ritual o la tara, no tenía que pasar ninguna información. La agencia había dejado de subir noticias temprano, mejor dicho: había dejado de subir noticias. Estaba reducida a la difusión de comunicados sobre lo que hizo o dijo el ministro o alguno de sus aliados, salvo excepciones.
Ni bien terminé el primer amargo del día, pispeé algo extraño en la yerba. Algo demasiado oscuro. Me acerqué: había una cucaracha adentro del mate que me acababa de tomar. Tarde para escupir. No supe qué hacer. Presentí que no me esperaba nada bueno.
Cuando llegué a Tandanor, había caras nuevas y muchas miradas atentas a la seguridad en la entrada al edificio. Pensé que vendría Macri, pero alguien comentó: “Viene el ministro”. Me pareció que el ministro no podía venir a Tandanor, una sede importante de su área, como si fuera un lugar ajeno. Al mediodía subí al último piso, donde está el comedor. Sí, era él, Garavano dirigía unas palabras a doscientas personas que sentadas a las mesas habían dejado de comer. Hablaba de fortalecer el acceso a la justicia y de que no tuviéramos miedo a los despidos, su gestión iba a poner orden. Dijo que se había encontrado con un ministerio caótico, donde las dependencias funcionaban desarticuladas, compartimentos estancos. ¿Con qué sentido un ministro se dirige así a los trabajadores cuando les habla por primera vez, y -ya que estamos-, el último día del año? Dudé en acercarme y decirle que los 40 que hacíamos Infojus Noticias funcionábamos como un reloj. Que sabía cómo trabajaban algunas oficinas, en diálogo con diversos sectores. Pero recordé que había desayunado un mate con cucaracha. Insectos que crecen en la oscuridad y son capaces de resistir a la radiación.
Ese día interminable, después de esperar horas, la nueva directora me anunció que estaba despedida. No pudo dar detalles: ni a partir de cuándo, ni cómo, ni cuánto. “Te mando un mail, copio a recursos humanos” (no lo hizo). Le deseé suerte con la agencia: “Cuidala. La hicimos con amor”. Se sorprendió, el día anterior, el jefe de redacción le había dicho lo mismo. La parte más picante fue cuando se ofreció a dar referencias a futuros empleadores, y a explicar que mi “salida” no se debió a nada en particular. Un mes después, en una reunión ante los siguientes diez despedidos, dijo que fue ella la que pidió que echaran a la jefatura.
Tampoco es la idea cargar las tintas contra la directora de Infojus Noticias, una mujer que se escabulle por las escaleras y fue incapaz de dar una respuesta a tantos colegas que la llamaron en los últimos días. Ocupa un puesto donde le toca esta parte horrible, el punto de contacto con los que sí saben cuáles son los objetivos de esta gestión que no para con sus provocaciones. Los que detentan el poder como si fuera un traje caro que se compra con su plata.
Me fui de vacaciones, sí. Después de la muerte de mi padre y la pérdida de mi trabajo – ocurrieron casi sin intervalos entre sí-, sólo podía seguir el plan de rescate emocional y espiritual trazado con familia y amigos, al mismo paraíso secreto donde veraneamos hace años.
Cuando volvía, diez compañeros más fueron despedidos brutalmente. Algunos habían ido durante días a laburar sin saber que ya los habían echado. Hoy somos 14 los que nos quedamos sin trabajo (contando la renuncia del director). Con una editora muy valiosa “devuelta” en enero a la dependencia que había habilitado su pase. Es decir, quince personas menos. Pocos pidieron la reincorporación, los banco y espero puedan lograrlo. Imagino que para quienes continúan la situación es durísima. Aunque no tengo más que unas clases en la facultad, desde que me echaron aclaré no quería la reincorporación. Lo que me desvelaba era el sentido de la tarea. Lo que hubiera querido evitar es el desmantelamiento de la agencia, que se lee en consonancia con el resto de los despidos en otras áreas del Estado, afectando a políticas de Verdad, Memoria y Justicia, pero también de cultura, género, salud, cárceles.
Cuando nos desalojaron de la dirección, no tenía demasiadas cosas que llevarme: todo lo que había hecho era colectivo y estaba online. Me pregunté ¿por cuánto tiempo más? Aquella tarde, mientras cargaba por los pasillos de Tandanor un par de bolsas con papeles, el mate y el termo, pensé que sentía orgullo de esos tres años de agencia. Hundirla les llevó un día. Borrar la mayor parte de su archivo, unas semanas más.
El miércoles pasado, cuando empezó a correr la voz del borrado de notas de Infojus Noticias, comprobamos que lo estaban haciendo selectivamente y en tiempo real. El archivo tenía más de 20 mil notas. Hoy sólo están accesibles menos del 10%. “No sólo nos preocupa la pérdida de nuestro trabajo de tres años, sino que muchas de las notas tenían un fuerte valor testimonial, documental e histórico” dice el comunicado de los trabajadores de la agencia.
Pedimos que todos los archivos vuelvan a estar disponibles en la agencia. Seguimos esperando una respuesta. Llegaron la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo de colegas, lectores y referentes. “No se puede borrar la historia, es como querer borrar la memoria” dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, a Radio 10. Graciana Peñafort, en una nota en Cosecha Roja, explicó: “Cuando decidís borrar notas que han sido producidas por el Estado, es como quemarlas. No es ordenar tu escritorio, es destruir un patrimonio documental que pertenece a todos”. Peñafort dijo que se trata de una afectación grave del patrimonio documental. De comprobarse que las notas se borraron definitivamente, hay delito. Además de que eliminar estos archivos afecta el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información pública, también implica un incumplimiento del Pacto de San José de Costa Rica.
Cuando empezamos a hacer un registro de las notas borradas, repasé algunos de los momentos más intensos y desafiantes. Imposible nombrar todos. El operativo obsesivo de buena parte de la redacción para localizar la tumba de Videla. Cómo nos temblaron las manos cuando dimos la primicia de que estaba enterrado en Pilar. La emoción de haber contado sentencias históricas en juicios por delitos de lesa en todo el país, pero también las historias de las víctimas. Algunas hablaban por primera vez, y en ese gesto el relato se convertía en memoria histórica.
Las restituciones de los nietos. El momento en que un fotógrafo captó el papelito donde Etchecolatz escribió “Julio López”. La cobertura persistente de juicios y memorias de violencia institucional (Masacre de Carcova, Luciano Arruga, Julio López). La represión en el Borda. Los juicios a los que no iba casi ningún medio masivo, como el del crimen de Cristian Ferreyra en Santiago del Estero. El proceso por encubrimiento del atentado a la AMIA y de la represión 2001. Las notas sobre trata de personas, diversidades, nuevos derechos. La muerte violenta de Diana Sacayán. Las historias de los bomberos que murieron en el incendio de Iron Mountain, y las revelaciones sobre una red de complicidades. Conflictos como el de la imprenta Donnelley, la planta recuperada por los obreros. El juicio por el crimen de las turistas francesas en Salta, contado en la exquisita pluma de Ana Fornaro. Su cobertura desde Nueva York sobre la negociación con los fondos buitre, poniéndole ojos de cronista a los temás más ásperos.
Ese era nuestro trabajo: contar que detrás de los expedientes hay personas, detrás de las personas, historias y tramas complejas. Servir de insumo a los medios con las noticias judiciales, tanta veces encriptadas en el lenguaje para entendidos. Visibilizar las voces de las víctimas. Porque fuimos parte de una política de Estado de acceso a la justicia.
Algunos artículos hacían saltar los servidores y la adrenalina de la investigación periodística, como pasó con la restitución de la identidad de Ignacio Montoya Carlotto, a la que tampoco se pueda acceder. Otros cobraban vida a partir de un dato simple: la muerte de una médica del SAME, la “leona de ambo verde”, una de las más leídas. Y estaban esas que cuesta cubrir y leer, como la muerte de dos hermanitos en el taller clandestino de Flores, que Juan, un redactor, investigó obsesivamente.
¿Cómo contar la singularidad de cada historia, de cada proceso, de cada centro clandestino de detención, y dar cuenta al mismo tiempo de las tensiones en la que se inscribe la trama colectiva? ¿Cómo visibilizamos la compleja trama del lavado de dinero en Nordelta? ¿Y la complicidad económica con la dictadura? ¿Cómo hacemos para narrar que cada juicio a María Julia es diferente? Eran algunas de las preguntas que intentamos responder en esos tres años. Algunas de las respuestas están -estaban- en fotos, ilustraciones, videos y tuits que configuraron una identidad periodística. Cada temática era también un desafío doble: ¿cómo narrar desde el mismo Estado el atentado a la AMIA, las problemáticas de género, de violencia institucional y de discriminación? A las organizaciones y personas que activan las cuestiones que abordamos les debemos enorme agradecimiento por ayudarnos y más por desasnarnos.
Supimos tener colaboradores rápidos y agudos. Redactores y productores que llegaban de una entrevista y preguntaban qué se hace con ese dolor, como si tuviéramos algún conjuro. Quedan los aprendizajes y las batallas. Haber intentado eliminar para siempre el uso del potencial. Luchas por la construcción de una oración, por el uso de una palabra. Hicimos unos especiales por los que valió la pena laburar 20 horas seguidas, como en el caso de AMIA, que aún sigue online. Le pusimos todo lo que pudimos. En mi caso, no fue difícil: fue uno de los trabajos más hermosos que tuve. Me siento muy agradecida. Más allá de la exigencia que significó en mi vida personal: los malabares con mi hijo, mi esposo, mi madre y mi suegra todas esas veces que pasó “algo” y bancaron.
Los aciertos fueron colectivos, las equivocaciones también. Hubo errores, sí. Y fue de lo que más aprendimos. Con el más grave, pasamos noches sin dormir. Repasamos una y otra vez los procedimientos, dolidos y avergonzados. Al entonces director, Cristian Alarcón, le pidieron la lista de los compañeros involucrados en subir esa noticia. Se negó a darlos. Pagó el costo con su nombre, que a algunos medios les encanta ensuciar, y con su desplazamiento. Nos equivocamos, sí. Apenas lo supimos, pedimos disculpas y nos rectificamos. Esa es la diferencia entre el periodismo y la operación.
Hicimos un proyecto periodístico de calidad. No nos despidieron por nuestra capacidad ¿Por qué nos despidieron? ¿Por qué bajaron la mayor parte del archivo? ¿Por qué el ministro Garavano no pudo dar una respuesta consistente? Dijo al Buenos Aires Herald: “Algunos artículos pueden no estar disponibles, pero no fueron borrados” y anticipó que la agencia sufrirá cambios radicales: “no queremos una agencia de activistas”. ¿Por qué quienes tantas veces se erigen en paladines de la retórica de la libertad de expresión siguen sin hablar de esto y publicaron notas que pretendieron ensuciarnos con datos falsos, quizás “preparando el terreno”?
Como decía Ryszard Kapuscinski , “para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Ya lo dijo el maestro en el libro donde está esa cita: los cínicos no sirven para este oficio.
Hace unos días fui a notificarme del despido. Mientras esperábamos junto a Cristian, delante nuestro había tres jóvenes de mamelucos viejos y con restos de pintura, derrumbados sobre los asientos. Eran empleados de mantenimiento, esperábamos lo mismo: que el guardia nos hiciera pasar a una ventanilla a firmar los despidos. Una señora de más de 50 que acababa de firmar el suyo salió caminando despacito y se secó las lágrimas en silencio. Volvió a largarse a llorar cuando nos contó que trabajaba en limpieza y se había enterado ese día. Por otra puerta, al mismo lugar, llegaban los nuevos: jóvenes de camisa y pantalón, que, así como nosotros hace tres años, ese día firmaban su incorporación. Transferencia de recursos. Pensé en la promesa de terminar con la pobreza y en los grandes planes de acceso a la justicia. En la cucaracha en el mate y en el cinismo.
Agustín Lecchi, delegado de TV Pública y secretario de Organización de SiPreBA, habló en FM De la Calle sobre los despidos sufridos por periodistas de distintos medios.
El caso más resonante es el que involucra a cerca de 800 trabajadorxs del Grupo 23. “Los están desmembrando, la primera venta fueron Radio América y Tiempo Argentino al Grupo M de Luxe que es de Martínez Rojas, empresario que jamás tuvo algo que ver con los medios”.
“Hay compañeros que no cobran los sueldos desde hace más de tres meses, ni aguinaldos ni nada, pasaron las fiestas y el verano en esta situación que ya es un contexto de hambre”.
Los conflictos con el gremio de prensa se agudizaron en los últimos tiempos, “se han sumado varios sectores vendidos y algunos de los empresarios que adquieren medios son de procedencia desconocida para nosotros”.
El delegado de TV Pública se refirió a la posición de Sergio Szpolski: “Sabemos que recibió 40 millones de pesos de pauta oficial de este gobierno nacional, como tiempo atrás del kirchnerismo y también del gobierno metropolitano le dieron, y sumado a esto obtuvo pauta privada. (Sin embargo) este tema lo usan de excusa para echar gente”, sentenció.
Con respecto a la precarización laboral de lxs trabajadorxs de prensa, el secretario de Organización comentó el descrédito que tienen los empresarios de medios. “Ellos no cumplieron absolutamente nada de lo que prometieron. Nosotros planteamos que el Estado le saque la pauta oficial a estos empresarios para solucionar la situación de los trabajadores, pero lo único que recibimos es un silencio cómplice”.
El saldo positivo fue la reunión con el ministro de Medios Públicos, Hernán Lombardi. “Logramos hacer una mesa con las diferentes federaciones y pudimos resolver las situaciones de conflicto que había en Radio Nacional. Las charlas con Lombardi fueron buenas”. “Por ahora no hay despidos de trabajadores de Canal 7 ni hay en vista tocar nada que esté relacionado a la fuente laboral ni a las condiciones de trabajo, solo hubo renovaciones lógicas que suceden cuando cambia la administración”.
Con respecto a la vida gremial, Lecchi manifestó que “teníamos armada una agenda más organizativa, tenemos elecciones en breve y no podemos desatender la situación; pero el conflicto nos llevó a la calle”.
Texto: Diego García.
La secretaria de Gobierno, María Laura Biondi, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle. A dos meses de gestión, la funcionaria dijo que “hemos encontrado cosas desorganizadas o sin hacer pero para todo había una solución. Muy buena predisposición del empleado municipal y mucha gente que se acercó para ofrecer inversiones y negocios”.
Revisión de contratos
La titular del área de gobierno informó que “hasta el 31 de marzo estamos analizando cada una de las secretarías. Hay que ver cuánta gente tiene cada uno a cargo, qué tareas tiene cada uno a cargo, si hay algún área que está superpoblada y a otra le falta. Hay gente que vino sola a presentarse pidiendo se le den funciones porque no tenían mucho que hacer, es el caso del Museo del Deporte”.
Por otra parte, “ocurrieron bajas de contratos temporarios pero para darlos de alta en otro sector. Una persona temporaria no la podés trasladar de dependencia. Tenés que dar sí o sí de baja el contrato y darle de alta en otro lado”.
“Estamos reunidos con el gremio para ver cómo vamos a ir regularizando los temporarios, becarios y planes de empleo. La idea es regularizar. Todo aquel que trabaja, no hay problema”.
Delegaciones
En el caso de las delegaciones, las auditorías también tienen fecha de finalización el 31 de marzo. “Se descubrieron algunas irregularidades. Se anunciarán a final de marzo”.
“La realidad es que hay muchos empleados que ponen plata de su bolsillo. Ante la necesidad de trabajo y el reclamo vecinal”.
Planta política
“Hubo un pequeño incremento” de la planta política. “Se deba a la creación de la Secretaría de Seguridad, a la creación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y a la re estructuración del área de Políticas Sociales a cargo de Fabio Pierdominicci”.
Empleo
A principios de año, el intendente municipal adelantó que se volvería a poner en marcha el frigorífico Villa Olga. Al poco tiempo se conoció que un conflicto legal, hasta dirimirse, no permitirá poner en funcionamiento el emprendimiento.
“La idea del inversor está firme. Se demora por la resolución judicial. Sería poner en funcionamiento el frigorífico y una planta de agua”. El inversor es Walter Ottavianelli.
El gobierno municipal también tiene en carpeta un country en la zona del cementerio, propiedad de Marta Furfuro.
El gobierno mantiene reuniones con diferentes inversores pero no quieren adelantar nombres ni proyectos aún.
Innovación
“Hay mucha burocracia y por ahí para un trámite tenés que andar dando vueltas por dos o tres dependencias municipales, ni si quiera dentro de un mismo edificio. Eso es algo que se está cambiando desde el área de Innovación, Ciencia y Tecnología y también desde el área de Elisa Quartucci, para facilitarle las cosas al vecino y que tenga una respuesta, sea del área que sea”.
Bahía Transporte SAPEM
Luego de que se conociera la estafa por unos 8 millones de pesos, los allanamientos en 7 comercios que vendían la tarjeta de acceso al servicio de transporte público de pasajeros el viernes pasado y la confesión del kiosquero Federico Reta, quien dijo públicamente que habría usufructuado cuantioso saldo a favor “sin complicidades”, oficialistas y opositores debaten si esa cifra tuvo impacto en el precio del servicio.
“No creo que el kiosquero sea el culpable de todos los males. Remarca mucho que no hay nadie arriba de él. Estamos trabajando muy bien con los fiscales y con el juez. Es cierto que se filtró la información antes de lo que la justicia necesitaba ellos para seguir haciendo la inteligencia”.
Municipalización de los servicios
Sobre la prestación del servicio del agua, “hoy por hoy como está el servicio sería imposible la municipalización porque hace años que no se hacen obras de mantenimiento”.
“Hay reuniones constantemente con la gobernadora” de la provincia de Buenos Aires.
(Por Laura García Vazquez) El avance de la derecha en Latinoamérica, charla a cargo de Modesto Guerrero
Tuvimos la suerte de asistir a la charla-debate que ofreció Modesto Guerrero en la ciudad de Mar del Plata el miércoles 10 de febrero, organizada por ATILRA, en la que desarrolló un tema tan importante como crucial para todos los latinoamericanos en este momento: el avance la derecha. Este título no explicita el principal eje del debate ya que nos preguntamos, más allá de lo que pasará en el futuro, ¿qué pasó con los gobiernos “progresistas” durante estos pasados años donde contaron con condiciones de excepción, es decir, una gran oportunidad para ir por la emancipación nacional y social y la integración y la autonomía de América Latina?
Compartimos con Modesto la necesidad de analizar las causas y las responsabilidades. La autocrítica es imprescindible y cada organización política involucrada debería proponerse hacerla.
Para los argentinos es especialmente duro nuestro presente, por un lado es el año del Bicentenario de la declaración de la Independencia por otro el nuevo gobierno del presidente Macri avanza favoreciendo negocios que concentran y extranjerizan (aún más) la economía. Y aporta (en sentido negativo) a este avance de la derecha en la región.
Esto nos pone ante la imperiosa necesidad de analizar la derrota. Las derrotas se construyen, las victorias también.
Nos parece sumamente interesante en primer lugar pensarnos como región, aunque posteriormente se distingan los matices y las particularidades de cada país. En este sentido Modesto Guerrero señala como gran triunfo la derrota del ALCA que justamente ocurrió en mar del Plata en el año 2005, pero no sólo por la victoria que constituye su resultado sino también porque la lucha contra el ALCA constituyó un movimiento de intensa actividad militante, con participación, masividad y alcance territorial. La lógica dice que a esta victoria debieron seguirle otras, que, lamentablemente, no existieron. Los diversos organismos de integración que se crearon pudieron funcionar a nivel político o diplomático, y eso es importante, pero no pudieron dar el paso de la integración al servicio de un desarrollo conjunto y autónomo. El tantísimas veces anunciado y postergado Banco del Sud es una muestra cabal de esto. Fundamentalmente los gobiernos se basaron en la exportación de materias primas, es decir, apostaron al agronegocio y otras formas extractivas y distribuyeron esa renta, en lugar de crear condiciones de fortaleza a nivel de desarrollo productivo e integración y autonomía financiera. Emancipación implica hacerse autónomo, independiente y soberano. En el caso de los latinoamericanos implica necesariamente la integración. Por eso decimos que al NO al ALCA debió seguirle un SÍ al ALBA, al que tanto Brasil como Argentina (aunque quizás por razones distintas) se negaron.
Seguramente, el Comandante Chávez será recordado como el gran impulsor, y por qué no? inventor de esta integración siguiendo los pasos de Bolívar, y tendremos que seguir indagando sobre esta experiencia teniendo en cuenta, como claramente señaló Modesto en su charla, que los oprimidos no podemos aguantar las derrotas en cambio los opresores sí pueden y por eso hoy utilizan su dominio sobre un territorio que creen propio.
En la charla se relataron muchísimos hechos ilustrativos de este proceso, nuestra intención es reflejar los principales argumentos propuestos. Nos queda a todos los que seguimos trabajando diariamente por la emancipación, la integración y la autonomía latinoamericana continuar en este camino alejando todo rasgo de sectarismo de nosotros. Ese es hoy nuestro principal desafío para hacer honor a la frase de Simón Bolívar que encabeza estas palabras.
(Por Francisco J Cantamutto) Dos meses van ya, y el gobierno de Cambiemos confirma día a día su sesgo ajustador, en beneficio de unos pocos. Los ritmos de la devaluación y la inflación al servicio de esos pocos.
Cuando hace 3 meses caracterizábamos las propuestas en juego, señalábamos el sesgo de ajuste de Cambiemos, incluso antes de ser electo. Y todas las predicciones fueron atinadas. No se trata de iniciar esta nota con un enaltecimiento del ego (tantas otras notas hicieron lo propio), sino mostrar que no se trataba de una campaña de miedo, sino de un análisis concreto para desmentir la revolución de la alegría.
El gobierno de Cambiemos, en estos dos meses de tareas, se ha encargado de certificar su sesgo de clase. La columna dominical de Verbitsky comenta sobre un informe del CIFRA de la CTA en este respecto, mostrando –una vez más- que no se trata de un gobierno para todos, sino una gestión para pocos. Allí se consigna la composición social del “equipo”, haciendo notar la presencia explícita de representantes de la banca extranjera, los oligopolios mineros y las empresas de servicios, con menor presencia del agro y la industria. No sólo por la presencia de sus conspicuos portavoces son beneficiados estos sectores concentrados del poder económico y político, pues múltiples adláteres ofician de apoyo bajo una convicción ideológica forjada en años de educación y trabajo para sus mandantes. Es allí donde se cruzan los argumentos neoliberales como excusas y como programa de clase.
Aunque útil para notarlo (por lo explícito del caso), el análisis sobre la hegemonía no debe restringirse a los cuadros orgánicos que ocupan cargos, sino a través de sus acciones concretas. Por ejemplo, señalábamos antes cómo el vínculo directo con la banca ha desatado esta furia endeudadora mediante la venta de bonos del Banco Central, del Tesoro y ahora la propuesta de arreglo con los fondos buitres. Pero pocas cosas parecen tan concretas en estos dos meses como el acelerado ritmo de la devaluación y la inflación, que afecta los bolsillos de la clase trabajadora.
Con un dólar superando los $14,60, la devaluación total de estos dos meses ha sido del 55%. En términos de poder adquisitivo, esto significa que nuestros salarios en pesos perdieron un 35% en dólares. Sí: podemos comprar menos, porque nuestros pesos valen menos. Esta pérdida aplica de modo directo a las importaciones, pero también a productos nacionales con componentes importados, que en la industria promedian más de un tercio de la producción total.
A esta caída del valor del peso, superior a la provocada por Kicillof en enero de 2014, hay que añadirle la quita de retenciones a las exportaciones a toda la producción primaria (primero agropecuaria –con excepción de la soja-, y esta semana, minera). Al quitarle estos impuestos, los exportadores captan un precio mayor de venta: por cada dólar, reciben más pesos, tanto por la devaluación como por la quita de impuestos. Los exportadores son entonces uno de los ganadores de estas medidas, que además han ganado mediante la especulación, reteniendo productos hasta que el precio los satisfaga.
Esto significa mayores ganancias, pero al mismo tiempo un aumento de precios para los compradores de esos productos. Esto significa aumentos de precios para los consumidores pero también aumento de costos en la cadena de valor. Es decir, la devaluación no sólo significa caída del poder de compra en dólares sino que está generando aumentos de precios internos: esto es, inflación. Cambiemos, que se llenó la boca hablando de reducir la inflación durante la campaña, a fuerza de ilusiones abstractas, ha dejado en claro que no es ese el objetivo. Aunque nos han dejado sin estadísticas hasta agosto (ocultando información pública), la inflación estimada entre consultoras privadas y el índice de precios al consumidor de la ciudad de Buenos Aires indica que tanto diciembre como enero cerraron en torno al 4% mensual. Para febrero, merced de los aumentos de tarifas eléctricas (otro sector ganador), que van de 550% a 700%, se espera que el aumento sea del 5%. Un acumulado en tres meses del 13,5%. Extrapolado al año, la inflación superaría el 35%.
Pero este aumento de precios, muy superior al de los años previos, no afecta a todos por igual, como el discurso mediático insiste. Una ventaja de este fuerte aumento de precios es que perdemos noción de los precios relativos. Esto permite a la cadena de comercialización aumentar sus márgenes de ganancia sin correlación alguna en los costos. He aquí otro sector ganador. El gobierno ha propuesto para su control un sistema ineficaz, sólo apto para usuarios de telefonía móvil en ciudades, un traspaso del costo de control a los consumidores.
Entonces, el ajuste de precios beneficia a exportadores, importadores, comercializadores y a las prestadoras de servicios. No es un caos ni aleatorio: el ajuste está diseñado para mejorar las ganancias de unos pocos contra las necesidades de la mayoría.
Justamente, usando como testigo la paritaria docente de la provincia de Buenos Aires, el gobierno espera que los salarios aumenten entre 20 y 25%. Muy por debajo de la inflación. Con casi tres meses de devaluación e inflación, las paritarias inician con desventaja, con salarios que ya fueron reducidos, y en la pelea desigual por recuperar lo perdido, el gobierno nos traslada el costo del ajuste. Y para garantizar ese resultado ya ha puesto en marcha el operativo de represión a la protesta y arreglo con la burocracia sindical.
La inflación no es resultado del gasto público ni la emisión: es el ajuste de precios, la pelea por la apropiación del ingreso. Y en esta pelea, el gobierno ha tomado partido claro a favor de los grupos concentrados.
(Por Julio Gambina) El gobierno de Macri busca disciplinar al movimiento sindical y por eso junto a las cesantías en el Estado, la represión y criminalización de la protesta social, se pretende asociar a los objetivos de la gestión a parte de la dirigencia gremial. Por eso la reunión del gobierno se limitó a recibir a la dirigencia de las distintas versiones del sindicalismo tradicional agrupado en las CGT.
Afuera del diálogo quedaron las CTA, que nuclean a gremios y movimientos sociales que expresan muy fuerte la conflictividad en estas horas. No importó la legalidad de ambas centrales, sino que primó en el gobierno el objetivo de contención y aislamiento del conflicto social. Es una estrategia acompañada de represión y criminalización de la protesta social.
ATE convocó a un paro nacional para el 24 de febrero y crecen las adhesiones y simpatías de una medida que trasciende los propósitos concretos de la medida, contra las cesantías y en defensa del empleo público. Los trabajadores estatales denuncian cerca de 20.000 cesantías en los tres ámbitos del Estado: municipios, provincias y nación, muy por encima del difundido por las autoridades, que solo informan sobre lo que ocurre en el Estado Nacional, desentendiéndose de procesos similares de varias provincias, incluso las gobernadas por el kirchnerismo.
La situación de los gremios docentes está en tensión y son parte de la conflictividad expresada por estas horas. Los docentes bonaerenses acaban de desestimar una nueva oferta del gobierno provincial por actualización salarial del 24,1%, con una demanda del 35% de ajuste, en lo que pretende ser la primera pulseada de un debate nacional reiterado a comienzo del ciclo escolar.
Diversas son las expresiones en solidaridad con la libertad de Milagro Sala y la criminalización de la protesta social, en un momento en que se intenta deslegitimar la experiencia de autogestión desarrollada especialmente ante la crisis del 2001. La “normalización” del orden capitalista local tiene en paralelo la continuidad y extensión de experiencias de organizar la vida cotidiana con y más allá del Estado, lo que supone la disputa de fondos públicos por parte del movimiento social.
En rigor, el problema no es solo de los estatales, ya que las cesantías y suspensiones se extienden también en el sector privado. La Volkswagen y la FIAT anuncian masivas suspensiones ante la reducción de la demanda brasileña. La crisis mundial y su impacto recesivo en Brasil golpea en forma directa sobre la Argentina y desmitifica el imaginario gubernamental de lluvia de inversiones externas hacia el país.
Disciplinar el conflicto social es un objetivo central, ya que en el marco de la crisis mundial de la economía, el imaginario de receptar cuantiosas inversiones externas o préstamos se ralentiza y es creciente el rumbo recesivo de la economía local.
Como hemos sostenido en otras ocasiones, salvo por créditos externos, las reservas internacionales siguen a la baja y no alcanza con las apelaciones a la responsabilidad empresarial para reducir precios. En enero, según la medición en la Ciudad de Buenos Aires, los precios escalaron 4,1%, con alimentos por encima de este promedio, con un registro proyectado para el año del 33%.
La burguesía mundial o local privilegia su propia rentabilidad a los objetivos de “buen gobierno” y “amigable” con el mercado y las empresas sugerido por la burocracia macrista en la gestión estatal.
Precios y salarios
Se puede afirmar que al no poder frenar o morigerar la inflación, con apelaciones morales a la responsabilidad y sin capacidad para disciplinar a los empresarios fijadores de precios, acuden a la reducción de los salarios e ingresos populares.
Un claro ejemplo son los jubilados y otras prestaciones sociales de la seguridad social.
Acaban de difundir la actualización establecida por ley de los haberes jubilatorios, la asignación universal por hijos y las asignaciones familiares, con valores a cobrar a partir de marzo.
La mínima de los jubilados pasará de 4.299 a 4.943 pesos mensuales. Son 644 pesos de actualización, o sea, menos de 22 pesos diarios, lo que supone apenas un poco más de pan en el consumo cotidiano. Un poco más de 4 millones de jubilados se ubican en este rango
El ajuste es de un 15%, cuando la inflación de octubre 2015 (última actualización) a marzo 2016, fecha de efectivización del ingreso, puede ser superior a ese guarismo.
Para las pensiones no contributivas se pasa de 3.009 pesos a 3.460 pesos, unos 451 pesos más, algo así como 15 pesos diarios. Más de 1,5 millones de beneficiarios.
Esa actualización también se aplica a la AUH, con cerca de 3,6 millones de beneficiaros, que pasa de 837 a 962 pesos, una actualización de 125 pesos mensuales, o un poco más de 4 pesos diarios. Se actualizaron también las asignaciones familiares de los trabajadores en relación de dependencia.
Son ajustes mínimos que involucran a más de 10 millones de personas, un 25% de la población, evidenciando la situación de empobrecimiento ante la evidencia de un consumo suntuario y beneficios concentrados en una minoría de la población.
El tema de fondo es que el mínimo para una familia tipo, según los trabajadores del INDEC es superior a los 15.700 pesos, con valores a diciembre del 2015. Los trabajadores aceiteros, insisten que más que porcentaje el salario mínimo que requiere un trabajador del sector es de 20.000 pesos mensuales.
La realidad es que la intencionalidad patronal y gubernamental no apunta a resolver la ecuación de satisfacción de necesidades de ingresos de trabajadores y otros sectores populares, de hecho, la mayoría de la sociedad argentina. La orientación de la política económica es pro empresas y su rentabilidad.
Por eso, el BCRA deja que suba la cotización de la divisa estadounidense y ya se acerca a los 15 pesos por dólar, lo que facilita la liquidación de la cosecha de soja almacenada en silos, una aspiración sostenida desde el primer día del gobierno Macri. Además, estimula la tendencia a la especulación contra la moneda local y aspira dinero de la circulación para inducir vía política monetaria restrictiva bajar la inflación. Se trata del retorno de las viejas políticas monetaristas propias de las “metas de inflación” y la ortodoxia en la gestión del Banco Central.
Límites a la política gubernamental y posibilidades para alternativas
Como las inversiones no llegan y eso demora la apertura de crédito a menores tasas de interés, el esfuerzo del Ministro de Economía se concentra en las oportunidades otorgadas a los fondos buitres (holdouts) y observa con satisfacción cierto guiño de simpatía expresado por el negociador de la Justicia de EEUU y el propio juez a cargo de la causa, claro que el acuerdo supondrá cuantiosos costos para el conjunto de la sociedad argentina.
La expectativa del gobierno se concentra en obtener crédito externo y si puede, alguna radicación de inversión extranjera, por eso recibe con expectativa esperanzada las visitas de los gobernantes de Francia e Italia, y mientras tanto cubre con iniciativa política la búsqueda de consenso político a su gestión. Es una estrategia orientada hacia la burocracia política y sindical, develando acciones en operaciones de manipulación ideológica detrás del republicanismo y el amplio diálogo político pregonado.
No hay dudas que el gobierno actúa con gran iniciativa política y aprovecha el desconcierto político generado en ciertos sectores ante la nueva realidad de un gobierno PRO en la Nación, Capital y Buenos Aires y que sin mayoría parlamentaria demostró capacidad para intervenir en captar voluntades de la oposición sistémica.
Ese accionar motiva a pensar en la necesaria estimulación de iniciativa y acción política organizada del amplio movimiento social y político con voluntad de intervenir en la construcción de alternativa.
La discusión es siempre si se puede proponer algo distinto a la lógica discursiva del poder y no caer en la inevitabilidad del ajuste social para combatir la inflación.
El costo puede trasladarse hacia los sectores de mayores ingresos, lo que supone luchar por reformas progresivas del régimen tributario y claro, discutir el modelo productivo y de desarrollo, sus beneficiarios y el tipo de inserción internacional que privilegie la satisfacción de necesidades sociales por encima de las ganancias.
Foto: Uniónentreríos
La Comisión Directiva Departamental de Bahía Blanca informó que el día viernes 12 de febrero desde las 8 de la mañana se llevará a cabo una Asamblea informativa en el Hall del Palacio de Tribunales (Estomba 34).
Por su parte, a nivel provincial “como respuesta al incumplimiento del compromiso asumido por la gobernadora Vidal durante la reunión mantenida el pasado 23 de diciembre, la AJB declaró el estado de alerta y movilización y convocó a los judiciales a debatir en asambleas la respuesta gremial en caso de mantenerse esta situación”.
Según la organización gremial, “el gobierno provincial asumió el compromiso de iniciar las mesas técnicas con todos los sectores de estatales en el mes de enero, para dar inicio a las negociaciones paritarias durante febrero”.
El 26 de enero, la entidad gremial presentó una nota al Ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, solicitando al gobierno el urgente llamado a mesas técnicas.
El mandato paritario
El Congreso de la AJB, realizado en La Matanza el 18 de diciembre pasado resolvió, a partir de los mandatos de las asambleas departamentales realizadas días antes, reclamar en la negociación paritaria los siguientes puntos:
– Aumento salarial, entre un 45 y un 50%.
– Sanción de la ley de paritarias y de la ley que restituye el 3% de antigüedad.
– Bloqueo de título para los peritos.
– Pase a planta permanente de contratados, pasantes y tercerizados de limpieza.
– Incremento al 40% de la Bonificación Especial y Compensación Funcional.
– Transformación automática de Auxiliar 3º a 1º al año de antigüedad.
– Sanción de la ley de licencia por violencia de género.
– Universalización del cargo de Jefe de Despacho.
(Por Francisco J Cantamutto) Se anunció finalmente la oferta a los fondos buitres que ganaron en las Cortes de Nueva York. Ganancias considerables para la rapiña, falta de precisiones y olvido de la legalidad.
Acorde con el objetivo de volver a la ruta del endeudamiento privado externo sin ningún objetivo ulterior (la deuda por la deuda misma), el gobierno de Macri abocó sus esfuerzos a la cuestión de los holdouts litigantes, los famosos fondos buitres. Tras la deleznable operación de diciembre, cuando se cambiaron bonos intra-Estado por deuda con la banca extranjera, el “equipo” de Economía se dedicó a elaborar una propuesta para presentar en Nueva York. Bajo el comando del ministro de la JP Morgan, Prat Gay, y el secretario de la Deutsche, Caputo, se llegó a una nueva oferta para resolver este litigio.
De dónde veníamos
Recordemos que los llamados fondos buitres son entidades dedicadas a la compra de deuda con problemas de pago a previo vil, para litigar luego en tribunales del mundo para obtener el precio pleno, más intereses caídos y punitorios. Debido a lo costoso de asediar legalmente a un deudor por tantos años, esta operatoria sólo está disponible para actores con gran capacidad financiera y de lobby. Es decir: nada que ver con la imagen de los pobres bonistas engañados. Algunos de estos tenedores de deuda argentina lograron una serie de victorias en los tribunales de Nueva York, obteniendo fallos favorables en primera y segunda instancia, para ser desestimado como caso por la Corte Suprema de Estados Unidos. Estos fondos eran dueños del 1,3% de la deuda total, sobre un total de un 7% restante aún impago. El juez Thomas Griesa se volvió así la imagen icónica de lo más detestable del capitalismo financiero mundial, interpretando la ley de manera arbitraria para favorecer a acreedores espurios. Acceder a cumplir con esta sentencia en 2014 abría la puerta de reclamos de bonistas que entraron en previos canjes, lo que hubiera generado una debacle financiera para el país.
Por eso, el gobierno de Cristina Fernández reaccionó utilizando a estos buitres para su propia construcción política, alegando su carácter predatorio contra la soberanía nacional (el “Patria o Buitres”). Aunque es cierto que los buitres lo son, el gobierno omitió entonces su incansable esfuerzo por cumplir con reclamos equivalentes, igual de predatorios. La sola idea de ser “pagadores seriales” resultó incomprensible para quienes insistimos con el carácter ilegal e ilegítimo de la deuda. La derogación en dos oportunidades (2010 y 2013) para pagar a nuevos litigantes fue expresión de la voluntad de pago, enaltecida a interés público en la mal llamada Ley de pago soberano. La comisión encarga de investigar la deuda no sesionó, evitando cualquier investigación. El objetivo oficial de volver a los mercados de crédito encontraba escollos más por las formas que por desacuerdos de fondo. Los pedidos de los buitres resultaban excesivos pero no desorientados. En la campaña presidencial, los tres candidatos más votados coincidían en que el objetivo era volver a la ruta de la deuda “aprovechando el bajo nivel actual”: es decir, elogiando la gestión kirchnerista. No había desacuerdos en esto.
El gobierno para el capital financiero
El gobierno de Macri nunca explicó para qué quería tomar deuda: no tenemos noticias de inversiones a financiar con estos recursos. Aparentemente, se trata de tomar deuda sólo para eso… tomar deuda. Y pagar jugosas comisiones. Es ahí donde poner funcionarios de la banca en el Ministerio de Economía resulta una ventaja. La impronta gerencial del gobierno fue festejada en Davos, y también en Nueva York. Tras el negociado de diciembre, llegó ahora el anuncio de avance con los fondos buitres.
La oferta habla de un recorte del 25% sobre un valor total de 9.000 millones de dólares, incluyendo dos variantes, una para aquellos bonistas con sentencia firme (que pagaría mejor) y otra para aquellos que no la tienen. Sin embargo, según el especialista Héctor Giuliano, falta mucha información para comprender la oferta, incluyendo qué porcentaje de acreedores representarían este monto (dado que incluso el gobierno de Macri habló de otros valores). Con o sin recorte, se reconoce el derecho al cobro y se acaba con el litigio.
Dos fondos buitres (Montreux Partners y Dart Management) ya aceptaron el arreglo, pero otros cuatro aún no lo hicieron, entre ellos, dos de los que más dolores de cabeza han causado (Elliot Management, Aurelius Capital, Bracebridge Capital y Davidson-Kempner Capital Management). Según un informe de la agencia Bloomberg, estas diferentes voluntades tienen que ver con los montos en juego y las ganancias de cada fondo. El mediador designado por Griesa, Daniel Pollack, ha recibido con gran gusto la oferta, y se ha expresado muy favorable al arreglo.
Con el mediador, el gobierno estadounidense y el FMI apoyando la propuesta, aparentemente el arreglo sería posible. Para ello, el gobierno enviará la propuesta de pago al Congreso, porque éste deberá expedirse al derogar –nuevamente- la ley Cerrojo y también la ley de Pago Soberano. Además de su propia bancada, el PRO cuenta con el apoyo de la UCR, GEN y el Frente Renovador. El kirchnerismo se ve dividido en la estrategia de bloquear al gobierno –expresado por su jefe de bloque en Diputados, Héctor Recalde- o negociar para obtener concesiones –expresado por su jefe de bloque en Senadores, Miguel Pichetto-. Dado que en rigor la propuesta no contradice los fundamentos de la gestión kirchnerista, se trata sólo de una rencilla mediática. El antecesor de Caputo en la secretaría de Finanzas, y negociador del canje 2005, Guillermo Nielsen, calificó la oferta de “muy razonable”. Está por verse cómo se comporta entonces el bloque. En cambio, el Frente de Izquierda se expresó frontalmente en contra del arreglo, pidiendo la investigación.
Más allá de la espuma del potencial acuerdo, una vez más estamos ante la puerta de un nuevo desfalco a la nación. Se acepta la jurisdicción extranjera sobre reclamos cuya ilegalidad e ilegitimidad son comprobables, no sólo en la jurisprudencia local sino internacional. Hay que reclamar de inmediato el cese del pago y la auditoría de la deuda, con participación ciudadana.
Una larga tradición por el derecho a festejar
(Por Astor Vitali) La historia del carnaval es una muestra cabal de que la tenaz alegría puede, siempre que se quiere, sobre la vulgar displicencia anti popular. Pese a los intentos de vilipendiar la imagen a principio de siglo, así como se intentó contra el tango, hasta la censura y persecución explícita del último gobierno cívico militar clerical, la alegría de lxs murguistas ha resistido los embates violentos de sus enemigos declarados y soterrados.
Bahía Blanca tiene una amplia tradición murguística, como se puede leer en el libro que escribió el director de la Murga Vía Libre, Guillermo Tellarini. Es una de las ciudades que reclamó por la recuperación del feriado de carnaval, finalmente restituido en el año 2010.
Si bien la tardía recuperación del feriado de carnaval representa un triunfo concreto y simbólico muy importante para lxs murguistas de Argentina, la mera declaración no se vio inmediatamente expresada en la facilitación de recursos por parte del Estado para garantizar el cumplimiento real de lo establecido en carácter nominal.
Nuestra ciudad tuvo sus idas y vueltas. Los corsos barriales se llevan a cabo gracias al tesón y el invalorable trabajo de familias enteras, directores de murgas, pequeños comercios y niñxs que anteponen el antifaz a las inclemencias coyunturales.
El corso céntrico, por otra parte, evidencia que un segmento importante de la población lo convalida y participa con alegría. Como contrapartida, los trozos decrépitos del cuerpo social bahiense envían sendas cartas de lector al centenario folletín local con el objeto de quejarse por “la mugre que dejan” (la barbarie popular). Esas partes anacrónicas de la sociedad bahiense son las mismas que otrora despotricaron –finalmente victoriosos- contra la Feria de la Cultura (’90).
Por ello, el corso céntrico fue mudándose desde la peatonal de Drago, pasando por la plaza Rivadavia hasta la avenida Cerri. Actualmente, como lo venía reclamando la asociación que nuclea a las murgas, se realiza en la plaza central.
Por otra parte, un importante número de murgas lograron nuclearse y funcionar a través de una asociación, que les permite generar consensos y estrategias anuales en el desafío de planificar este festejo que moviliza a miles de personas.
Se trata de una verdadera fiesta popular que se ha realizado con y sin apoyo gubernamental. Ante esto, la línea que divide las aguas está marcada por quienes elijen las anteojeras para no ver la fiesta que ocurre en su entorno, en su ciudad, frente a quienes eligen el antifaz para divertirse y mirar a los ojos al prójimo, a sus pares.
Cronograma carnaval 2016
Gran corso céntrico / Calles chiclana (1era cuadra) y Alsina (1era cuadra)
Lunes 8 de febrero:
17.30 hs: Comparsa “Vamo’ Arriba” (a confirmar)
18 hs: Los Portuarios (Ing. White)
18.30 hs: Los Piratas
19 hs: Umirá Candombe
19.30 hs: Las Casitas (G. Tellarini)
20 hs: La Periférica
20.30 hs: Centro Murga Vía Libre
21 hs: Machimbrera
21.30 hs: Portadores de Alegria
22 hs: Fileteando Ilusiones
Martes 9 de febrero:
17 hs: Batucada Los Patanes
17.30 hs: Los Rumberos de Villa Talleres
18 hs: El sueño de los Sin Jeta
18.30 hs: Los amantes del carnaval
19 hs: La Lomita
19.30 hs: Murga de la abuela (Pta. Alta)
20 hs: Los faroleros del carnaval
20.30 hs: Los rebeldes de Bordeu
21 hs: La Cucharón
21.30 hs: Comparsa Iberá (Pta. Alta)
22 hs: Los Mocosos
Centro Comunitario San Roque – Estomba y P. Acosta
5, 6 y 7 de febrero: La cucharón
Villa Mitre – Las 5 esquinas
13 de febrero
Villa Nocito – Pacífico y Maldonado
13 y 14 de febrero: La Periférica
Noroeste – Blandengues y Sixto Laspiur
12,13 y 14 de febrero: Vía Libre
Corsos de General Cerri – Plaza Morel
13,14,20,21 y 27 de febrero
Villa Don Bosco – Paroissien y Humboldt
19,20 y 21 de febrero: Fileteando Ilusiones
Corsos de Ingeniero White – Av. San Martín entre Knoutt y Mascarello
20 y 21 de febrero
Barrio Mariano Moreno – Brasil y Don Bosco
26,27 y 28 de febrero: Portadores de Alegría
Villa Bordeu – Chaco y Paula Albarracín
5 de marzo: Los rebeldes de Bordeu
Corsos de Cabildo
5 de marzo
Pampa Central – Chaco y Brasil
5 y 6 de marzo: Machimbrera
Villa Rosas – Av Arias y Libertad
11 y 12 de marzo: Los mocosos.
Miradas
(Por Ricardo Margo*) Bahía Blanca, con esta sexta edición tras veintidós años de trabajo ininterrumpido por parte de la Asociación, se está consolidando la recuperación de una de sus costumbres más arraigadas en nuestra cultura y a su vez negadas por la intolerancia. Recordemos las prohibiciones a lo largo de la historias y su relativamente nuevo carácter de feriado nacional.
Recuerdo, y lo comenta Guillermo Tellarini en su libro “Bahía murguera” citando a Isabel Trujillo, cuando en el año 1994 desde mi cargo de Subsecretario de Cultura participé a instancias del ex comisario Galeano de la iniciativa de celebrar un carnaval infantil en las instalaciones del ex Mercado Victoria. Allí se reanudó.
El mismo Guillermo hacía memoria de una expresión mía recordada por Mirta Sartori: “me imagino las murgas viniendo de los barrios y ganando el centro”, de alguna manera hoy estamos dando cumplimiento a ese anhelo.
No deja de generar una suerte de contradicción que los carnavales -expresión de la trasgresión por excelencia- sean coorganizados con el Estado, en este caso el municipio. No obstante, todo indica que en este largo camino de recuperaciones, faltan todavía el concurso de carrozas como así también la espontaneidad de los concurrentes aportando disfraces y máscaras que vengan a establecer definitivamente el carnaval en la ciudad. Y crecerá, como todo lo bueno en la vida de los pueblos.
*Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca
(Por Augusto*) Decía un viejo murguero porteño: “El carnaval es la fiesta que el pueblo se regala a si mismo”.
En este sentido desde la murga del barrio creemos y sostenemos que una manifestación popular y callejera como es la actividad que desarrollamos tiene su escenario mejor en las calles, plazas y esquinas de cada punto de la ciudad, nace en un barrio, se alimenta de él, crece para salir a mostrarse por cada rincón de la ciudad.
Por eso y reivindicando el tiempo que hace que la murga aparece en Bahía Blanca, pensamos que el crecimiento y desarrollo de la misma se produce acompañando el resurgimiento a nivel porteño y nacional, pero se sustancia en el no casual hecho de haber sacado la fiesta a la calle, hacerla visible, sin paredones, con la posibilidad de alterar el orden de circulación y bailar y murguear en la calle, vivirla, revalorizarla, provocar el encuentro, el abrazo, el empoderamiento de la gente de a pie. Y eso ocurre en Bahía desde hace no más de 14 años, cuando comienza tímidamente primero y luego acompañando el envión el Circuito Barrial de Corsos Bahienses.
En el caso de la murga Cucharón con su Corso a Contramano, cambiándole el sentido de circulación a la calle Estomba por allá por el 2300.
El hecho de recuperar el carnaval como feriado nacional primero, y desde entonces promover un corso central para la ciudad casi en una misma acción le han otorgado a la ciudad, las murgas y sus integrantes la posibilidad de festejar a lo grande (por lo que significa hacer lo que a uno le gusta en el “centro” como dicen los pibes), siempre y cuando eso ocurra en el espacio físico al que se retorna en la presente edición ( la primera cuadra de Chiclana y Alsina con escenario en el Palacio Municipal), luego de explicar reiteradamente por qué.
Esto es el carnaval y la actividad murguera para nosotros, sobremanera en estos tiempos donde es difícil resistir con alegría los avatares de vivir. Salú y Feliz Carnaval.
*Director de la Murga La Cucharón y conductor de “La cucharón Radio”, programa de las murgas del sur argentino producido y emitido por FM De la Calle y retransmitido por Radio Universidad Nacional del Sur.
Foto: IC
.
El bloque de concejalxs de Integración Ciudadana solicitó información a Eycon SA, Bahía Transporte SAPEM y al municipio para corroborar si se efectuó alguna denuncia penal y sumarios administrativos relacionados con la falta de recursos obtenidos por la venta y carga de tarjeta urbana.
Juan Manuel Martínez Eizaguirre adujo “la necesaria transparencia en la gestión de recursos públicos” y consideró que resulta pertinente informar al Concejo, “en vísperas de iniciar el estudio de rendición de cuentas, conocer con exactitud, si existe alguna irregularidad en el ingreso de fondos en comercios autorizados, que venden cargas de las tarjetas del servicio de Transporte Público de Pasajeros”.
Las versiones recogidas en el bloque advierten “la posible venta de pasajes, sin ingreso de los fondos al sistema en una importante suma de dinero, demostrando la vulnerabilidad del mismo respecto a las fallas, aspecto que de existir, no debería ocultarse, en la búsqueda de soluciones técnicas apropiadas”. Las empresas EYCON y Bahía Transporte SAPEM se habrían presentado en la justicia.
Lxs edilxs pretenden conocer qué fiscalía interviene; el monto aproximado del perjuicio; y si fue considerado el eventual faltante en el estudio de costos que fundamentó el aumento del boleto del Sistema de Transporte Público de Pasajeros; además de las personas responsables involucradas.
(Por Julio Gambina) Las reservas internacionales del BCRA crecieron en 5.000 millones de dólares el último día de enero del 2016, derivados de un crédito de la banca externa.
Transitoriamente, solo un día, las reservas estuvieron por encima de los 30.000 millones de dólares (30.074), ya que el 1 de febrero ya estaban en 29.985 millones y el último registro baja a 29.892 para el miércoles 3 de febrero.[1]
Al asumir el gobierno de Mauricio Macri, las reservas en la contabilidad del Banco Central acusaban 24.862 millones de dólares (10/12/2015). El incremento se explica principalmente por esta expansión del endeudamiento externo, y solo marginalmente por otras razones, caso de las liquidaciones de divisas de los exportadores.
Las reservas pueden crecer por saldo comercial favorable; ingresos por inversiones externas o préstamos internacionales y disminuyen por cancelaciones de la deuda, salidas de divisas y remesas de utilidades al exterior.
Vale mencionar que el record de reservas se logró el 22 de junio del 2011, con 52.259 millones de dólares[2], habiendo perdido reservas desde entonces y hasta el cambio de gobierno por 27.397 millones de dólares.
Bien valdría investigar las motivaciones de esas salidas de divisas, especialmente cuando existen procesos judiciales que pretenden indagar sobre delitos por usos de fondos públicos.
La muleta del ingreso de capitales externos
Un gran objetivo que se sustenta desde el gobierno y los sectores más concentrados de la economía local pasan por superar los límites al ingreso de capitales, especialmente del mercado de crédito internacional.
Era un propósito explícito de los principales candidatos en las elecciones presidenciales de octubre del 2015, especialmente Macri, Scioli y Massa, y uno de los motivos del primero y el tercero que llevaron a la Cumbre empresarial de Davos.
La exclusión argentina del mercado mundial de créditos se deriva de la continuidad del país en la situación de cesación de pagos y juicio con sentencia en firme en Nueva York.
Por eso se retomaron las negociaciones en EEUU para cancelar la demanda de los fondos buitres y al mismo tiempo suscribir un preacuerdo con bonistas italianos que habían demandado a la Argentina ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones, ámbito vinculado al Banco Mundial) luego de la salida de la convertibilidad a comienzos del 2002[3].
En el cierre de la primera semana de febrero se hizo la oferta concreta de cancelación a todos los acreedores del default argentino.
El monto de la acreencia es por 9.000 millones de dólares y se hace una oferta base a quienes no tienen sentencia judicial hasta el 1/2/2016 por el capital original más un 50%.
A los buitres y los “me too” se les ofrece el 100% con una quita del 30% o del 27,5% si aceptan antes del 19/2. Se pagará algo en efectivo y con bonos por un monto equivalente a 6.500 millones de dólares estiman en el Ministerio de Economía de la Argentina.[4]
La negociación con los buitres y el acuerdo con los acreedores europeos suponen mayores compromisos de deuda, es decir, acrecentamiento del stock de deuda y mayores intereses a cancelar a futuro.
El resultado de estas propuestas actúa como una garantía de la voluntad de pago, del mismo modo que durante el gobierno anterior se acordó renegociar con el Club de París, o con Repsol por la expropiación parcial de YPF.
Es en este marco, que el gobierno de Macri logró vencer el obstáculo y cerró un acuerdo crediticio con un conjunto de bancos transnacionales: HSBC, JPMorgan, Santander, cada uno con 1.000 millones de dólares; el Deustche bank, Citibank, BBVA y UBS por 500 millones de dólares cada uno. Son en total 5.000 millones de dólares.
La tasa de interés ronda el 7%, muy por encima de lo que logran otros países en la región. Igual, el tema fue celebrado porque abrieron el canal de ingresos de fondos externos para auxiliar la política económica. Se otorgaron en garantía bonos del tesoro y se mantuvo la cesión de soberanía jurídica ante algún incumplimiento del Estado Nacional.
No solo mejora las reservas para sostener las cuentas nacionales de la economía argentina, sino que le permite al gobierno ejercer presión sobre los acreedores para un acuerdo de pagos más rápido, según la oferta presentada en Nueva York.
Sin ingreso de capitales, de riesgo o de préstamos, no es sostenible el funcionamiento de la economía local, con un horizonte de estancamiento, desaceleración o directamente recesión para el 2016 (ver previsiones del FMI)[5].
Necesitan la muleta del ingreso de capitales externos porque no existe posibilidad de un crecimiento auto sustentado del capitalismo local.
Es resultado de la ausencia de estímulo al gasto privado o público, por baja de poder adquisitivo de ingresos populares, principalmente salarios, lo que impacta en la facturación de las empresas. Además, las condiciones internacionales no favorecen la demanda externa, especialmente de Brasil.
Tampoco favorece la demanda pública, por el ajuste fiscal vía cesantías o reducción del gasto (eliminación de subsidios que se transfieren a precios de facturación).
Pero tampoco hay un horizonte de crecimiento de la inversión privada o pública, especialmente cuando la preocupación de la política monetaria apunta a sacar dinero de la circulación (39.541 millones de pesos menos de Base Monetaria entre el 10/12/15 al 3/2/16)[6].
Esta absorción de dinero realizada por el BCRA es además onerosa, vía letras de endeudamiento, con tasas del orden del 30% que restringen aún más la posibilidad de destinar recursos con destino al gasto social. Es coherente con una política monetaria de “metas de inflación” orientada a restringir la circulación de dinero para frenar la escalada de precios.
El horizonte es de más deuda pública y externa
Si las perspectivas de evolución de la economía no provienen ni del consumo, ni de la inversión, lo único que resta es el endeudamiento público, con la intencionalidad de habilitar nuevas rondas de deuda externa para el sector público y el privado.
La Argentina reitera así el camino del recurrente endeudamiento externo y sin cerrar antiguas historias de investigación de la eterna deuda.
El Parlamento organizó una Comisión para la investigación de la Deuda, que no emitió su informe final[7] y que nunca tuvo voluntad de auditar seriamente la situación del endeudamiento desde 1976, tal como convocaba la llamada ley de pago soberano que en septiembre del 2014 formuló la propuesta de una Comisión para la investigación.
El gran endeudamiento se inició hace 40 años bajo la gestión de la dictadura genocida, creció en tiempos constitucionales, especialmente en la última década del siglo pasado.
La experiencia histórica nos dice que el endeudamiento externo es un mecanismo de potenciación de la dependencia y que hipoteca la economía local, convocando reiteradamente a procesos de cancelación indefinida de pagos, postergando insatisfechas necesidades sociales y alentando nuevas rondas de sometimiento a los acreedores internacionales.
Existe una demanda social para la investigación de la deuda pública y mientras tanto proceder a la suspensión de los pagos que ya es un derecho, y sigue siendo una consigna y motivo de lucha social junto a otras agresiones económicas derivadas de la política del gobierno Macri.
“No hay cosa mejor en el mundo que ser uno y una misma. De volver a nacer elegiría ser travesti. Si de algo me siento orgullosa en la vida es de ser travesti. A mí el travestismo no me conflictuó para nada, jamás la sociedad me va a ver derrotada, pensando esas cuestiones que hay sobre nosotras, que vamos a terminar asesinadas, que yo me voy a suicidar, que la pasamos mal, la pasamos bomba! Yo soy divina, soy una señora feliz, tengo una autoestima brillante, quiero ser presidenta de este país. Somos ángel y demonio, tenemos capacidad e incapacidad, esos mitos que nos metió la sociedad, de demonizarnos, yo no me hago cargo, vayan a la psicóloga y hagansé cargo!”, decía Lohana Berkins en los estudios de FM De la Calle a fines de 2009 antes de brindar una charla por el Mes por la Diversidad.
La activista trans falleció esta mañana, tras haber estado internada las últimas semanas en el Hospital Italiano de la Capital Federal. Ayer, a través de su compañera de militancia Marlene Wayar, había dado a conocer el que fue su último texto: “Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta”.
“Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo”.
Berkins fue una pionera en la lucha por la visibilización y conquista de derechos del colectivo trans. En 1994, fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), que y fue una de las principales impulsoras de la ley 3062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales y aprobada por la Legislatura porteña en 2009.
Además, hasta 2002 fue la primera travesti con un empleo en el Estado al ser asesora de Patricio Echegaray, legislador porteño por el Partido Comunista, en el cual Lohana militaba. En 2010 conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones, que impulsó la sanción de la Ley de Género, aprobada por el parlamento el 9 de mayo de 2012.
En un perfil escrito en 2013 por la periodista Marta Dillon, se la evocaba de esta manera: “Además, para una pionera como Berkins, ser primera en algo es casi un lugar común: fue candidata a diputada cuando a las travestis apenas se las consideraba para algo más que el sexo pago y el calabozo fácil, la primera que consiguió que la inscribieran en la escuela secundaria con su nombre propio, fundadora con otras compañeras de la primera cooperativa de trabajo integrada y dirigida por travestis y transexuales. Y la enumeración podría seguir, pero ya se dijo que no es una cuestión de orden, de cómo se llega a la meta”.
Desde 2013, Berkins era la directora de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuentes: FM De la Calle / Agencia ACTA.
Foto: Julián Merlo.
El Concejo Deliberante aprobó ayer por mayoría (15-8) el proyecto de ordenanza por el que se establece el nuevo cuadro tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido y Pago del Partido de Bahía Blanca dividido en cuatro zonas:
Zona A: 1era hora: $13,38 – 2da hora: 17,84 – 3 hora +: $26,76 / Circunscripción a Plaza Rivadavia: calle Sarmiento (entre Zelarrayán y Estomba), calles Estomba – Chiclana (entre Sarmiento – Moreno y O´Higgins – Alsina), calle Alsina (entre Chiclana y San Martín) y calles San Martín-Zelarrayán (entre Alsina y Sarmiento).
Zona B: 1era hora: $11,31 – 2da hora: $15,08 – 3era hora +: $22,63 / comprendida por el radio: calles Roca – 11 de Abril (entre Güemes y Alvarado), calles Güemes – Saavedra (entre Roca y España), calles España – Lavalle (entre Beruti y Lamadrid) y calles Lamadrid – Alvarado (entre Lavalle y 11 de Abril).
Zona C: 1era hora: $7,36 – 2da hora: $9,81 – 3era hora: $14,72 / comprendida por el radio: calles Blandengues – Caronti (entre Castelli y Zapiola), calles Zapiola – Dorrego (entre Caronti y Brandsen) calles Brandsen – Undiano (entre Dorrego y Beruti) y calles Castelli – Beruti (entre Undiano y Blandengues), sólo en las arterias que especifica el plano adjunto.
Zona D: 1era hora: $11,31 – 2da hora: $15,08 – 3era hora: $22,63 /comprendida por el radio: Caronti, Avenida Alem, Alsina, Zeballos, Belgrano, Dorrego y Zapiola.
Este aumento se suma a los que en los últimos días también dio luz verde el cuerpo deliberativo: transporte público de pasajeros y ABL.
Otras resoluciones
Durante la sesión extraordinaria lxs ediles le dieron el visto bueno por mayoría (22-1) la Declaración de Estado de Emergencia en Infraestructura Educativa del Distrito de Bahía Blanca, por el término de sesenta días, prorrogables por otros treinta días.
El oficialismo buscó esta disposición con el objetivo de “utilizar fondos para refacciones en establecimientos educativos con miras al inicio del ciclo lectivo”.
De esta forma, quedó establecido que la disponibilidad presupuestaria será resultante del saldo de la partida destinada como Fondo Educativo 2015, priorizando las obras asignadas en el acta nro. 23, las cuales son 48 obras menores calificadas por UEGD.
La gestión de los fondos afectados a la Emergencia, estará a cargo de las secretarías de Políticas Sociales y de Infraestructura del Departamento Ejecutivo.
Además, se dispuso que el Departamento Ejecutivo arbitre los medios necesarios para solicitar a la Dirección de Infraestructura Escolar de la Provincia de Buenos Aires el personal necesario para el armado de los pliegos correspondientes, pudiendo en su caso colaborar en la confección de los mismos el personal municipal del área competente, y/o celebrar convenios con colegios profesionales y escuelas técnicas con el mismo fin.
También se definió que los secretarios de Políticas Sociales y de Infraestructura deberán entregar al HCD, a los 30 días de promulgada ésta Ordenanza, un informe escrito con los avances de los trabajos realizados en el marco de la presente Emergencia.
Al finalizar la misma, y dentro de un plazo que no exceda 30 días de su vencimiento, el Intendente Municipal deberá concurrir al Concejo Deliberante, a los efectos de dar la información detalladas sobre la ejecución y costos de los trabajos realizados.
Fuente: HCD