

Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas
Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.
“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.
Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”. Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.
“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.
El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.
“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.
Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.
Noticias relacionadas
Viernes ciego
Julio Moreno es guitarrista y compositor. Está radicado en Brasil desde 1991 donde se desempeña como docente, sesionista y participó de diferentes grupos.
De tanto en tanto nos visitan él, su guitarra y su música. El Teatro Municipal de esta ciudad que lo vio nacer, cobijará su trío este viernes a las 21 30 horas. La formación está integrada por los Federicos Ursino en batería y García Del Cerro en bajo.
El “Ciego” habló con FM de la Calle durante la columna de Astor Vitali sobre sus ocupaciones actuales, la tarea de sesionista, el repertorio del trío y su oferta discográfica actual.
Del concierto participarán Laura Celave en voz, Tato Maina en teclados y Claudeta Vu en saxos, como invitadxs.
Y sí, la entrada es libre y gratuita.
(Por Francisco J. Cantamutto) Tras 7 años de inefectivas recetas neoliberales para capear la tormenta desatada con la crisis, la Unión Europea dirime sus posibilidades en Grecia. Syriza en una estrategia tensa.
Desde el estallido de la crisis mundial en su sección europea, las instituciones de salvaguarda del régimen –la Troika- ha insistido en trasladar el costo del ajuste a los integrantes más débiles de su “comunidad”. No solo el ajuste debía ser duro, la estigmatización debía dejar claro de qué se hablaba: los “cerdos” por sus siglas en inglés, Portugal, Irlanda, Gracia y España (PIGS) fueron la carne de cañón del ajuste. Salvavidas a las entidades financieras detonantes de la crisis (salvatajes directos, pero también reducción de las tasas de interés para inundar el mercado de euros) y lastre de ajuste social para el pueblo europeo, así se puede resumir la lógica. Esa propia lógica de ajuste es la que favoreció el escenario de protestas en el que emerge Syriza en Grecia, llegando al gobierno con su discurso contra el ajuste.
Las negociaciones han sido tensas desde que formara la coalición de gobierno. Tras tres meses de tirantez, en los que Syriza acabó reclamado fondos a los municipios, el capital ha mostrado su “apoyo”, retirándose masivamente del sistema financiero griego. Parte de los nuevos fondos que la Troika promete son para reponer lo fugado, salvando así a los bancos de caer en su propio juego. Pero la salida de capital ha incrementado el problema de recesión, erosionando el superávit fiscal primario. El flamante gobierno, asumen los analistas, ya no cuenta con la amenaza de no pagar intereses y usar esos fondos para pagar pensiones y salarios, como ha dicho hasta el hartazgo que hará el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis. Un documento filtrado del FMI da cuenta de que el organismo apuesta al desgaste, y, en última instancia, forzar a Grecia a una bancarrota al estilo de lo que ocurriera en Detroit.
El partido de Tsipras, mientras tanto, negocia, hace compromisos con la Troika, pero no garantiza los pagos, y mantiene la amenaza de salida de la zona euro (llamada “Grexit”). En un ensayo políticamente tenso de teoría de juegos, esta carta de ceración de pagos y salida del euro, señalan, permitiría contar con recursos fiscales y al mismo tiempo recuperar la política monetaria y cambiaria. Para los y las argentinas que recordamos la situación de 2001/2002 sabemos que esta reivindicación de soberanía no es gratuita. El FMI también sabe que esto significaría más ajuste y austeridad, y por eso sostiene sus presiones para arreglar en sus términos.
La semana última Grecia usó sus recursos (Derechos Especiales de Giro) dentro del FMI… para pagarle al FMI. 750 millones de euros giraron sobre sí mismos dentro del organismo, para pagarse en su propia ruleta, graficando con palmaria claridad la lógica financiera que propone. Pero esto no será suficiente para agosto, cuando tiene que pagar 23.600 millones de euros más. De hecho, anunció el último domingo que no pagará los 1.600 millones de euros que le correspondían a inicios de junio. Es decir, lo que ha hecho es comprar tiempo, sin resolver el problema.
Un ala de Syriza ha reclamado públicamente por la ruptura de las negociaciones. Así se expresó el ministro de Reconstrucción Productiva, Panayotis Lafazanis, junto otros tres miembros de la dirección del partido, y otros dos de su comité central. Estas declaraciones funcionan como amenaza política mientras se negocia y estudian alternativas. Es que los tratos no se restringen a la Troika: ante la posibilidad de que ésta no ceda, Grecia ha estado negociando acuerdos con las potencias orientales, Rusia y China. Los desafíos mutuos de la Unión Europea con el gobierno de Putin han sido constantes en los últimos años –como prueba Ucrania- . Grecia comparte lazos culturales fuertes con Rusia, y tiene más herramientas de negociación que su antecesor en las tratativas, la isla de Chipre. De salirse del euro, Grecia no estaría sola, como los representantes de la Troika –y no pocos analistas “progresistas”- pretenden.
A esta alternativa geopolítica, se suma además otra jurídica de interés sustancial para Argentina. Se trata de la auditoría de la deuda que el parlamento está llevando a cabo. Una comisión de 30 integrantes, la mitad de ellos expertos extranjeros, está analizando la deuda griega, y como ya ha adelantado la joven vocera parlamentaria Zoe Konstantopoulou, han dado con indicios de ilegalidad e ilegitimidad, lo cual permitiría hablar de deuda odiosa. Actos de corrupción, interferencias de empresas ligadas a la industria armamentística, autoridades no autorizadas para tomar deuda son algunos de los problemas detectados. El presidente de la comisión es el famoso portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, Eric Toussaint. A diferencia de la comisión argentina, Grecia detuvo los pagos y puso autoridades reconocidas en la materia a investigar. Incluso más, Grecia ya ha reclamado a Alemania por reparaciones de guerra, cuyo no pago fue clave para la recuperación alemana de postguerra.
El gobierno de Syriza mantiene en vilo Europa con sus negociaciones, que, por el momento, no tienen un final claro. Si la Troika los doblega, será un nuevo éxito en la trayectoria de soluciones neoliberales al problema causado por el neoliberalismo. Además, será un nuevo estallido social en Grecia, que difícilmente el gobierno pueda sobrevivir. Que Grecia declare el default, no sería nada demasiado nuevo o terrible respecto de su situación actual; pero una salida del euro sí sería un fuerte golpe. Más si esto significa un acercamiento a Rusia, que saldría fortalecida sin mayores costos. La auditoría de la deuda, finalmente, representa el antecedente quizás más valioso de lo que está ocurriendo, emulando la experiencia de Ecuador.
“La investigación continúa”, dijo el fiscal general Juan Pablo Fernández, en referencia al caso de Catherine Moscoso. ”Se escuchó la versión de Daiana. Los indicios en su contra para tenerla como sospechosa persisten”.
Según el funcionario “a partir de ahora se están realizando otras diligencias investigativas que veremos si corroboran la hipótesis que tiene el fiscal o no lo hacen. De momento existen, como marca la ley, bastantes elementos de sospecha para sostener que Daiana es la probable autora del homicidio sin perjuicio de la participación que pudo haber tenido algún tercero en el caso específico de González, que fue muerto en el día en que se encontró el cadáver. No hay prueba directa pero en muchos homicidios no lo hay”.
En torno de las declaraciones obtenidas hasta el momento, Fernández explicó que tanto González como Daiana” dijeron que “la última vez que la habían visto a Catherine había sido el sábado. Sin embargo, existen testimonios que los ven juntos el sábado y el domingo. Luego, al indagar se encuentra el móvil. A partir de allí habrá que corroborar con otras diligencias, entre ellas algunas de carácter pericial que en estos casos, cuando no hay prueba directa, pasa a ser trascendental”.
Sobre el homicidio de Gonzáles, el Fiscal General afirmó que “se está avanzando a paso firme. Esa acción nos privó de poder obtener el conocimiento que tenía esa persona sobre los hechos. De forma tal que ese homicidio generó un perjuicio”. En esta investigación “si existe prueba directa, hay filmaciones y declaraciones testimoniales, de forma tal que en ese sentido la causa a avanzado a paso firme y con varias detenciones”.
Por otra parte, en la madrugada de hoy “se produjeron detenciones en torno a los desmanes e incendios producidos en distintos inmuebles de la ciudad de Monte Hermoso, específicamente de la comisaria y la destrucción de móviles policiales por parte al menos de cuatro personas que ya se encuentran detenidas”.
La abogada por parte de la hermana y la abuela de Catherine, María Raquel Hermida Leyenda, sostiene otra hipótesis. Según la letrada “González pretendía tener la misma relación que tenía con la imputada y Catherine dijo que no. Si usted cree que en el homicidio (de González) hay solamente dos personas, una discapacitada y otra persona muerta estamos equivocando el rumbo. Porque Canini era un hombre enfermo, quien lo mata sabía perfectamente qué tenía en su pecho, sabía de su enfermedad porque así lo matan finalmente. El no muere por la golpiza, muere con alguien que sabía perfectamente cómo matarlo y dejarlo sin hablar, justamente lo que la familia no necesitaba, porque él tenía mucho más para decir. También creo que Daiana tenía más cosas para decir pero bueno, como es inimputable, ahora dudamos también de lo que dice”:
En este sentido, Herminda Leyenda dijo a FM de la Calle que “dejar esto como una pelea entre mujeres, como un ataque de celos, es un resultado muy simplista. Realmente no estoy de acuerdo con la investigación. Estoy disintiendo también con el otro abogado. Yo soy una especialista en femicidios, él es un penalista. Sinceramente, me certifica con todo lo que he recogido que esto es la respuesta del no de Catherine por no tener relaciones con este hombre”.
El Fiscal General, sin embargo, afirmó que “no hay ningún indicio que sugiera eso más allá del voluntarismo de la letrada. No existen elementos que hayan sido aportados a la causa que indiquen eso. Lo más concluyente hasta el momento es la hipótesis que la tiene a Daiana como autora”.
El viernes se cumplen dos años de femicidio de la trabajadora del Patronato de Liberados Laura Iglesias. “Estamos preparando para manifestar el 29 y también para el juicio en el que hay un único implicado. Del 8 al 11 estamos invitando a todos los que quieran estar en el TOC de Mar del Plata y que se siga investigando. No queremos que solamente se enjuicie a (Esteban) Cuello”, dijo a FM de la Calle Lucía Makuc Iglesias, hija de la víctima.
“Ella trabajaba con personas con causas penales. Personas que cumplieron pena. Esto hace que su trabajo sea especial. Ellos le llaman tutelado a quienes acompañaba. Creemos que este organismo, el Patronato de Liberados, es muy necesario, porque nadie se hace cargo de lo que pasa cuando una persona sale de prisión”, expresó Lucía para contextualizar la labor de su madre.
Consultada por los aspectos irregulares observados en la investigación, Makuc Iglesias explicó que Laura “estaba en ese espacio que dependía del ministro (Ricardo) Casal de la gobernación Scioli y no se investigó ninguna de las causas que tiene los tutelados de ella, suena muy extraño. Porque sabiendo que hay causas como las de Luciano Arruga, que ella sabía que hay connivencias, que hay aprietes, que se usan a las personas de recursos escasos, el poder utiliza a estas personas. Las trabajadoras sociales del Patronato muchas veces son víctimas no sólo de las fuerzas que deberían cuidarnos sino de las propias personas que están asistiendo”.
Por último, Lucia afirmó que “hay muchas cosas que no se han peritado y objetos que han desaparecido”.
En Bahía Blanca trabajadorxs del Patronato de Liberados Bonaerense y ATE convocan a una Jornada de Reflexión y Pedido de Justicia este viernes 29 a las 10 en Plaza Rivadavia frente a la Municipalidad. Habrá un acto y volanteada con invitación a “trabajadorxs sociales de instituciones, sindicatos y agrupaciones de lucha de género, afiliadxs y quienes quieran sumarse”. Además del pedido de justicia se hará hincapié en la denuncia de la precarización laboral y los femicidios.
La Federación de Trabajadores Aceiteros Desmotadores de Algodón (F.T.C.I.O.D y A.R.A) sostuvo medidas de fuerza durante más de un mes, paralizando la producción de más de 40 empresas en todo el país.
Según dijo a FM de la Calle el delegado de Cargill, Juan Marcet, siguen con medidas de fuerza ya que “en el día de ayer hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo. La empresa y nuestra federación llegaron a un acuerdo pero el Ministerio no lo quiere homologar”.
La negociación final entre patronal y trabajadores arrojó un monto de $ 14 300. “Lo que estábamos pidiendo nosotros era de $ 14 931. Si lo homologa el Ministerio de Trabajo estaremos levantando el paro”, explicó el dirigente.
Respecto de las versiones que afirman cortes totales en los accesos a este polo industrial, Marcet afirmó que “seguimos entregando panfletos pero al único que se corta es a Cargill. Las otras empresas tiene acceso sin problemas”.
Sergio Pacheco es músico, autor y compositor. Organiza en nuestra región el Encuentro Nacional de Músicos Independientes, que super ó las diez ediciones.
Durante este año se propone instalar el ciclo “Músicos Argentinos”. El primer encuentro tendrá lugar en la Sala El Tablado (Chiclana 453) el sábado 27 de junio a las 21 30 hs.
El riojano Emiliano Zerbini será el encargado de abrir el ciclo.
Están disponibles las entradas anticipadas llamando al 154137396.
Durante la columna de Astor Vitali, Pacheco visitó la FM de la Calle y explicó los objetivos de este nuevo desafío.
Proyectos petroleros, gasíferos, mineros y agrícolas avanzan en la Argentina sobre bienes comunes y poblaciones, produciendo un impa cto social y ambiental profundo, que introduce cambios permanentes en las regiones habitadas por los pueblos originarios…
Como parte de un objetivo más amplio, investigadores y estudiantes del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) se reunieron en torno a un trabajo de extensión e investigación, comprometidos sobre la situación territorial, social y económica de los pueblos indígenas en el Noroeste Argentino (NOA).
A través de diversos encuentros con las comunidades wichí, durante los años 2012-2013, fue posible visibilizar la necesidad de reivindicación y denuncia de estos pueblos sobre diversas carencias materiales y problemáticas estructurales, comenzando a generar un proceso de acompañamiento y canalización de sus expresiones de lucha.
Según dijo el integrante del CEISO Pablo Becher a FM de la Calle, “el documental es una recopilación de entrevistas. Asume una importancia fundamental la cuestión del territorio, pensadas desde el punto de vista cultural cosmogónico de las comunidades. Se pueden visibilizar las problemáticas que tienen que ver con el desmonte, la contaminación de los ríos, la expulsión de comunidades”
El encuentro, con entrada libre y gratuita, será hoy a las 20 hs en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) y se realiza en el marco de Bahía Originaria.
Sergio Raimondi es poeta y docente. Está a cargo de la asignatura Literatura Contemporánea en la Universidad Nacional de Sur.
Fue director del Museo del Puerto hasta junio de 2011. Luego fue designado como Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca. En el mes de septiembre del año pasado renunció a este cargo político, cuando el concejal en a cargo de la intendencia. Gustavo Bevilaqcua, anunció su “pase al massismo”.
A seis meses de la renuncia, Raimondi visitó la FM de la Calle durante la columna de Astor Vitali en el programa En Eso Estamos. En la entrevista, el escritor habló sobre su regreso a la docencia, la relación con el estudiantado, su mirada del puerto y la relación con el Estado a catorce años de la publicación de Poesía Civil y la actual política cultural en nuestra ciudad.
Julia Lagleyze participó “previamente de las marchas que se hacían por” la aparición de Catherine Moscoso “y luego lamentablemente en las marchas de pedido de justicia y el esclarecimiento total de todo lo que conlleva a este asesinato aquí en Monte Hermoso”.
Según dijo la vecina de Monte Hermoso a FM de la Calle, “el fiscal primero de la causa, el Dr. Foglia, la policía local y las autoridades siempre manejaron la teoría de la fuga voluntaria. Incluso yo estando con la familia, cuatro horas antes de que apareciera el cuerpo, la policía la llamó para decir que Catherine se había comunicado, que la habían visto en Dorrego, y que no quería volver a la casa. Eso lo que hace es poner como victimario a la víctima, es decir, hacerla cargo de su propia desaparición. Lo que hace es, justamente, inmovilizar la búsqueda, porque claramente no es lo mismo buscar una persona que se fugó a una persona desaparecida”.
Lafleyze milita en el Partido Obrero, organización que emitió un comunicado responsabilizando del femicidio al Estado. “Durante los días previos, la policía junto al intendente del Fpv, intentaron disuadir las colmadas movilizaciones frente a la comisaría para exigir la aparición con vida de Catherine. Por su parte, el fiscal de la causa intentó derivarla a Bahía Blanca, para disolver las responsabilidades del aparato estatal local”.
La nota enviada a los medios afirma que “el secretario de Seguridad de Monte Hermoso es Ricardo Triches, un ex-comisario, Jefe Departamental durante el caso del asesinato de Natalia Melmann en Miramar, por el que se encuentran condenados tres policías. Su casa también fue incendiada”.
Por otra parte, la organización política entiende que “el crimen de Catherine revela en forma descarnada las responsabilidades del Estado en este nuevo y trágico femicidio. La podredumbre fue identificada con rapidez por el pueblo de Monte Hermoso”.
Durante la sesión de ayer en el Concejo Deliberante fue rechazada parcialmente la rendición de cuentas del ejercicio 2014. Di eciséis votos contra siete dirimieron el rechazo de la correspondiente a la Administración Central, mientras que obtuvo unanimidad la aprobación la referida a Obra Social y el Hospital Municipal. Por su parte, obtuvo el visto bueno la del propio cuerpo por mayoría.
El gobierno municipal decidió, “por primera vez desde el ’83 hasta acá”, no dar explicaciones acerca de las erogaciones al cuerpo deliberativo, según expresó la concejala de Integración Ciudadana Elisa Quartucci a FM de la Calle.
Por su parte, la dirigente destacó que “para la transparencia de la gestión y de la administración pública es necesario que los funcionarios responsables de las diferentes áreas brindes explicaciones”.
Según surge de los informes, el presupuesto ejecutado supera en trescientos millones de pesos al aprobado.
En este sentido, Quartucci explicó que “ha habido un incremento en la recaudación de la tasa de seguridad e higiene y de la sobretasa, producto de la inflación, y ha habido también un incremento en lo referido a co participación provincial. Es decir, han recibido recursos de más, en carácter de libre disponibilidad y se han ido gastando a lo largo del ejercicio en diferentes áreas“.
El próximo paso administrativo en la evaluación de irregularidades le corresponde al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.
Los votos
Rechazo
Integración Ciudadana
Frente Amplio Progresista
FPV-PJ
FPV-27 de Octubre
Juntos por Bahía-Coalición Cívica
Unión Cívica Radical
FULyT
Aprobación
Frente Renovador
Ausente
Soledad Espina (FPV-PJ)
En el día de ayer se realizó una audiencia en el Juzgado Contencioso Administrativo ante el juez Agustín López Cóppola en la que participaron representantes de ABSA, la Provincia de Buenos Aires, el OPDS y los abogados locales, junto al representante legal de los pescadores artesanales.
“El objetivo de la audiencia es en el marco de una medida cautelar que nosotros solicitamos en la demanda civil con el fin de que se conforme un fondo para que ABSA o la Provincia realicen las plantas de tratamientos de las cuencas de Punta Alta y la mayor de Bahía Blanca, explicó el abogado de la Asociación de Pescadores, Lucas Omar Beier a FM de la Calle.
Durante el primer tramo del encuentro ABASA manifestó “que el tratamiento que tiene es suficiente para este ambiente”. Sin embargo, “en el transcurso de la audiencia quedó bien en claro que eso no es suficiente. Reconocieron que era necesario hacer nuevas inversiones, lo que pasa es que no cuentan con los fondos. Por eso solicitamos que se los intimen para que en algún momento hagan este fondo”.
El abogado explicó que “la finalidad e la audiencia era si podíamos llegar a una especie de acuerdo. Esto no dio resultado, no hubo compromiso. Así que el juez ahora va a resolver si nos hace lugar a la medida cautelar o no”.
Los departamentos de Economía y Ciencias de la Salud de la UNS conformaron un equipo de trabajo que investigó acerca de la problemática de suicidios en nuestra ciudad. El mismo está dirigido por el doctor Pablo Badr y la antropóloga María Beleén Noceti y contempla el período 1992/2012.
Hablar de suicidios tiene “algunas particularidades” según explicó el Dr. Badr ya que “lo que es el registro del dato tiene muchas limitaciones porque hay muchos actores intervinientes. Entones los registros estadísticos son muy heterogéneos en nivel internacional. Esto tiene mucha repercusión cuando uno quiere comparar distintas poblaciones. Pero cuando nosotros empezamos a evaluar el suicidio no como una cuestión individual sino como un proceso social más amplio y multidimensional, lo que podemos hacer es empezar a analizar el comportamiento de las tasas de suicidios en diferentes grupos etarios en el mismo lugar y etapa de tiempo”.
Por su parte, el informe no concluye “que la población que más se suicida son varones de 15 a 24 años. Las tasas de suicidios son mayores en la población adulta. Lo que si estamos viendo es que el aumento de la tasa de suicidio se da en esa población juvenil”.
Además, el investigador sostiene que hay que tener en cuenta que “muchas veces se habla de suicidio como una cuestión individual. Pero cuando nosotros vemos un proceso histórico donde durante 20 años hay una tendencia sostenida, tenemos que pensar en cuestiones sociales e individuales que están por fuera de la lógica individual.
Respecto de las causas de la tendencia Badr afirmó que “es un proceso de varios años que marca una marcada vulnerabilidad de esta población. Estamos intentando diseñar un modelo explicativo”.
Por último, el análisis de la información procesada muestra que hay “una perfecta correlación de esta tendencia en Bahía Blanca y estadísticas nacionales”
Del 19 al 25 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado (SMAR), con la consigna “Parir es Poder”.
Nadia Fernández, integrante del Círculo de Mujeres Bahía Blanca explicó que “la idea es llevar información a las parejas y al público en general acerca de qué se trata el parto respetado y la no violencia obstétrica, y la epidemia de cesárias que hay en general en Latinoamérica y en particular en Bahía Blanca”
Existen diferentes formas de violencia obstétrica. Fernández enumeró algunas como “infantilizar a la madre, hacer una cesária innecesaria, entrar en trabajo de parto y hacer prácticas innecesarias sin consentimiento, las intervenciones de rutina a los bebés”.
Finalmente, la vocera de esta organización afirmó que “lo que hablamos es del hecho de empoderar a la mamá, que la mamá tome el poder del embarazo y de su parto, es decir, que no se delegue al especialista. Una mamá empoderada va a decidir de qué manera quiere parir”.
El próximo sábado 23 de mayo, desde las 22.30 horas, se presentará Güendalina Martella, quien ofrecerá su espectáculo habitual de música a la carta.
La docente, cantante y pianista dialogó con Astor Vitali durante su columna en el programa En Eso Estamos de la FM de la Calle, sobre el repertorio que abordará y su actividad docente.
“La gente se pone muy contenta cuando se entera del ciclo en el Boston porque es una novedad en un lugar que es un clásico” dijo Güendalina refiriéndose al ciclo de Solistas de la UMSur en el Boston Café.
Alejandro, alias “Chacha”, será el conductor del programa que engordará nuestra grilla,“No llego con el cambio”. El mismo se emitirá todos los viernes a las 20 30 hs. por la 87.9 Mhz.
Durante esta mañana el nuevo integrante de esta casa, dialogó con Mauro Llaneza en el programa En Eso Estamos acerca de esta flamante propuesta radiofónica.
(Por Francisco J. Cantamutto) La Justicia argentina falló contra el acuerdo del Citibank y los fondos buitres. Mientras tanto, la comisión de investigación inició sus tareas.
El día lunes el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12 dio lugar a la medida cautelar para que la filial argentina del Citibank no ponga en práctica el acuerdo firmado en Estados Unidos con los fondos buitres comandados por Paul Singer. En marzo de este año, el Citibank –uno delos operadores financieros más grandes del mundo- acordó con MNL Capital y otros fondos retirarse del negocio de los bonos de deuda argentina, a cambio de permitirle el pago inminente de intereses de esos títulos. El gobierno argentino reaccionó sancionando al banco por este acuerdo, al poner en riesgo los derechos de cobro de los bonistas que ingresaron a canjes previos.
La novelesca trama tuvo esta semana un nuevo episodio, cuando el referido Juzgado falló sobre la cautelar pedida por el Ministerio de Economía, obligando al banco a abstenerse “de realizar cualquier acto” destinado a cumplir con el pacto. Además, se dispuso que está impedido de “tomar decisiones que impliquen abandonar la custodia de títulos de Bonos Argentinos del Canje”. Es decir, aunque no se dijo nada de la cuestión de fondo, se cuestionó en todo orden la posibilidad de cumplir el acuerdo. Se alegó que el acuerdo no tiene validez en Argentina, puesto no fue homologado según las leyes locales, por lo que desvincularse unilateralmente significaría un daño sobre los bonistas y una infracción de la ley nacional.
El Citibank ya quedó antes “atrapado” en esta pugna entre el gobierno y los fondos buitres, y decidió que el costo del forcejeo ya supera las ganancias, por lo que decidió retirarse del negocio. Ya anunció a los fondos Euroclear Bank y Clearstream Banking Luxembourg SA que rescindía sus contratos de custodia sobre los títulos públicos de deuda. El City ha sido un socio del gobierno de Cristina Fernández en la puja por los bonos de deuda, desde que en 2008 la presidenta le reabriera el canje de 2005 para que pudiera canjear títulos comprados al 22% de su valor nominal. Esta asociación se mostró incluso en la arena internacional. El City ya hizo su negocio y se quiere retirar.
El gobierno no lo tolera: por eso el Banco Central inhabilitó al CEO del City en el país, Gabriel Ribisich, quitándole la licencia para operar en el país, y suspendió al banco como operador bursátil. La novedad es que ahora la pelea se lleva a cabo en el mismo terreno. Esta vez fue el Poder Judicial argentino el que cuestionó –jurídica y políticamente- los fallos de Griesa en Nueva York. La prepotencia del juez neoyorkino pretende hacer valer su jurisdicción más allá del distrito sur de su estado, hasta el extremo Sur del continente. Si bien se trata de un exceso poco diplomático, lo cierto es que el resto del poder judicial estadounidense y el propio presidente Obama, lo han dejado actuar en tal sentido.
Mientras tanto, en el Congreso nacional
Tras meses de la aprobación de la mal llamada “Ley de pago soberano”, finalmente a fines de abril se creó la comisión investigadora de la deuda en el Congreso. A pesar de lo valioso de la investigación, algo que venimos reclamando desde el regreso a la democracia, no pocas dudas surgen de la misma. En principio, que se encuentre en una ley que declara de interés público el pago de la ley, aprobada para sortear las limitaciones a los pagos impuestas por Griesa.
La composición de la comisión era otro riesgo. La preside el diputado del Frente para la Victoria, Eric Calcagno, quien conoce del tema y tiene una perspectiva crítica… limitada al pasado. En su visión del asunto, la política de pagos del kirchnerismo es la adecuada para “disolver” la deuda. Su preocupación se centra en identificar el rol de los fondos buitres, en clara sintonía con el deseo oficial de pagar a todos menos una ínfima fracción del poder financiero. Es decir, de la presidencia de la comisión no se puede esperar que cambie la absurda postura de pagos del gobierno.
Por parte del oficialismo, también son parte de la comisión María Luz Alonso, Edgardo Depetri, Carlos Moreno, Juan Mario Pais, y los senadores Walter Barrionuevo, María Graciela de la Rosa, Pablo González, Pedro Guastavino y Juan Manuel Irrazábal. Con esta mayoría de 10 integrantes sobre 16, nuevamente, no podemos esperar grandes cuestionamientos a la política oficial de “pagos seriales”, a toda costa.
La participación minoritaria de la oposición no arroja mayores esperanzas tampoco. Es dudoso que los 4 integrantes del radicalismo (los diputados Jorge D’Agostino y Enrique Andrés Vaquié, y los senadores Gerardo Morales y Laura Montero, que ni siquiera fueron a la primera reunión) cuestionen la deuda y sus mecanismos, habiendo sido su fuerza política corresponsable del endeudamiento que nos trajo a esta situación. El senador y ex presidente Adolfo Rodríguez Saá fue quien declaró el default y la necesidad de investigar la deuda, aunque no llegó a hacer nada al respecto.
El único integrante del que se puede esperar una revisión integral, crítica y seria, es el diputado de Unidad Popular, Claudio Lozano, quien ha expresado su posición en reiteradas oportunidades, acompañando además iniciativas históricas de la CTA como la consulta popular de 2003. El diputado pidió incorporar el fallo del juez Jorge Ballesteros, que ya sentenció sobre 477 irregularidades en el proceso de endeudamiento durante la dictadura, deuda que se ha renovado hasta hoy. Ese fallo duerme en el Congreso desde el año 2000. La única expectativa creada por Calcagno fue considerar este y otros fallos existentes, y convocar a expertos sobre la materia.
Un conjunto amplio de organizaciones estamos llamando a la Conferencia Internacional Deuda, Bienes Comunes y Dominación a realizarse del 3 al 5 de junio en Buenos Aires. Es una oportunidad para las fuerzas sociales y las políticas sin representación en el Congreso para expresar nuestras posiciones en torno al problema, y aportar material para forzar a la comisión a dictaminar sobre la ilegalidad, ilegitimidad y carácter usurero de la deuda. El corolario de tal dictamen sería el no pago. Claro que esto va contra la expresa y reiterada voluntad del gobierno de pagar a toda costa. Incluso si eso implica pelearse con un juez neoyorquino.