Religión y democracia: cuarta edición del encuentro sobre creencias religiosas

Este martes comienza un nuevo Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia en el octavo piso del Departamento de Humanidades.

“Estudiamos temas religiosos en su vinculación con la sociedad y la política”, dijo a FM De la Calle la historiadora Virginia Dominella.

Habrá mesas de diálogo y presentación de libros. Hoy a las 15 se podrá participar de la actividad titulada “Religión y política en contextos autoritarios y democráticos”, mientras que el miércoles a las 9:30 tendrá lugar el debate “Pensar las prácticas religiosas desde el espacio, las movilidades y los territorios”.  Más tarde, en el segundo día, a las 14:30 está programada la mesa “Estudios de minorías y diversidades religiosas”.

“El encuentro replica una serie de jornadas que venimos haciendo un grupo de investigadoras e investigadoras de la Patagonia, de Argentina y de Chile” , explicó.

El grupo está compuesto en su mayoría por historiadores e historiadoras.

“En septiembre de 2017 nos reunimos en Bariloche para intentar empezar a trabajar juntos en lo que tiene que ver con la investigación, con la formación de investigadores jóvenes”.

Acerca de la finalidad del evento convocado en el marco de los 40 años de democracia, agregó que “la idea es pensar en lo religioso centrado más en el catolicismo, en la Iglesia Católica, en la transición democrática en los fines de la dictadura e incluso en las décadas más recientes”.

Noticias relacionadas

La administradora del Mercado Municipal, Antonella Giglio, dijo a FM De la Calle que la intención de instalar un polo gastronómico en torno a la Plaza del Sol sigue en pie. Esta semana, puesteros del mercado reclamaron la reapertura de las cocheras y se manifestaron en contra de las reformas anunciadas. Tras seis años de gestión, Juntos por el Cambio advierte que el mercado tiene un déficit de 600 mil pesos mensuales.

“El proyecto estuvo frenado por problemas edilicios y de infraestructura del mercado. La peatonalización está aprobada por el Concejo, la idea es potenciar todo el área, la plaza también. Se han hecho arreglos, como la pintura del puente, la iluminación”, comentó la administradora.

La funcionaria, que en diciembre reemplazó al radical Fabián Val, agregó que “la idea gastronómica es sobre Arribeños, obviamente que los comerciantes van a tener que innovar, como en cualquier lugar, a lo que la misma comunidad exige. El proyecto sigue igual que como se había anunciado, aprovechar las peatonales para más afluencia de gente y eso sume a la afluencia del mercado”.

En cuánto al uso de las cocheras “hubo un tema de tiempos, de retrasos. Estamos esperando los materiales de construcción para la garita y que esté el inspector. Los materiales llegaron ayer, ya estamos haciendo la construcción. En estos días podremos abrir”, dijo Giglio.

Explicó que “va a ser un estacionamiento medido y pago, absorbemos los boxes que fueron quitados de las calles aledañas. Va a ser para todo el público con beneficios para clientes del mercado. Se decidió dejarles unos minutos libres, con un ticket que les dan los comerciantes como constancia de que estuvieron realizando compras”.

Puesteros y puesteras reclamaban, además, que desde hace 3 años no contaban con servicio de gas y que los baños que utilizaban eran los de las cocheras.

“Hay ciertos problema a nivel estructura y electricidad que sí o sí tenemos que arreglar. Estamos con un mercado deficitario y son costosas las obras”, acotó Giglio.

Remarcó: “Mensualmente tenemos un déficit de 600 mil pesos, no llegamos a cubrir los costos. Eso remite a los alquileres y expensas. Estamos haciendo informes técnicos y eléctricos, cuáles son las obras, establecer prioridades y ahí veremos (cómo financiar)”.

Al ser consultada si el Municipio, promediando su segundo mandato, tenía conocimiento de este déficit dijo: “No te podría contestar eso, la verdad que no sé”.

En cuanto a la posibilidad de recurrir a financiamiento privado mencionó que “estamos evaluando todas las opciones, no es nada concreto que estemos pensando hoy, es una opción y no la descartamos”.

Fue ayer, durante la sesión ordinaria del senado bonaerense. El proyecto fue presentado por la Red de Salas Teatrales. Ahora deberán adherir los municipios.

Alberto Rodríguez, quien integra la red, explicó en FM De la Calle que “si bien en Bahía Blanca tenemos una ordenanza que nos permite funcionar, no nos habilita. Tenés que inscribirte como un comercio. Es la única forma de tener una habilitación para que ante cualquier circunstancia un seguro te reconozca”.

De esta forma, la ordenanza de Espacios Culturales Independientes les “ayuda a estar en el marco de la municipalidad, habilitados. Pero si vas a una organización nacional o provincial y pedís un subsidio te dicen: no, para participar tiene que estar habilitada”.

El actor sostuvo que “tuvo la aprobación a través del Frente de Todos en diputados y a través de Cambiemos en senadores. O sea, que no tendría que tener dificultades en ningún municipio para adherir a esta ley”.

Hasta ahora, “siempre estás dependiendo de que la mirada de los funcionaros sea benéfica y no tiene que ser así. Porque el trabajo de los centros culturales no solo es contención sino semillero de los futuros artistas de las ciudades, de la provincia y del país. Entonces, tenemos que estar tranquilos desde el punto de vista legal, para poder proyectar a crecer, saber que nadie nos puede venir y poner una franja de clausurado”.

La normativa regula la habilitación de salas de teatro independiente, centros culturales y espacios culturales alternativos, definiendo las características de cada uno de ellos y categorizándolos según funciones y cantidad de personas, con un máximo de 300.

La ley prevé que: la actividad de las salas debe ser permanente y su programación debe contemplar la promoción y la difusión del teatro independiente de carácter local; debe contar con infraestructura básica de iluminación y sonido de acuerdo al espacio; reunir condiciones de seguridad, salubridad e higiene, atendiendo a las particularidades y posibilidades edilicias de cada caso, a determinar por el área municipal competente, entre otros requisitos.

Además se permiten los usos accesorios de café, bar, buffet, librería, disquería, sala de exposiciones y todos aquellos comercios minoristas de artículos relacionados con la actividad principal.

“Es un día especial, pasaron personas que han trabajado mucho. Gente que ha trabajado por este gremio y por la lucha de los trabajadores. Lo ideal hubiera sido hacer una fiesta pero lo festejamos con algo especial”, dijo a FM De la Calle, Horacio Tolza, secretario general de SATSAID en el 50° aniversario del gremio en consonancia con el Día de les Trabajadores de la TV.

Está tarde sortearán desde una concesionaria un auto 0KM entre las afiliadas y los afiliados. Podrá seguirse en vivo desde las 19 por Cotidiano – El día a día del SAT SAID Seccional Bahía Blanca.

En relación a las situación salarial y las condiciones laborales del sector Tolza mencionó que “después de un paro y una mesa de negociación bastante extensa hemos logrado llegar casi al 42%, estamos en la quinta o sexta paritaria nacional en el monto. Eso significa que se equipare o pase un poco la inflación. Esperemos que mejore la economía, esta pandemia ha hecho un desastre, la gente está adentro, el universo del entretenimiento que tiene es la televisión o películas, las empresa han ganado dinero, exigimos que se recompense a trabajadores”.

El dirigente comentó que la representación del sindicato es amplia “porque tenemos canales abiertos y circuitos cerrados. En canales abiertos, son productor, editor, director, camarógrafo y en el rubro cerrado también hay noticieros, ahí también es importante el cableado, las conexiones, atención al cliente”.

Desde julio Bahía Blanca cuenta con un indicador mensual del valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para el Adulto Mayor. Lo elaboran de manera interdisciplinaria economistas del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y del Departamento de Economía y nutricionistas del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur.

Emiliano Gutiérrez, becario doctoral del IIESS, dijo a FM De la Calle que “para un hogar donde haya un solo jubilado, se necesita como mínimo 29 mil pesos, con lo cual es insuficiente un haber mínimo jubilatorio. Esto revela que un 50% de jubilados estaría por debajo de la línea de pobreza según esta canasta”.

Los objetivos de la Canasta Básica Alimentaria del Adulto Mayor son medir la evolución del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones del sistema previsional en Bahía Blanca, determinar una línea de indigencia para adultos mayores en la ciudad y delimitar una línea de pobreza para dicha franja etaria.

“Se hizo un trabajo con nutricionistas que tiene que ver con los requerimientos nutricionales de un adulto mayor. Por ejemplo, la canasta básica alimentaria del INDEC considera fiambres y en ese caso los nutricionistas lo desaconsejan para el adulto mayor. La composición de la canasta básica del INDEC tiene algunas falencias respecto a la salud del individuo y qué tiene que consumir”, dijo el investigador.

Gutiérrez señaló que existe un antecedente como el Proyecto Czekalinski mediante el cual “se testeó con población adulta qué pasa si consumen durante 6 meses los alimentos que conforman la canasta básica. Hay gente que tuvo que abandonarlo porque que tuvo problemas”.

Lo novedoso de este indicador es la forma en la cual se calculan los precios. Mientras en otros estudios se relevan precios físicos en zonas de influencia, “en este caso tenemos un programa computacional que levanta los precios online que si quisiera podría estimar la canasta básica por hora, detectar la variación de precios del mes”.

Según el último relevamiento, el costo de la CBA para un adulto mayor en Bahía Blanca fue de $12.959. Incluye 46 productos que fueron seleccionados como resultado del trabajo conjunto entre economistas y nutricionistas. Cada producto pertenece a uno de los 7 grupos alimentarios considerados.

El grupo alimentario de mayor peso dentro del costo total de la CBA fue el de los lácteos ($4.133), seguido de los huevos y carnes($3.844), frutas y verduras ($2.699), pan y cereales ($1.033), azúcar y dulces ($585), infusiones ($494) y aceite y aderezos ($170).

El valor de la CBA aumentó un 2,5% entre junio y julio de 2021. Quienes perciben únicamente el haber mínimo jubilatorio ($23.064,70 desde junio de 2021 por Res. 52/2021 de ANSES) deben destinar un 56,2% de su ingreso exclusivamente a la compra de alimentos.

La Canasta Básica Total (CBT) oscila entre $ 29.518 y $39.872, dependiendo de qué relevamiento de la Encuesta de Gasto de los Hogares (ENGHO) se considere para estimar dicho parámetro. Lo anterior implica que ningún beneficiario del sistema previsional que percibe únicamente un haber mínimo cuenta con los recursos suficientes para adquirir una canasta de bienes y servicios básicos.

La Mesa Nacional de Frigoríficos Recuperados, integrada entre otros por el bahiense INCOB, se posicionó sobre el cierre de las exportaciones de carne y propuso un plan integral ganadero para garantizar precios populares.

“Este año se empezó a tener reuniones de frigoríficos recuperados del país. Sumando la capacidad productiva podemos llegar a un 10% de la producción nacional. En el mercado obviamente las cámaras patronales están agrupadas, hacen lobby, presionan, incluso en contra de las cooperativas. Por ejemplo, el gobierno de Macri había sacado una resolución que impedía a las cooperativas comprar animales y vender, teníamos que faenar para terceros, nos teníamos que dedicar a ser pobres”, dijo a FM De la Calle Nicolás Seitz, trabajador de INCOB.

Según informaron, “la Matrícula Abastecedora es la que permite comprar hacienda vacuna en pie y vender las medias reses en gancho. La Resolución 21/E 2017 Anexo I determina arbitrariamente que las cooperativas no pueden obtenerla y que, por lo tanto, estamos en desventajas comerciales con las empresas del sector y solo podemos ser prestadores de servicio”.

Seitz señaló que si bien recorrieron “oficinas en provincia y en el Ministerio de Agroindustria, no hemos sido escuchados en esto que es lo más básico, que es el pedido de la faena propia”.

La vigencia de esa normativa “nos afecta totalmente, hoy tenemos unos 10 u 11 usuarios que faenan en el frigorífico y venden en la ciudad, nosotros compramos y faenamos alrededor del 30% de la producción. Es totalmente distinto el ingreso que tenemos por faena propia que por faena a terceros. Si no tuviéramos la posibilidad de faena propia estaríamos cobrando la mitad del retiro”.

Respecto al Plan Integral Ganadero explicó que quieren “colaborar y participar en las negociaciones, somos parte de la cadena, representamos un porcentaje dentro de la producción, sin embargo, no se nos llama a participar en ninguna instancia. Tenemos ideas, conocimientos de los costos”.

Del campo a la mesa

La cadena de producción de la carne “se compone del productor de distintas categorías, productores chicos de cría y engorde, otros que se dedican a la cría que después los venden a los feedlots que se dedican a la terminación del animal en el campo. De ahí pasan a los frigoríficos, a veces a través de intermediarios, consignatarios de hacienda. Hay frigoríficos de consumo, que son los que van al mercado interno, que faenan poco y frigoríficos grandes que abastecen al conurbano o que se dedican a la exportación que son quienes fijan los precios”.

Seitz explicó que “el Mercado de Liniers fija precios, los productores locales se manejan con esos valores, ese mercado está tremendamente concentrado, los compradores son los grandes supermercados de Buenos Aires y ellos son los que lo manejan”.

“El tipo de producción ha variado mucho, se hace mucho feedlot, que se hace en poco terreno. Muchas tierras que se dedicaban al engorde por pastura no se hacen más, se siembra el grano de turno y parte de esos granos se usan para engordar animales. Eso afecta en la cantidad de cabezas de la región. Antes de que suban los precios el año pasado, era muy difícil conseguir animales en la zona porque hay cada vez menos productores”, agregó.

Exportaciones y aumento de precios

Semanas atrás el gobierno anunció el cierre de las exportaciones de carne para intentar controlar los precios del mercado interno. Dicha medida no tuvo éxito dado que la Mesa de Enlace decidió cesar con la comercialización de carne hasta tanto no se levante la normativa y la disparada de los valores fue mayor.

“No es un tema que se trate día a día en asamblea, sí desde el frigorífico vemos positivo la intervención del Estado porque dejar el manejo del mercado de los principales operadores hace que pase lo que pasó, que el precio se haya disparado más allá que cualquier otro precio. Después del cierre de las exportaciones ha bajado el precio de la carne, a mostrador tarda un poco más”, dijo Seitz.

“El aumento de precios fue tremendo, ni nosotros podemos comprar la carne para comer en casa, ahora ha mejorado un poco. La perspectiva es de pequeña estabilidad pero muy frágil porque el bolsillo no alcanza para nada, lo vivimos en la venta en la carnicería como nosotros en los retiros”, afirmó.

Intelectuales, trabajadores y trabajadoras de la cultura, militantes ambientales y por los derechos humanos, docentes e investigadores y periodistas proponen que una de cada cuatro preguntas que se les hagan a las y los candidatos a ocupar cargos legislativos se refieran a la agenda de transición socioecológica.

El cupo socioambiental surgió por iniciativa del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, NohayCulturasinMundo, Jóvenes por el Clima y Periodistas por el Planeta.

“Los eventos climáticos extremos como consecuencia de un maldesarrollo, avanzan y afectan a la población toda, especialmente a lxs más jóvenes, amenazando concretamente su presente y su futuro, y a lxs más pobres, alejándolxs aún más de un modo de vida justo. Es necesario habilitar la discusión política sobre formas de transición socioecológica a modos de producción y consumo sostenibles; a políticas de adaptación a los cambios ya existentes que garanticen el derecho a tener agua potable, alimentación saludable y techo”, afirmaron.

Destacaron, además, que “la amenaza de colapso global no supone la negación de otras luchas de necesidades inmediatas; lo que urge es articularlas con la crisis climática, si de verdad queremos que lxs niñes, adolescentes y jóvenes tengan un futuro”.

De cara a las próximas elecciones parlamentarias, exigen que cada candidato/a se pronuncie con proyectos estratégicos y propuestas concretas en relación con la protección de los bienes comunes como el agua, los ecosistemas y el territorio; propuestas para reducir la pobreza estructural (tierra y servicios; techo y trabajo), y una agenda de transición ecológica integral -energética, productiva, urbana y rural.

“Preocupa la ausencia de los temas socioambientales y de la crisis climática en el debate político de la Argentina. El planeta está cerca de un punto de no retorno: las alertas climáticas y la pobreza se aceleran juntas y entrelazadas ante una población desinformada por gran parte de los medios y de la dirigencia política. Quienes ejercen la gestión pública o aspiran a ella, y aquellos que ocupan espacios en los medios tienen una enorme responsabilidad. Y las decisiones acerca de qué tenemos que hacer como sociedad ante los impactos que ya estamos viviendo serán determinantes para la Argentina”, manifestaron.

En la convocatoria subrayaron que “no es cierto que este sea un debate que sólo le importa al ‘ambientalismo’ como se ha querido imponer, las pandemias de origen zoonótico o el agotamiento hídrico, llaman a la puerta de todxs. Por eso es urgente pensar una agenda socioambiental con participación ciudadana. Es evidente la relación directa entre pobreza estructural y destrucción de ecosistemas. Lxs representantes políticxs tienen una agenda de desarrollo atada al pasado, caduca, que no contempla ni el presente ni el futuro de lxs niñxs y lxs jóvenes”.

En su columna de salud de FM De la Calle, el médico Horacio Romano planteó un panorama general de la pandemia en la ciudad en relación al alto número de casos activos y comparó el índice de exceso de mortalidad del país con otros de la región y del mundo.

“Los casos no bajan en Bahía, estamos igual que en el peor momento del año pasado. Se ven cuadros leves, muchos vacunados, aunque sea con una dosis. Esa es la parte efectiva de la vacuna, esos cuadros hubieran sido más graves el año pasado”, dijo.

Sin embargo, enfatizó que en “Bahía se dejó librada a lo que cada uno podría llegar a hacer, los aforos no se controlaron, la reuniones sociales tampoco y la responsabilidad individual está bastante acotada. Es verdad que hay menos casos graves pero las salas del hospital están llenas, por lo menos en el Hospital Municipal”.

“Hubo un momento en el que había muchos pacientes graves, en guardia había 30 pacientes y hoy hay 16, la capacidad es para 12 o 14. No es aquel extremo pero la situación no es holgada”, señaló.

Mortalidad por Covid

Argentina es el segundo país de la región con menos exceso de muertes durante el primer año de la pandemia con respecto al promedio 2015-2019.

Romano explicó que “un país tiene más o menos una cifra estable, excepto situaciones catastróficas, que pueden ser 1 a 3% de mortalidad, se llama exceso de mortalidad. Es el 12% para Argentina. Es una enormidad pero, comparándolo, hay países que -en teoría- por millón de habitantes no les fue tan mal pero cuando comparan exceso de mortalidad tienen más del 20%”.

“Esto marca que los números de muertos por Covid estaban escondidos. Se puede contabilizar pacientes fallecidos y se puede no poner la causa. A veces no por esconder, porque fallecen en la casa y no se sabe bien. Inglaterra lo pasó también. Ese paciente no consta como fallecido por Covid. Cuando hacés la cuenta, Brasil tiene casi lo mismo que nosotros. Uno sabe que depende de la calidad de registro. Argentina tiene un buen registro, aunque no homogéneo”.

El médico se detuvo en “lo que le dedican a salud del PBI algunos países. Sin hacer foco en las condiciones de vida. El sistema de salud trata de cubrir pero no logra porque las condiciones de vida marcan las enfermedades”.

“EE.UU. pone el 17% del PBI a salud pública y privada. España cerca del 9%, Inglaterra más de 9% y Alemania el 11%, países de PBI muy grandes. Nosotros destinamos el 4.8% con un magro PBI. Esa diferencia marca todo el sistema. Se sale con lo que tenemos que nada tiene que ver con lo que tienen otros, por ejemplo, países europeos”.

Romano destacó que “lo que se destina es muy bajo de un PBI que es bajo también. ¿Por qué no testeamos más? ¿Por qué no hay más respiradores? ¿Por qué no hay mejores hospitales? ¿Por qué no hay más profesionales? Por que no hay plata”.

Foto: Facebook Hospital Municipal.

La Defensoría del Pueblo bonaerense propuso modificar la Ley de Prevención del Alcoholismo e incorporar nuevos etiquetados en las bebidas para enfrentar el aumento del consumo problemático.

“Argentina ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en jóvenes menores de 19 años y el tercer lugar en consumo problemático de alcohol en jóvenes. Es distintivo en nuestro país la baja edad en el inicio del consumo que se ubica entre 11 y 12 años”, dijo a FM De la Calle el defensor adjunto Walter Martello.

Destacó que es importante “tomar una serie de medidas, actualizar la Ley de Prevención de Alcoholismo, empezar a adoptar nuevas formas que se aplican en otros lugares del mundo y que han tenido éxito, copiando la experiencia con el tabaco hace muchos años donde se discutía la situación del etiquetado y lo que esto podía tener”.

Martello mencionó que “hasta hace 3 años existía un descenso del inicio del consumo de tabaco, en el ingreso de nuevos fumadores. Lo que ocurrió es que la industria se resignificó para poder volver a captar el público joven y empezó a implementar técnicas de marketing como cigarrillos saborizados o el sponsoreo de actividades que tienen que ver con el deporte”.

En el caso del etiquetado para las bebidas alcohólicas “creemos que tiene que haber una ley específica de carácter similar a la del etiquetado de alimentos, que esté indicada la graduación alcohólica. En Argentina se da el aumento del consumo con alta graduación como el vodka -suavizado con gustos frutales- y fernet. Eso es lo que consumen los jóvenes después de la cerveza”.

“Indicar cuál es la graduación, componentes y efectos sobre la salud ayudaría mucho aunque se cree que es una medida de carácter neutro. Hoy la mayoría de jóvenes adquieren alcohol a través del delivery o de las redes. Ahí el Estado tiene que poder cumplir con los controles”.

Finalmente destacó que “parecería que no incide pero, si tomamos lo ocurrido con el tabaco, está probado que podemos atenuar estos índices, obviamente acompañando con campañas de concientización”.

El Ministerio de Seguridad aumentó a dos millones de pesos el monto de la recompensa para quien aporte datos sobre el paradero del prófugo Roberto Carlos Brunello, investigado en Bahía Blanca por su participación en crímenes de lesa humanidad. También se busca a Miguel Ángel García Moreno y Carlos Alberto Arroyo.

Brunello (D.N.I. Nº 7.699.908) nació el 23 de marzo de 1949, en la ciudad de Córdoba y su último domicilio conocido es “Las Brisas Country Club” Carrión N° 480, unidad funcional N° 349 de Zelaya, partido de Pilar, provincia de Buenos Aires.

Sobre el represor pesa pedido de captura nacional desde el día 22 de noviembre de 2013, medida reiterada el 5 de junio de 2018. Se le imputan los siguientes delitos:

  • Violación de domicilio, secuestro y aplicación de torturas a once víctimas;
  • Secuestro y aplicación de torturas, en relación a treinta víctimas;
  • Violación de domicilio, secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual en perjuicio de dos víctimas;
  • Secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual, en relación a tres víctimas;
  • Secuestro, aplicación de torturas y homicidio en un caso, bajo la modalidad de desaparición forzada de persona.

La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca informó que Brunello prestó servicios en la Compañía Combate “My Keller”, perteneciente al Batallón de Comunicaciones 181, de la que varios de sus miembros y autoridades ya fueron condenados.

El Batallón era la unidad encargada del Área 511 y para la época de los hechos que se investigan estaba orientada específicamente a la concreción de los secuestros, el sometimiento a cautiverio y la aplicación de torturas, que se cometían en las instalaciones del predio militar. Allí funcionaba el centro clandestino de detención y tortura (CCDyT) “La Escuelita”.

La causa por la que se busca a Brunello centra su investigación en integrantes del Ejército, agentes de las policías Federal y de la provincia de Buenos Aires y del Servicio Penitenciario Bonaerense por delitos cometidos contra 174 víctimas.

En nuestra jurisdicción también se ofrecen 500 mil pesos de recompensa a quienes aporten datos que ayuden a encontrar a Miguel Ángel García Moreno (L.E. N° 4.420.438) nacido el 25/05/1943 y a Carlos Alberto Arroyo (D.N.I. N° 10.554.063) nacido el 03/01/1953, imputados en la misma causa.

(Tierra Viva Agencia de Noticias) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, (IPCC) publicó su Sexto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo. El estudio deja en claro que las actividades humanas están contribuyendo al calentamiento global y, en consecuencia, al aumento «sin precedentes» de la probabilidad y de la gravedad del calor extremo, las precipitaciones, las sequías y los ciclones tropicales. El documento destaca que en los próximos 20 años la temperatura global aumentará en 1,5°C, superando el límite propuesto en el Acuerdo de París, si no realizan cambios drásticos en la emisión de gases de efecto invernadero.

Para los científicos es clara la necesidad reducir las emisiones de carbono (CO2) a corto plazo. Destacan, además, que las emisiones de metano son especialmente preocupantes. En el estudio participaron 234 autores y fue aprobado por 195 gobiernos. El informe señala que el nivel de las futuras emisiones determinará los niveles de aumento de la temperatura y del cambio climático, así como los impactos y riesgos asociados. Y marca que hay fenómenos que se acelerarán de forma «sin precedentes», como sequías, inundaciones y olas de calor, aún logrando mantener la temperatura por debajo del límite de +1,5 °C.

No solo han aumentado las concentraciones de CO2 en la atmósfera terrestre, sino que también se ha acelerado el ritmo de aumento. La investigación muestra que las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de un aumento aproximado de la temperatura de 1,1 °C desde el periodo 1850-1900, o sea, a partir de la era industrial.

El informe es la primera evaluación del IPCC en incluir un capítulo (el sexto), dedicado a los denominados “forzadores climáticos de vida corta”, como los aerosoles, las partículas y otros gases reactivos (como el ozono) que existen en la atmósfera entre unas horas y un par de meses (también incluye al metano, que tiene una vida de unos 12 años). El documento de los expertos concluye que las concentraciones de metano y óxido nitroso son ahora más altas que en cualquier otro momento de los últimos 800.000 años.

Ya en el informe especial del IPCC de 2019 sobre el Cambio Climático y la Tierra se ampliaba el enfoque estricto en los bosques y la agricultura al medir que entre el 21% y el 37% de las emisiones globales provendrían de toda la cadena agroalimentaria mundial, incluidas las emisiones previas y posteriores a la actividad productiva, contabilizando la maquinaria, los fertilizantes, el transporte, almacenamiento, procesamiento y empacado.

Cada vez más lejos de los objetivos del Acuerdo de París

El Acuerdo de París estableció en 2016 el objetivo de que el aumento de la temperatura para finales de siglo no supere los 2°C y preferiblemente no ascienda por encima de 1,5°C. No obstante, el informe del IPCC es contundente: tanto 1,5°C como 2°C se superarán durante el siglo XXI a menos que se reduzca profundamente el dióxido de carbono (CO2), junto con otras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, causantes del cambio climático).

Estos otros GEI son principalmente el metano y el óxido nitroso, cuya producción está asociada tanto a los combustibles fósiles como a actividades agrícola-ganaderas. Las temperaturas de la superficie del planeta han aumentado más rápido desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante, al menos, los últimos dos mil años.

Este año, las naciones que firmaron el Acuerdo deben presentar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) nuevas o actualizadas, que recogen los esfuerzos y las acciones de cada país para responder al cambio climático y reducir las emisiones. Argentina ratificó el Acuerdo de París en 2016 a través de la Ley 27270. En diciembre de 2020, nuestro país se comprometió —en la Cumbre de Acción Climática celebrada a cinco años del Acuerdo de París— a no exceder la emisión neta de 359 toneladas de carbono en el año 2030.

Para cumplir este objetivo, según el estudio del IPCC, será necesario revisar la política energética y productiva nacional. Un estudio de las emisiones de carbono en Argentina durante 2016 reveló que el 9,8 por proveniente del cambio de uso de suelos —el caso de los desmontes para pampeanización y de la silvicultura, un 21,6 por ciento se explica por la actividad ganadera y un 5,8 por ciento por la agricultura realizada en base a transgénicos y agrotóxicos.

Respecto al informe del IPCC, el profesor Miguel Taboada, científico del suelo y del clima de la Universidad de Buenos Aires sostuvo que «la producción ganadera debería realizarse mediante sistemas de pastoreo integrados, como los silvopastoriles, que ayudan a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero al capturar el dióxido de carbono en los árboles y el suelo».

Nuevo informe del IPCC alerta sobre calentamiento global
Sotiris DIMITROPOULOS / AFP – TELAM

El impacto del calentamiento global

Una actualización crucial del documenro del IPCC es el análisis de los eventos compuestos, como olas de calor y sequías que ocurren cerca o incluso al mismo tiempo. Esto supone un riesgo particular, ya que a menudo dejan a las comunidades con poco o nada de tiempo para recuperarse entre los eventos. El informe concluye que la influencia humana probablemente ha aumentado la posibilidad de que se produzcan fenómenos extremos compuestos desde la década de 1950.

Tuntiak Katan, líder Shuar de la Amazonía ecuatoriana, coordinador General de la Alianza Global de Comunidades Territoriales y vicecoordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) advirtió que «las comunidades indígenas y locales son las que protegen los bosques«. «Sin nosotros, el objetivo de 1,5 estará fuera de nuestro alcance. Las políticas climáticas deben hacer valer los derechos sobre nuestros territorios boscosos para que podamos mantenerlos en pie», manifestó.

En la última década, el hielo marino del Ártico alcanzó su nivel más bajo desde 1850. En el informe se evalúan puntos de inflexión de los que no se puede volver, cuya escala podría ser devastadora. Entre ellos se incluye un colapso de la capa de hielo, cambios bruscos en la circulación de los océanos, algunos eventos extremos compuestos y un calentamiento global sustancialmente mayor al evaluado como muy probable a futuro.

La probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos es baja, pero no puede ser descartada. Tampoco se pueden descartar respuestas bruscas y puntos de inflexión del sistema climático, como un fuerte aumento del deshielo en la Antártida y el retroceso total de los bosques. El aumento del nivel medio del mar a nivel mundial ha aumentado más rápido desde 1900 que en cualquier otro momento de los últimos 3000 años.

Por su parte, la embajadora Diann Black-Layne, lidereza de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés) Capital, aseveró que «la industria de los combustibles fósiles es la encarnación de la desigualdad de género y de ingresos». Black-Layne argumentó que «un sector dominado por los hombres recibe cada año subvenciones de más de 600.000 millones de dólares para destruir nuestro planeta. En comparación, los Fondos Climáticos de Naciones Unidas reciben 2400 millones de dólares al año para salvarlo».

Nuevo informe del IPCC alerta sobre calentamiento global
JOHAN ORDONEZ -Telam

Fracasó otra instancia de conciliación entre las empresas del polo petroquímico, la Fiscalía y la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría. Las multinacionales debían responder si aceptaban o no financiar una planta de reuso de líquidos cloacales como reparación al daño ocasionado al estuario.

El encuentro virtual se frustró por problemas de conectividad de la Fiscalía aunque las respuestas llegaron por escrito. El abogado Lucas Beier comentó a FM De la Calle que “dicen que en el estuario no hay daño que reparar, que en el caso de que hubiera no son ellas las responsables de repararlo porque no lo causaron”.

“Lamentablemente las que dirigen todo, fijan política, determinan qué hacer y qué no son las empresas. Tanto funcionarios políticos como judiciales le piden a las empresas por favor hagan algo. Las empresas dicen no vamos a hacer nada y eso me contestan los funcionarios a mí. (…) ABSA es el único que quiere hacer la planta pero dice que no tiene plata. El Consorcio no opina y la Municipalidad tampoco, así estamos”, describió.

Beier manifestó que “desde el momento en el que (Santiago Martínez) hizo convenios particulares con las empresas consideramos que tenían que cerrar esta etapa. Más aun cuando la Cámara revocó esos acuerdos. Creo que esta fue la última carta que se jugó el fiscal. Ahora sí no le va a quedar otra”.

El abogado recordó que la causa avanzó a instancias del fiscal Alejandro Cantaro y el juez Walter López da Silva, quienes habilitaron la toma de muestras y su análisis por parte de la Facultad de Agronomía de la UBA y la Policía Federal.

Martínez y la jueza Gabriela Marrón se encontraron con la prueba y “pese a que la Cámara reconoce que el estuario está contaminado y que algo hay que hacer, ellos dicen que no está probado”.

En 2019, la Cámara Federal ordenó que las partes acuerden un plan de inversiones que “establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente». Fue a partir de la pericia que probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.

La «constante y prolongada carga de contaminantes, aunque pareciera que dentro de los parámetros autorizados por la reglamentación vigente (aunque no por la ley provincial de pesca) ha generado una bioacumulación en las especies que viven en el estuario de un grado tal que no solo generan un notorio perjuicio en la sanidad de la vida marina, sino además un concreto riesgo en la salud de la población pasible de consumir estas especies», afirmaron los expertos.

La querella presentará nuevamente en las próximas horas un pedido para que se clausure la etapa conciliatoria. “Espero que el fiscal de una vez por todas se aboque a probar el delito. (…) Que vea el expediente, si considera que falta algo por probar que pruebe y si no que cite a indagatoria y la causa avance”, dijo Beier.

Comerciantes del Mercado Municipal se manifestaron exigiendo la reapertura de las cocheras y denunciando el abandono que padecen en el marco de las modificaciones del tránsito y la prometida instalación de un polo gastronómico en el sector.

“Nos estamos fundiendo, no podemos más, no nos habilitan el estacionamiento en las calles que rodean al mercado, hicieron peatonal porque en un futuro van a poner un polo gastronómico y en Olivieri porque sí. Ni siquiera en el lugar de la plaza, tenemos la cochera ociosa, el cliente dejaba el vehículo, se le daba un cupón y el que no venía a comprar pagaba una tarifa”, dijo a FM De la Calle Débora Gentili, quien posee una verdulería.

Días atrás las y los puesteros mantuvieron una reunión con el director de Planificación Urbana, Arrigo Reale, el director de Ordenamiento Urbano, Martín Moyano y la administradora del Mercado, Antonela Giglio. “Nos dijeron que en la cochera se pague estacionamiento, incluidos nosotros. (Tomás) Marisco nos dijo que nos daban un período de gracia de 45 minutos para que el cliente no pague, que abrían el 1 de abril. Hasta ahora no pasó nada”.

“A mí no me gusta que le cobren al cliente, habíamos resignado eso, hasta pagar nosotros con tal de que la gente tenga una lugar donde estacionar”, dijo Gentili.

Agregó que “al bahiense no le gusta caminar y menos si tiene que ir con 6 bolsas, si tiene que dejar el auto a 10 cuadras. La gente venía y se llevaba todo de acá, ya no lo puede hacer. No es como ir a comprar una remera, un libro. La mayoría de la gente del sector es mayor, compra lo justo, estudiantes que se han ido. No hay afluencia de público, el mercado está vacío”.

“Hace 3 años no tenemos gas, ¿de qué polo gastronómico pueden hablar? No se ha hecho nada en el mercado, antes se hacía la gran barata, se había sacado el olor feo. No se hizo nada, el mercado se esta viniendo abajo. No hay ningún beneficio. La gente no solo es porque el estacionamiento, el mercado hace frío, no esta lindo”.

La comerciante señaló “creo que a la Municipalidad no le interesa ni nunca le interesó el Mercado como funciona en este momento. Esto es de una familia que lo cedió con la única condición de que se use para feria o mercado. Muchos puesteros históricos lograron que no lo cerraran”

Argumentó que “la semana pasada tuvimos un problema que es que desde el Big Six ponían su basura en nuestra vereda. Teníamos la basura toda rota en al esquina del mercado.

Por último y en relación a los puestos destinados a organizaciones que a principios de año el municipio decidió vaciar y trasladar a la planta superior, Gentilli dijo que “Bahía Che quedó, los demás fueron al primer piso, está todo vacío y lleno de mugre. Uno de los bares lo vaciaron porque iba a venir otra cosa. El otro lo usan para parte de multas de Municipalidad”.

Foto: Bahía Caótica.

Irma Acosta, dueña de la pensión ubicada Israel 176, denunció que el oficial de la DDI Walter José Schell, golpeó la puerta de su casa y le apuntó con un arma la madrugada del jueves.

“Cuando voy saliendo veo que van corriendo dos chicos desde el Hostel, le abro y saca el fierro y me dice ‘a vos y a todos estos los voy a matar'”, contó la mujer a FM De la Calle.

La UFI N°2, a cargo del fiscal Diego Conti, investiga la denuncia de la vecina “abuso de autoridad y amenazas” y otra que realizaron efectivos de la Bonaerense por “averiguación de ilícito”.

Acosta relató: “Me amenaza, yo justo tenía el palo de la escoba, le pego y sale del pasillo. Pego un grito, mi esposo estaba en la otra pensión, escucha y sale con otra gente. Mi marido le pega porque me había apuntado con un arma. Quedó tirado en el piso”.

La mujer afirmó que al lugar acude otro efectivo de civil. “Lo intenta levantar del piso le dice ‘¿querés que le pegue un tiro?’. Yo estaba ahí. Así es cómo se cubren, se defienden. Cuando llamé al 911 y se presenta un móvil dice: ‘Perdón, policía'”.

Acosta explicó que, según lo reconstruido horas más tarde por otros vecinos del lugar, en el hecho intervino Schell y dos oficiales más, Guillermo Oyarzo y José Correa, quienes habían amenazado a la recepcionista del hostel ubicado en Soler e Israel.

“Había dos chicos que vivían ahí, les pidieron el celular de mala manera. Los chicos les dijeron que si tenían algún problema salgan a la vereda porque no querían problemas ahí y los dos policías empezaron a correrlos”.

Acosta dijo que Schell “estaba borracho y drogado porque cuando me apuntó con el arma temblaba”. Según la denuncia policial, el efectivo estaba mareado por efecto de la golpiza recibida.

“Él viene a amenazarme a mí, ‘ustedes no me conocen, yo soy el Chino Schell, no va a quedar nadie, voy a matar a todos’. Si sos un policía que está trabajando no te podés dirigir así”.

La mujer solicitó una restricción de acercamiento para proteger a sus hijas adolescentes. “Tengo una nena que no quiere ni ver a la policía porque tiene miedo. Me tomaron la denuncia y solicite la protección”.

La versión policial de los hechos es que mientras patrullaban la zona vieron un Ford Fiesta gris haciendo un supuesto “pasamanos de droga”, lo interceptan, discuten, hay un forcejeo en el interior del hostel y una persecución posterior en la cual hacen tropezar a Schell y lo golpean entre diez personas. El policía manifestó que al llegar a la Comisaría Primera notó el faltante de su billetera con sus credenciales y una suma de dinero cercana a los 20 mil pesos.

La médica infectóloga del Hospital Municipal Laura Spadaro dijo que Bahía Blanca tiene un promedio de entre 150 y 200 caos de Covid por día. “Tuvimos un descenso en relación a los 400 casos pero no llegamos a bajar la curva. Si bien esto dio un alivio a la internación, se está notando un alza de la demanda hospitalaria. Para nada podemos decir que la situación está controlada”.

“El hospital es caótico, no se depende solo de casos sino de tener oferta y demanda. Está comprometida la oferta, están faltando médicos de guardia en todos los hospitales, porque están agotados, porque hubo un tiempo que no se tomaban licencia ni vacaciones, y en este momento no quedó otra que hacerlo. En la balanza no cuenta solamente la demanda sino la oferta”, agregó.

En relación a las causas del estancamiento de la curva de contagios, manifestó que “son miles de situaciones, en principio estaremos viendo lo que ocurrió durante las vacaciones de inverno. En 13 o 14 días estaremos analizando qué impacto tuvo el comienzo de las clases. Es una dinámica que continúa”.

La Secretaría de Salud registró este viernes 140 casos positivos, 144 recuperados y 4 decesos (3 del 05/08, 1 del 06/08).

Respecto a la ocupación de la terapia señaló que “la mayoría de los pacientes son quienes tienen esquema incompleto o los que no tienen ninguna vacuna. El impacto de la vacunación se va a notar, pero todavía no tenemos una gran repercusión. Me preocupa que se avanzó con la vacunación libre pero dentro del grupo de riesgo hay gente que no se ha vacunado”.

“Ayer me consultó una paciente que no se había vacunado porque tiene temor. Esa semilla que se plantó, si bien es un árbol que hemos podado bastante, todavía sigue activo. Para la gente el Covid es un fantasma que puede pasar, salvo quien estuvo grave o tiene algún familiar fallecido, para mucha gente es un título que ve en la tele. El temor de la vacuna es un gran daño que se ha hecho”, argumentó.

Spadaro aconsejó que “si una persona que tiene dudas consulte con un profesional con conocimiento en la materia para que se saque los temores”.

Combinación de vacunas

En referencia a la complementación de la dosis 1 de Sputnik V con vacunas de otros laboratorios dijo: “Necesitamos vacunar rápido. Tener dos dosis es mejor que tener una. Tenemos que ganarle la carrera a las nuevas cepas. No hay cepa Delta en Bahía pero esto no va a durar mucho. La mayoría que se vacune con 2 dosis van a estar protegidos”.

Precisamente ante la inminente llegada de la Delta, recomendó que “no se subestimen los síntomas. En este momento que nos relajamos vemos muchos casos que consultan por la falta de olfato, pero hace 4 o 5 días venían resfriados. La gente subestima el síntoma respiratorio. Si tenés moco y tos, no tenés que tener contacto con otras personas. Empiezan síntomas leves, después aparece el resto”.

El gobierno reglamentó esta semana la Ley de Biocombustibles aprobada en en julio por el Congreso. Regirá en todo el territorio hasta diciembre de 2030 y establece incentivos a la elaboración y comercialización de combustibles de origen vegetal

“Tiene la intención de proveer un marco regulatorito en relación a los combustibles de origen oleaginosos para reemplazar a la nafta y gasoil como combustibles para el transporte. Hasta hoy regía la ley aprobada en 2006 que establecía que entre el 5 y 10% de la nafta que usamos para autos y camiones venía de la soja, trigo o caña de azúcar, procesados en una cuarta etapa de agregado de valor”, dijo a FM De la Calle Alejo Di Risio, ingeniero y maestrando en en ecología política y alternativas al desarrollo.

Advirtió que “los agrocombustibles se plantean como una opción ecológica y sustentable en contraposición de industrias energéticas fósiles, las cuales tienen un alto grado de emisión de gases de efecto invernadero por unidad energética. Los agrocombustibles se dice que emiten menos al momento de su consumo pero no se tiene en cuenta lo que se llama ‘de la cuna a la tumba’, las emisiones asociadas al traer fertilizantes para cargar en el avión que tira en un campo y luego ese campo tiene un uso hídrico alto”.

“Si se consideran estas emisiones los agrocombustibles no presentan una alternativa que las reduzcan significativamente. Se habla de una falsa solución al cambio climático, porque para dejar usar combustibles fósiles las opciones no deberían implicar agrocombustibles que acaparan un gran uso de tierras y compiten con el uso de tierras para alimentos”, enfatizó el ingeniero.

Di Risio comentó que hay unas “55 empresas del sector de agrocombustibles que reproducen el modelo sojero de monocultivos asociado al sistema alimentario agrocorporativo que depende de agrotóxicos, que dolariza insumos, todo lo que involucra la expansión del monocultivo. Los agrocombustibles son la etapa más avanzada de ese modelo”.

“Hay distintos sectores representados regionalmente. Según el origen de los agrocombustibles, hay grandes intereses de los ingenios azucareros defendiendo a un sector que serían los principales ganadores, ya que ese porcentaje es el que no va a poder reducirse. El que sale del maíz podría reducirse y los derivados de la soja también”, dijo.

El especialista afirmó que “se habla de que esto es el lobby de las petroleras, que intentan combatir a los agrocombustibles. Obvio que hacen lobby para combatir cualquier otra alternativa, tecnología y formas sociales que podrían ayudarnos a avanzar hacia una soberanía energética, que es lo que proponemos”.

“Es necesario pensar fuera de la dicotomía petroleros-agronegocio para poder pensar la alternativa de soberanía energética. Es un escenario que se viene en las próximas décadas, cómo va a ser esa transición antes de que se acabe el petróleo. Pero antes de eso se va a volver muy caro extraerlo”.

En relación a la transición energética popular detalló que “no es pensar solo en un cambio de fuentes sino que es fundamental que haya fuentes que reduzcan emisiones. Es necesario pensar en democracia energética, la energía es un factor que para los hogares más pobres es parte sustancial de los egresos. Que no solamente haya grandes lugares de generación, sino que podamos tener tecnología para generar a nivel local como en otra época fueron las cooperativas de servicios públicos que generaban su propia energía”.

“No hablamos de descentralizar sino de desconcentrar, en términos de qué cantidad de actores están involucrados en las decisiones respecto a la energía”, finalizó.